FORMATO PARA PROGRAMA DE CURSO* | |
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA |
* Programa oficial de curso. Resolución Académica 1764 del 24 de noviembre de 1993.
*AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 1, 2, 3, 4 y 5)
| |||||||||
Unidad Académica: | Facultad de Derecho y Ciencias Políticas | ||||||||
Programa Académico: | Ciencias Políticas | ||||||||
Semestre: | 2019-I / 2019-II | Código curso: | 1024404 Grupo 1 | ||||||
Nombre del curso: | Finanzas Públicas | ||||||||
Área o componente curricular: | Énfasis profesional | ||||||||
Tipo de curso: | Teórico - práctico | Créditos académicos: | 3 | ||||||
Horas semana con acompañamiento Docente (AD)*: | 4 | Total semanas: | 16 | ||||||
Horas semana trabajo independiente (TI): | 6 | Total horas semana: | 10 | ||||||
Características del curso: | Validable (V) | ||||||||
Pre-requisitos: | Administración Púbica - 1024303 | ||||||||
Co-requisitos: | Ninguno |
|
Descripción general del curso: |
El propósito de este curso es entender las finanzas públicas como elemento crucial para la comprensión del comportamiento del Estado en el ámbito político, económico y social y, sus implicaciones en el logro de objetivos de políticas macroeconómicas y sociales que se trazan en los programas de gobierno y posteriores planes de desarrollo. Para esto, soportados en las teorías macroeconómicas y de toma de decisiones en el ámbito público, es necesario un debate teórico que se encuentra en el seno de la teoría de la elección pública y que adquiere matices problematizadores desde las estructuras analíticas de la ciencia política y específicamente desde el entendimiento de las relaciones y estructuras de poder que explican la economía nacional. De allí, que el estudio de las Finanzas públicas vire entorno a la comprensión de los principios esenciales que sustentan el conocimiento de la Administración Pública, como materia de estudio y ejercicio profesional, además, de analizar detalladamente los diferentes aspectos fundamentales y generales que entrañan los asuntos relativos al desempeño fiscal de los Entes Territoriales. |
Objetivo general y objetivos específicos: |
Objetivo general: Comprender el comportamiento político, económico y social, a través del estudio de los elementos constitutivos de las finanzas públicas y la estructura económica del Estado, con el fin de proponer fundamentos para el análisis y la toma de las decisiones políticas. Objetivos específicos
|
Contenido resumido: |
Unidad 1: Introducción al curso: antecedentes teóricos. Unidad 2: La política fiscal colombiana: instrumentos e instituciones fiscales y tributarias. Unidad 3: Hacienda pública colombiana: elementos constitutivos. Unidad 4: Descentralización y finanzas territoriales. |
UNIDADES DETALLADAS
Unidad No. 1
Nombre de la unidad: | Introducción al curso |
Tema: | Conceptos clave y antecedentes teóricos |
Subtemas: |
|
No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad | 3 |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (1981). Finanzas Intergubernamentales en Colombia. Informe final Misión de Finanzas Intergubernamentales. Bogotá: Consejo Directivo de la Misión de Finanzas Intergubernamentales GIDMEC (2009). Hacienda pública. Instrumento para el desarrollo económico y social. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. Capítulo 1. Marco teórico de las finanzas públicas y la hacienda pública. Se puede acceder desde: http://www.academia.edu/6695659/LIBRO_DE_HACIENDA_PUBLICA_INSTRUMENTO_DE_DESARROLLO_ECON%C3%93MICO_Y_SOCIAL._AUTORES_FLORENTINO_RICO_CALVANO_ANDRES_VILLANUEVA_IMITOLA_Y_FLORENTINO_RICO_FONTALVO._-_Universidad_Simon_Bolivar_-_Barranquilla GIRALDO, César (2009). Finanzas Públicas en América Latina: la economía política. Segunda edición. Bogotá: Ediciones desde abajo. Se puede acceder desde: http://www.academia.edu/9468226/Finanzas_P%C3%BAblicas_en_Am%C3%A9rica_Latina_La_Econom%C3%ADa_Pol%C3%ADtica GUTIERREZ, Alfonso León y Otros (2000). “Hacienda Pública” Un enfoque Económico. Bogotá. Litobrasil Ltda MUSGRAVE, Richard y MUSGRAVE, Peggy B (1995). Hacienda Pública, Teórica y Aplicada. Madrid: Mc Graw Hill ORJUELA, Luis Javier. “Cuatro décadas de reflexiones sobre el Estado en Colombia”, en: Ann Mason y Luis Javier Orjuela, eds., La crisis política colombiana. Más que un conflicto armado y un proceso de paz, Bogotá, Uniandes, 2003, pp. 19-39 RESTREPO, Juan Camilo (2012). Hacienda Pública. Novena edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia STIGLITZ, Joseph (2015). La economía del sector público. Segunda edición. Barcelona-España: Antoni Bosch, editor S.A. Capítulos 1, 3, 5 y 6. |
Unidad No. 2
Nombre de la unidad: | La política fiscal Colombiana |
Tema: | Instrumentos e instituciones fiscales y tributarias |
Subtemas: |
|
No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad | 4 |
Bibliografía BARA, R. (2006): “Finanzas Públicas y Decisiones Públicas: Un enfoque de Economía Política”, Fondo Editorial, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires Constitución Política de Colombia, 1991. FRANCO VARGAS, M. y CRISTANCHO, F (2012). El federalismo fiscal y el proceso de descentralización en Colombia. Estudios de Derecho, 69 (154), 235-262. LEY 617 DE 2000. MACÓN, Jorge (2007). Economía del sector público. Capítulo 3. MUSGRAVE, Richard y MUSGRAVE, Peggy B (1995). Hacienda Pública, Teórica y Aplicada. Madrid: Mc Graw RESTREPO, Juan Camilo (2012). Hacienda Pública. Novena edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. STIGLITZ, Joseph (2015). La economía del sector público. Segunda edición. Barcelona-España: Antoni Bosch, editor S.A. Capítulos 1, 3, 5 y 6. VELASCO ULLOA, Orlando (2009). Finanzas Públicas Municipales. Teoría y Práctica del Estatuto Orgánico Presupuestal. Segunda edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia |
Unidad No. 3
Nombre de la unidad: | Hacienda Pública Colombiana |
Tema: | Elementos constitutivos de la hacienda pública |
Subtemas: |
|
No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad | 4 |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (2019). Aspectos Generales del Proceso Presupuestal Colombiano. http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty?nodeId=%2FOCS%2FMIG_5822818.PDF%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased PACHÓN LUCAS, Carlos (2007). Gobierno Municipal. Guía temática de programas de gobierno y planes de desarrollo. Legislación. Jurisprudencia. Comentarios. Segunda Edición, Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley Ltda. PIFFANO, H. (2005): “Notas sobre Federalismo Fiscal. Aspectos Positivos y Normativos”, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata, Editado por PreBi/Se.Di.CI. (UNLP). La Plata. - http://sedici.unlp.edu.ar/search/request.php?id_document=ARG-UNLP-EBook-0000000001&request=request- www.depeco.econo.unlp.edu.ar/Publicaciones/E-Books |
Unidad No. 4
Nombre de la unidad: | Descentralización fiscal |
Tema: | Descentralización y finanzas territoriales |
Subtemas: |
|
No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad | 5 |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GUTIEREZ SANÍN, Francisco (2010). Instituciones y territorio: la descentralización en Colombia. En: 25 años de la descentralización en Colombia. Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung MATÍAS C, Sergio. (2005) El municipio y la descentralización. Universidad Externado de Colombia. MALDONADO, Alberto (2004). Los municipios de la “otra Colombia” en la política de descentralización. Balances de la situación y propuestas. En: Revista Opera, Vol 4, No 4. Bogotá: Universidad del Externado de Colombia. PORRAS B, Oswaldo A (2006). La descentralización en Colombia: estado actual y perspectivas. En: RESTREPO BOTERO, Darío (Editor) (2006). Historias de descentralización: transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo América Latina, Europa y EUA. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. RAMÍREZ MORENO, Humberto (2006). Descentralización y desarrollo institucional en Colombia: Análisis crítico. Ibagué: Ediciones Aquelarre Centro Cultural Universidad del Tolima. Colección Universidad del Tolima 50 Años, No 11. RESTREPO BOTERO, Darío (Editor) (2006). Historias de descentralización: transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo América Latina, Europa, EUA. Bogotá: Editorial Unilibros, Universidad Nacional de Colombia. SOTO (2003). La descentralización en Colombia: centralismo o autonomía. En: Nación y Territorio (capítulo 2). Bogotá: Universidad Externado de Colombia |
|
Describa las estrategias enseñanza y aprendizaje que mediarán el desarrollo del curso, Incluya las actividades de trabajo presencial y de trabajo independiente, así como la evaluación de los aprendizajes. |
El curso se desarrollará a través del método expositivo, con apoyo de material visual, por parte del docente con participación simultánea de los estudiantes, así el conocimiento será construido en clase; para ello será crucial recurrir a la metodología flipped classroom, conocida en el sector educativo como el aula invertida, ya que los estudiantes realizan no sólo las lecturas por fuera del aula, sino también que ampliarán sus conocimientos a través de la información obtenida en redes, magazines, periódicos, entre otros medios, así en clase se optimizará el tiempo a partir de las ejemplificaciones y las necesidades y preguntas que lleven los estudiantes. |
Contenido resumido: (especificar las unidades o capítulos y el tiempo de duración de cada uno) |
Unidad 1: Introducción al curso: antecedentes teóricos (3 semanas) Unidad 2: La política fiscal colombiana: instrumentos e instituciones fiscales y tributarias (4 semanas) Unidad 3: Hacienda pública colombiana: elementos constitutivos (4 semanas) Unidad 4: Descentralización y finanzas territoriales (5 semanas) |
4. EVALUACIÓN | ||
Actividad | Porcentaje | Semana (fecha) |
Taller o parcial 1 | 20% | 3 |
Taller o parcial 2 | 20% | 8 |
Trabajo escrito | 20% | 8 |
Exposición | 20% | 11 |
Taller o parcial 3 | 20% | 16 |
Actividades de asistencia obligatoria: La asistencia obligatoria es del 80% |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades:
Unidad No.1 | |
Unidad No.2 | http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2002/lasfinanzas.htm http://www.minhacienda.gov.co/ https://www.dnp.gov.co/ https://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf |
Unidad No.3 | http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2002/lasfinanzas.htm http://www.minhacienda.gov.co/ https://www.dnp.gov.co/ https://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf |
Unidad No.4 | http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2002/lasfinanzas.htm http://www.minhacienda.gov.co/ https://www.dnp.gov.co/ https://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf |
| ||||||||
Nombre Completo | Firma | Cargo | ||||||
Aprobado en Acta número del Haga clic aquí o pulse para escribir una fecha.