Published using Google Docs
PRESENTACION BIBLIOTECARIXS DGCyE
Updated automatically every 5 minutes

La Plata, 16 de agosto de 2022.

Desde SiTBA Sindicato de Trabajadorxs Bibliotecarixs de la Argentina, acercamos un informe sobre la realidad de lxs bibliotecarixs escolares de la Provincia de Buenos Aires a la Subsecretaria de Educación, Mg Claudia Bracchi.

El mismo es fruto del Relevamiento sobre la Situación Laboral de lxs Bibliotecarixs Argentinxs que sostenemos y actualizamos desde el año 2010, pero que además se fundamenta y refuerza por las consultas, demandas y encuentros que realizamos con nuestrxs afiliadxs y colegas bonaerenses que se desempeñan en el Sistema Educativo Pcial.

Si bien el Reglamento de Instituciones Educativas de la Pcia de Buenos Aires explícita y detalla las funciones del cargo bibliotecarix, cada vez con mayor frecuencia se nos exigen tareas que nos exceden y no corresponden. Abusando del plan de contingencia que pareciera solo aplicarse a nuestro puesto de trabajo y que deja de ser esporádico al punto de afectar las tareas que nos son propias y necesarias para el correcto funcionamiento de una biblioteca, afectando directamente las funciones específicas de las bibliotecas en las instituciones educativas.

Desconociendo que dichas tareas, afectan por ejemplo la voz -que en el caso de lxs bibliotecarixs, la ART no cubre ni reconoce como enfermedad profesional-, por otro lado se generan climas de trabajo tensos, donde el abuso de autoridad, maltrato y violencia laboral se hacen presentes entre directivos y/o colegas contra lx bibliotecarix que se niega a realizar tareas que no le competen.

Entre las problemáticas más frecuentes, destacamos las siguientes:

EN RELACIÓN A LOS CARGOS

Incumplimiento de las Resoluciones de POF vigentes, por lo que no se hacen efectivos los nombramientos de los cargos necesarios en las diferentes ramas del sistema educativo de la Pcia de Bs As. (Inicial, Primaria, Secundaria, Técnica, CFP, Superior, Artística, Superior Artística, Especial, Psicología, Adultos y modalidad Contextos de Encierro)

Las escuelas de Jornada completa NO cuentan con cargo de bibliotecarix que cubra las 8 horas.

Turno alternado: se publican cargos con esa modalidad, la cual no es estatutaria ni legal.

Los cargos de bibliotecarix en el nivel Superior no se titularizan, permanecen cómo provisionales por muchos años.

EN RELACIÓN AL ROL Y PUESTO DE TRABAJO

Muchos equipos directivos a cargo de instituciones de nivel primario y secundario especialmente, desconocen el puesto de trabajo. El mismo incluye una serie de tareas técnicas, administrativas sin las cuales, la biblioteca no puede funcionar como tal. Citaremos algunas, sólo a modo de ejemplo: Analizar, reconocer y evaluar necesidades e intereses de su comunidad, en base a lo cual establece un plan de trabajo que debe estar integrado al PEI y a la currícula del nivel; Seleccionar y adquirir materiales didácticos, informativos y de esparcimiento para el desarrollo de programas escolares en coordinación con el personal docente y el alumnadx. Realizar el tratamiento técnico de dichos materiales para ponerlos a disposición de los usuarixs. Gestionar recursos: fondos documentales, espacios y tiempos, recursos económicos y, también a veces, humanos (personal en tareas pasivas por ej). Comunicar y difundir todo tipo de información pedagógica, cultural y administrativa que resulte de interés a la comunidad. Colaborar y apoyar al equipo docente en la planificación y desarrollo de la currícula, sugiriendo materiales disponibles o convenientes de utilizar. Facilitar la autonomía y responsabilidad en el aprendizaje de los alumnxs. Formar usuarixs autónomos, capacitandolxs en el uso de fuentes de información: localizar, identificar y seleccionar documentos pertinentes en función de los objetivos de la investigación. Así como en el conocimiento e interpretación de los diferentes tipos de documentos, según su naturaleza, grado de elaboración, soporte, nivel, etc. Promover la reelaboración de la información recuperada, favoreciendo un análisis crítico de la misma. Aconsejar y guiar a la comunidad educativa en la elección de sus lecturas, en toda la amplitud de soportes alentando su análisis crítico. Relacionarse con otros Centros Documentales (CIES, bibliotecas públicas, populares, escolares cercanas, etc.) con los que puede intercambiar información pero también trabajar de manera cooperativa (catalogación centralizada / compartida, préstamo interbibliotecario), entre otras.

Este desconocimiento de nuestra tarea, incluye las enfermedades profesionales que de ella se derivan, como patologías de la voz y de la columna vertebral, articulaciones y síndrome de manguito rotador. Y las derivadas del trabajo específico y técnico, alergias cutáneas, de mucosa y respiratorias, agravadas todas ellas por las continuas mudanzas, acarreo de libros, falta de higiene de las bibliotecas, las que se deberían considerar como un aula más en la limpieza diaria de la escuela.

Necesidad de la creación de una Rama específica para las bibliotecas por niveles, con inspectorx a cargo, por concurso, con título habilitante y formación comprobable en el área.

Maltrato y abuso de autoridad, es frecuente por parte de algunos equipos directivos que desprestigian la tarea, acosan a lxs bibliotecarixs en caso de negarse a realizar tareas que no les competen y ha habido casos en que la violencia no se limitó a lo verbal, con insultos frente a otrxs docentes, sino que se llegó al maltrato físico. Es importante señalar que el personal bibliotecarix al ser único en el cargo, se encuentra en desventaja numérica, lo que favorece el hostigamiento en algunas instituciones.

EN RELACIÓN AL ESPACIO PROPIO Y DIGNO DE LA BIBLIOTECA 2

Desde hace muchos años, el espacio de la biblioteca es el comodín dentro del sistema educativo provincial. Las continuas mudanzas, el desguace de las bibliotecas para utilizarlas como aulas, sin reparar en el cuidado del fondo bibliográfico, que a falta de fondos siempre es difícil conformar. Significando años de trabajo, que se desbaratan en pocos días.

En el mejor de los casos, cuando se conserva, se obliga a compartirlo con otrxs trabajadorxs -como el caso de lxs ATR/EOE- o se asignan lugares a la intemperie -pasillos, bajo escaleras, baños en desuso, por nombrar algunos- negando el espacio a la comunidad, pero también atentando contra nuestra salud.

En relación a estos espacios, que NO son bibliotecas, es importante señalar la falta de mobiliario acorde, así como también la falta de equipamiento informático mínimo, acorde a los requerimientos de nuestrxs usuarixs y de los tiempos actuales. La tecnología en la biblioteca sigue siendo, en muchas instituciones, una utopía. Incluso cuando lxs mismxs profesionales se encargan de tramitarlos, por donaciones y/o concursos, lxs directivxs los destinan a otros sectores, con el argumento de “que en biblioteca no son necesarios”, remarcando así el desconociendo de nuestro puesto de trabajo y lo que es peor, la diversidad de formatos de la información en los tiempos actuales.

Pero por otro lado, también en muchas instituciones, aún con el cargo cubierto, no se respeta el espacio. Se utilizan las instalaciones sin la presencia de lx bibliotecarix, perdiéndose material, sin control de préstamo, hecho que no sucede con el resto de las instalaciones de la institución educativa en las cuáles hay personal específico que las ocupa. Por ejemplo, no sucede los mismo con la dirección o la preceptoría.

Un espacio físico digno para el correcto funcionamiento de la biblioteca debe contar con buena ventilación natural y artificial, los espacios deben mantener el aire con un nivel de humedad adecuado. Así como iluminación adecuada que permita al personal y a sus usuarixs realizar sus tareas de manera segura, protegiendo a ambxs de patologías oculares. Contar con calefacción/refrigeración y un adecuado cerramiento.

El espacio de la biblioteca debe incluirse dentro de la limpieza diaria de la higiene de la institución, del mismo modo que las aulas. Ya que los libros, por sus materiales constitutivos, pueden portar gérmenes peligrosos. Aunque esto parezca una obviedad, actualmente la biblioteca se limpia cada tanto, a tiempo y voluntad del personal auxiliar.

Por último y no menos importante, recordar que la biblioteca NO es un depósito de material en desuso de la institución educativa.

EN RELACIÓN A LOS FONDOS BIBLIOGRÁFICOS

Puntualmente en la modalidad de Adultos y bibliotecas de unidades carcelarias, la escasez o falta de material bibliográfico actualizado y pertinente. En las oportunidades en las que el Ministerio de Educación otorga material bibliográfico a las bibliotecas escolares, la modalidad de Adultos así como las bibliotecas de unidades carcelarias siempre quedan o bien directamente sin recibir material, o recibiendo muy poco. Cabe destacar que, por lo general, en dichas modalidades la población estudiantil pertenece a sectores empobrecidos y vulnerados socioeconómicamente, lo cuál genera que la cooperadora (si existe) no pueda

3

recaudar un monto que pueda ser destinado a la compra de material bibliográfico. Entendemos que en estos sectores vulnerados debería ser en donde el Estado refuerce aún más los recursos materiales.

Existe otra realidad en relación a los fondos que el Estado destina a material bibliográfico, el mismo cuando llega a instituciones donde no hay bibliotecarix, se pierde, se roba, se deteriora y en muchos casos, son lxs mismxs docentes lxs responsables.

Propiciar que las cooperadoras escolares destinen un porcentaje para la compra de libros, favoreciendo así que se responda a pedidos específicos, intereses propios de lxs usuarixs de la comunidad educativa.

EN RELACIÓN A LA CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN SERVICIO

Actualmente se ofrece una limitada oferta de capacitación por parte del CENDIE, la misma -pese a los años- no se actualiza. Creemos que deberían incluirse temas como: Actualización y formación en los recursos de Tics, preservación y conservación de los documentos, capacitación webinars, inteligencia digital, inteligencia emocional, actualización de programas para el desarrollo de bibliotecas en entornos digitales, uso de herramientas digitales, de redes, reglas de catalogación RDA, entre otros.

Lxs bibliotecarixs del sistema educativo, durante la pandemia han generando bibliotecas digitales, organizado libros y documentos digitales, en muchos casos de manera intuitiva. Aún estamos a tiempo de optimizar servicios, capacitando adecuadamente a quienes los gestionan.

Propiciar encuentros regionales de intercambio y fortalecimiento de las bibliotecas en servicio

Aumentar el cupo en capacitación docente para bibliotecarixs como profesionales técnicos.

EN RELACIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA CARRERA En la Pcia de Buenos Aires existen 164 ISFDyT, menos del 10% de estos institutos dictan la carrera de Bibliotecología con diferentes títulos: “Bibliotecólogo”, “Bibliotecario” y “Bibliotecario de instituciones educativas”, según las diferentes resoluciones que coexisten en dicha provincia; algunos de ellos, a cohorte cerrada. Durante el año pasado, un grupo de docentes, trabajó intensa y responsablemente por una propuesta curricular que modifica el plan de estudios, para unificar la formación según la especificidad, pero también las denominaciones en los títulos. Un currículum actualizado que contemple los entornos cambiantes, tecnológicos, de explosión informacional y cómo impactan socio, política y pedagógicamente, del cual no se tienen aún noticias.

Dotar a estos pocos Institutos de herramientas tecnológicas, ya que muchos de ellos, no cuentan con las mismas; y en otros casos las destinan a otras carreras. Lo que no extraña, ya que al momento de distribuir las netbooks del plan Conectar Igualdad no se consideró a lxs estudiantes de bibliotecología dentro de lxs beneficiarixs, por ser tecnicaturas. Esta brecha, demuestra un desconocimiento en relación a la formación de lx futurx profesional, que hoy maneja, organiza y difunde información en diversos formatos y soportes.

4

Por todo lo expuesto, solicitamos considere la posibilidad de una normativa específica sobre el puesto de trabajo de lxs bibliotecarixs, su rol para todos los niveles donde se insista y refuerce sobre:

Las tareas propias del puesto de trabajo de lxs bibliotecarixs, que él mismo no se limita a la promoción de la lectura, sino que es mucho más amplia. Esto genera que se adjudiquen tareas que no corresponden, desvirtuando el rol, desaprovechando la experiencia y formación específica de lxs profesionales a cargo.

Forzando situaciones para cumplir con proyectos que desconocen las capacidades propias de lxs profesionalxs y los intereses de las comunidades.

La formación bibliotecológica, capacita a sus profesionales en un amplio abanico de competencias que trascienden la promoción de lectura: investigación, técnicas de estudio, alfabetización informacional, formación de lectores desde los primeros años, por resumir algunas de las desarrolladas anteriormente.

Que dicho trabajo, no puede ni debe recaer solo en la figura de lx bibliotecarix, así como tampoco exceptuarlx, ya que el trabajo ES en pareja pedagógica con lxs docentes de los diferentes niveles. Y de ninguna manera a cargo de grupos y mucho menos reemplazando preceptores y/o profesores o maestrxs.

Que sin espacios propios, equipados y limpios resulta imposible desarrollar tareas técnicas propias del puesto de trabajo, que permitan la identificación y recuperación de la información en sus diversos formatos. Así como brindar servicios a los miembros de la comunidad educativa, formando usuarixs independientes capaces de identificar, buscar y evaluar información pertinente con espíritu crítico.

Agradeciendo su atención y tiempo, esperamos se considere tal posibilidad, convencidxs que redundará en mejores prácticas, más beneficiosas para la comunidad educativa y en un clima que favorezca el intercambio y crecimiento profesional y personal de quienes la conforman.

p/SiTBA

Norma Viviana Cancino

Mariana Lagar

Sonia Brito

María del Carmen Gonzalez

5