GUÍA DE TRABAJO AUTONOMO NO.1 PRIMER PERIODO

Nombre del área: Ciencias Sociales

Nombre de la Asignatura: ciencias sociales

Año Lectivo: 2022

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

GRADO 9-

FECHA DE ENTREGA:

Docentes Responsables:

NOMBRE

CORREO ELECTRÓNICO

Sara Jerez

d.ine.sara.jerez@cali.edu.co

Milton Bermúdez

d.ine.milton.bermudez@cali.edu.co

Jhon Jairo Perea

d.ine.jhon.perea@cali.edu.co

Maurent Ortiz

d.ine.maurent.ortiz@cali.edu.co

VALORACIONES

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SUPERIOR

Analiza críticamente los diversos hechos ocurridos en el mundo a comienzos del siglo XX,

como respuesta a cambios ideológicos, políticos, económicos, sociales y culturales.

ALTO

Argumenta y da razón de las causas y consecuencias de los procesos sociales, políticos, económicos

y culturales que se vivieron en el mundo a principios del siglo XX

BÁSICO

identifica y describe los procesos sociales, políticos, económicos y culturales ocurridos en el mundo

en la primera mitad del siglo XX

BAJO

no cumplió con los requerimientos mínimos propuestos en el periodo académico.

TEMA 1: GEOGRAFIA FISICA Y POLITICA DE EUROPA

ACTIVIDAD 1:

  1. UBICAR EN EL MAPA GEOGRÁFICO DE EUROPA LOS SIGUIENTES LUGARES.Resultado de imagen para mapa fisico de europa mudo blanco y negro

OCEANO: Atlántico

MARES: Norte, Báltico, Barents, Tirreno, Mediterráneo, Adriático, Egeo, Negro, Caspio.

ISLAS: Gran Bretaña, Irlanda, Islandia, Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Chipre.

RIOS: Duero, Ebro, Sena, Loira, Danubio, Volga, Ural.

GOLFOS: Botnia, Finlandia, Vizcaya

MONTAÑAS: Cordillera cantábrica, pirineos, Alpes, Apeninos, Alpes Dináricos, Cárpatos, montes escandinavos, Urales.

CANALES: Canal de la mancha

ESTRECHO: Gibraltar

PENINSULAS: Escandinava, Ibérica, itálica, de los Balcanes

UBICAR EN EL MAPA GEOGRAFICO DE ÁFRICA LOS SIGUIENTES LUGARES

OCEANOS: Atlántico, Índico.

MARES: Rojo, mediterráneo

ISLAS: Canarias, Madagascar, archipiélago de Seychelles y Comoras

Ríos: Nilo, Congo, Orange, Zambeze, Senegal y Níger

LAGOS: Victoria, Chad

MONTAÑAS: Atlas, Ahaggar, Tibesti, Kilimanjaro, drakensberg,

DESIERTOS: Sahara, Líbico, Nubia, Kalahari, Namibia.

Canales: de Suez, Mozambique.

Estrecho: Gibraltar

Golfos: de Guinea y Adén

Cabos: verde, de la buena esperanza

Resultado de imagen para mapa fisico de africa mudo blanco y negro

  1. UBICAR EN EL MAPA GEOGRAFICO DE ASIA LOS SIGUIENTES LUGARES

OCEANOS: Índico, Pacífico, Glacial Ártico.

MARES: Kara, Ojotsk, China, Arábigo, caspio, arábigo

Golfos: pérsico, Bengala,

Penínsulas: arábiga, indostánica, indochina, Kamchatka.

MONTAÑAS: Himalaya, monte Everst,

Ríos: Ural, Tigris, Eufrates, Indo, Ganges, Huang-ho (amarillo), yang-tse kiang (azul), Lena-

Desierto: Gobi

Meseta: Tibet, de Irán

Islas: Ceilán, Sumatra, Java, Borneo, Formosa, Japón.

Llanuras: de Siberia central y occidental,

Resultado de imagen para mapa fisico de asia mudo blanco y negro

GEOGRAFÍA POLÍTICA DE EUROPA

Ubica en el crucigrama los países señalados en el siguiente mapa

1

13 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 12

 

 

14

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 6

 

 

 

 

 

 

 

15

H

O

L

A

N

D

A

 

 

 

 

 

 

 16

 

 

24

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 2

 17

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

18 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 19

R

E

P

U

B

L

I

C

A

C

H

E

C

A

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 11

 

 

 

 20

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

22 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 23

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD: RELACIONA CON UNA LÍNEA, LA COLUMNA A (PAISES) CON LA COLUMNA B (CAPITALES)

ESPAÑA

VIENA

PORTUGAL

WASHINGTON

JAPÓN

PARIS

ALEMANIA

ESTOCOLMO

AUSTRIA

VARSOVIA

ITALIA

TOKIO

ESTADOS UNIDOS

ATENAS

FRANCIA

ANKARA

RUSIA

DUBLIN

INGLATERRA

OSLO

SUECIA

MADRID

NORUEGA

LONDRES

POLONIA

BERLIN

TURKIA

ROMA

IRLANDA

MOSCÚ

GRECIA

LISBOA

                                

CAUSAS DEL COLONIALISMO:

Causas económicas. Los países europeos necesitaban, por un lado, nuevos mercados para vender el excedente de su producción; mientras que, por otro lado, materias primas, fuentes                de energía y mano de obra barata que redujera los costos de producción.

Causas demográficas. La política colonial permitió que millones europeos emigraran hacia otras tierras lo que fue beneficio en el momento, debido a que el crecimiento demográfico europeo del siglo XIX estaba provocando tenciones sociales (dificultades en la búsqueda de trabajo, etc.)

Causas políticas. Las grandes potencias europeas entraron en una competencia política y militar para controlar áreas geográficas de interés económico o estratégico (puertos, estrechos, etc.)

Causas ideológicas. Distintas teorías conservadoras defendían la superioridad del hombre blanco y la necesidad de que éste civilizara, educara… a otros pueblos.

Sólo algunos intelectuales, sindicalistas y líderes políticos se mostraron contrarios al colonialismo denunciando la brutal e inhumana explotación de las colonias y defendieron el derecho de esos pueblos a decidir sobre sus destinos (derecho de autodeterminación)

           EL REPARTO DE ÁFRICA

La colonización africana fue la más rápida y brutal y significó el dominio total del continente, con excepción de Liberia y Abisinia.

La colonización la centralizaron, fundamentalmente, Gran Bretaña y Francia. Los británicos soñaban con crear un imperio desde el Norte hasta el Sur; mientras que los franceses, de Oeste a Este.

El coche que de intereses entre las distintas potencias rivales impulsó la convocatoria de la Conferencia de Berlín (1885), donde se decidieron las normas y las zonas que ocuparía cada país. De este modo se llevó a cabo un verdadero “reparto de África” entra las distintas potencias.

LA OCUPACIÓN DE ASIA

Fue ocupada tanto por las potencias europeas como por otros países deseoso de expandirse (Rusia, Estados Unidos y Japón)

Una diferencia fundamental entre la colonización de Asia respecto a la de África es que no supuso una política de ocupación propiamente dicho, puesto que tenía un objetivo más comercial que territorial.

Test de repaso:

1. Como ejemplo(s) de factor(es) económico (s) que se presenta(n) como antecedente(s) del imperialismo podemos mencionar la:

A. Necesidad de expansión de los mercados por parte de las naciones menos industrializadas del mundo.

B. Necesidad de materias primas

C. Aumento de la población europea

D. Expansión del pensamiento europeo

2. Cuáles son los factores que explican el aumento demográfico experimentado a fines del siglo XIX (1801-1900)

A. Disminución de la mortalidad

B. Aumento del desempleo

C. Mejores condiciones laborales

D. Mejoras en la medicina e higiene

3. Durante el siglo XIX, grandes imperios como Gran Bretaña tuvieron un proceso de expansión a nivel mundial, logrando posiciones hegemónicas que antes habían tenido países como España y Portugal. Este fenómeno se conoce como:

A. Colonización

B. Renacimiento

C. Imperialismo

D. Revolución Industria

ACTIVIDAD 2:

  1. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras
  1. Xenofobia.
  2. Racismo.
  3. Raza.
  4. Autodeterminación.
  5. Etnocentrismo
  6. Nacionalismo

2. Describe lo que observas (personajes, acciones) de la imagen A y la imagen B

A El paso de la historia: Reparto del pastel chino        B El reparto de África; colonias esclavizadas por el imperialismo europeo

3. Tras buscar y analizar la definición de raza, ¿estás de acuerdo con la siguiente frase: Justifica tu respuesta: "No hay más raza que la raza humana".

  1. Con base en el texto anterior; respondo las siguientes preguntas:

  1. Define con tus palabras, ¿Qué son los imperios?
  2. Según el texto, define ¿Qué ideologías sustentaron la actitud imperialista de los países europeos?
  3. ¿Crees que en nuestros días los intereses de las potencias se siguen sobreponiendo a las necesidades de una región o las expectativas de naciones más pequeñas/pobres? Sustentar. ¿Consulta cualquiera de estos conflictos actuales, (Ucrania, Israel-palestina, Afganistán, Siria, Venezuela) explica las causas de dichos conflictos con relación a las políticas imperialistas?

TEMA 2.1: POLÍTICAS INTERVENCIONISTAS DE ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT8okGfhZsE_KPQICFHA1bl50N4xV5hmEeAyNjjyEHZmu3l0bvv

  http://2.bp.blogspot.com/-BjCdMLg3wWo/UEGSMM6iTOI/AAAAAAAAGpo/WjvmFNnth-4/s1600/images+(1).jpg

ACTIVIDAD 2.1:

  1. Realiza el siguiente mente- facto en tu cuaderno

  1. En términos políticos ¿Qué implicaciones trajo la implementación de estas doctrinas norteamericanas en los países latinoamericanos? Argumenta tu respuesta.

C:\Users\SARA\Documents\EMIENDA.jpg

  1. Defino con mis palabras en que consistió la doctrina Monroe y el Destino Manifiesto.
  2. Investigo los siguientes conceptos:

 A.  economía de enclave; B. Doctrina; C. intervencionismo; D. Autodeterminación.

LECTURA – REFLEXIÓN

Carta del jefe indio Seattle en el año 1885, quien la dirigió al presidente de los Estados Unidos, entonces Franklin Pierce, al pretender éste comprar sus tierras, al noroeste del país, en lo que hoy es el estado de Washington.

El gran jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras. ¿Cómo podéis comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Tenéis que saber que cada trozo de esta tierra es sagrado para mi pueblo.

Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra cuando comienzan el viaje a través de las estrellas. Nuestros muertos nunca se alejan de la tierra, que es la madre. Somos una parte de ella, y la flor perfumada, el ciervo, el caballo y el águila majestuosa son nuestros hermanos. Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y el hombre, todos pertenecen a la misma familia. Por eso, cuando el gran jefe de Washington manda decir que quiere comprar nuestras tierras, es mucho lo que pide, porque estas tierras son sagradas para nosotros. El agua cristalina que corre por los ríos y arroyuelos no es meramente agua, sino la sangre de nuestros antepasados. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre. Los ríos son nuestros hermanos porque nos liberan de la sed, arrastran nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos.

Sabemos que el hombre blanco no entiende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un trozo de tierra que otro porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano, sino su enemigo. Cuando la ha conquistado, la abandona y sigue su camino. Deja detrás de él las sepulturas de sus padres sin que le importe.

Si decidiese aceptar vuestra oferta, tendría que poneros una condición: que el hombre blanco considere a los animales de estas tierras como hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de vida. Tengo vistos millares de búfalos pudriéndose abandonados en las praderas, muertos a tiros por el hombre blanco desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo cómo una máquina humeante puede importar más que el búfalo, al que nosotros matamos sólo para sobrevivir.

Cuando el último Piel roja haya desaparecido de esta tierra, cuando no sea más que un recuerdo su sombra, como el de una nube que pasa por la pradera, entonces todavía estos bosques estarán poblados por el espíritu de mi pueblo. Porque nosotros amamos este país como el niño ama los latidos del corazón de su madre.

  1. Escribo una reflexión sobre el mensaje de esta carta.
  2. ¿Cuál era la principal preocupación del Jefe de Seattle?
  3. Comparo este pensamiento indígena con nuestra realidad ecológica, ¿en qué    nos diferenciamos?

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue una guerra a gran escala que tuvo como principal escenario el continente europeo y tuvo lugar entre 1914 y 1918. En esta Gran Guerra, como también fue conocida, se enfrentaron dos alianzas que reunían las grandes potencias del mundo cuya rivalidad había alimentado una carrera armamentista.Aliados y enemigos en la Primera Guerra Mundial

Causas: El desarrollo económico e industrial alcanzado por países como Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Italia y el Imperio Alemán, impulsó el establecimiento de colonias bajo su administración en África y Asia; colonización que se aceleró a finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Con el tiempo, estos países acumularon conflictos causados por la rivalidad sobre territorios, rutas, y el reparto de colonias, lo cual estimuló un fuerte nacionalismo, así como un afán por proveerse de armamento y protegerse de potenciales agresiones, a través de un sistema de alianzas.

En 1914, el heredero del emperador de Austria-Hungría, Francisco Fernando, fue asesinado por un nacionalista yugoslavo, dando lugar a un ultimátum de la dinastía austríaca contra Serbia, y de acuerdo con las alianzas formadas (por la que el ataque a un país aliado involucraría al sistema de países de la Triple Alianza o la Triple Entente en su defensa) las principales potencias europeas estaban en guerra. Durante los cuatro años que duró la Gran Guerra y gracias al auge de los nacionalismos, la mayoría de laHistoria: “Es aberrante decir que mi bisabuelo y Guillermo II querían una  guerra en Europa”

población se vio involucrada en esta contienda bélica, bien enlistándose en las filas del ejército o bien trabajando en la industria militar que se vio potenciada. La primera guerra culminó con la capitulación, esto es la rendición, de Alemania y la Triple entente en 1918.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial Se calcula que más de 9 millones de combatientes murieron y con el fin de la guerra dejaron de existir cuatro grandes imperios: el Imperio alemán, el Imperio ruso, el Imperio austrohúngaro y el Imperio otomano. De esa manera, la monarquía retrocedió en Europa y ganó terreno la forma republicana de gobierno. Se inició un período de revoluciones y guerras civiles en varios países.

Se firmaron un conjunto de tratados de paz, con el fin de rediseñar los límites de los países europeos y sus colonias. Estos tratados se acordaron en la Conferencia de Paz de París de 1919 y entre ellos se encontraba el Tratado de Versalles.

Los Estados Unidos desplazaron a Gran Bretaña como primera potencia militar y económica de Occidente.

Se creó en 1919 la Sociedad de las Naciones, un organismo internacional que tenía por principal objetivo evitar una nueva guerra mundial.

El ascenso de los fascismos cuyas raíces psicológicas fueron el clima de frustración colectiva debido a la derrota militar y humillación sufrida por Alemania, productos de un mal acuerdo de paz como fue el Tratado de Versalles.

La Revolución Rusa

Aunque Rusia formaba parte alianza de la Triple Entente, este país tuvo que retirarse de la Primera Guerra Mundial en 1917 para atender un problema interno.

El surgimiento de una revolución comunista que cambiaría para siempre el futuro de ese país. Rusia había sido gobernada por la dinastía Romanov a través de la figura del Zar, desde el siglo XVII y había tenido un desarrollo socioeconómico muy lento en comparación con el resto de Europa.Por esta razón, a finales del siglo XIX, el Zar Nicolás II introdujo medidas modernas como la abolición de la esclavitud y el reparto de tierras de los nobles a los campesinos e inició un proceso de industrialización. Hacia 1917, Rusia había sufrido algunos cambios sustanciales que generaron las condiciones de explotación, represión y pobreza extrema que fueron los pilares para la revolución. En primer lugar, el Partido Obrero - de inspiración socialista- se había dividido en dos grupos o facciones, los bolcheviques que eran la mayoría, y los mencheviques. Mientras los primeros aspiraban a una revolución social sin la participación de la burguesía; losLA RUSIA ACTUAL Y LA CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

segundos creían que el triunfo del comunismo debía ser lento y antecedido por una experiencia liderada por la burguesía. Otros factores que dieron pie al desarrollo revolucionario fue la derrota militar contra Japón, la profunda crisis económica y la presión social en aumento, motivaron una revolución en 1905 que concluyó con la creación de una nueva Constitución y el establecimiento de un parlamento o Duma. Pese a estas medidas del Zar Nicolás II, el descontento creció, se fortaleció y preparó a la oposición para la experiencia revolucionaria. Entre febrero y octubre de 1917 Rusia colapsó. Por una parte, su intervención en la Primera Guerra Mundial profundizó la crisis económica, mientras que los trabajadores, organizados en comités o soviets que contaban con respaldo de campesinos y soldados, consiguieron que el Zar entregara el poder a la Duma. Después de un breve gobierno de los mencheviques, los bolcheviques, liderados por Vladimir Lenin, León Trotsky y José Stalin, accedieron definitivamente al poder. Las reformas inmediatas consistieron en la nacionalización de las tierras, la abolición de la propiedad privada y el control de los servicios por parte del Estado, además de la creación del Ejército Rojo, constituyendo así la Unión Soviética conocida como la URSS.

http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Postprimaria/Guias%20del%20e

studiante/Sociales/CS_Grado9.pdf

ACTIVIDAD 3:

  1. ¿Qué relaciones hubo entre las políticas imperialistas europeas con el desarrollo de la Primera Guerra mundial?
  2. Observa cuidadosamente los siguientes mapas de la división política de Europa, el primero representa a Europa en 1914, el segundo a Europa en 1918. Después de comparar ambos mapas, planteo al menos una consecuencia de lo que pasó en Europa después de 1918.

  1. Las mujeres durante las guerras mundiales

A diferencia de los distintos frentes que desafiaron miles de hombres durante los cuatro años que duró la contienda mundial, las mujeres resistieron otros que, mal que bien, cambiaron a la sociedad occidental. La lucha en el hogar, en la naciente industria, en la agricultura y hasta, en algunos casos, en los frentes de batalla como voluntarias, dieron cuenta de su participación durante la Gran Guerra que fue tan importante como la de los hombres.

Madres, esposas, hijas, novias y hermanas cambiaron sus oficios de amas de casa y de servicio doméstico por trabajos que antes eran ejercidos por hombres en laboratorios, talleres y fábricas, convirtiéndose en una nueva mano de obra en la industria durante la guerra. Otras, en cambio, decidieron compartir con los soldados en los frentes de batalla. Por un lado, las que ejercieron una labor humanitaria como voluntarias de la Cruz Roja; por otro, aquellas que, a pesar de luchar por su condición, hicieron parte de grupos de mujeres que participaron en las ofensivas contra los austriacos, como el caso del afamado Batallón Femenino de la Muerte.

Pero la batalla que libraron las mujeres antes de la Gran Guerra, fue por el derecho al voto y por una nueva posición social y política en la sociedad. Movimientos femeninos que años atrás venían manifestándose en pro de su condición, sería silenciado por las declaraciones de guerra. Con el tiempo, viudas, huérfanas, solteras y casadas demostraron cualidades que la sociedad desconocía. Al terminar la guerra, muchas mujeres confiaban que su labor sería reconocida y podrían gozar de sus derechos políticos, civiles y económicos.

Con la guerra muchas mujeres adquirieron nuevos roles y oficios que lamentablemente, tenían fecha de caducidad. Desempeñados antes por hombres, ellas los remplazaron de manera temporal en fábricas, laboratorios, empresas, granjas, en el manejo de transportes y hasta en la institución policial de las ciudades. Esta fue una experiencia en la que la mala paga y la incertidumbre de quedarse sin empleo con el regreso de los hombres a sus puestos de trabajo, hizo parte de la transformación y los cambios que vivieron las mujeres durante la guerra.

http://www.revistacredencial.com/credencial/sites/default/files/coleccion_library_of_congress_2.jpg

La costura y el arte del bordado, que en principio convocaba a las mujeres a un espacio privado en el que se compartían historias y se confeccionaban vestidos, carpetas, pañuelos y cobijas, se volvió un trabajo asalariado debido al crecimiento de la industria textil por el aumento en la producción de uniformes. Para mediados de 1915, en Francia se implementó el salario mínimo para las mujeres que trabajan en esta industria. En 1917, el gobierno francés decretó que el pago debía hacerse por pieza acabada, tanto para hombres como para mujeres, y al finalizar la guerra, el salario no llegó a igualarse al de ellos. La mecanografía fue otro de los oficios que introdujo a las mujeres en los trabajos de oficina, y generó la deserción del servicio doméstico. Con el tiempo, la redacción de cartas, oficios y listas crearon un nuevo rol de la mujer en la sociedad: el de secretaria.

Con el tiempo, las mujeres imponían el ritmo. Algunas como policías, a diferencia de las que siguieron con sus roles domésticos para preservar el orden y los derechos por los que luchaban los hombres en los campos de batalla, ayudaban a mantener la disciplina y el comportamiento en las fábricas y albergues. Por las calles, parques y alrededores de las ciudades, se les veía patrullar. Otras eran conductoras de buses, porteras, limpiadoras y mecánicas de carros, como también de ambulancias en los campos de batalla.

El discurso heroico que exaltaba la propaganda de la guerra llegó a perturbar a las mujeres. Se les animaba para que participaran en la campaña, pero de una manera sutil, pues su labor era la de incentivar a los varones para que se enlistaran. Lo que no se imaginaron es que muchas también querían participar y vivir el heroísmo de la guerra. Con la creación de los ejércitos auxiliares muchas inglesas partieron para los frentes, aunque seguían siendo civiles. Entre 1916 y 1918, más de 100.000 mujeres se unieron al Women’s Army Auxiliary Corps. Por sus buenos servicios, el 9 de abril de 1918, la reina María asumió el cargo y título de comandante en jefe, razón por la cual se conoció que el Queen Mary’s Army Corps, integrado por cerca de 35.000 mujeres, clasificadas entre oficinistas, operadoras, telegrafistas, camareras, choferes, jardineras, iría a Francia.

El sufragio femenino: El derecho al voto femenino fue reconocido con el fin de la guerra. A pesar de que el movimiento feminista tuvo una pausa durante la contienda, esta fue crucial para que las mujeres demostraran sus capacidades y fueran reconocidas en igualdad de condiciones con los hombres. Su constante lucha por el derecho al voto y la reivindicación de sus derechos sociales, políticos y económicos, fue un proceso que inició a mediados del siglo xix y tuvo frutos con el fin de la Gran Guerra. Esto generó un cambio en la sociedad, como también en el pensamiento de miles de mujeres y hombres que llegaban de la guerra. Se abría ante sus ojos una nueva realidad: encontraron unas mujeres más fuertes e independientes.

La relación entre hombres y mujeres cambió, como también entre ellas, en especial entre las que elegían quedarse en el hogar como las que querían irse. Una serie de obstáculos tuvieron que sobrellevar algunas mujeres al ejercer el derecho que se les había reconocido legalmente y que lentamente la sociedad tuvo que aceptar. Hechos como la revolución rusa en 1917, la aprobación en el Parlamento británico de la ley de representación del pueblo en 1918, en la que se aprobó el voto femenino a mujeres de 30 años y el compromiso del Woodrow Wilson de apoyar una enmienda a la Constitución para ejercer el derecho al voto en 1919, fueron relevantes para el reconocimiento de la mujer y de todos sus derechos en la sociedad.

http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/las-mujeres-durante-la-guerra-mundial

  1. ¿Qué desafíos debían asumir las mujeres frente a los conflictos mundiales?
  2. ¿Ha cambiado en algo la condición de ser mujer en el mundo occidental? ¿todo se ha logrado (en cuanto a derechos)?
  3. ¿En qué sentido ayudó la incorporación al trabajo de la mujer con la consecución de sus derechos?

  1. Observa las siguientes imágenes que circularon como publicidad durante la Primera Guerra Mundial y contesta las siguientes preguntas:
  1. ¿A quiénes iban dirigidas las propagandas?
  2. ¿Cuál crees, era el objetivo de este tipo de publicidad durante la primera guerra mundial?http://pasquinelectronico.gathacol.net/files/2007/07/waac_poster_sm.jpghttp://rlv.zcache.com/la_guerra_mundial_del_vintage_1_despierta_america_p%C3%B3ster-refbe7b2f8c6c4ad5b7bb59283c5094fe_wv4_8byvr_512.jpg

En la Primera Guerra Mundial el desarrollo de las armas adelantó al de la táctica y la estrategia. Las nuevas armas fueron una desagradable sorpresa para líderes militares y, como resultado, la doctrina quedó anticuada y se cobró la vida de millones de soldados. Los Estados se embarcaron en una costosísima guerra industrial que se llevó por delante la vida de entre 10 y 30 millones de personas, entre bajas directas y relacionadas con la pandemia de gripe española que se dispersó por una Europa desolada. Si un arma tuvo la capacidad de cambiar la guerra, desde el principio y hasta el final, esta fue la ametralladora. Con un alcance de hasta 400 metros y una increíble capacidad para rociar de balas el frente, una ametralladora podía detener el avance de poderosos y decididos destacamentos.

Primera Guerra Mundial - WWI

  1. Teniendo en cuenta la información anterior sobre los avances armamentísticos que se introdujeron a partir de la Gran Guerra, ¿qué consecuencias crees que trajo esto para las guerras siguientes que se desarrollaron en el siglo XX y se desarrollan en la actualidad?

        

        

        6.

  1. Crea un título para esta caricatura
  2. ¿Cuál es la actitud de Vladimir Lenin (el  hombre de la escoba)?
  3. ¿A quiénes representan los personajes que               están cayendo del globo terráqueo?

7- Completa el siguiente cuadro con la información suministrada en el texto Revolución Rusa

REVOLUCIÓN RUSA

CAUSAS

FECHAS IMPORTANTES

ACTORES O PROTAGONISTAS

CONSECUENCIAS

RELACIONES CON LA SOCIEDADA ACTUAL

El período de entreguerras Los felices años veinte

La denominación de felices años corresponde a un período de prosperidad económica sostenida, que tuvo lugar en Estados Unidos y Europa desde 1922 hasta 1929. Durante los “felices años veinte” se realizaron un gran número de inventos y descubrimientos, se masificó el consumo de bienes y artículos como los automóviles, películas y productos químicos, hubo un crecimiento industrial sin precedentes acompañado por el aumento de la demanda por parte de los consumidores y los cambios significativos en el estilo de vida y la cultura. Sin embargo, esta prosperidad duraría menos de una década y finalizaría en octubre de 1929 cuando se produjo la caída de la Bolsa de Nueva York, como antesala de la Gran Depresión de los años 1930.

La Gran DepresiónLA GRAN DEPRESIÓN | Fidel Ernesto Vásquez I.

La Gran Depresión fue una aguda crisis económica mundial que tuvo lugar en los años 1930. El momento en que la Gran  Depresión afectó las economías de los diferentes países varió, pero en la mayoría se inició en alrededor de 1929 y duró hasta finales de la década de 1930 o principios de 1940. La depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de los precios de las acciones que inició a comienzos de septiembre y condujo al desplome en la Bolsa de Nueva York el 29 de octubre de 1929 (conocido como Martes Negro). A partir de ahí, se extendió rápidamente a casi todos los países del mundo. La Gran Depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres. Los ingresos personales, el recaudo de impuestos y los precios bajaron, mientras que el comercio internacional cayó en más del 50%. El desempleo en Estados Unidos alcanzó el 25%, y en algunos países se elevó hasta el 33%. Las ciudades de todo el mundo se vieron muy afectadas, especialmente aquellas que dependían de la industria pesada. La construcción se detuvo en muchos países y la agricultura y las zonas rurales sufrieron a causa de la disminución de los precios de los productos agrícolas. En la mayoría de los países del mundo, la recuperación de la Gran Depresión comenzó hacia 1933.

ACTIVIDAD 4:

  1. Explica ¿qué entiendes por depresión económica?
  2. La crisis de 1929, no solo afecto la economía norteamericana, sino la del mundo entero

¿Por qué crees que sucedió esto? (de ser necesario consulta)

  1. Busca en el diccionario el significado de las palabras desconocidas.

La especulación: cuando al valor económico se le arrebata el sentido social  - economiasolidaria.org

ESPECULACIÓN:

SUPERPRODUCCIÓN:

La caída de los precios es el antídoto de la deflación - Centro Mises  (Mises Hispano) Centro Mises (Mises Hispano)

DEFLACIÓN:

PARO:

  1. Ubica en el siguiente mapa conceptual, las palabras definidas en el punto anterior.

  1. TEXTO: J. M. Keynes. Las consecuencias económicas de la paz (1919).  El mundo comienza a darse cuenta desde hace algunas semanas sobre todo de que estamos pasando por una de las mayores depresiones en la industria que se han conocido. El descenso en los precios es en todos los países uno de los más fuertes y rápidos, con la sola excepción quizás de 1921. Desde principios del presente año, el precio medio de los productos de consumo artículos, tales como el cobre, el caucho, la plata alcanzan su más baja cotización mientras que otros vuelven a los precios de anteguerra. En tales circunstancias, es inevitable que se produzca un gran retraimiento en los negocios. Las nuevas empresas se ven detenidas y retrasadas en todas partes del mundo, y los comerciantes están sufriendo importantes pérdidas por doquier. Este retraimiento afecta igualmente a los Estados Unidos de Norteamérica- pero ocurre que en aquel país no parecen tomar la situación tan en serio como fuera menester. Y esto constituye, sin duda, un elemento peligroso. En la actualidad, en efecto, Wall Street se ilusiona con la esperanza de que ésta- es una de tantas depresiones de menor cuantía, como ocurrió, por ejemplo, en 1924. Creo totalmente errónea semejante interpretación.

Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una generación Alemania no pueda adquirir siquiera una mediana prosperidad; si creemos que todos nuestros recientes aliados son ángeles puros y todos nuestros recientes enemigos, alemanes, austríacos, húngaros y los demás son hijos de del demonio; si deseamos que, año tras año, Alemania sea empobrecida y sus hijos se mueran de hambre y enfermen, y que esté rodeada de enemigos, entonces rechacemos todas las proposiciones generosas, y particularmente las que puedan ayudar a Alemania a recuperar una parte de su antigua prosperidad material. (...). Si tal modo de estimar a las naciones y las relaciones de unas con otras fuera adoptado por las democracias de la Europa occidental, entonces, ¡que el Cielo nos salve a todos ¡Si nosotros aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de la Europa central, la venganza, no dudo en predecirlo, no tardará!”

  1. ¿Qué quiso decir Keynes con la frase final “¡que el Cielo nos salve a todos ¡Si nosotros aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de la Europa central, la venganza, no dudo en predecirlo, no tardará!” ¿se cumplió su pronóstico?
  2. ¿Por qué crees que algunos países europeos deseaban una Alemania débil?, ¿Cuáles países crees que asumieron esa posición?

El totalitarismo es una forma de Estado en la que un único partido político gobierna con poder absoluto sin ningún tipo de limitaciones. El concepto de totalitarismo define a estados, ideologías, agrupaciones o movimientos donde se priva de la libertad, y mediante el cual el Estado concentra todos los poderes de manera total sin respetar divisiones. El totalitarismo es un régimen (no es una ideología política per se) en el que todos los poderes recaen en un único partido político. Mediante diferentes medios y estrategias, el régimen clausura o suspende al resto de los partidos políticos.

La figura de un líder o un presidente del partido resulta clave en este tipo de regímenes y su oposición representa la encarcelación, represión o muerte.

Durante el ejercicio de estos gobiernos existe el abuso de poder, la ausencia de los derechos humanos, el dominio de los medios de comunicación y la intervención del sistema educativo, a fin de formar y moldear a la sociedad con los diversos mecanismos de control para que obedezca las órdenes del líder.

Características del totalitarismo:.Propaganda Nazi: ¿Somos aún sus victimas sin saberlo? — Steemit

Ejemplos de Estados totalitarios

El nazismo. Tuvo lugar a partir de 1933 en Alemania, encabezado por el Adolf Hitler, quien ya era jefe de partido nazi desde 1921. La cruz esvástica y el terror, fueron los grandes símbolos del régimen que pretendía crear un Estado «racialmente puro» y provocó el mayor exterminio sistemático de la historia hacia diferentes grupos sociales: el holocausto al pueblo judío (que dejo alrededor de 6000 muertos) y de otras víctimas como rusos, polacos, ucranianos, serbios, gitanos, franceses, belgas, personas LGBT (lesbianas, gais, bisexuales o transgénero), discapacitados mentales o físicos, prisioneros de guerra, testigos de jehová, musulmanes y cualquier otra minoría (alrededor de 11.000.000 de muertos). El nazismo culminó en 1945 con el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Fascismo de Musollini. Tuvo lugar a partir de 1922 en Italia (durante el período entre guerras). Era un régimen militar antiparlamentario, antidemocrático, nacionalista y con tendencias imperialistas. Benito Musollini se convirtió en el líder dictador, que ejerció la violencia, cerro el parlamento en 1925, realizó un pacto con la Iglesia Católica quien podría ocuparse de   la   educación   a   cambio   de   que   acepte la dictadura de Mussolini y mantuvo y un sistema económico corporativista (en manos del Estado). Su mandato cayó en 1943 dejando 460.000 muertos, caso un millón de heridos y 530.000 prisioneros.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/totalitarismo/#ixzz6km0hNRsV

ACTIVIDAD 4.1:

  1. ¿En qué sustentaron su ideología los Regímenes totalitarios en Europa de la  postguerra?

  1. ¿Qué relación tienen estos postulados con el Tratado de Versalles?
  2. ¿Crees que actualmente existe xenofobia en el mundo?, ¿Por qué?

  1. ¿Crees que actualmente existan gobiernos en el mundo, que tengan características parecidas a los fascismos de los años treinta?, ¿en qué lugares del mundo?, puedes citar ejemplos.
  2. Argumenta en un escrito ¿cómo estos antecedentes (la crisis económica de 1929 y el ascenso del fascismo en Europa) pudieron dirigir al mundo hacia un segundo conflicto mundial?

               TEMA 5: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

“Si puedo enviar a la flor del pueblo alemán al infierno de la guerra sin la menor piedad por la efusión de preciosa sangre alemana, sin duda tengo el derecho de suprimir a millones de seres de una raza inferior que proliferan como gusanos.”.                               Explicaciones de Hitler a Rausching.

ACTIVIDAD: ideas previas.

1° Escribe brevemente lo que sepas o hayas escuchado acerca de lo que fue la llamada segunda guerra mundial. Ten en cuenta lo que hayas visto en películas o que quizás leíste o escuchaste. Socializar en clase, mediante lluvia de ideas.

http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/libros/64697/evocul3e.jpg http://i423.photobucket.com/albums/pp315/Neu71/lehmann3.jpg 

Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial:

- El gran arraigo de la ideología fascista en Europa.

- La aspiración nazi de reunir a toda la población de origen germano bajo las banderas del nazismo y de devolver a Alemania el poderío que había perdido tras la Primera Guerra Mundial. Expansionismo alemán.

- La agresiva política exterior de las potencias del Eje: la Alemania nazi se anexó Austria y gran parte de Cahecoslovaquia; Italia se encontraba incursionando en África; y Japón intensificaba sus acciones bélicas contra China.

- Los intereses económicos ligados a la industria de armamento.

 La incapacidad de otras potencias para conjurar la amenaza: Estados Unidos todavía de recuperaba de la crisis de 1929; la Unión Soviética firmaba en agosto de 1939 un pacto de no-agresión con Alemania para poder solucionar sus problemas internos; por último, Francia e Inglaterra no tuvieron la fuerza suficiente para enfrentar a Alemania en Europa y contrarrestar su poderío militar.”

ACTIVIDAD 5

  1. “Exigimos (...) la reunión de todos los alemanes en una gran Alemania. Exigimos para el pueblo alemán la igualdad de derechos con las otras naciones, la abolición del tratado de Versalles y el de Saint Germain. Exigimos territorios para alimentar a nuestro pueblo y para el establecimiento de su excedente de población. No puede ser ciudadano más que el que forma parte del pueblo. No puede formar parte del pueblo más que el que tiene sangre alemana. Ningún judío forma parte del pueblo.” Programa del Partido Nacionalsocialista alemán.
  1. ¿Qué relación tienen estos postulados con el Tratado de Versalles, porque Alemania exigía más territorios?

2. Argumente en un escrito ¿cómo estos antecedentes pudieron conducir a Europa y al mundo hacia un segundo conflicto mundial?

3.  Organiza los siguientes hechos en la línea de tiempo:

  1. Operación Barba Roja (22 de junio 1941)
  2. lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 de agosto 1945)
  3. Caída de la bolsa de Nueva York (1930)
  4. Liberación de Auschwitz (27 de enero 1945)
  5. Ataque a Pearl Harbor (7 dic. 1941)
  6. Juicios de Núremberg y Tokio (1948)
  7. Ascenso del Nazismo (1933)
  8. Creación de la ONU (24 Oct 1945)
  9. Desembarco en Normandía (6 junio 1944)
  10. Invasión a Polonia (1 sept 1939)
  11. Caída de Berlín y muerte de Hitler (mayo 1945)

4.- Teniendo en cuenta el siguiente texto, cual es tú opinión sobre ¿cómo puede aflorar lo peor y también lo mejor, de la condición humana frente a un conflicto bélico?

La «solución final", discutida en el verano de 1941 e implementada desde entonces hasta pocas semanas antes del colapso total en mayo de 1945, significó en primer lugar la aniquilación de los judíos, pero también la de los gitanos y la de los incapacitados físicos o mentales de todas las «razas». Comandos de la Wehrmacht (ejército de Hitler) y de las SS ejecutaron a grupos de judíos capturados conforme entraban a los pueblos de la Rusia blanca y Ucrania. Experimentaron así mismo el envenenamiento con monóxido de carbono y el ametrallamiento de grupos de judíos frente a las tumbas que, momentos antes, esos judíos habían sido invitados a cavar.
Semejantes métodos eran demasiado lentos y también demasiado obvios para las escandalizadas poblaciones locales. La solución metodológica, puesta en práctica a principios de 1942, fue la construcción de fábricas de la muerte en campos específicos de Polonia y el uso del Cyclon B, un gas que se producía como insecticida. Los sistemas ferroviarios de todos los países ocupados suministraron los vagones de carga, el carbón y la tripulación de los trenes. Empresas químicas alemanas suministraron el gas, los hornos de altas temperaturas y los medios para reconvertir en productos de uso industrial las ropas, los dientes postizos, la joyería y los artículos de cuero, confiscados sistemáticamente a las víctimas.”

 Declaración de Rudolph F. Hóss, comandante del campo de concentración de Auschwitz (Polonia), ante el tribunal de Núremberg, sobre los campos de exterminio nazis.

“Calculo que fueron ejecutados y exterminados por el gas y las llamas unos dos millones y medio de personas, Quinientas mil más murieron de hambre y diversas enfermedades, de forma que en total resulta una cifra de 3.000.000 de muertos (…). Entre las personas ejecutadas y quemadas había unos 20.000 prisioneros de guerra soviéticos. El resto de las víctimas hasta el total enumerado corresponde a 100.000 judíos de Alemania y un número considerable de súbditos, mayoritariamente judíos, de los Países Bajos, Francia, Bélgica, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Grecia y otros países. (…). Por «solución final» se entendía el exterminio de todos los judíos de Europa.”     G. Jackson. Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX, Planeta.

5. Investigo sobre los avances tecnológicos militares de la segunda guerra mundial, ¿qué cambios hubo con relación a la primera guerra?, b-Consulto: ¿qué tipos de armas y avances tecnológicos existen en la actualidad que podrían ser usados en un nuevo conflicto?

6. A partir de los siguientes testimonios contesto la siguiente pregunta: ¿Cuál es mi opinión frente a los testimonios de estas dos víctimas de la bomba atómica, tienen justificación las acciones de Norteamérica al tirar la bomba para poner fin a la segunda Guerra?

Testimonios de sobrevivientes de las bombas atómicas de Hiroshima

Etsuko Kanemitsu

"‘¿Por qué han parado la alarma si todavía puedo ver el avión que nos ataca en el cielo?’, me pregunté cuando las sirenas dejaron de sonar sobre Hiroshima y el Enola Gay volaba sobre nosotros. Miré hacia arriba una vez más y una luz cegadora me quemó el rostro. Una gran fuerza me empujó varios metros y caí al suelo del patio del instituto donde estudiaba. Caí de frente y al levantarme pude comprobar que mi pecho y la parte delantera de mi cuerpo, salvo el rostro, estaban intactos. Pero toda la ropa había desaparecido de la parte trasera de mi cuerpo y la piel de mi espalda ya no estaba. Miré a mí alrededor y todo lo que hacía unos segundos estaba allí había desaparecido, incluidas las compañeras que formaban en el patio.

Me llevé las manos a la cabeza y no tenía cabello, sólo carne quemada. ¿Dónde estoy?, me pregunté. Sólo sobrevivimos cuatro de las 50 estudiantes que estábamos fuera de las aulas en el momento de la tremenda explosión. No recuerdo cómo llegué a casa.

Mi madre consiguió un médico, pero él dijo que no tenía muchas posibilidades de salir adelante con vida y que era mejor que se esforzara en otros heridos menos graves. Mi madre no quiso escucharle y le suplicó: ‘Póngale aceite en el rostro, es una chica y necesita que se la pueda mirar a la cara o no tendrá ningún futuro’. El dolor que sentía era insoportable y tardé varios meses en recuperarme. A mi hermana nunca la encontramos y fue dada por muerta. Cuando tenía 27 años me casé con un hombre que también había sobrevivido a la bomba. Los dos hemos pasado estos 60 años con graves enfermedades, pero no somos fáciles de liquidar. Hemos desafiado a la muerte".

Hiroko Hatakeyama

"Durante muchos años traté de ocultar que era una víctima del ataque nuclear; supongo que tenía miedo a ser rechazada. Ni siquiera mi hija lo supo hasta que la aparición de un cáncer y mis posteriores problemas de salud hicieron imposible esconder la verdad por más tiempo. Me casé y tuve una hija que nació completamente sana a pesar de mis temores. Nunca imaginé que el problema vendría más tarde, cuando nació mi primer nieto. Sufrió graves deformaciones y me sentí culpable. Después vino el segundo, también con problemas, y el mundo se derrumbó para mí. Los problemas psicológicos que sufrí provocaron mi divorcio.

El día que cayó la bomba me encontraba en el colegio de primaria Nagatsuka, situado en una zona relativamente poco afectada. Nuestra casa estaba situada en la autopista de salida de la ciudad y una muchedumbre trataba de huir por la carretera con el cuerpo abrasado, muchos de ellos completamente desnudos y sedientos. ‘Agua, agua’, pedían. Nuestra casa se llenó de heridos y muchos murieron en el salón. Por el día tratábamos a los afectados con aceite, intentando calmar sus quemaduras, y por la noche quemábamos los cadáveres de los muertos junto al río. Mi hermano llegó moribundo tres días después. Tenía la boca negra y la piel quemada. El dolor era tan intenso que no podíamos siquiera tocarle. Murió en brazos de mi madre y marchamos a enterrarlo cuando empezó a llover. No sabíamos que era lluvia radiactiva y durante días dejamos que nos mojara. El barrio no había sido golpeado directamente por la bomba, pero por alguna razón fue el más afectado por la ‘lluvia negra’ posterior. Y así fue como empezamos a enfermar".

7. Escoge uno de los hechos tratados en el punto anterior, realiza una caricatura o escribe un cuento en el cual expreses tu punto de vista sobre ese suceso histórico

  1. La «solución final", discutida en el verano de 1941 e implementada desde entonces hasta pocas semanas antes del colapso total en mayo de 1945, significó en primer lugar la aniquilación de los judíos, pero también la de los gitanos y la de los incapacitados físicos o mentales de todas las «razas». Comandos de la Wehrmacht (ejército de Hitler) y de las SS ejecutaron a grupos de judíos capturados conforme entraban a los pueblos de la Rusia blanca y Ucrania. Experimentaron así mismo el envenenamiento con monóxido de carbono y el ametrallamiento de grupos de judíos frente a las tumbas que, momentos antes, esos judíos habían sido invitados a cavar. Semejantes métodos eran demasiado lentos y también demasiado obvios para las escandalizadas poblaciones locales. La solución metodológica, puesta en práctica a principios de 1942, fue la construcción de fábricas de la muerte en campos específicos

de Polonia y el uso del Cyclon B, un gas que se producía como insecticida. Los sistemas ferroviarios de todos los países ocupados suministraron los vagones de carga, el carbón y la tripulación de los trenes. Empresas químicas alemanas suministraron el gas, los hornos de altas temperaturas y los medios para reconvertir en productos de uso industrial las ropas, los dientes postizos, la joyería y los artículos de cuero, confiscados sistemáticamente a las víctimas.”

Declaración de Rudolph F. Hóss, comandante del campo de concentración de Auschwitz (Polonia), ante el tribunal de

Núremberg, sobre los campos de exterminio nazis.

“Calculo que fueron ejecutados y exterminados por el gas y las llamas unos dos millones y medio de personas, Quinientas mil más murieron de hambre y diversas enfermedades, de forma que en total resulta una cifra de 3.000.000 de muertos (…). Entre las personas ejecutadas y quemadas había unos 20.000 prisioneros de guerra soviéticos. El resto de las víctimas hasta el total enumerado corresponde a 100.000 judíos de Alemania y un número considerable de súbditos, mayoritariamente judíos, de los Países Bajos, Francia, Bélgica, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Grecia y otros países. (…). Por «solución final» se entendía el exterminio de todos los judíos de Europa.” G. Jackson. Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX, Planeta.

A. ¿Cuál es tú opinión frente a los hechos del holocausto Nazi, durante la segunda guerra mundial?

ACTIVIDAD NO. 5.1

LA ONU

Art.1. Los propósitos de las Naciones Unidas son:


1. Mantener la paz y la seguridad
internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecerla paz universal.
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.

Objetivos de las Naciones Unidas (Carta de San Francisco, 26 de junio de 1945).

  1. ¿Cuál es su fecha de creación?, b- ¿Cuál es su principal propósito en el mundo?

Investigar sobre que son y cuáles son las principales funciones de los programas, fondos y agencias especializadas pertenecientes a la ONU, las cuales se encuentran en negrilla y subrayadas.

El sistema de las Naciones Unidas está formado por la propia Organización y numerosas organizaciones afiliadas conocidas como programas, fondos y agencias especializadas. Cada uno de ellos cuenta con su propia membresía, liderazgo y presupuesto. Así, por ejemplo, los programas y fondos se financian a través de contribuciones voluntarias, mientras las agencias especializadas, que son organizaciones internacionales independientes, lo hacen con cuotas obligatorias y aportaciones voluntarias.

Agencias especializadas:

Las Agencias especializadas son organizaciones autónomas que trabajan dentro de las Naciones Unidas. Todas mantienen vínculos con la ONU a través de acuerdos negociados. Algunas de ellas existían antes de la Primera Guerra Mundial, otras se asociaron con la Sociedad de Naciones o se crearon casi al mismo tiempo que la ONU, mientras que otras fueron creadas por la ONU con el fin de responder a las nuevas necesidades.

Banco Mundial, FMI, OMS, UNESCO, OIT, FAO