已通过 Google 文档发布
GUIAS ABP 2 Naturales - tecnología.docx
每 5 分钟自动更新一次

Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos

La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.

Estrategia de Solución de Problemas

GUÍA DE APRENDIZAJE  N° 1                          

                                                         

ESTRATEGIA DE ABP 2       GRADO 4°         ÁREAS: CIENCIAS NATURALES y TECNOLOGÍA

Descripción del problema, pregunta o reto

Situación problema En el barrio Pinar Del Rio, sus habitantes diariamente están mostrando poco interés por el cuidado de su entorno reflejándose el mal manejo de los residuos sólidos y la contaminación auditiva.

Pregunta problema ¿Cómo estudiante y habitante de esta comunidad cómo puedes lograr que se aumente mucho más el nivel de interés por realizar acciones que conlleven a las buenas prácticas ambientales?

FECHA: Semanas del 15 al 31 de marzo

ACTIVIDAD

Identificar las características y dinámica de los ecosistemas.

ACCIONES

Acción 1: investiga en internet o libros que tengas en casa sobre la importancia del ciclo del agua.

A continuación te dejare algunos videos de apoyo sobre el ciclo del agua.

        https://youtu.be/QDCohXW6blg   https://youtu.be/3QVj99UGk3Q

C:\Users\Vanessa Maury\Music\27228d5a22f3485d7d5bf43625e483eb.jpg

Responde en tu cuaderno los siguientes interrogantes.

¿Qué pasaría si el agua se acabara en el planeta tierra?

¿Por qué el agua es fundamental para los seres vivos?

Acción  2: elabora una infografía en power point con el propósito de enseñarle a tu familia y amigos la importancia del cuidado del agua, recuerda que  si no cuentas con esta estas herramientas puedes elaborarla creativamente en tu cuaderno.

                                              C:\Users\Vanessa Maury\Pictures\i.jpg

Cómo hacer una Infografía:

  1. Paso 1: Describe los objetivos de tu infografía.
  2. Paso 2: Recoge los datos para tu infografía.
  3. Paso 3: Muestra los datos en tu infografía.
  4. Paso 4: Ordenar los elementos del diseño de tu infografía.
  5. Paso 5: Añade estilo al diseño de tu infografía

Ejemplo:

C:\Users\Vanessa Maury\Videos\03a42651ce10e2b3b1854ebe60746c78-500x707.jpg

 Luego de elaborar la infografía compártela a tus familiares y algunos amigos  y escribe en tu cuaderno como reaccionaron a tu explicación.

Acción 2.1

El agua Está compuesta de Hidrógeno y Oxígeno. Es inodora, insípida e incolora. Es un buen disolvente. Se puede presentar en tres estados: Sólida. Por ejemplo: el hielo. Líquida... Gaseosa...

C:\Users\Vanessa Maury\Music\timthumb-alt.gif

Redacta  una breve historia con las teorías sobre  el ciclo del agua. Puedes incluir tantos personajes en tu historia como desees, sin embargo, su extensión debes limitarla. Por último, envía el documento al docente.

  • Diseña y socializa una estrategia que ayude a los miembros de tu barrio a realizar acciones que conlleven a una buena práctica ambiental ( socialízala en clase por la plataforma zoom)

Acción 3 Te invito a leer y aprender sobre los ecosistemas y sus componentes.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\610202959208012001.jpg

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\610202959208012001.jpg

Acción 3.1 clasificación de ecosistemas.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\anexoecositema-100807081719-phpapp01-thumbnail-4.jpg

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\anexoecositema-100807081719-phpapp01-thumbnail-4.jpg

FECHA 05 al 16 de abril

ACTIVIDAD

Identificar las relaciones que establecen los individuos de las mismas y diferentes especies.

ACCIONES

ACCION 1

Investiga en buscadores web o libros que tengas en casa que hablen  sobre las relaciones  Intraespecica – interespecifica.

Material de apoyo  

                               https://youtu.be/4c02dB6NX_E   https://youtu.be/5wTMvwyUr1w 

PARA TENER EN CUENTA  Las relaciones intraespecificas, son las que se establecen entre individuos de diferentes especies. Las relaciones Interespecificas, se establecen entre individuos de la misma especie.

ACCION 2

Mesa redonda por la plataforma zoom para afianzar saberes.

Luego de tener claros los conceptos elabora un cuadro comparativo sobre las relaciones  Intraespecica – interespecifica.

INTRAESPECIFICAS

INTERESPECIFICA

C:\Users\Vanessa Maury\Music\image5b635e6968c31.jpg

Acción 2.1

Relaciones intraespecificas – interespecificas ( analiza las siguientes situaciones)

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\relaciones-intra-e-interespecficas-2011-1-728.jpg

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\relaciones-intra-e-interespecficas-2011-1-728.jpg

ACCION 3

Diseña unas diapositivas en power point donde expreses la importancia de las relaciones  Intraespecica – interespecifica. Si no cuentas con esta herramienta puedes desarrollarlas en tu cuaderno o en otro material que desees. Recuerda ser creativo utilizando (colores, marcadores, temperas, plumones, crayones, cartulina, etc…)

DIAPOSITIVA son imágenes que se despliegan correlativamente en la pantalla. ... Cada diapositiva puede tener: textos, gráficos, dibujos, animaciones, sonidos. Presentación: secuencia y ordenada. C:\Users\Vanessa Maury\Music\depositphotos_82856756-stock-illustration-cartoon-light-bulb.jpg

        

crear una presentación básica en cuatro pasos en PowerPoint

1. En la pestaña diseño, seleccione el tema que desee.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\cc18702d-a472-4dcc-9fea-1a2dabb6a9aa.png

  1. En la pestaña Inicio, haga clic en Nueva diapositiva.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\8d454931-9b28-4a5a-9413-e3a71f8fa80c.png

Para elegir un diseño de diapositiva diferente, haga clic en la flecha situada junto a Nueva diapositiva y, a continuación, haga clic en el diseño de diapositiva que desee.

  1. En la pestaña Transiciones, haga clic en la transición que desee.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\5621df58-cfc6-4a9f-ab0c-d90f2a9bbe17.png

  1. On the Transitions tab, click Aplicar en todo.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\854b0f2b-3f42-4345-af19-5551b97d3cef.png

Acción 3.1 completa el siguiente mapa conceptual.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\23f73d_29fb5dd1e504499d9a615576e5394f82.jpg

FECHA Semanas del 19 al 07 de mayo.

ACTIVIDAD

Identificar  los diferentes estados de la materia y establece relación con situaciones de la vida cotidiana.

ACCIONES

Acción 1 Elabora carteles creativos con mensajes alusivos al cuidado de la naturaleza recuerda tener en cuenta materiales como: (cartulina, marcadores, recortes etc…) y compártelo en una zona visible de tu comunidad.

EJEMPLO

C:\Users\Vanessa Maury\Music\10717ed9427fc7b00371b41d4fb5e45e.jpg

Acción 2

Investiga en internet libros o revistas sobre la materia y estados de la materia.

Material de apoyo

VIDEOS. https://youtu.be/huVPSc9X61E     https://youtu.be/fxDKpEYAoSE 

2.1 encuentro por la plataforma zoom para retroalimentar estos saberes.

2.2 socialización de carteles

C:\Users\Vanessa Maury\Music\20200512_519.jpg

Acción 2.1

observa las imágenes y escribe en que estados se encuentran

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\guiadelagua-121214054047-phpapp01-thumbnail-4.jpg

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\guiadelagua-121214054047-phpapp01-thumbnail-4.jpg

Acción 3

Clasifica las siguientes imágenes teniendo en cuenta su estado y  menciona sus características

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\1612044659.jpg

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\1612044659.jpg

Acción 3.1

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\p1.jpg

Acción 3.1 Elabora un mapa conceptual en Word sobre los estados de la materia recuerda tener en cuenta lo aprendido en clase.  Si no cuentas con esta herramienta puedes realizarlo en el material que desees

                                                                                 

C:\Users\Vanessa Maury\Music\33686a41a6f827fbc19d62dcb0206c0c.jpg

Crea tu mapa conceptual en Microsoft Word. Cuando pulses en la opción Formas, se abrirá una ventana emergente en la que vas a poder utilizar las figuras que quieras añadir a tu mapa conceptual. Aquí puedes utilizar la forma que más te convenga para lo que quieras expresar.

Cómo hacer un mapa conceptual en Word

EJEMPLO

C:\Users\Vanessa Maury\Music\cuadro-materia2.jpg

Planteamiento de posibles soluciones a la pregunta problema que esta al inicio de esta guía y elección de la propuesta más adecuada

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

PROPUESTA 1

PROPUESTA 2

PROPUESTA 3

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

FORTALEZAS

DEBILIDAD

Propuesta 1

Propuesta 2

Propuesta 3

SELECCIONAMOS LA PROPUESTA DE LA SOLUCIÓN MÁS ADECUADA

La propuesta  seleccionada es:

Las razones principales han sido:

Socialización de la solución adoptada

 

ELABORACIÓN DE INFORMES Y SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1                          

                                                             

ESTRATEGIA DE ABP2       GRADO  5°             ÁREAS: CIENCIAS NATURALES y  TECNOLOGÍA

Descripción del problema, pregunta o reto

Situación problema En el barrio  son pocas las personas que  conservan y le dan la debida importancia a los diferentes recursos naturales, y no los están reconociendo como los elementos que nos ayudan a satisfacer nuestras necesidades diarias como lo son las plantas, animales el agua, el suelo etc.

Pregunta problema  ¿Qué estrategias implementarías en tu comunidad teniendo en cuenta las nuevas alternativas tecnológicas para llevar un plan sobre el  buen manejo de los diferentes recursos que nos ofrece la naturaleza?

FECHA: Semanas del 15 al 31 de marzo

ACTIVIDAD

Reconozco la importancia del origen y la clasificación y sub- clasificación de los seres vivos.

ACCIONES

Acción 1

explora en internet sobre el origen de los seres vivos y su clasificación

MATERIAL DE APOYO  https://youtu.be/L5d6MdJ-pRs   https://youtu.be/kY-H8_aYBpc 

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\p1.jpg

( Retroalimentación para aclarar saberes por la plataforma zoom )

Acción 1.1

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\000399614_1-50530390c6f436adb0d323a431823fa7.png

Acción 2

Realiza una ficha técnica en Microsoft  Word  que te ayude a comprender  la importancia del origen y la clasificación y sub- clasificación de los seres vivos. Si no cuentas con esta herramienta puedes realizarla en tu cuaderno de apuntes.

Acción 2.1

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\p1 (1).jpg

Acción 3

Pasos para elaborar una ficha técnica en Microsoft Word

  • Abre Microsoft Word. Un espacio en blanco.
  •  Haz clic en "Diseño de página" en la parte superior de la pantalla. Haz clic en el botón
  • "Tamaño" directamente debajo de la pestaña.
  • Selecciona la opción "Ficha de 4x6 pulgadas" en la lista desplegable. El área de trabajo de Word se encogerá al tamaño de ficha
  • Haz clic en el botón "Orientación" de barra de herramientas. Selecciona la opción "Horizontal". Cambiará el tamaño de página por lo que la ficha se verá más larga que alta.
  • Escribe la información de la ficha, puede ser una palabra del vocabulario, la línea de una obra o un hecho científico a memorizar.
  • Resalta el texto. Haz clic en la pestaña "Inicio" en la parte superior de la pantalla. Cambia la apariencia del texto usando las opciones en la sección "Fuente" de la barra de herramientas. Puedes ampliar el tamaño de la fuente para que llene la tarjeta o cambiar la fuente y el color de la misma.
  •  Haz clic en la pestaña "Archivo" en la parte superior de la pantalla. Selecciona "Guardar como". Escribe un nombre para la ficha y guárdala en la computadora.

Acción 3.1

Realiza un esquema donde representes la clasificación de los seres vivos de forma creativa.

EJEMPLOC:\Users\Vanessa Maury\Music\image004.png

FECHA Semanas del 05 al 16 abril

ACTIVIDAD

Reconozco las características de plantas y animales para dar valor a la biodiversidad colombiana.

ACCIONES

Acción 1

establece un dialogo con tus cuidadores sobre la importancia de la biodiversidad colombiana

C:\Users\Vanessa Maury\Music\images.jpg

Videos de apoyo

https://youtu.be/Rh4txXeKlME   https://youtu.be/IARJMLYx3JI 

Luego de dialogar con tus cuidadores responde en tu cuaderno de apuntes los siguientes interrogantes.

  1. ¿Qué es la biodiversidad?
  2. ¿Cómo se distribuye la diversidad de especies?
  3. ¿Cómo se mide la biodiversidad?
  4. ¿Cuántas especies hay en el mundo?
  5. ¿Qué especie es la más rara del mundo?

Acción 1.2

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\49e3bc49a7abd5f5c38a9f37ad98d882.jpg

Acción 2 Te invito a leer sobre los animales vertebrados y luego realiza la actividad.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\animales_vertebrados_caracteristicas_y_clasificacion_2945_orig.jpg

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\7JUSD3BFMZGQHD5FNCJDS5PSHA.jpg

Acción 2.1 Te invito a leer sobre los animales vertebrados y luego realiza la actividad.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\cca50f64e4f250faeebf614b87e785a6.jpg

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\87632eb4b29b46c9545022a57d0e3a02.jpg

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\87632eb4b29b46c9545022a57d0e3a02.jpg

 Acción3. ¿qué sabes de las plantas?

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\fichas-de-actividades-sobre-las-plantas-1-638.jpg

Acción 3.1

Realiza unas diapositivas en power point donde expliques el cuidado de los recursos que nos ofrece la naturaleza si  no cuentas con esta herramienta puedes plasmarlas en tu cuaderno de forma creativa.

crear una presentación básica en cuatro pasos en PowerPoint

  1. En la pestaña diseño, seleccione el tema que desee.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\cc18702d-a472-4dcc-9fea-1a2dabb6a9aa.png

  1. En la pestaña Inicio, haga clic en Nueva diapositiva.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\8d454931-9b28-4a5a-9413-e3a71f8fa80c.png

En la pestaña Transiciones, haga clic en la transición que desee.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\5621df58-cfc6-4a9f-ab0c-d90f2a9bbe17.png

  1. On the Transitions tab, click Aplicar en todo.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\854b0f2b-3f42-4345-af19-5551b97d3cef.png

C:\Users\Vanessa Maury\Music\descarga (1).jpg

Acción 4 Realiza un plan creativo en acompañamiento de tu cuidador y docente donde ayudes a los miembros de tu familia y comunidad a comprender la importancia de cuidar  los diferentes recursos que nos ofrece la naturaleza.

A continuación te sito algunos ejemplos

Madera

Agua

Suelo ( tierra)

Minerales

FECHA Semanas del 19 al 07 de mayo

ACTIVIDAD

Identifica la importancia del sistema nervioso, locomotor e inmunológico para la protección y cuidado de nuestro organismo.

ACCIONES

Acción 1

Consulta en internet o en libros que tengas en casa  sobre el sistema nervioso, locomotor e inmunológico.

Material de apoyo  https://youtu.be/krqempHBRAc   https://youtu.be/bGvFYRvDjc4                       

https://youtu.be/9JQTxP8M86g 

El aparato locomotor, también denominado está constituido por los huesos, los músculos, los tendones y los ligamentos.

 Cómo funciona. Los músculos se unen a los huesos y con las flexiones y extensiones los mueven. Existen músculos que forman otros órganos: corazón, estómago, intestino... Hay músculos voluntarios e involuntarios.

Para qué sirve. Es un aparato, por lo tanto está compuesto por órganos diferentes (huesos, músculos, articulaciones, tendones y ligamentos) que se asocian para que podamos desplazarnos. Sin él no podríamos movernos. Nuestro cuerpo no tendría rigidez y nos derrumbaríamos en el suelo.

El sistema nervioso controla todo lo que haces; por ejemplo, la respiración, el caminar, lo que piensas y lo que sientes. Los nervios transmiten mensajes hacia el cuerpo y desde éste para que el cerebro los interprete y actúe como corresponda. ...

El sistema nervioso es el sistema más complejo y altamente organizado del cuerpo. Recibe información de los órganos sensoriales a través de nervios, transmite la información a través de la médula espinal y la procesa en el encéfalo.

El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones, como las bacterias y los virus. A través de una reacción bien organizada, su cuerpo ataca y destruye los organismos infecciosos que lo invaden. Estos cuerpos extraños se llaman antígenos.

Retroalimentación por wassap sobre estos saberes (audios, imágenes)

Luego se realizara un encuentro por la plataforma zoom para afianzar sobre estos saberes

Acción 1.1

Teniendo en cuenta la información anterior elabora un cuadro comparativo donde se refleje las características importantes entre estos sistemas (locomotor, nervioso, inmunológico)

SISTEMA LOCOMOTOR

SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA INMUNOLOGICO

Acción 2

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\aparato-locomotor-1-638.jpg

Acción 2.1

Responde los siguientes interrogantes.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\images.png

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\sistema-inmunolgico-2-parte-27-728.jpg

Acción 3 recorta y pega o escribe según sea el caso 

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\bb6b6b007be4494a718abc71dd6ae607.png

Acción 3.1

Durante la clases de ciencias elabora una maqueta en compañía de tu cuidador sobre el sistema que más te llamo la atención

Recuerda utilizar los siguientes materiales.

Plastilina

Temperas

Marcadores

Cartulina

Y todos los materiales que desees utilizar para que tu maqueta quede perfecta, para socializarla en un encuentro por la plataforma zoom

Planteamiento de posibles soluciones tomando como referencia la pregunta problema que esta al inicio de esta guía y elección de la propuesta más adecuada

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

PROPUESTA 1

PROPUESTA 2

PROPUESTA 3

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

FORTALEZAS

DEBILIDAD

Propuesta 1

Propuesta 2

Propuesta 3

SELECCIONAMOS LA PROPUESTA DE LA SOLUCIÓN MÁS ADECUADA

La propuesta  seleccionada es:

Las razones principales han sido:

Socialización de la solución adoptada

 

ELABORACIÓN DE INFORMES Y SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS

 

GUÍA DE APRENDIZAJE  N° 1                          

                                                             

ESTRATEGIA DE ABP       GRADO  6            ÁREAS: CIENCIAS NATURALES y  TECNOLOGÍA

Descripción del problema, pregunta o reto

Situación problema En la comunidad donde habito se está evidenciando la poca inclinación por mantener ritmo  y estilos de vida saludable esto se está viendo reflejado por medio del consumo de alcohol, sustancias sicoactivas, el consumo de comida chatarra y los horarios alterados que los  jóvenes están manejando hoy en día  para dormir y despertar conllevando a no tener claridad en los  tiempos estipulados de alimentación.

Pregunta problema ¿Cómo se ven afectadas las personas al no llevar un estilo de vida saludable desde sus hogares? ¿Y qué practicas propones para incentivarlos  a la formación de estos hábitos para así evitar enfermedades futuras que los coloquen en riesgo?

FECHA: Semanas del 15 al 31 de marzo

ACTIVIDAD

Conocer las primeras teorías sobre el origen y evolución de la vida.

ACCIONES

Acción 1

Concepto de evolución

C:\Users\Vanessa Maury\Music\vector-evolution-of-man.jpg

Responde los siguientes interrogantes.

¿Por qué es importante saber el concepto de evolución?

  • plantea situaciones de la vida cotidiana donde se tenga presente el concepto de evolución

En tu cuaderno explica y dibuja ejemplos de evolución.

EJEMPLO

             

                 C:\Users\Vanessa Maury\Music\V.jpg

Los teléfonos celulares han evolucionado atreves del tiempo

Acción 2

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\tallerdeintroduccionalaevolucion-121002003554-phpapp02-thumbnail-4.jpg

Acción 2.1

Elabora en Microsoft  Word un mapa mental donde expliques la teoría del darwinismo si no cuentas con esta herramienta puedes realizarlo en tu cuaderno de apuntes.

Material de apoyo https://youtu.be/QEDQfqB8_lE 

teoría del darwinismo

La selección natural es la base de la teoría evolutiva planteada por Charles Darwin, quien estudio la adaptación de las especies a diferentes condiciones y los cambios generacionales que esto implica. La evolución es un factor constante en todas las formas de vida.

El evolucionismo es una teoría que afirma que la vida tal y como la conocemos actualmente proviene de una serie de cambios graduales en la naturaleza. ... Sin embargo, Charles Darwin se nutrió del evolucionismo para crear su famosa teoría sobre el origen de las especies.

La teoría propuesta por Darwin de la evolución de las especies por medio de la selección natural de las variaciones genéticas lleva implícita una visión de los seres vivos que se puede clasificar como materialista. ​ El ser humano no ocupa ningún lugar privilegiado dentro del mundo vivo.

La formulación clásica de selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica.

Cómo hacer un mapa mental en Microsoft Word (En 3 Pasos)

  1. Pasó 1 Ve a la pestaña "Insertar". Haz clic en "Formas", elige un círculo y haz doble clic en él para insertarlo en el documento
  2. Paso 2. Haz clic en "Cuadro de texto" del menú "Insertar". Selecciona el tipo de cuadro de texto que quieras usar y escribe tu concepto dentro de él.
  3. Paso 3. Ve a la pestaña "Insertar".

C:\Users\Vanessa Maury\Music\450_1000.jpg

C:\Users\Vanessa Maury\Music\mapas-mentales-y-conceptuales-34-638.jpg

Acción 2.1

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\1613386286.jpg

Acción 3

 Realiza un video de forma creativa  donde expliques y relaciones el concepto de evolución y la forma de alimentación de ahora, y menciona las consecuencias que ha traído atreves del tiempo. Si no cuentas con un dispositivo de video puedes explicarlo en tu cuaderno y presentar tu evidencia.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\video-online.jpg

FECHA Semanas del 05 al 16 de abril

ACTIVIDAD

Valorar la importancia de la teoría celular de los seres vivos.

ACCIONES

Acciones 1

Investiga en internet o libros de estudios que tengas en casa, sobre la teoría celular.

Material de apoyo

https://youtu.be/PtKBdIbvVZg 

Teoría celular: Las células son la base de todos los organismos, ya que todos los seres vivos estamos constituidos por células. Pero la célula y su estructura no se pudieron conocer hasta que no se crearon los artilugios necesarios para verla. Esos artilugios son los microscopios. En 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho que observó al microscopio. Hooke vio una gran cantidad de celdillas a las que llamó células. Posteriormente muchos científicos se han asomado al microscopio y han descrito las distintas estructuras de la célula. Todas las observaciones realizadas han llevado a la creación de la teoría celular. Esta contiene cuatro conceptos principales:  Todos los seres vivos están constituidos por una o más células.     Toda célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. Es la unidad de vida más pequeña.

Toda célula proviene de la división de una célula anterior.

Toda célula contiene material hereditario donde se encuentran las características del ser vivo y que serán transmitidas desde una célula madre a sus hijas.

  1. ( retroalimentación por la plataforma zoom sobre la teoría celular)

Acción 2

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\retroalimentacindelaclula-160423034250-thumbnail-4.jpg

Acción 2.1

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\cuestiones-celula-1-638.jpg

Acción 3

Realiza una infografía en power point sobre la teoría celular teniendo en cuenta lo investigado y aprendido en clase. Si no tienes el programa de power point   te invito a realizarla de forma creativa en tu cuaderno de trabajo.

C:\Users\Vanessa Maury\Pictures\i.jpg

Cómo hacer una Infografía:

  1. Paso 1: Describe los objetivos de tu infografía.
  2. Paso 2: Recoge los datos para tu infografía.
  3. Paso 3: Muestra los datos en tu infografía.
  4. Paso 4: Ordenar los elementos del diseño de tu infografía.
  5. Paso 5: Añade estilo al diseño de tu infografía

ejemplo

 C:\Users\Vanessa Maury\Music\image_processing20190317-21719-1nyhxht.png

Acción 3.1

Realiza  los siguientes interrogantes de selección múltiple con única respuesta en nuestros cuadernos

Hooke observo al microscopio unas estructuras que correspondían a...

 A. Células eucariotas    

B. Bacterias  

C. Células animales en movimiento  

D. El hueco dejado por células vegetales

El desarrollo de la teoría celular se debe básicamente a…

A. Al desarrollo de los instrumentos de separación de células como las centrifugadoras

B. El desarrollo de las técnicas de microscopía

C. El desarrollo de las técnicas de secuenciación del ADN

D. El desarrollo de las técnicas de cultivo bacteriano

Una de estas frases de la teoría celular es INCORRECTA identifíquela

A. La célula es la unidad anatómica de los seres vivos.

B. La célula es la unidad fisiológica

C. Todos los seres vivos están formados de un conjunto de células

D. Las células se producen solamente de células preexistentes.

¿Quién propuso el término célula?

A. Robert Hooke

 B. A. Van Leeuwwenhoek

C. Schuwann

 D. Schleide

¿Cuándo fue enunciada la Teoría Celular?

A. Siglo XVII

 B. Siglo XIX

C. Siglo XX

D. Siglo XVIII

 

FECHA Semanas del 19 al 07 de mayo.

ACTIVIDAD

Identificar los sistemas del  ser humano que participa en cada una de las funciones vitales

ACCIONES

Acción 1

Realiza un video donde comuniques la importancia de llevar estilos de vida saludables y explica que enfermedades podemos prevenir si cumplimos adecuadamente con estos cuidados, Si no cuentas con un dispositivo para grabar puedes realizar un escrito bien estructurado en tu cuaderno.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\images (2).jpg

Acción 2  investiga en casa por medio de páginas de internet o libros de estudio sobre los siguientes sistemas: respiratorio, circulatorio, digestivo y excretor

Material de apoyo https://youtu.be/Wq_bPoRTn7I   https://youtu.be/ZzATGDMNKYw 

https://youtu.be/VhF3mreqUQc  https://youtu.be/5DUIc9BchOk 

SISTEMA RESPIRATORIO

SISTEMA CIRCULATORIO

SISTEMA DIGESTIVO

SISTEMA EXCRETOR

El sistema respiratorio es aquel que se encarga de darle a los humanos, animales mamíferos y demás seres vivos, la capacidad de respirar aire de diferentes formas según la especie y el entorno en que se viva.

El sistema circulatorio lleva oxígeno, nutrientes y hormonas a las células y elimina los productos de desecho, como el dióxido de carbono. El recorrido que sigue la sangre siempre va en la misma dirección, para que las cosas sigan funcionando como deben funcionar

El aparato digestivo está formado por órganos que son importantes para digerir los alimentos y los líquidos. Estos incluyen la boca, la faringe (garganta), el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano.

La excreción consiste en eliminar de nuestro cuerpo los residuos producidos por la actividad celular. Estos residuos están disueltos en la sangre y son expulsados al exterior por el aparato excretor. ... El aparato excretor está formado por el sistema o aparato urinario y por las glándulas sudoríparas.

Luego de investigar y aprender en cuanto a estos sistemas responde las siguientes preguntas

¿Qué entiendes por sistema?

¿A causa de que acciones se enferman los pulmones?

¿Qué pasaría si existen fallas en tu sistema circulatorio?

¿Qué relación guarda el sistema digestivo con la elaboración de un delicioso jugo?

Acción 2.1

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\Diapositiva2.JPG

Acción 3

Elabora un cuadro comparativo utilizando Microsoft Word  que exponga con claridad el funcionamiento de cada uno de los sistemas (respiratorio, circulatorio, digestivo y excretor) si no cuentas con este programa lo puedes realizar de forma creativa en tu cuaderno de apuntes

C:\Users\Vanessa Maury\Music\abc8315712aa25e76a752352a80d1783.jpg

         

                                                     

Como realizamos un cuadro comparativo en Microsoft Word

  1. 1. Abrimos el programa y en el menú de arriba pulsamos Insertar / Tabla.
  2. 2. Seleccionamos el número de columnas que deseamos.
  3. 3. Seleccionamos el número de filas que necesitamos.
  4. 4. Ahora tan solo queda rellenar con la información que deseemos analizar o comparar.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\descargar-word.jpg

Planteamiento de posibles soluciones tomando como referencia la pregunta problema que esta al inicio de esta guía y elección de la propuesta más adecuada

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

PROPUESTA 1

PROPUESTA 2

PROPUESTA 3

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

FORTALEZAS

DEBILIDAD

Propuesta 1

Propuesta 2

Propuesta 3

SELECCIONAMOS LA PROPUESTA DE LA SOLUCIÓN MÁS ADECUADA

La propuesta  seleccionada es:

Las razones principales han sido:

Socialización de la solución adoptada

 

ELABORACIÓN DE INFORMES Y SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS

GUÍA DE APRENDIZAJE  N° 1                          

                                                             

ESTRATEGIA DE ABP       GRADO 7       ÁREAS: CIENCIAS NATURALES y  TECNOLOGÍA

Descripción del problema, pregunta o reto

Situación problema En la actualidad vemos una gran problemática que se ha venido reflejando con el transcurrir de los tiempos   referente a  la sexualidad  dando como resultado el incremento  de los embarazos no deseados y de igual forma el  aumento de los abortos, enfermedades de transmisión sexual dando como  consecuencias problemas físicos, familiar, económicos, sociales, y el  hecho del aumento de los abortos la deserción escolar, entre otros.

Pregunta problema ¿Qué  estrategia de salud sexual estarías dispuesto a diseñar teniendo en cuenta las diferentes plataformas digitales  para concientizar a los adolescentes y así  evitar en tu comunidad embarazos en adolescentes y enfermedades de trasmisión sexual?

FECHA: Semanas del 15 al 31 de marzo

ACTIVIDAD

Comprender los procesos de reproducción a nivel celular teniendo en cuenta la mitosis y la meiosis

ACCIONES

Acción 1

Investiga cómo trabajo autónomo en casa sobre la mitosis

Material de apoyo

https://youtu.be/myH-3nWMN3Y 

Proceso de reproducción de una célula que consiste, fundamentalmente, en la división longitudinal de los cromosomas y en la división del núcleo y del citoplasma; como resultado se constituyen dos células hijas con el mismo número de cromosomas y la misma información genética que la célula madre.

La mitosis es un tipo de división celular a través del cual una célula madre se divide en dos células hijas genéticamente idénticas. Así, el ADN del núcleo de la célula madre se divide en dos grupos iguales de cromosomas. La mitosis se lleva a cabo para sustituir las células viejas y gastadas por nuevas.

La función de la mitosis es procurar la división celular necesaria para el crecimiento y desarrollo de tejidos y órganos, además de contribuir a la renovación y reparación del tejido dañado.

La mitosis ocurre en cuatro etapas: profase (que a veces se divide en profase temprana y prometafase), metafase, anafase y telofase. Puedes aprender más sobre estas etapas en el video sobre mitosis. En la citocinesis, el citoplasma de la célula se divide en dos, lo que forma dos nuevas células.

  • Luego de investigar y leer el texto  subraya las palabras que te llaman la atención y luego busca su significado.( 7 palabras mínimas)

Acción 2

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\000181652_1-05504f78463c8bb6a5dc0182eac1f0ea.png

responde

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\000181652_1-05504f78463c8bb6a5dc0182eac1f0ea.png

Acción 2.1

Lee y aprende en clase sobre la meiosis

La meiosis es un proceso de división celular a través del cual a partir de una célula diploide se producen cuatro células haploides.

Las células haploides son aquellas que contienen un solo juego de cromosomas. Los gametos o las células sexuales (es decir, los óvulos y los espermatozoides) son células haploides. Así, pues, el objetivo de la meiosis es generar células sexuales.

Por esta razón, cuando un espermatozoide y un óvulo se unen en la fecundación, sus dos juegos de haploides de cromosomas se unen para formar un nuevo conjunto diploide completo, es decir, un ADN o genoma totalmente nuevo.

Por lo tanto, la meiosis, junto con la fecundación, es la base de la reproducción sexual y la variabilidad genética dentro de las poblaciones y, en consecuencia, es también la responsable de la capacidad de las especies para evolucionar.

La palabra meiosis, como tal, proviene del griego μείωσις (meiosis), que significa ‘disminución’.

Importancia de la meiosis

La meiosis es un proceso de vital importancia para llevar a cabo el ciclo de la vida, ya que permite la supervivencia de las especies al producir células sexuales o gametos, así como, la recombinación genética.

En este sentido, en la meiosis se produce la variabilidad genética entre los seres vivos de una misma especie que, aunque comparten y heredan una serie de características, son seres únicos porque su información genética es nueva.

Cabe destacar que la recombinación genética, de los cromosomas del padre y de la madre, ocurre al azar en los procesos que se corresponden a la Anafase I y la Anafase.

  • Luego de investigar y leer el texto  subraya las palabras del texto que te llaman la atención y luego busca su significado.( 7 palabras mínimas)

2.1 encuentro con la plataforma zoom para afianzar saberes sobre la mitosis y la meiosis

C:\Users\Vanessa Maury\Music\20200512_519.jpg

Acción 2.1

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\actividades-mitosis-y-meiosis-1-638.jpg

Acción 3

Elabora un cuadro comparativo teniendo en cuenta lo aprendido en clase sobre la mitosis y la meiosis en Microsoft Word, si no cuentas con esta herramienta puedes realizarlo de forma organizada en tu cuaderno.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\images (3).jpg

Como realizamos un cuadro comparativo en Microsoft Word

  1. Abrimos el programa y en el menú de arriba pulsamos Insertar / Tabla.
  2. Seleccionamos el número de columnas que deseamos.
  3. Seleccionamos el número de filas que necesitamos.
  4. Ahora tan solo queda rellenar con la información que deseemos analizar o comparar.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\2a7eb409-4f3c-448f-bc49-5b50e0ab8ba3.png

FECHA Semanas del 05 al 16 de abril

ACTIVIDAD

Explicar los conceptos básicos del tejido conectivo o conjuntivo.

ACCIONES

Acción 1

Escribe en tu cuaderno el siguiente cuadro comparativo sobre las  funciones de los tejidos en nuestros cuerpos.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\thumb_1200_927.pngrealiza la siguiente actividad

¿Qué es un tejido?

Subraye las funciones de cada tipo de tejido en rojo. Subraye las características del tipo de células que componen cada tejido en amarillo. Encierre en un círculo el tipo de tejido

Acción 2:

Completa el siguiente cuadro

         TEJIDOS

   CARACTERISTICAS

  FUNCION EJEMPLO

     EJEMPLO

EPITELIAL

CONECTIVO

MUSCULAR

Acción 2.1

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\tallertejidos-150511153951-lva1-app6891-thumbnail-4.jpg

Acción 3 completa el siguiente cuadro sobre tejidos

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\1613171331.jpg

Acción 3.1

Elabora unas diapositivas en power point donde expliques la importancia de los tejidos en nuestro cuerpo, si no cuentas con esta herramienta puedes realizarlo de forma organizada en tu cuaderno teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\97137814-pensando-hombre-con-la-pregunta-ilustración-de-la-muestra-del-vector.jpg

crear una presentación básica en cuatro pasos en PowerPoint

1. En la pestaña diseño, seleccione el tema que desee.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\cc18702d-a472-4dcc-9fea-1a2dabb6a9aa.png

Para elegir un diseño de diapositiva diferente, haga clic en la flecha situada junto a Nueva diapositiva y, a continuación, haga clic en el diseño de diapositiva que desee.

  1. En la pestaña Transiciones, haga clic en la transición que desee.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\5621df58-cfc6-4a9f-ab0c-d90f2a9bbe17.png

  1. On the Transitions tab, click Aplicar en todo

C:\Users\Vanessa Maury\Music\854b0f2b-3f42-4345-af19-5551b97d3cef.png

FECHA Semanas del 19 al 07 de mayo

ACTIVIDAD

Identificar los diferentes mecanismo que regulan en el proceso reproductivo

ACCIONES

Acción 1

La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren

Existen dos tipos fundamentales de reproducción:

 ∙ Asexual: Interviene un solo individuo.

 ∙ Sexual: Interviene dos individuo; un macho y una hembra.

La reproducción es el proceso por el cual se generan nuevos organismos y es el mecanismo que poseen las especies que garantiza su perpetuidad de generación en generación. Dado que no hay seres vivos inmortales, la reproducción es una característica fundamental de toda la vida conocida  y puede ser de dos tipos, sexual y asexual. En la reproducción asexual, la descendencia se origina a partir de un solo organismo y hereda todos los genes de este. Es así que la descendencia consistirá de copias genéticamente exactas al organismo progenitor. Por otro lado, la reproducción sexual es la producción de nuevos organismos a partir de la combinación de la información genética de dos individuos de sexos opuestos. En la mayoría de organismos superiores el sexo masculino produce un gameto móvil que viaja y se fusiona con el gameto femenino que es de mayor tamaño y es estacionario. Por este motivo, la descendencia presentará características de los dos parentales.

Responde después de la lectura

¿Cuál es el resultado de la reproducción?

¿Qué le pasaría a una especie si todos sus miembros pierden la habilidad de reproducirse?

Se ha afirmado que cada uno de los individuos que conforman a las especies tienen como único propósito el de reproducirse para que sus genes se perpetúen en el tiempo. ¿Qué opinas de acerca de esta afirmación?

Acción 1.2

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\recuperacion-i-periodo-2014-1-638.jpg

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\recuperacion-i-periodo-2014-1-638.jpg

Acción 2

Teniendo en cuenta el siguiente juego de palabras  elabora un ensayo en tu cuaderno de apuntes.

Engendramiento, fertilización, reproducción, generación, gestación, concepción, gravidez, embarazo*,propagación, proliferación, procreación, fusión, unión, cópula, coito*,inseminación, preñez, parto, nacimiento*, origen*, polinización, fertilidad, fecundidad

Recuerda

Pasos para hacer un ensayo

  • Piensa la temática de tu ensayo
  • Investiga todo lo que puedas acerca del tema que tratarás
  • Estudia otros ensayos ya escritos sobre el saber que has elegido
  • No abarques demasiados puntos
  • Utiliza frases cortas
  • Incluye reflexión
  • Acción 2.1

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\p1.jpg

Acción 3

Realiza una infografía en power point donde invites a los jóvenes a tomar conciencia sobre las consecuencias que traen los embarazos en adolescentes, si no cuentas con esta herramienta puedes elaborarla en tu cuaderno recuerda colocar toda tu creatividad

Paso para elaborar una Infografía:

  1. Paso 1: Describe los objetivos de tu infografía.
  2. Paso 2: Recoge los datos para tu infografía.
  3. Paso 3: Muestra los datos en tu infografía.
  4. Paso 4: Ordenar los elementos del diseño de tu infografía.

                 Paso 5: Añade estilo al diseño de tu infografía

EJEMPLO

C:\Users\Vanessa Maury\Music\embarazo adolescente.png

Planteamiento de posibles soluciones tomando como referencia la pregunta problema que esta al inicio de esta guía y elección de la propuesta más adecuada

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

PROPUESTA 1

PROPUESTA 2

PROPUESTA 3

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

FORTALEZAS

DEBILIDAD

Propuesta 1

Propuesta 2

Propuesta 3

SELECCIONAMOS LA PROPUESTA DE LA SOLUCIÓN MÁS ADECUADA

La propuesta  seleccionada es:

Las razones principales han sido:

Socialización de la solución adoptada

 

ELABORACIÓN DE INFORMES Y SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS

GUÍA DE APRENDIZAJE  N° 1                          

                                                             

ESTRATEGIA DE ABP       GRADO 8          ÁREAS: CIENCIAS NATURALES y  TECNOLOGÍA

Descripción del problema, pregunta o reto

Situación problema En el mundo entero el cambio climático se ha convertido en una problemática global dando como resultado el deterioro de la capa de ozono, aumento de la temperatura, rupturas de los ciclos naturales del planeta y estos  han conllevado a muchas regiones a la pobreza, desigualdad, daños ambientales irreversibles, movimientos migratorios y crisis alimentaria.

Pregunta problema ¿Cómo fomentar en las personas una concia ambiental basada en una educación para la construcción  un mundo mejor?

FECHA:  Semanas del 15 al 31 de marzo

ACTIVIDAD

Establece diferencias entre biomas y ecosistemas

ACCIONES

Acción 1

Observa videos en la web, documental o  libros que tengas en casa sobre los ecosistemas.

Luego de investigar y aprender en clase se realizara un conversatorio sobre los ecosistemas.

https://youtu.be/3y0dPYDLXPY 

Acción 1.2 realiza y compara en tu cuaderno

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\taller-n-3-zonas-climatidcas-en-chile-y-los-biomas-definitivo-2-728.jpg

Acción 2

Elabora un ensayo con el siguiente juego de palabras donde propongas una propuesta para mejorar el cuidado del medio ambiente y así construir un mundo mejor.

Conservación, Reciclaje, Ecosistema, Recursos, Cuida,  saludable,  vida, Tierra,  ambiente, medio, ambiente, vegetación, reciclaje, agua, desastres y contaminación

Pasos para hacer un ensayo                        C:\Users\Vanessa Maury\Music\depositphotos_82856756-stock-illustration-cartoon-light-bulb.jpg

1.        Piensa la temática de tu ensayo

2.        Investiga todo lo que puedas acerca del tema que tratarás

3.        Estudia otros ensayos ya escritos sobre el saber que has elegido

4.        No abarques demasiados puntos

5.        Utiliza frases cortas

6.        Incluye reflexiones.

Acción 2.1

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\agenda-g7-julio-21-agosto-30-13-638.jpg

Dibuja en tu cuaderno un ecosistema que esté presente en tu región. Señale los factores bióticos y abióticos (mínimo 5 de cada uno). Marque con una x únicamente las oraciones que son verdaderas y justifícalas

  El colegio y la escuela son ecosistemas.

 

La luz solar es un factor biótico.

El nido, las plumas y los excrementos de un ave son factores bióticos.

Todos los zancudos que encontramos en el colegio conforman una población.

En un río podemos encontrar varias poblaciones y tan sólo una comunidad.

 Sólo los factores abióticos forman un ecosistema.

La huella de un jaguar es un factor abiótico.

Todos los seres vivos que viven en el Océano Pacífico forman una comunidad.

El nicho del gato es depredador.

El hábitat del jaguar es la selva tropical.

Acción 3 Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta las características de cada biomas

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\CUADRO BIOMAS.png

FECHA Semanas del 05 al 16 de abril

ACTIVIDAD

Establecer relaciones entre los ecosistemas y los cambios climáticos.

ACCIONES

Acción 1

La humanidad debe empezar a actuar unida y de forma rápida si se quieren preservar los recursos disponibles en nuestro planeta y por lo tanto la vida para nosotros y para los demás seres que la habitan. Empleando su creatividad, ustedes deben proponer como grupo de acciones que se podrían hacer para ayudar con la tarea de mitigar los daños ambientales

¿Cuál creen ustedes que es la acción humana más perjudicial para el planeta? Explique

Acción 1.1

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\d655cb3083bd64cd1eaa9f5d49059850.jpg

Acción 2

Elabora el siguiente cuadro y dale respuesta a cada uno de sus interrogantes luego reúnete con tu docente y compañeros por la plataforma zoom para socializar tus respuestas.

¿Qué súper poderes tenemos los seres humanos para mejorar el planeta?

¿Qué elementos compartimos todos los seres vivos?

¿Qué se entiende por ambiente?

¿Por qué el ambiente es un sistema?

¿Cuáles son los elementos que forman parte de nuestro ambiente

 ¿Qué ha generado en el ambiente, la intervención del ser humano?

¿Qué es una problemática ambiental?

¿Cuáles pueden ser problemáticas ambientales?

Acción 2.1

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\page_163.jpg

Acción 3

Materiales

Goma, recortes, tijeras, crayones, plumones, marcadores etc…

Elabora carteles alusivos al cuidado del ambiente socializarlo con un miembro recuerda ser muy creativo en el momento de realizarlo.

3.2

Elabora un video donde menciones como se ven afectados los ecosistemas con el cambio climático, si no cuentas con este dispositivo puedes expresar tus ideas en el cuaderno de apuntes.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\images (1).jpg

FECHA Semanas del 19 al 07 de mayo.

ACTIVIDAD

Identifico los recursos naturales renovables y no renovables de mi país.

ACCIONES

Acción 1

Los recursos naturales son aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta en forma de servicios ecológicos (ciclos biológicos, oxigeno, paisaje)

Un recurso renovable es un recurso natural que se puede restaurar por procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo por los seres humanos. La radiación solar, las mareas, el viento son recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a largo plazo. Los recursos renovables también incluyen materiales como madera, papel, cuero, etc. si son cosechados en forma sostenible. Algunos recursos renovables como la energía geotérmica, el agua dulce, madera y biomasa deben ser manejados cuidadosamente para evitar exceder la capacidad regeneradora mundial de los mismos. Es necesario estimar la capacidad de renovación (sostenibilidad) de tales recursos.

Luego de leer sobre los recursos renovables y no renovables completa el siguiente cuadro.

Clasificar en renovable y no renovables los siguientes recursos: Agua, hidrocarburos, esmeraldas , peces, petróleo, sal, plástico, maderas, aves, ganados, sol, viento, sol, alcohol

RENOVABLES

NO RENOVABLES

ACCION 1.1

Observa la imagen y responde los siguientes interrogantes.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\AFF.jpg

¿Para que utilizan los seres humanos los recursos naturales?

 ¿Por qué estos elementos son primordial para los seres vivos? Completa

Completar La mayoría de las fuentes de energía que utilizamos actualmente es. ________________________. Por este motivo, debemos contribuir a reducir la ________________________ y el deterioro del planeta. Para ello hay que seguir la regla de las tres erres: ______________________, ______________________ Y ________________. Respirar, reutilizar,

Malgastar, reciclar, contaminación, no renovables, romper, reducir, renovable.

ACCION 2

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\recursos-naturales-ejercicios-1-638.jpg

Leo con atención los enunciados de las preguntas y determina si la afirmación es verdadera (V) o es falsa (F).

 Debe justificar las respuestas.

  1. ________ Los principales recursos naturales renovables son los animales y las plantas, los que a su vez, dependen de otros recursos renovables para subsistir
  2. ________ La ganadería es un recurso agrícola que se constituye en un recurso esencial mediante un proceso de cultivo, crecimiento y cosecha.
  3. ________ Las actividades primarias se enmarcan en trabajos que tienen relación con el comercio de productos, servicios de comunicación, educación, salud, transporte etc.
  4. ________ Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de las fuentes naturales virtualmente inagotables, como el sol.

Acción 3

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\p1.jpg

Planteamiento de posibles soluciones tomando como referencia la pregunta problema que esta al inicio de esta guía y elección de la propuesta más adecuada

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

PROPUESTA 1

PROPUESTA 2

PROPUESTA 3

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

FORTALEZAS

DEBILIDAD

Propuesta 1

Propuesta 2

Propuesta 3

SELECCIONAMOS LA PROPUESTA DE LA SOLUCIÓN MÁS ADECUADA

La propuesta  seleccionada es:

Las razones principales han sido:

Socialización de la solución adoptada

 

ELABORACIÓN DE INFORMES Y SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS

GUÍA DE APRENDIZAJE  N° 1                          

                                                             

ESTRATEGIA DE ABP       GRADO 9        ÁREAS: CIENCIAS NATURALES y  TECNOLOGÍA

Descripción del problema, pregunta o reto

Situación problema En nuestra actualidad muchos niños y adolescentes buscan respuesta sobre la sexualidad en páginas de  internet o le realizan preguntas a amistades cercanas  dando como resultado  una educación no real intentando así  confundir sexualidad con sexo o reproducción; lo anterior se puede deber a una educación mal implantada debido a aspectos religiosos, moralistas o éticos; pues nuestra cultura ha visto la sexualidad como algo malo o pecaminoso, no como una dimensiona de formación de las personas; también por vulgarizar nuestro genitales y confundir que con la educación sexual se está incitando a realizar el actos sexuales a temprana edad.

Pregunta problema ¿Qué estrategias puedo aportar como adolecente al buen uso del concepto de educación sexual en niños, jóvenes y adultos de mi comunidad?

FECHA:  Semanas del 15 al 31 de marzo

ACTIVIDAD

Establecer relación entre la herencia y la conformación del ADN

ACCIONES

Acción 1

 Investiga en la web o en libros que tengas en casa sobre la genética

Material de apoyo https://youtu.be/axSh_Gl5GVo 

La genética se ocupa del estudio de cómo se transmiten los caracteres de los padres a sus hijos. Luego, la genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación.

Junto  con los segmentos de ADN, los genes se agrupan en orden dentro de estructuras denominadas cromosomas. Cada célula del ser humano contiene 46 cromosomas, organizados en 23 pares (llamados "autosomas"), donde cada miembro del par se hereda de uno de los padres en el momento de la concepción.

La herencia Mendeliana se refiere a la herencia de rasgos controlados por un sólo gen con dos alelos, siendo uno de ellos dominante sobre el otro. No son muchos los rasgos humanos controlados por un sólo gen con dos alelos, pero son un buen punto de partida para entender la herencia humana.

La genética ayuda a explicar lo que nos hace únicos.

¿Por qué los miembros de la familia tienen rasgos en común? 

¿Por qué algunas enfermedades, como la diabetes o el cáncer, vienen de familia?

Acción 1.1

Elabora una tabla de tres columnas.

En la primera coloca una lista de tus características físicas, empezando desde el cabello hasta llegar a los pies, marca las otras dos columnas como característica que heredaste de tu madre, y la otra como característica heredada de tu padre. Si por alguna casualidad no vives con tus padres, puedes verificar estas características con tus familiares cercanos. Posteriormente, empieza a analizar cada una de las características y ve marcando con una X a quien corresponda. Es probable que en algunas de ellas tengas que marcar X en ambos. Saca tus propias conclusiones del ejercicio que hiciste y contesta luego las siguientes preguntas:

1. ¿De cuál de los dos padres tienes más características?

2. ¿Has identificado estas características en algunos de tus primos?

3. ¿Qué características de las que colocaste en el cuadro están presentes en tus tíos o tías?

Acción 2

Conectémonos con la historia El ser humano ha aplicado las leyes de la herencia desde tiempos remotos, aun sin que estas hubiesen sido formuladas. Esto se evidencia cuando los granjeros, en épocas antiguas, escogían las semillas de las mejores plantas para obtener nuevas cosechas, o el mejor perro para cruzar a su perra y así lograr unos mejores ejemplares.

HIPOCRATES

ARISTOTELES

GREGORIO MENDEL

Uno de los primeros científicos que se preguntó acerca de esta cuestión fue Hipócrates (460-377 a. de C). Él propuso que ciertas semillas contenidas en los padres, en todo su cuerpo, se transmitían a los hijos; de esta manera los descendientes presentaban rasgos físicos similares a los de sus padres.

Aristóteles (384-322 a. de C.) observó que los descendientes de una pareja tenían características similares a sus abuelos. Argumentó entonces que lo planteado por Hipócrates no era cierto; dijo que el semen del hombre estaba formado por ingredientes mezclados de manera imperfecta, algunos de los cuales se habían heredado en generaciones pasadas. Durante la fecundación, el semen masculino se mezclaba con el semen femenino (sangrado menstrual) dándole forma y potencia a la sustancia amorfa.

Los trabajos de Gregorio Mendel permitieron establecer las tres leyes fundamentales de la genética, pero sus trabajos no fueron comprendidos para esa época y durante varios años permanecieron ocultos; se dice que Charles Darwin tuvo en su biblioteca un documento que reseñaba las investigaciones de Mendel.

Teniendo en cuenta la tabla anterior elabora un ensayo en Microsoft Word no mayor a una hoja teniendo en cuenta el siguiente interrogante. Recuerda que si no cuentas con esta herramienta puedes realizarlo en tu cuaderno

 ¿Por qué es importante conocer sobre la genética humana?

Para tener en cuenta

Pasos para elaborar un ensayo

1.        Piensa la temática de tu ensayo

2.        Investiga todo lo que puedas acerca del tema que tratarás

3.        Estudia otros ensayos ya escritos sobre el saber que has elegido

4.        No abarques demasiados puntos

5.        Utiliza frases cortas

6.        Incluye reflexiones.

Acción 2.1

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\d6ae0f2f6382e7dd096927224760c865.png

Acción 3

Relaciona cada frase el número correspondiente.

  1. Término que se refiere al total de los genes de un individuo (  )

2.- Proceso de transmisión de rasgos o características de padres a hijos  (  )

3.- Cambio en la secuencia del ADN que puede heredarse (  )

4.  Organelo compuesto por ácido ribonucleico y proteínas, el cual interviene en la síntesis de 7 proteínas

5.Termino que se refiere a la síntesis del ARN mensajero a partir de la hebra 3´ de ADN (  )

6.  Tipo de ARN que se produce al copiar una secuencia de ADN  (  )

7. Proceso por el cual se sintetiza una proteína a partir de una hebra de ARN mensajero (  )

8.  Molécula en forma de doble hélice que almacena y transmite la información genética (  )

9. Producción de múltiples copias idénticas de un fragmento concreto de ADN (  )

 10. Estructura secundaria del ADN en forma de escalera helicoidal formada por dos cadenas complementarias y antiparalelas (  )

11. Fragmento de ADN que contiene la información necesaria para sintetizar una proteína  (  )

12. Estudia la herencia y la variación (  )

12. Genoma 11. Herencia 10. Mutación 9. Ribosoma 8. Transcripción 7. Mensajero 6.Traducción 5. ADN

4.  Duplicación 3. Doble Hélice 2 Gen 1. Genética

FECHA Semanas del 05 al 16 de abril

ACTIVIDAD

Establecer diferencias entre genotipo y fenotipo de los seres vivos

ACCIONES

Acción 1

El genotipo es el conjunto de los genes y la información genética que conforman a un individuo de cualquier especie.
El genotipo se transmite de generación en generación.

Por otro lado, el fenotipo es la expresión en forma física de las características de un individuo de cualquier especie.

¿Se puede ver a simple vista?
No, el genotipo se encuentra en los cromosomas, los cuales no pueden verse a simple vista ni ser interpretados por cualquier persona. Para esto, deben llevarse a cabo procedimientos moleculares o citogenéticas.

Sí, el fenotipo es la representación del genotipo. Se trata de la interpretación física del material genético de un individuo.

Ejemplos
El genotipo se encuentra en el ADN, en la información genética de cada individuo.

El color y la forma de los ojos, el color y la forma del cabello, la complexión física, la altura, los patrones en piel y pelo (en animales, manchas, pelo rizado, lacio, largo, corto, etc) son ejemplos del fenotipo.

Acción 1

observa detalladamente las siguiente imaginen y realiza un listado en el cuaderno de sus rasgos mas importantes (fenotipo)

C:\Users\Vanessa Maury\Music\caras-felices-collage-t4b77k.jpg

Realiza y resuelve en tu cuaderno el siguiente cuadro.

RASGOS DOMINANTE

¿LO TENGO?

RASGO RECESIVO

¿LO TENGO?

LOBULO SEPARADO

LOBULOS PEGADOS

OJOS PARDOS

OJOS CLAROS

LENGUA NO ENRROLLADA

LENGUA ENRROLLADA

PELO RISADO

PELO LASIO

REMOLINO A LA IZQUIERDA

REMOLINO A LA DERECHA

PLIEGUE MOLGOLIANO

SIN PLIEGUE MONGOLIANO

PULGAR RECTO

PULGAR CURVO

Socialicemos los resultados con nuestros compañeros de clase y respondamos:

¿Cuáles son los genes que predominan en nuestro curso?

¿Son recesivos o dominantes?

 Acción 2.1

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\biologia-coe2-2medio-6-638.jpg

Acción 3

Elabora un cuadro sinóptico teniendo en cuenta los conceptos  aprendido en clase.

.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\images (4).jpg

pasos para hacer un cuadro sinóptico

  1. Lee la información a resumir.
  2. Localiza el tema principal del contenido.
  3. Encuentra las diferentes ideas principales y secundarias dentro de este tema.
  4. Organiza estas ideas principales utilizando llaves ¨{¨

C:\Users\Vanessa Maury\Music\descarga.png

FECHA Semanas del 19 al 07 de mayo.

ACTIVIDAD

Identifica los diferentes trastornos  genéticos.

ACCIONES

¿Qué es una enfermedad genética?

Una enfermedad genética es un trastorno que se origina debido a una alteración en un gen. Existen miles de enfermedades genéticas y se están descubriendo aún más cada día.

Nuestro cuerpo está compuesto por miles de millones de células y cada una contiene un conjunto de genes. Los genes son las “instrucciones” del organismo, que nuestro cuerpo lee, para elaborar las proteínas que determinan quiénes somos. Por ejemplo, existen genes para el color de los ojos y la estatura.

Los genes se heredan (son transmitidos de padres a hijos); por eso nos parecemos a nuestros padres.

Ejemplo de una enfermedad genética.

El síndrome de Down es una afección en la que la persona tiene un cromosoma extra. Los cromosomas son pequeños “paquetes” de genes en el organismo. Determinan cómo se forma el cuerpo del bebé durante el embarazo y cómo funciona mientras se desarrolla en el vientre materno y después de nacer. Por lo general, los bebés nacen con 46 cromosomas. Los bebés con síndrome de Down tienen una copia extra de uno de estos cromosomas: el cromosoma 21. El término médico de tener una copia extra de un cromosoma es ‘trisomía’. Al síndrome de Down también se lo llama trisomía 21. Esta copia extra cambia la manera en que se desarrollan el cuerpo y el cerebro del bebé, lo que puede causarle tanto problemas mentales como físicos.

Teniendo en cuenta el texto responde lo siguiente.

¿A que llamamos enfermedades genéticas?

¿Menciona otra enfermedad genética que conozcas?

¿Antes de leer el texto que percepción tenías sobre el síndrome de Down?

¿Qué pasa cuando hay alteraciones de cromosomas?

Acción 2

Teniendo en cuenta la lectura anterior menciona y describe dos enfermedades genéticas hereditarias que sean presentes en tu familia o conozcas.

 TIPO DE ENFERMEDAD GENETICA

DESCRIPCION

Acción 3

Teniendo en cuenta lo aprendido en clase elabora una diapositiva en power point donde orientes a los jóvenes a tener un mejor concepto de educación sexual. Recuerda que si no cuentas con esta herramienta puedes elaborarlas en tu cuaderno de forma organizada y creativa.

 

Crear una presentación básica en cuatro pasos en PowerPoint

  1. En la pestaña diseño, seleccione el tema que desee. ...
  2. En la pestaña Inicio, haga clic en Nueva diapositiva

C:\Users\Vanessa Maury\Music\8d454931-9b28-4a5a-9413-e3a71f8fa80c.png

En la pestaña Transiciones, haga clic en la transición que desee

C:\Users\Vanessa Maury\Music\5621df58-cfc6-4a9f-ab0c-d90f2a9bbe17.png

  1. On the Transitions tab, click Aplicar en todo.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\854b0f2b-3f42-4345-af19-5551b97d3cef.png

Planteamiento de posibles soluciones tomando como referencia la pregunta problema que esta al inicio de esta guía y elección de la propuesta más adecuada

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

PROPUESTA 1

PROPUESTA 2

PROPUESTA 3

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

FORTALEZAS

DEBILIDAD

Propuesta 1

Propuesta 2

Propuesta 3

SELECCIONAMOS LA PROPUESTA DE LA SOLUCIÓN MÁS ADECUADA

La propuesta  seleccionada es:

Las razones principales han sido:

Socialización de la solución adoptada

 

ELABORACIÓN DE INFORMES Y SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS

GUÍA DE APRENDIZAJE  N° 1                          

                                                             

ESTRATEGIA DE ABP       GRADO 10        ÁREAS: CIENCIAS NATURALES y  TECNOLOGÍA

Descripción del problema, pregunta o reto

Situación problema Partiendo de la problemática actual que presenta nuestro país sobre la pérdida de la diversidad biológica se puede notar  grandes y graves retos a los que se enfrenta el planeta en la actualidad. Aunque las razones son variadas, la actividad humana es una de los principales factores que influye en la extinción de las especies teniendo en cuenta la caza ilegal, desforestación de grandes bosques, tala de árboles, arrojó de basuras constantes a ríos y mares, mal uso de los desechos residuales etc.  Conocer un poco sobre esta problemática nos lleva a pensar en cómo mejorar esta situación.

Pregunta problema ¿Desde tu comunidad que estrategias implementarías para ayudar a la conservación y así  mismo a minimizar algunos problemas ambientales que están afectando la diversidad biológica en tu barrio?

FECHA:  Semanas del 05 al 26 de marzo

ACTIVIDAD

Reconocer la importancia de los seres vivos en la diversidad biológica.

ACCIONES

Acción 1

Investiga en internet o en libros de estudio que tengas en casa sobre la importancia de los seres vivos y la importancia de su diversidad biológica.

Material de apoyo  https://youtu.be/Rh4txXeKlME 

Los seres vivos son organismos son todas las estructuras complejas que cumplen funciones como la alimentación, el desarrollo, la reproducción y las interacciones con otros organismos, incluyendo el intercambio energético con el medio que los rodea. ... La estructura de los seres vivos se forma con células.

La biodiversidad es la variedad de seres vivos sobre la Tierra. Abarca aproximadamente los 8 millones de especies en el planeta, los ecosistemas que las albergan y la diversidad genética entre ellas.

Se le llama biodiversidad a la variedad de formas de vida que se desarrolla en un ambiente natural. Se incluyen en la definición todas las plantas, animales, microorganismos, así como el material genético de cada una de ellas.

Acción 1.1

Teniendo en cuenta lo investigado y la lectura anterior elabora una infografía en power point  donde invites a tu comunidad a no realizar malas acciones medioambientales que coloquen en riesgo la biodiversidad ecológica.

Si no cuentas con esta herramienta tecnológica te invito a elaborarlo en tu cuaderno de forma creativa.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\67554478-muchacha-niño-con-derecho-y-pregunta-muestra-del-signo.jpg

Cómo hacer una Infografía:

  1. Paso 1: Describe los objetivos de tu infografía.
  2. Paso 2: Recoge los datos para tu infografía.
  3. Paso 3: Muestra los datos en tu infografía.
  4. Paso 4: Ordenar los elementos del diseño de tu infografía.
  5. Paso 5: Añade estilo al diseño de tu infografía

Ejemplo de infografía

C:\Users\Vanessa Maury\Music\8fe591f0ace11be4310bb398031b46b0.jpg

Acción 2

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\1612266545.jpg

Elabora en tu cuaderno el siguiente cuadro y luego socialízalo con tu maestra por el grupo de wassap o por la plataforma zoom.

                    LO QUE SE

         LO QUE QUIERO SABER

¿Qué características comparten los seres vivos?

¿De acuerdo a qué propiedades se clasifican los seres vivos?

¿En qué reinos se clasifican los seres vivos?

Acción 2.1

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\727045942470216001.jpg

Acción 3

Busque tres seres vivos: una planta, un animal, un ser humano, seres inertes, por ejemplo una piedra

Obsérvelos cuidadosamente y complete la siguiente tabla de datos.

Ser observado

NOMBRE

R.ESTIMULOS

METABOLISMO

REPRODUCCION

planta

animal

Ser humano

Ser inerte

FECHA Semanas del 05 al 16 de abril

ACTIVIDAD

Conocer las características de los seres vivo y su  clasificación.

ACCIONES

Acción 1

CUESTIONARIO

 ¿En cuántos reinos se clasifican los seres vivos?  

¿Cómo son los organismos que forman el reinó mónera?

 ¿Qué son bacterias?

¿Qué enfermedades producen algunas de ellas?

¿Qué son algas verde azules? Dibujarlas

 ¿Cómo son los organismos pertenecientes al reino protista?

 ¿Qué organismos encontramos en el reino fungí?

¿Qué son hongos? De ejemplos de hongos comestibles, de los que producen enfermedades y de mohos

Acción 1.1

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\gua-de-los-seres-vivos-1-1-728.jpg

Acción 2

Realiza el siguiente cuadro comparativo teniendo en cuenta la clasificación de los seres vivos

Clasificación de los seres vivos

características

ANIMAL

VEGETAL

FUNGI

PROTISTAS

MONERA

Acción 3

Leo atentamente y encierro la respuesta correcta según los temas vistos en el cuaderno de ciencias naturales.

1. En los seres vivos se distinguen varios niveles de organización, dependiendo de si son:

a. Organismos unicelulares  b. Organismos pluricelulares  c. Todas las anteriores

2. Estos organismos están formados por una sola célula

 a. Unicelulares  b. Pluricelulares  c. Seres vivos

 3. Están formados por más de una sola célula:

a. Los seres vivos  b. Organismos pluricelulares  c. Organismos unicelulares.

 4. Son características de los seres vivos:

 a. Respiran y se reproducen  b. Responden a estímulos y se alimentan  c. Todas las anteriores

5. Los seres vivos se subdividen en reinos cinco reinos que son:

 a. Reino mónera y protista  b. Reino hongo, vegetal y animal  c. Todas las anteriores

6. Las bacterias forman este reino:

a. Reino mónera  b. Reino vegetal  c. Reino animal

7. Este reino está formado por dos tipos de organismos, los protozoarios y las algas:

 a. Reino mónera  b. Reino protista  c. Reino hongo

 8. Este reino está formado por seres como las levadoras, los champiñones o el moho que sale en las frutas o el pan. Nos referimos a:

 a. Reino Fungí o hongo  b. Reino vegetal  c. Reino animal

 9. Según la función que cumplen los hongos pueden ser:

 a. Descomponedores, simbióticos y patógenos  b. Descomponedores y patógenos  c. Simbiótico

FECHA Semanas del 19 al 07 de mayo.

ACTIVIDAD

Identifica las principales características de la diversidad biológica de los seres vivos

ACCIONES

Acción 1 reflexionemos

El biólogo Edward O. Wilson, quien creó el término biodiversidad, en 1988, afirma: “Todas las especies, por insignificantes, repulsivas o dañinas que puedan parecer, tienen una función en el equilibrio terrestre. Un insecticida, para acabar con las plagas, puede matar también los insectos que las controlan. Si desapareciera el Amazonas, una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta, el clima, los vientos, la humedad, la disponibilidad de oxígeno se vería seriamente afectados. La biodiversidad no es uniforme, y es en los trópicos donde es mayor”. A pesar de esta certeza, 16 mil especies animales están en peligro de extinción junto con 14 millones de hectáreas de bosques. Este número sigue aumentando, a pesar de que unas 20 mil especies se utilizan para producir medicamentos; y de que el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos anunció que el 70% de los medicamentos oncológicos se encuentran en la selva tropical: 250.000 especies de plantas conocidas están esperando. Algunas estimaciones señalan que, de continuar con la destrucción masiva de áreas naturales, dentro de veinte años podrían desaparecer hasta la mitad de las especies existentes. Si bien la realidad es preocupante, los especialistas señalan que la adopción de medidas de conservación de ecosistemas naturales podría revertir el panorama.

¿Por qué Edward O. Wilson hace mención de los efectos de los insecticidas?

 ¿Por qué dice que la tala del Amazonas podría modificar factores climáticos?

 ¿Cuál será la importancia de proteger la biodiversidad desconocida y/o no clasificada? Piensen la respuesta teniendo en cuenta la importancia de proteger la biodiversidad conocida.

Acción 2

Elabora un mapa conceptual de forma creativa  sobre la diversidad biológica recuerda utilizar

 (Recortes, colores marcadores, cartulina, plumones etc…) y luego socialízalo con tu docente

ACCION 3

Imaginen que son reconocidos taxónomos y alguien les consulta acerca de cuáles son las principales características que permiten diferenciar a cada uno de los grupos de vertebrados.

¿Qué responderían?

2. Investiguen qué grupo de hongos son responsables de la formación del vino o la cerveza y del queso azul.

3. Respondan: ¿Por qué los hongos se colocaron en un reino diferente de las plantas? ¿Qué características comparten? ¿Cuáles los diferencian?

Analicen la siguiente lista de animales invertebrados. ¿Cómo los clasificarían?     Anémona marina, lombriz de tierra, babosa, escorpión, tenia de los gatos, ostras, planaria de agua dulce, bicho bolita, sanguijuela y abeja

  1. Definan qué criterios emplearían para colocarlos en cada grupo, traten de hacerlo lo más específico posible; por ejemplo, si se trata de un artrópodo, señalen si es un insecto, crustáceo o arácnido.
  2.  Cuando terminen la clasificación, averigüen a qué categoría o grupo de la clasificación científica pertenece cada uno de ellos.

Planteamiento de posibles soluciones tomando como referencia la pregunta problema que esta al inicio de esta guía y elección de la propuesta más adecuada

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

PROPUESTA 1

PROPUESTA 2

PROPUESTA 3

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

FORTALEZAS

DEBILIDAD

Propuesta 1

Propuesta 2

Propuesta 3

SELECCIONAMOS LA PROPUESTA DE LA SOLUCIÓN MÁS ADECUADA

La propuesta  seleccionada es:

Las razones principales han sido:

 Socialización de la solución adoptada

ELABORACIÓN DE INFORMES Y SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS

GUÍA DE APRENDIZAJE  N° 1                          

                                                             

ESTRATEGIA DE ABP       GRADO 11      ÁREAS: CIENCIAS NATURALES y  TECNOLOGÍA

Descripción del problema, pregunta o reto

Situación problema Muchas de los problemáticas sociales que se están viviendo en la actualidad están encaminados a la discriminación estas pueden ser raciales, discriminación de género, enfermedades con notorio físico  etc. Pero lo que realmente es importantes conocernos como  seres auténticos  construidos genéticamente para ser diferentes.

Pregunta problema ¿Cómo desde la genética y los nuevos avances tecnológicos podemos conocer la diversidad heredada para lograr así mayor comprensión de igualdad sin tener en cuenta nuestras diferencias?

FECHA:  Semanas del 15 al 31 de marzo

ACTIVIDAD

. Reconocer las diferentes composiciones químicas estableciendo relación con mi entorno

ACCIONES

Acción 1

En Química, un compuesto es una sustancia formada por la unión de dos o más elementos de la tabla periódica. Una característica esencial es que tiene una fórmula química. ... Un compuesto está formado por moléculas o iones con enlaces estables y no obedece a una selección humana arbitraria.

Por ejemplo, son compuestos químicos sustancias binarias como el dióxido de carbono (CO2) o el agua (H2O). También lo son otras más complejas como el ácido sulfúrico (H2SO4) o la glucosa (C6H12O6), o incluso macromoléculas inexpresables en una fórmula química simple, como una molécula de ADN humano.

Acción 1 escribe en tu cuaderno el símbolo de cada elemento

SIMBOLO

NOMBRE

SIMBOLO

NOMBRE

li

Na

Mg

Si

Al

C

K

Fe

N

H

Mn

P

cl

Zn

O

S

Acción 1.1

NOMBRE

SIMBOLO

NOMBRE

SIMBOLO

OXIGENO

CROMO

ORO

ALUMINIO

PLATA

COBRE

POTACIO

FOSFORO

MERCURIO

AZUFRE

Acción 2

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\000732842_1-41d0c384da69104b40e94d6ea3d09392.png

Acción  2.1

Na2O

Fe2O3

FeH2

FeH3

CaO

NiH3

Al2O3          

BaH2

P2O5

P2O5

NO2

LiH

NaCl

CaO

K3N

CuCl2

 Nombra los siguientes compuestos en tu cuaderno y te reto a escribir otros ejemplos

Acción 3

Clasifique las siguientes sustancias como mezcla homogénea, heterogénea o coloide recuerda dar tus propios ejemplos.

 Palomitas de maíz con sal                   Madera                             Pasta de dientes

 Bronce                                                     Refresco                            Aire

Gelatina                                                    Concreto

FECHA Semanas del 05 al 16 de abril

ACTIVIDAD

Comprender la variación del ADN de un ser vivo, teniendo en cuenta sus características.

ACCIONES

Acción 1

¿A quién de nosotros le gustaría tener un poder o característica que lo haga especial como la súper fuerza, súper velocidad o poder volar?

C:\Users\Vanessa Maury\Music\273227_183782.jpg

Se dice que dichas características solo las tienen seres especiales llamados mutantes o súper-héroes. Muchas de estas características fueron obtenidas por mutaciones o cambios que recibieron las células en su material genético o ADN, como el caso de David Banner (Hulk) que al experimentar en su cuerpo con rayos gamma sus células sufrieron mutaciones y lo convirtieron en ese gran monstruo verde que todos conocemos; o el caso de Peter Parker un estudiante de secundaria que al ser mordido por una araña mutante de un laboratorio, recibe poderes arácnidos como caminar por las paredes y producir telaraña. Aunque hay seres con poderes por ser de una raza en particular (Mujer Maravilla) o provenir de otro planeta (Superman), estas características están almacenadas en la información genética de sus células o ADN. Así mismo, todos los seres humanos acumulamos mutaciones (cambios en el ADN a nivel de genes o cromosomas) a lo largo de la vida, algunas inofensivas y otras con efectos en la salud como el cáncer e incluso mutaciones que pueden pasar a nuestros hijos. La utilidad de conocer ¿cuáles son? y ¿cómo son? estas mutaciones es de gran importancia pues causan todo tipo de enfermedades genéticas, por lo que su investigación nos permitiría entender cómo interactúan algunos de estos genes, sus efectos en el fenotipo para conducir a nuevos tratamientos que combatan enfermedades.

A partir del texto, escriba una lista de características físicas, comportamentales y habilidades que tengan sus compañeros de curso y mencione ¿cuáles comparte usted con ellos? Luego identifique con ayuda de su profesor, ¿cuáles son características genéticas y cuáles no?

Acción 2

Si el ADN es la molécula que guarda las instrucciones de cómo somos y de cómo funciona cada una de nuestras células y que dicha información es heredada en parte a nuestros hijos. Es importante tener en cuenta que dicha información puede ser alterada por mutaciones y que luego la información o instrucción no se va a entender y no se logrará el buen funcionamiento de las células. Asimismo la frase “Eres el mejor amigo que tengo ahora” me permite recibir una información clara. ¡Qué tal si le hiciéramos cambios-mutaciones a dicha información! ¿Cómo quedaría? Delación: el mejor amigo que tengo ahora (se perdió el fragmento eres). Inversión: mejor el amigo que tengo ahora. Duplicación: que el mejor amigo que tengo ahora.

Con base en la información anterior, escriba una frase a su compañero (a) con una mutación o cambio y pídale que descifre el mensaje original y el tipo de mutación presente.

COMPLETA

C:\Users\Vanessa Maury\Music\IMAGENES\adn2.png

Acción 3

Elabora un cuadro comparativo en Microsoft Word sobre las ventajas y desventajas de la mutación. Si no cuentas con esta herramienta elabóralo en tu cuaderno de forma organizada.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\33686a41a6f827fbc19d62dcb0206c0c.jpg

DISEÑO DE TABLA EN WORD

  1. Ir a la pestaña Insertar.
  2. Dentro del grupo de Tablas, hacer un clic en el ícono de Tabla.
  3. Observarás una cuadrícula, donde cada cuadradito representa una columna o una fila. Selecciona cuántas columnas o filas tendrá tu cuadro comparativo. Para este ejemplo será de 2 x 2.

FECHA Semanas del 19 al 07 de mayo.

ACTIVIDAD

Comprender la estructura y factores a la expresión fenotípica.

ACCIONES

Acción 1

¿Quién fue Mendel?

 Mendel es considerado “el padre de la genética”. Trabajó muchos años antes de que se descubriera la estructura del ADN e incluso antes de que se hubiese visto el material genético bajo un microscopio. No obstante, es el primero que postula la existencia de los genes y de los alelos, y cómo se heredan, en la primera mitad del siglo XIX. Todo esto sin microscopios, ni laboratorios ultramodernos. Gran parte de sus descubrimientos e hipótesis resultan contundentes debido a las condiciones experimentales en las que trabajó

Analicemos la siguiente pregunta y demos una explicación justificando nuestra respuesta:

 ¿Si todos los seres vivos fuéramos iguales cómo sería nuestro planeta?

Elabora un ensayo en tu cuaderno donde expliques como los nuevos avances tecnológicos nos ayudan a conocer la diversidad genética heredada y mirarnos como seres distintos pero con posibilidades de igualdad.

Acción 2 realiza y resuelve en tu cuaderno

RASGOS DOMINANTE

¿LO TENGO?

RASGO RECESIVO

¿LO TENGO?

LOBULO SEPARADO

LOBULOS PEGADOS

OJOS PARDOS

OJOS CLAROS

LENGUA NO ENRROLLADA

LENGUA ENRROLLADA

PELO RISADO

PELO LASIO

REMOLINO A LA IZQUIERDA

REMOLINO A LA DERECHA

PLIEGUE MOLGOLIANO

SIN PLIEGUE MONGOLIANO

PULGAR RECTO

PULGAR CURVO

Socialicemos los resultados con nuestros compañeros de clase y respondamos:

¿Cuáles son los genes que predominan en nuestro curso?

¿Son recesivos o dominantes?

Acción 3

Observa las siguientes imágenes.

Teniendo en cuenta las características de estos insectos completa el cuadro teniendo presente el concepto de genética heredada.

C:\Users\Vanessa Maury\Music\unnamed.jpg  C:\Users\Vanessa Maury\Music\images (5).jpgC:\Users\Vanessa Maury\Music\moscas1.jpg

ESTRUCTURA

MOSCA

MARIPOSA

ESCARABAJO

ALAS

PATAS

ANTENAS

OJOS

COMPORTAMIENTO

TAMAÑO

CUALIDAD UNICA

Saca tus propias conclusiones fenotípicas. (Características visibles)

Planteamiento de posibles soluciones tomando como referencia la pregunta problema que esta al inicio de esta guía y elección de la propuesta más adecuada

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

PROPUESTA 1

PROPUESTA 2

PROPUESTA 3

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

FORTALEZAS

DEBILIDAD

Propuesta 1

Propuesta 2

Propuesta 3

SELECCIONAMOS LA PROPUESTA DE LA SOLUCIÓN MÁS ADECUADA

La propuesta  seleccionada es:

Las razones principales han sido:

Socialización de la solución adoptada

 

ELABORACIÓN DE INFORMES Y SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS