- Nombre de la actividad

¿Creas un puzzle animal?

- Edad a la que va dirigida: 6-7 años

- Objetivos de la actividad:

Ø  Desarrollar habilidades viso-espaciales

Ø  Fomentar la capacidad de análisis

Ø  Desarrollar el pensamiento lógico

Ø  Fomentar la creatividad

Ø  Mejorar la coordinación óculo manual

Ø  Fomentar la sociabilidad, la comunicación y el lenguaje

Ø  Promover el trabajo individual y en equipo

Ø  Mejorar la capacidad de organización

Ø  Potenciar la concentración

Ø  Trabajar conceptos específicos

- Descripción de la actividad

Esta actividad se puede realizar en parejas, pequeño o gran grupo respetando la distancia marcada.

Repartimos a cada alumno/a 5 palitos depresores (aprovechando que los están utilizando en matemáticas en ABN) y una muestra de sencillos dibujos de varios animales (que hemos trabajado previamente a través de puzzles plastificados en el aula).

Para la realización de dicho puzzle, el alumno/a debe colocar los palos unidos, realizar un dibujo sobre ellos guiándose por las muestras, colorearlo y escribir el nombre del animal del que se trata, en mayúscula y minúscula.

Una vez realizados todos los puzzles, los comentamos.

- Relación con los procesos de atención, procesamiento de la percepción visual y funciones ejecutivas.

La actividad favorece la atención, concentración y memoria. El alumno/a debe estar atento y concentrado para seguir las instrucciones del maestro/a y posteriormente elaborar su puzzle particular.

También se están trabajando sus habilidades visoperceptivas y visomotoras. A través del dibujo en esa superficie de mediadas concreta se favorece el manejo del espacio, de la forma y del control motor. El alumno/a debe integrar las piezas del puzle en un todo, lo cual se va a permitir trabajar la proporcionalidad.

La actividad también favorece al desarrollo de las funciones ejecutivas en tanto que tendrá que hacer uso de su memoria operativa, su capacidad para planificar y para usar estrategias metacognitvas.

Actividad enfocada al área de matemáticas

Las Matemáticas se identifican con la deducción, la inducción, la estimación, la aproximación, la probabilidad, la precisión, el rigor, la seguridad… Permiten analizar fenómenos y situaciones que se presentan en la realidad, obtener informaciones y conclusiones que no estaban explícitas, identificar relaciones y estructuras, encontrar patrones, regularidades, leyes… y finalmente, actuar. Nos ayudan a enfrentarnos a situaciones abiertas, sin solución única y cerrada, para aprender a aprender. Su necesidad en la vida cotidiana se visibiliza en el uso habitual de sus herramientas en una gran variedad de situaciones. Su presencia se percibe en multitud de campos del conocimiento y la tecnología, en las ciencias naturales, la ingeniería, la medicina, las ciencias sociales, la informática o la arquitectura, e incluso en disciplinas que, aparentemente, no están vinculadas con ella, como el diseño o la música.

 

¿Cómo se relaciona con el currículo?

BLOQUE 2: Números                                    ¿Por qué? Porque a través de las unidades que llevamos, queremos que nuestro alumnado desarrolle su capacidad cognitiva a través de los números y el juego. Todo este aprendizaje se consigue a su vez con otros aprendizajes de manera transversal.

Contenidos:

Números:

Números naturales hasta la centena.

Números ordinales del 1º al 10º.

Valor posicional de las cifras. Ordenación, descomposición, composición y redondeo de naturales hasta la centena en función del valor posicional de las cifras

Operaciones:

Operaciones con números naturales: Suma y resta de números naturales hasta la centena.

Cálculo:

Algoritmos estándar de suma y resta de números naturales hasta la centena.

Descomposición de forma aditiva, números menores de la centena.

Series numéricas (hasta la centena), ascendentes de cadencias 2, 10, a partir de cualquier número.

Estrategias personales de cálculo mental en cálculos simples relativos a la suma y resta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

RELACIÓN DE CC. CON ESTÁNDARES

Crit.MAT.2.1. Leer, escribir y ordenar números naturales hasta la centena. Compara parejas de números de una cifra.

CMCT

Est.MAT.2.1.2.  Lee, escribe en textos numéricos y de la vida cotidiana, números naturales hasta la centena, interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras. Compara  parejas de números que representen objetos conocidos, y establece relaciones de orden entre ellos.

CMCT

Crit.MAT.2.2.  Interpretar números naturales hasta la centena en situaciones del entorno escolar.

CMCT

Est.MAT.2.2.1  Identifica en situaciones del entorno escolar números ordinales del 1º al 10º.

CMCT

Est.MAT.2.2.2. Interpreta en textos numéricos y de la vida cotidiana, números naturales hasta la centena considerando el valor de posición de cada una de sus cifras.

CMCT

Est.MAT.2.2.3. Descompone, compone y redondea números naturales hasta la centena interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras.

CMCT

Est.MAT.2.2.4. Ordena números naturales hasta la centena.

CMCT

Crit.MAT.2.5. Utilizar los números naturales, para interpretar e intercambiar información en el entorno escolar.

CMCT

CAA

Est.MAT.2.5.3. Estima y comprueba la coherencia del  resultado de un problema mediante cálculo mental.

CMCT

CAA

Crit.MAT.2.4./Crit.MAT.2.6. Operar con los números aplicando las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se utilizan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (cálculo mental).

CMCT

Est.MAT.2.6.1. Realiza sumas y restas con números naturales hasta la centena.

CMCT

Est MAT.2.6.5. Aplica las propiedades de las operaciones y las relaciones entre ellas.

CMCT

Crt.MAT.2.8. Conocer y utilizar algoritmos estándar de suma y resta de números naturales hasta la centena en la resolución de problemas en el entorno escolar y familiar.

CMCT

CAA

Est.MAT.2.8.1.Utiliza algoritmos estándar de suma, resta de números naturales hasta la centena en la resolución de problemas en el entorno escolar y familiar.

CAA

Est.MAT.2.8.2. Descompone de forma aditiva, números menores de la centena atendiendo al valor posicional de sus cifras.

CMCT

Est.MAT.2.8.3. Construye series numéricas (hasta la centena), ascendentes de cadencias 2, 10, a partir de cualquier número.

CMCT

Est.MAT.2.8.4. Descompone números menores de la centena atendiendo al valor posicional de sus cifras.

CMCT

Est.MAT.2.8.12. Utiliza estrategias personales de cálculo mental en cálculos simples relativos a la suma, resta en situaciones de la vida cotidiana.

CMCT

Crit.MAT.2.9 Resolver  problemas relacionados con situaciones del entorno escolar y familiar que suponen la lectura, escritura, interpretación y ordenación de números naturales hasta la centena aplicando operaciones de suma y resta explicando oralmente el proceso aplicado

CMCT

CAA

Est.MAT.2.9.1. Resuelve problemas relacionados con situaciones del entorno escolar y familiar que suponen la lectura, escritura, interpretación y ordenación de números naturales hasta la centena aplicando operaciones de suma y resta.

CMCT

Est.MAT.2.9.2. Explica oralmente el proceso llevado en la resolución de problemas relacionados con situaciones del entorno escolar y familiar revisando las operaciones y las unidades de los resultados y comprobando e interpretando en el contexto la coherencia de las soluciones.

CAA

 

RESULTADOS ESPERADOS:

Con esta actividad se plantea que nuestros discentes adquieren unos hábitos para mejorar los procesos cognitivos y sean capaz de ponerlos en práctica en su vida cotidiana.

Problemas que nos podemos encontrar a la hora de la ejecución de esta actividad en 1º de primaria tal y como vemos en la teoría de procesos cognitivos de aularagon:

 

¿Cómo se relacionan esas dificultades a los procesos que hemos estudiado a lo largo de este bloque?

Evidentemente, partimos de la premisa que nuestros/as discentes pueden tener ciertas dificultades en la ejecución de la tarea, pero al ser un proceso guiado por el maestro/a esas dificultades son subsanadas y la actividad es realizada con éxito. A su vez, dichas dificultades se relacionan con los procesos cognitivos estudiados en este tema ya que tanto en el apartado de atención, de funciones ejecutivas o de procesamiento de la información visual tenemos unos apartados donde nos especifican cómo y cuándo trabajar en el aula.