PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL OBOE 2024-2025
Programación didáctica
LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL: OBOE
CURSO 2025/2026
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. EXPLORACIÓN INICIAL DEL ALUMNADO
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVOS GENERALES
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. CONTENIDOS
4.1. CONTENIDOS GENERALES
4.2. CONTENIDOS ESPECÍFICOS
4.3. SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRES
5. EVALUACIÓN
5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES
5.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS
5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESPECÍFICOS
5.4. PREEVALUACIÓN
5.5. MÍNIMOS EXIGIBLES
5.6. MECANISMOS DE RECUPERACIÓN
5.6.1. Criterios de promoción
1. INTRODUCCIÓN
En esta asignatura se encuentran matriculados David Rivas Benjumea dentro del itinerario A1 y Juan Ramón Caballero Arenas en el itinerario A2, los dos alumnos matriculados en 5º de EE.PP, donde se incluye la asignatura de Literatura e interpretación del instrumento principal, que en nuestro caso es el oboe.
David cursa bachillerato musical porque se quiere dedicar a la música profesionalmente y Juan Ramón vuelve a retomar los estudios después de dos años. Presentan gran curiosidad e interés en la materia y en los contenidos de la misma, así como de interrelacionar conocimientos adquiridos en las asignaturas que conforman el currículo.
El profesor que imparte la asignatura es Juan Carlos Lucas Través.
Finalmente, cabe destacar que la asignatura se imparte en el aula habitual de oboe, el aula 4, que posee unas características ideales para poder tener conexión a Internet, unos buenos altavoces, así como pantalla y ordenador donde visualizar todas las láminas, partituras y vídeos que se trabajan en la programación.
2. EXPLORACIÓN INICIAL DEL ALUMNADO
Para conocer los intereses y el nivel de conocimientos real del alumnado, se propone una exploración inicial de forma oral que se realiza de forma natural con el alumnado.
Consiste en una puesta en común en forma de conversación que nos da información acerca de los conocimientos de historia, interpretación, compositores, intérpretes y cultura musical del alumnado:
¿Qué compositores conoces del Barroco?
¿Qué compositores conoces del Clasicismo?
¿Qué compositores conoces del Romanticismo?
¿Qué compositores conoces del Impresionismo y Nacionalismo?
¿Qué compositores conoces del s. XX?
¿Qué formas musicales conoces?
¿Qué intérpretes del instrumento conoces?
¿Qué directores de orquesta conoces?
¿Qué obras para tu instrumento has tocado a lo largo de tus estudios?
¿Qué libros de música tienes en tu casa?
¿A cuántos conciertos de orquestas o grupos clásicos importantes has asistido?
¿Cuál es la época más importante para tu instrumento? ¿Por qué?
¿Qué obras conoces de los compositores más importantes de diferente época?
¿Qué esperas aprender en esta asignatura?
¿Tu instrumento ha sido siempre igual? Haz una breve explicación.
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVOS GENERALES (Decreto 17/2009, de 20 de enero)
1. Comprender el paralelismo entre la evolución del instrumento a lo largo de la historia y su significado en la escritura propia de dicha especialidad.
2. Conocimiento de las características estéticas de las diferentes épocas y estilos y su aplicación a la interpretación del repertorio.
3. Adquirir el hábito de escuchar música, ampliando su cultura musical, con el fin de tener una sólida base que le permita definir sus preferencias personales.
4. Desarrollar en el alumno o la alumna la capacidad de sacar conclusiones objetivas de lo que escucha y su posterior aplicación a su propia ejecución instrumental.
5. Despertar el interés por conocer a los grandes intérpretes de la música relativa a su instrumento.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. CONTENIDOS
4.1. CONTENIDOS GENERALES (Orden 25 de Octubre de 2007)
4.2. CONTENIDOS ESPECÍFICOS
4.3. SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRES
PRIMER TRIMESTRE
- Historia: contexto histórico-social, características principales de la época o estilo, características interpretativas.
- Instrumento de la época: Características e intérpretes más importantes.
- Repertorio:
1. Barroco francés: F. Couperin y M. Marais
2. Barroco italiano: T. Albinoni, A. Vivaldi y A. Marcello.
3. Barroco alemán: G. Fr. Haendel, G. Ph. Telemann y J.S. Bach
- Audición y análisis: grandes intérpretes, versiones comparadas de calidad y de variación entre la época barroca y la actualidad. Análisis de partituras. Interpretación práctica del propio alumnado.
- Formas musicales más usadas en el repertorio para oboe.
- Uso del oboe como instrumento de cámara, solista y miembro de la orquesta.
- Bibliografía básica de historia y del instrumento: libros, partituras, tiendas, páginas web.
SEGUNDO TRIMESTRE
- Historia: contexto histórico-social, características principales de la época o estilo, características interpretativas.
- Instrumento de la época: Características e intérpretes más importantes.
- Repertorio: J. Haydn, W.A. Mozart y L.A. Lebrun.
- Audición y análisis: grandes intérpretes, versiones comparadas de calidad y de variación entre la época clásica y la actualidad. Análisis de partituras. Interpretación práctica del propio alumnado.
- Uso del oboe como instrumento de cámara, solista y miembro de la orquesta.
- La cadencia en los conciertos clásicos.
- Bibliografía básica de historia y del instrumento: libros, partituras, tiendas, páginas web.
- Historia: contexto histórico-social, características principales de la época o estilo, características interpretativas.
- Instrumento de la época: Características e intérpretes más importantes.
- Repertorio: R. Schumann, V. Bellini, G. Donizetti, B. Molique, J. N. Hummel, A. Pasculli, A. Ponchielli y Kalliwoda.
- Audición y análisis: grandes intérpretes, versiones comparadas de calidad. Análisis de partituras. Interpretación del propio alumnado.
- Uso del vibrato y el fraseo, comparación con otros instrumentos y la voz.
- Bibliografía básica de historia y del instrumento: libros, partituras, tiendas, páginas web.
TERCER TRIMESTRE
- Historia: contexto histórico-social, características principales de la época o estilo, características interpretativas.
- Instrumento de la época: Características e intérpretes más importantes.
- Repertorio de música de cámara y solista.
- Solos de orquesta más importantes.
- Audición y análisis: grandes intérpretes, versiones comparadas de calidad. Análisis de partituras. Interpretación del propio alumnado.
- Bibliografía básica de historia y del instrumento: libros, partituras, tiendas, páginas web.
- Historia: contexto histórico-social, características principales de la época o estilo, características interpretativas.
- Instrumento de la época: Características e intérpretes más importantes.
- Repertorio de música de cámara y solista.
- Audición y análisis: grandes intérpretes, versiones comparadas de calidad. Análisis de partituras. Interpretación del propio alumnado.
- Bibliografía básica de historia y de oboe: libros, partituras, tiendas, páginas web.
5. EVALUACIÓN
5.1. Criterios de Evaluación (Orden 25 de Octubre de 2007)
1. Realizar trabajos sobre la familia instrumental y su evolución a lo largo de la historia musical.
Mediante este criterio se pretende valorar el grado de conocimiento que posee cada alumno o alumna en relación con su instrumento principal o con la evolución que ha sufrido a lo largo de la historia.
2. Realizar una exposición en clase, del repertorio que compuso un autor determinado para el instrumento principal de dicha especialidad.
Este criterio fomentará y apreciará el grado de profundidad con que ha elaborado dicha exposición, así como la investigación que ha realizado sobre el tema.
3. Analizar, desde un punto de vista estético y técnico, las obras más representativas de cada periodo musical, referidas al instrumento principal.
Con este criterio se ampliará el conocimiento técnico y estético de un determinado estilo, valorando el grado de comprensión que ha conseguido el alumnado.
4. Comprender y valorar audiciones escuchadas en clase o de similares características.
Mediante estos ejercicios se fomentará y evaluará el grado de participación en clase del alumnado y la asimilación de los objetivos propuestos.
5. Realizar trabajos de autocrítica sobre la interpretación de una misma obra por diferentes instrumentistas.
Con este trabajo se analizará y ponderará la madurez estilística del alumnado.
5.2. Criterios de Evaluación Específicos
1. Realizar trabajos sobre la familia instrumental y su evolución a lo largo de la historia musical.
Mediante este criterio se pretende valorar el grado de conocimiento que posee cada alumno o alumna en relación con su instrumento principal o con la evolución que ha sufrido a lo largo de la historia.
2. Realizar una exposición en clase del repertorio que compuso un autor determinado para el instrumento principal de dicha especialidad.
Este criterio fomentará y apreciará el grado de profundidad con que ha elaborado dicha exposición, así como la investigación que ha realizado sobre el tema.
3. Analizar, desde un punto de vista estético y técnico, las obras más representativas de cada periodo musical referidas al instrumento principal.
Con este criterio se ampliará el conocimiento técnico y estético de un determinado estilo, valorando el grado de comprensión que ha conseguido el alumnado.
4. Comprender y valorar las audiciones escuchadas en clase.
Mediante estos ejercicios se fomentará y evaluará el grado de participación en clase del alumnado y la asimilación de los objetivos propuestos.
5. Realizar trabajos de autocrítica sobre la interpretación de una misma obra por diferentes instrumentistas.
Con este trabajo se analizará y ponderará la madurez estilística del alumnado.
6. Conocer las características estilísticas de las diferentes épocas y estilos y su aplicación a la interpretación del repertorio.
Este criterio comprobará que el alumnado interrelaciona los conocimientos que está adquiriendo en las asignaturas de historia, análisis e interpretación.
7. Interrelacionar los conocimientos adquiridos en las distintas asignaturas del currículo.
Este criterio pretende valorar la capacidad de asimilación de contenidos desde los distintos puntos de vista que observan la música y su interpretación, tanto de forma teórica como de forma práctica.
9. Conocer fuentes fiables de información y obtención de materiales bibliográficos de diversa índole.
Mediante la observación constante de este criterio fomentaremos en el alumnado un uso responsable y real de internet y de la información que hay en el mundo virtual. Además, contribuiremos a que se forme un criterio y sean capaces de discriminar información de calidad o de información falsa y sin rigor.
8. Demostrar interés mediante una escucha activa en el desarrollo de las clases y en las actividades musicales de la localidad.
Con este criterio queremos valorar la actitud del músico como público activo y participativo que aprecia la música.
5.3. Criterios de calificación.
Al término de cada unidad didáctica, cada trimestre, cada curso o proceso de aprendizaje seguiremos el siguiente criterio valorativo de los contenidos adquiridos en sus tres concepciones. Se atenderá a las siguientes pautas:
9-10. El alumnado muestra una alta capacidad en la resolución de acciones y alcanza sobradamente los objetivos propuestos.
7-8. El alumnado muestra capacidad adecuada en la resolución de acciones y alcanza los objetivos propuestos sin dificultad.
5-6. El alumnado muestra suficiente capacidad en la resolución de acciones y, aunque presenta dificultades, alcanza los objetivos propuestos.
3-4. El alumnado muestra poca capacidad en la resolución de acciones y no alcanza los objetivos propuestos.
1-2. El alumnado muestra problemas graves en la resolución de acciones, no alcanza los objetivos propuestos y no muestra ninguna capacidad musical, ni interés por la música.
5.4. PREEVALUACIÓN
Será de obligado cumplimiento la realización de una preevaluación trimestral. La misma se llevará a cabo en las fechas establecidas por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. Se tratará de una preevaluación presencial del total del profesorado cuya asistencia se confirmará con una hoja de firmas y con el informe de tutoría correspondiente.
La información recabada en dicha evaluación será tramitada de forma interna, puesto que la tutora de oboe y la profesora de la asignatura de Literatura e interpretación del oboe, son la misma persona.
5.5. MÍNIMOS EXIGIBLES
Las actividades mínimas que el alumnado debe superar son:
5.6. MECANISMOS DE RECUPERACIÓN
Para aquel alumnado que, realizada la evaluación de los objetivos de cada unidad, no superen los mismos, plantearíamos actividades de recuperación que consistirán en:
5.6.1. Criterios de promoción.
En la última sesión de evaluación del curso, el profesorado determinará la promoción del alumnado de acuerdo con el logro de los objetivos programados para esta asignatura y curso.
En cuanto a los criterios de promoción, el alumnado promocionará de curso cuando haya superado las materias cursadas o tenga evaluación negativa, como máximo, en dos materias. Si la calificación negativa se produce en una o dos asignaturas, el alumnado promocionará al curso siguiente, si bien deberá recuperar en él la materia pendiente hasta su superación. En este caso, deberá cursar la asignatura asistiendo a clase de forma regular, variando el tipo de trabajos de investigación a realizar y las audiciones sobre las que hacer las diferentes valoraciones.