Published using Google Docs
GUIAS 5° GRADO.docx
Updated automatically every 5 minutes

Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos

La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.

Estrategia de Solución de Problemas

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1                          

                         

ESTRATEGIA DE ABP1       GRADO 5°          ÁREAS: SOCIALES, ETICA, RELIGIÓN Y ACR

Descripción del problema, pregunta o reto

Situación Problema

En Barranquilla, las cifras oficiales de contagio por el COVID – 19 supera más de mil contagiados y las muertes sigue incrementando. Sin embargo, en el proceso de prevenir la propagación del coronavirus, se han implementado estrategias como pico y cedula, distanciamiento social, reducir el aforo en establecimientos y hasta el cierre de establecimientos.  

Pregunta Orientadora

¿Conociendo el proceso de alternancia educativa, que criterios y protocolos se deben llevar en el Centro educativo Pinar del rio Fe y alegría para prevenir contagios?

FECHA: Semanas del 15 al 31 de Marzo

ACTIVIDAD

Componente geográfico y la relación con el medio social y cultural

 SABERES PREVIOS …

 

Los componentes sociales a su vez se materializan en las creencias, distribución étnica, clases, distribución urbana y conflictos de los grupos.

Acción 1: Identifica los Componentes Sociales y Culturales de una Comunidad.

RECORDEMOS …

¿Qué es una comunidad?

Es un grupo numeroso de personas que viven en un sitio determinado, que dependen entre sí unos de otros para mejorar y suplir sus necesidades.

Conviven bajo ciertas normas o reglas que les permita obtener lo necesario para su bienestar y prosperidad.

¿Qué tanto sabes de tu comunidad?

Para realizar en tu cuaderno

Muy seguramente, ya conoces tu barrio. Obsérvalo muy bien y haz una lista con los aspectos que más te gustan y otra con la que más te disgustan de tu comunidad.

Acción 2: Identifica y relaciones los comportamientos de mi entorno

APLICA LO APRENDIDO

Elabora un plegable donde nos presentes tu comunidad con todas sus características, ejemplo entidades o negocios comerciales, edil, grupos juveniles o comunitario, proyectos, vías, medios de transporte, celebraciones.

       

Sabias que …

                                                                                         

  • Ocupo un territorio: toda comunidad está físicamente localizada en algún lugar o espacio donde se unen, encuentran, comunican y llevan a cabo proyectos y trabajos comunes que benefician a todos.

  • Conozco su historia y ayudo a transformarla: cada comunidad tiene su propia historia. La mía, habla de cómo se formó el barrio, cuántas familias llegaron a habitarlo y cómo se fue transformando y cambiando

  • Conozco o participo de las organizaciones sociales: las personas participan de las organizaciones comunitarias para sacar adelante proyectos que benefician a todos. Entre ellas están las Juntas de Acción Comunal JAC, Juntas Administradoras Locales JAL, comités, grupos juveniles e infantiles, grupos deportivos, grupo de tercera edad, entre otros.

Además es necesario que…

  • Respete las normas de convivencia.
  • Participe en grupos organizados a favor de la comunidad.
  • Participe de las actividades que se programan en el barrio o cuadra.
  • Conozca los vecinos, ser respetuoso y solidario con ellos.
  • Identifique las necesidades del barrio, reconocer sus recursos y fortalezas -personas, grupos, organizaciones sociales-.
  • Solucione las dificultades con los vecinos mediante el diálogo y la concertación.

Acción 3 : relaciono, comparo y establezco relaciones en mi entorno.

Reproduce en tu cuaderno el siguiente mentefacto, y ubica de manera correcta cada una de las manifestaciones culturales que están en la lista de abajo, y relaciónalo con el círculo que le corresponda.

  • Después realiza una comparación de cómo ha cambiado estas manifestaciones culturales, sociales y religiosas con la llegado de la actual COVID – 19

Socialización Por plataforma

Tu maestra enviará link de conexión. También podrás grabar videos

Sabias que… una pandemia es enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

Actividad transversal:

  • consulta diferentes términos como: virus, epidemia, pandemia, enfermedad, contagio, cuarentena, confinamiento y relaciónalo como afecta a una comunidad.
  • Realiza un escrito personal donde expongas cuales han sido las entidades, o sectores que más se ha visto perjudicado por la presente emergencia sanitaria.
  • Cuales de los siguientes sitios existe en tu barrio y fue cerrado por causa del COVID
  • Que significó el trabajo en casa, teletrabajo o trabajo virtual para ti y tu familia

Imagen que contiene Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente

        

 

Semanas del 5 al 16 de Abril

Acción 4: Vivo y acepto una realidad en mi comunidad

Sabias que… soy miembro de una comunidad cuando busco:

  • Solucionar y satisfacer las necesidades de la comunidad.
  • Fomentar sus oportunidades para mejorar las condiciones de vida.
  • Fortalecer los vínculos familiares y comunales, fomentando las buenas relaciones entre los distintos grupos de la comunidad.
  • Promover la integración y el desarrollo de sentimientos de pertenencia y solidaridad entre las personas

Realiza una investigación estadística acerca de los contagios en tu departamento, además de los casos positivos de tu comunidad y crea estrategias para evitar más contagios o propagación del virus  

Puedes apoyarte con las siguientes imágenes

Mapa

Descripción generada automáticamente

Estos datos puedes conseguirlos en cualquier periódico o en el programa presidencial emitido de lunes a viernes a las 6:00 pm

Acción 5: ¿Qué significa la Alternancia?

Es importante que conozcas las necesidades de tu comunidad y buscar acciones para mejorar las posibles problemáticas.

Desarrollo mis habilidades lector

poder observar

        

https://youtu.be/p9WfYOVQ5_c

https://youtu.be/O-bBdNMV6gU

                                           

CIERRE DE COLEGIOS: REZAGO ESCOLAR Y RIESGO DE DESERCIÓN

El cierre de colegios tiene efectos devastadores para los niños, niñas y adolescentes. Esto implica rezago académico y de socialización. Economistas de Los Andes proponen una serie de medidas que podrían implementar el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las Secretarías de Educación, para niveles de educación inicial, básica y media.

Con el anuncio del primer caso de COVID-19 en Colombia, en marzo de 2020, el Gobierno nacional decidió cerrar las instituciones de educación públicas y privadas, como medida de salud pública que dio lugar a un modelo de “educación en casa”.
Y así sucedió en otros países del mundo. La diferencia con Europa y Asia, por ejemplo, está en que sus instituciones educativas retomaron clases presenciales tras uno o dos meses de cierre, mientras que Colombia y otros países de América Latina superan los 150 días con colegios cerrados. Aunque en junio el Ministerio de Educación Nacional planteó un retorno alternado a clases desde el primero de agosto, que dejaba a discreción de las Entidades Territoriales la decisión de abrir o no las puertas de los centros educativos, 62 de 96 secretarías de Educación del país (el 65%) anunciaron que no se acogerían a la opción y algunas secretarías de Educación, como Barranquilla y Medellín, anunciaron que los colegios oficiales no volverán de manera presencial en lo que resta del año.

Por su parte, Bogotá anunció que implementará un piloto de reapertura de los colegios a partir del 18 de octubre. Fecode, el sindicato de docentes del país, anunció que no apoya el modelo de alternancia y no asistirán a las clases presenciales en lo que resta del año. Todo esto puede cambiar en los próximos días, pero es difícil predecir que habrá una apertura generalizada de colegios en el país antes del fin de 2020. Esto significa que muchos estudiantes en el país podrán completar al final del año 9 meses sin asistir presencialmente al colegio y que muchos de ellos no volverán a las aulas hasta el próximo año.

El cierre de colegios tiene efectos devastadores para los niños, niñas y adolescentes. Todos los estudiantes se enfrentarán a una pérdida de aprendizaje lo cual llevará a un mayor rezago escolar y un mayor riesgo de deserción. Por ejemplo, experiencias de crisis de salud anteriores, como en el caso de la epidemia de Ébola en África muestran que aumentará la deserción estudiantil incluso si los estudiantes retornan eventualmente a las escuelas.

El riesgo es mucho mayor en los niños que vienen de hogares más vulnerables y que no cuentan con apoyo para estudiar, bien sea a través de la ayuda directa de los padres o con herramientas tecnológicas y de conectividad que permitieran continuar con sus procesos de aprendizaje. Para muchos estudiantes también significa la interrupción de servicios esenciales como la alimentación o la protección ante riesgos de maltrato. Esta situación, sumada al estrés familiar por la crisis sanitarita y económica, significa mayor riesgo de problemas de salud mental tanto para los niños, niñas y adolescentes, como para sus cuidadores y otros adultos en las familias.C:\Users\JOSE AGUSTIN BLANCO\Pictures\4e190dc8-b2c9-4002-a8b4-cb0279055aad.jpg

Todo lo anterior resalta que el regreso a las instituciones educativas y Centros de Desarrollo Infantil (CDI) debe ser una prioridad de política pública. Mientras tanto, para mitigar los efectos de la pandemia en las desigualdades asociadas a la interrupción de la educación es necesario tomar acciones en al menos cinco frentes: 

1. Asegurar que las estrategias de educación a distancia lleguen de manera universal y permitan mantener los procesos de aprendizaje mientras sea necesario:

Los estudiantes de hogares más vulnerables deben contar con tecnología necesaria para la educación a distancia, acceso a herramientas tecnológicas, conexión a Internet. Se debe diseñar una estrategia pedagógica que asegure el aprendizaje de ciertas áreas prioritarias (lenguaje, matemáticas, pensamiento científico) para todos los estudiantes. Esto implica asegurar contenidos para diferentes modalidades (digital, impreso, radio y televisión).

2. Reconocer que las estrategias de aprendizaje virtual no son apropiadas para la primera infancia y poner en marcha medidas alternativas a la virtualidad en este nivel educativo:

Es necesario avanzar en una estrategia integral que se enfoque en las necesidades y particularidades de la primera infancia. Esto incluye garantizar el acceso a los paquetes de nutrición, permitir el acceso a los servicios de salud y vacunación, fomentar la estimulación temprana y el juego entre las familias y cuidadores principales con los niños y niñas menores de 5 años y ampliar el acceso a parques y espacios al aire libre para los niños y niñas.

3. Preparar al sistema educativo para la reapertura de colegios cuando las condiciones sanitarias lo permitan, basados en a evidencia y en la experiencia de los países que ya lo están haciendo:

Revisar experiencias de otros países y lineamientos de organizaciones como Unicef: uso de tapabocas, lavado de manos, distanciamiento físico y otras medidas para evitar aglomeraciones (como eventos, restricción de en trada a los adultos, y horarios escalonados de entrada y salida), y seguimiento a síntomas. Otras estrategias que se han considerado es usar espacios abiertos para la realización de actividades académicas. El modelo actual es el de la alternancia que propone colegios ocupados limitando su ocupación para asegurar la posibilidad de la distancia física y en donde los estudiantes toman turnos para asistir al colegio.

4. Responder a las necesidades socio-emocionales de los estudiantes durante y después del confinamiento:

Acercar la oferta de atención para problemas de salud mental a las instituciones educativas (de todos los niveles) del país de forma que los distintos profesionales que interactúan con niños, niñas, adolescentes y sus cuidadores puedan dirigirlos a estos servicios cuando detectan que estos y sus familias están en dificultades emocionales.

5. Responder a las necesidades de aprendizaje de estudiantes a quienes la anormalidad educativa de la pandemia afecte de forma particular (estrategias remediales, y lineamientos sobre currículo)

Una alternativa es contratar tutores que acompañen a estudiantes con estas necesidades, de igual manera reajustar el calendario escolar de forma que en el 2021 se pueda disponer de tiempo para apoyar a estudiantes que tengan vacíos académicos.

Elabora una lista de las características positivas y necesidades que observas en el método de alternancia

Crees que es importante regresar al colegio

 

Sabias que… DESDE EL 2020 ESTAMOS EN EL PROCESO DE ALTERNANCIA

Ante las nuevas decisiones del Estado en la actual cuarentena, hasta el 31 de julio seguirá la modalidad de trabajo en casa con clases virtuales, remotas, por radio y televisión y guías físicas. De esta manera, se espera que el mes de agosto regresan las clases presenciales, las cuales se harán por medio del modelo de alternancia. Desglosando lo expresado por el Ministerio de Educación, compartimos este artículo que explica las medidas tomadas en esta nueva fase. #FeyAlegríaenColombia

Diagrama

Descripción generada automáticamente

más información en este link https://www.facebook.com/feyalegriacolombia/posts/3144423512264184?comment_id=3156267951079740

 

TU MAESTRA TE SOCIALIZARA LA SIGUIENTE IMAGEN O PUEDES ENCONTRARLA EN EL SIGUIENTE LINK

Acción 6: Realiza estrategias de todo el proceso de alternancia y los protocolos para volver a nuestra institución 

Socialización por medio de plataformas: Tu Maestra te orientará

                                                                 Día y fecha

Semanas del 19 Abril al 7 de mayo

Acción 7:  Me cuido para cuidar a mi familia

(observemos la siguiente imagen para comprender que es educacion ambiental)  

LINK ENCUESTA DE ALTERNANCIA

https://forms.gle/Cgu3SPLHSyfx8vSm6

 

  • Elabora con la ayuda de tu familia consejos para auto cuidado y los protocolos de bioseguridad antes de salir de la casa en el trayecto a la escuela y durante la estadía en el colegio.  

Acción 8: Preparo un video en el que informo acerca del proceso de alternancia y los protocolos y estrategias a implementar en familia  

Ten en cuenta la siguiente pregunta …

¿Conociendo el proceso de alternancia educativa, que criterios y protocolos se deben llevaran en el Centro educativo Pinar del rio Fe y alegría para prevenir contagios?

Planteamiento de posibles soluciones y elección de la más adecuada.

 

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

PROPUESTA 1

PROPUESTA 2

PROPUESTA 3

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

FORTALEZAS

DEBILIDAD

Propuesta 1

Propuesta 2

Propuesta 3

SELECCIONAMOS LA PROPUESTA DE LA SOLUCIÓN MÁS ADECUADA

La propuesta  seleccionada es:

Las razones principales han sido:

Socialización de la solución adoptada

 ELABORACIÓN DE INFORMES Y SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS