Published using Google Docs
los signos de puntuación.docx
Updated automatically every 5 minutes

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

El Punto: Indica el fin de una oración o enunciado y representa una pausa más o menos duradera.

Punto y aparte: indica el fin de los párrafos y permite captar la estructura del texto. Algunos parámetros para el uso del punto y aparte son: presentar una sola idea por párrafo, no escribir párrafos de más de 20 líneas o de menos de tres y redactar frases de longitud similar entre sí.

La coma: indica un cambio en el sentido de la entonación y puede ser utilizada en:

  1. Enumeraciones: para separar los elementos de enumeración. Eje: me he encontrado con Francisco, León, Paula, y Marina. Me he encontrado con muchos compañeros: Francisco con Paula, Federico con León, y Marina.

También se utiliza la coma con “y” u “o” cuando los elementos coordinados son extensos: Eje: Íbamos caminando por ese sendero tan tortuoso y, al cruzar un arroyo, tropezó con las piedras de la orilla y se cayó.

  1. Con las palabras que solas o como elementos del discurso sirven para llamar a la persona o cosa a quien se dirige el que habla, o para llamar su atención. Eje: ¿que será, querido amigo, de todos nosotros?
  2. Cuando se interrumpe el sentido de la oración y se intercalan datos explicativos. Eje: no es conveniente, con este calor, hacer el viaje. Los albañiles, que recogían escombros en la calle, reparaban los andamios.
  3. Entre los miembros de una clausula, independientes entre si, aunque precedan de una conjunción.[1] Eje: la pintura me entretiene, la música me distrae, la danza me apasiona y el teatro me enloquece.
  4. En frases conjuntivas. Eje: en esa curva fue, realmente, donde chocaron. Cuando se invierte el orden regular de una oración o cuando la oración subordinada precede a la principal. Eje: cuando vimos la casa, apresuramos el paso. Con esta lluvia, no llegaremos nunca.
  5. Para separar acotes en gerundio o participio. Eje: los alumnos, exceptuando los presentes, serán amonestados.
  6. Las expresiones como: por último, finalmente, en efecto, en fin, sin duda, sin embargo, pues, por consiguiente, etc., van precedidas y procedidas por coma si van el medio de la frase, o precedidas por coma si van al principio. Eje: en este caso, por tanto, aplicaremos el reglamento. Tengamos en cuenta, ante todo, las posibles consecuencias.
  7. Separar el verbo y el sujeto: es posible separar con una pausa el sujeto del verbo sólo cuando el primero es muy extenso o está formado por una enumeración. Eje: los numerosos cuadros que se presentaron en la exposición y se excluyeron de la subasta, no dejaron de impresionar al público.
  8. Elipsis: para evitar una repetición innecesaria se usa la coma en el lugar donde se produce la elipsis del verbo. Eje: María se tomó un café en el primer descanso; Manuel, en el segundo.

Punto y coma: marca una pausa intermedia entre el punto y la coma y se entiende como un descanso en el discurso. Usos:

  1. Delante de conjunciones adversativas (mas, pero, sin embargo, aunque) si el periodo anterior es extenso. Eje: busque el número de María en el directorio telefónico de todas las ciudades de Colombia; sin embargo, mi búsqueda resulto inútil y no pude encontrarla.
  2. Relación entre oraciones: se da por extensión o por relación indirecta.

-Extensión: separa oraciones que deberían usar comas si su extensión fuera breve. Eje: Nunca había salido de esa casa perdida entre las montañas; nunca se preparó para grandes viajes; nunca supo cómo enfrentar a la sociedad; nunca entendió la preocupación de sus familiares por él; sin embargo, había aprendido a curtirse en el silencio y decidió renunciar a todo contacto con el mundo exterior.

-Relación indirecta: divide oraciones coordinadas cuando la segunda no presenta relación directa con la primera. Eje: en aquella hora temprana no se oía en ella el menos ruido; el portero había abierto el portal y contemplaba la calle con cierta melancolía.

  1. En división de cláusulas donde aparecen comas. Eje: el banquete constaba de varios platos: el primero se presentaba acompañado con tostadas, ensalada y vino blanco; el segundo, con rebanadas de pan y vino tinto; el tercero, con licores y dulces.

Los dos puntos: marcan un descenso en el tono de la frase, anteceden una aclaración, consecuencia o extensión de lo ya mencionado.

  1. Se anteponen a una enumeración de elementos previamente enunciados. Eje: existen dos clases de hombres: los que toman café y los que toman te.
  2. Anteceden una causa o una conclusión de lo que se ha dicho previamente. Eje: tendrías que colocar dos sofás en esa habitación: uno frente a la chimenea y otro frente al balcón.

Como consecuencia: ya estanos hartos de comprar alimentos a precios tan elevados: a partir de ahora solamente adquiriremos alimentos en los almacenes al por mayor.

  1. Ante palabras o citas textuales: Eje: el funcionario dijo: “vuelva mañana”
  2. Detrás de fórmulas de cortesía: Eje: señoras y señores: con ustedes…
  3. Después de expresiones como: a saber, por ejemplo.

Puntos suspensivos: se usan para indicar que una expresión quedo inconclusa debido a:

  1. Vaguedad: Eje: será… vera…es que…
  2. Sorpresa: cuando se interrumpe el final para sorprender. Eje: y en el momento más emocionante…
  3. Temor o duda cuando se entrecorta una expresión y la frase aparece incompleta. Eje: el que a buen árbol se arrima…. No sabría…
  4. Enumeraciones: se utilizan cuando se desconocen todos los elementos de la enumeración, o porque estos son demasiados. Eje: tenía chaquetas, vestidos, pantalones, abrigos…
  5. Cuando el texto no está citado en su totalidad y le faltan frases, palabras o párrafos; en este caso los puntos suspensivos deben enmarcarse entre corchetes. Eje: el unicornio olvida su ferocidad, incapaz de vencer la atracción que sobre el ejercen las mujeres […] y es así como los cazadores consiguen apoderarse de este animal. Leonardo da Vinci.

Signos de interrogación:

  1. Al empezar una frase interrogativa se usa mayúscula; si hay una serie de interrogativas solo la primera tiene mayúscula. Eje: ¿Has terminado? ¿nos podemos ir?
  2. Si la interrogación sólo hace referencia a una parte del párrafo, sólo este fragmento lleva los signos interrogativos. Eje: si quieres café ¿Por qué no lo dices?
  3. No se usan signos gráficos en interrogaciones indirectas. En ellas aparecen verbos como: mirar, decir, preguntar. Eje: Me pregunto qué hora es.
  4. Si se usa coma después de la interrogación, la frase empieza con minúscula. Eje: aunque yo, ¿sabes?  no lo considero así.
  5. No se escribe punto después de los signos de interrogación. Eje: ¿quieres algo? no, gracias.
  6. Los signos de interrogación entre paréntesis indican duda. Eje: nació en 1356 (?)

Signos de admiración: se usan en oraciones exclamativas o con interjecciones, es decir, exclamaciones que expresan sentimientos súbitos. Eje: ¡socorro!, ¡oh!

  1. Al empezar una frase exclamativa se usa mayúscula; si hay una serie de oraciones exclamativas la primera se escribe con mayúsculas y las demás con minúscula inicial. Eje: ¡Que estupendo!, ¡qué bueno!
  2. Si la exclamación sólo hace referencia a una parte del párrafo, sólo este fragmento lleva los signos de admiración.
  3. No se usa punto después de los signos de admiración.
  4. Los signos de admiración entre paréntesis indican duda.

Comillas: destacan una expresión ya sea porque se refiere a algo que se ha dicho o escrito anteriormente, o porque se trata de palabras especiales.

  1. Enmarcan las palabras en un nuevo contexto. Eje: estas fueron las palabras del atleta: “he venido a ganar”.
  2. Enfatizar o destacar una expresión utilizada con un sentido diferente del que tiene habitualmente.  Eje: Que “trabajo” me pusiste
  3. Cuando se usan extranjerismos no aceptados por la Real Academia Española. Eje: la novela fue un “boom”.
  4. En apodos, seudónimos o sobrenombres. Eje: Manuel Benítez “El Cordobés”.
  5. Cuando se deforma una palabra o se escribe incorrectamente. Eje: el niño dijo que había comido “concretas”.
  6. En los títulos de capítulos de un libro, cuando se citan en otro contexto y en los títulos de revistas o periódicos. Eje: el artículo “libertad y fantasía”, publicado en El Colombiano, ha tenido una gran repercusión.
  7. En obras literarias, transcripciones de los pensamientos de los personajes. Eje: “es una cuestión difícil” pensó Gerardo.
  8. En textos de temas lingüísticos parra señalar un significado determinado. Eje: en la frase anterior, cabeza significa “talento” y no “cráneo”.

Nota: el punto sigue siempre a las comillas, aunque la cita conste de una sola palabra, frase u oración. Eje: “el pronóstico del tiempo augura lluvia.”

La coma siempre sigue a las comillas. Eje: “la producción está aumentando”, dijo el señor Pérez.


[1] Conjunción es la palabra que enlaza dos oraciones o elementos que realizan la misma función con respecto al verbo o palabra.