Published using Google Docs
Programación Griego y Cultura Clásica 2020-21
Updated automatically every 5 minutes

δεινότατον δὲ παντὸς ἦν τοῦ κακοῦ ἥ τε ἀθυμία ὁπότε τις αἴσθοιτο κάμνων

(Tucídides, II, 51, 4)

Γράμματα μαθεῖν δεῖ καὶ μαθόντα νοῦν ἔχειν.

(Menandro, Monostichoi, 96)

Departamento de Griego

Curso 2020-21


Introducción

Contexto general

Contexto específico para este curso afectado por el COVID

CULTURA CLÁSICA 1º ESO

1. Introducción

1.1 Justificación de la programación

1.2 Contextualización

2. Elementos curriculares

2.1 Objetivos de etapa

2.2 Contenidos

2.3 Criterios de evaluación

2.4 Competencias

3. Evaluación del aprendizaje del alumnado

3.1 Relación de los criterios de evaluación con los instrumentos de evaluación

3.2 Criterios de calificación

4. Metodología. Orientaciones didácticas

4.1 Enfoques metodológicos

4.2 Didácticas específicas

5. Medidas de respuesta educativa para la inclusión del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o con alumnado que requiere actuaciones para la compensación de las desigualdades.

6. Unidades didácticas.

6.1 Organización de las unidades didácticas

6.2 Actividades de refuerzo y de ampliación

6.3 Elementos transversales

6.4 Actividades complementarias y extraescolares

6.5 Distribución temporal de las unidades didácticas

7. Evaluación de la práctica docente e indicadores de éxito

CULTURA CLÁSICA 3º ESO

1. Introducción

1.1 Justificación de la programación

1.2 Contextualización

2. Elementos curriculares

2.1 Objetivos de etapa

2.2 Contenidos

2.3 Criterios de evaluación

2.4 Competencias

3. Evaluación del aprendizaje del alumnado

3.1 Relación de los criterios de evaluación con los instrumentos de evaluación

3.2 Criterios de calificación

4. Metodología. Orientaciones didácticas

4.1 Enfoques metodológicos

4.2 Didácticas específicas

5. Medidas de respuesta educativa para la inclusión del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o con alumnado que requiere actuaciones para la compensación de las desigualdades.

6. Unidades didácticas.

6.1 Organización de las unidades didácticas

6.2 Actividades de refuerzo y de ampliación

6.3 Elementos transversales

6.4 Actividades complementarias y extraescolares

6.5 Distribución temporal de las unidades didácticas

7. Evaluación de la práctica docente e indicadores de éxito

GRIEGO I

1. Introducción

1.1 Justificación de la programación

1.2 Contextualización

2. Elementos curriculares

2.1 Objetivos de etapa

2.2 Contenidos

2.3 Criterios de evaluación

2.4 Competencias

3. Evaluación del aprendizaje del alumnado

3.1 Relación de los criterios de evaluación con los instrumentos de evaluación

Contenidos mínimos de Griego I

3.2 Criterios de calificación

4. Metodología. Orientaciones didácticas

4.1 Enfoques metodológicos

4.2 Didácticas específicas

5. Medidas de respuesta educativa para la inclusión del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o con alumnado que requiere actuaciones para la compensación de las desigualdades.

6. Unidades didácticas.

6.1 Organización de las unidades didácticas

6.2 Actividades de refuerzo y de ampliación

6.3 Elementos transversales

6.4 Actividades complementarias y extraescolares

6.5 Distribución temporal de las unidades didácticas

7. Evaluación de la práctica docente e indicadores de éxito

GRIEGO II

1. Introducción

1.2 Contextualización

2. Elementos curriculares

2.1 Objetivos de etapa

2.2 Contenidos, criterios de evaluación y competencias

2.2. Contenidos

2.3 Criterios de evaluación

Contenidos mínimos de Griego II

3. Evaluación del aprendizaje del alumnado

3.1 Relación de los criterios de evaluación con los instrumentos de evaluación

3.2 Criterios de calificación

4. Metodología. Orientaciones didácticas

4.1 Enfoques metodológicos

4.2 Didácticas específicas

5. Medidas de respuesta educativa para la inclusión del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o con alumnado que requiere actuaciones para la compensación de las desigualdades.

6. Unidades didácticas.

6.1 Organización de las unidades didácticas

6.2 Actividades de refuerzo y de ampliación

6.3 Elementos transversales

6.4 Actividades complementarias y extraescolares

6.5 Distribución temporal de las unidades didácticas

7. Evaluación de la práctica docente e indicadores de éxito


Introducción

Contexto general

El departamento de Griego del IES Violant de Casalduch (Benicàssim) está integrado por una persona, Ana Mª Ovando Moros, profesora de enseñanza secundaria con plaza definitiva en el centro, que actúa como jefe de departamento y que tiene a su cargo la docencia de las siguientes materias y grupos:

Contexto específico para este curso afectado por el COVID

Como todo alumno de griego sabe, programar consiste en escribir con anterioridad, ya que en su origen la palabra está formada de προ, “antes”, y γράμμα “letra”. Lo que se declara previamente a cualquier situación es previsiblemente inexacto. Esta programación, por tanto, se anuncia desde estas primeras páginas como inexacta, con buenas intenciones pero falaz y fraudulenta a pesar de las buenas intenciones. La imprevisible evolución de la situación transformará y condicionará nuestro trabajo en este curso extraordinario, en el que toda decisión será arriesgada y controvertida porque a posteriori siempre se descubren mejores soluciones que las que se han tomado en el momento. Introducimos una programación, no una *postgramación o mejor, una *metagramación (si esas palabras existieran) y por ello nos adelantamos a pedir disculpas por no ser capaces de prever todas las posibles circunstancias en las que alumnado y profesorado nos vamos a encontrar.

En cualquier caso siguen a esta introducción las intenciones generales del departamento, que se cumplirán en el caso improbable de que se mantenga la docencia presencial tal como la hemos conocido hasta ahora.

Esta situación excepcional nos obliga a transformar todo lo que ab imo corde consideramos educativo. Nos hemos despedido durante este curso del trabajo colaborativo, del aprendizaje inter pares, del aprendizaje-servicio, de las metodologías inclusivas, del componente emocional del aprendizaje… para centrarnos en una transmisión de contenidos aséptica y desinfectada, de mínimos en el mejor de los casos.

Vaya, pues, por delante ese reconocimiento a la impotencia en la que nos encontramos y el ruego por la comprensión ante los errores que vamos a cometer.

La programación de este departamento se ha elaborado para el escenario presencial.

En el caso de tener que volver al confinamiento o para aquella parte del alumnado que se vea obligado a no asistir al aula, todos los contenidos y tareas se encontrarán en el aula virtual (https://aules.edu.gva.es/) donde también se señalarán los plazos de entrega, los métodos de evaluación y de calificación, y será el medio disponible de comunicación para cualquier duda.

En el caso de que el aula virtual no funcionara correctamente, el medio de comunicación utilizado será el correo facilitado al alumnado el primer día de clase (vocesgriegas@gmail.com). Las comunicaciones con las familias siempre se realizarán a través de Itaca.

Los contenidos en ese caso indeseado se ajustarán a los mínimos que aparecen en el apartado de cada materia.


CULTURA CLÁSICA 1º ESO

1. Introducción

1.1 Justificación de la programación

La materia “Cultura Clásica” abre un camino fundamental para entender el legado cultural de Occidente. Su estudio proporciona al alumno la oportunidad de conocer de cerca el mundo clásico y su repercusión en la sociedad actual. En algunos casos constituye el primer acercamiento del alumno al mundo grecolatino.

Con esta materia se pretende que el alumnado reconozca la gran influencia que tanto la cultura griega como la romana han ejercido en la forma de vida de la civilización occidental: pensamiento, formas de vida cotidianas, derecho, arte, juegos… Somos deudores directos de las civilizaciones griega y latina. La cultura europea se asienta sobre la base de la cultura grecolatina y este hecho no puede pasar desapercibido para nuestros alumnos.

El estudiante podrá analizar la pervivencia de dicha cultura en su entorno y en su marco de referencia, la Comunidad Valenciana, a través del estudio de los vestigios que en ella han sobrevivido, lo que le supondrá también un mayor conocimiento de su propio patrimonio cultural.

La presencia de la materia Cultura Clásica en el curriculum de la Educación Secundaria Obligatoria también contribuye a reflexionar sobre los mecanismos de formación del léxico que utiliza el estudiante y su amplia repercusión en el mundo de la ciencia y la tecnología modernas, léxico que también se ha incorporado al lenguaje cotidiano.

Nuestra programación didáctica pretende acercar a los estudiantes a ese legado cultural desde un enfoque eminentemente práctico que les permita ser protagonistas de su aprendizaje. Partimos del supuesto de que la mejor manera de adquirir nuevos conocimientos es preciso que estos lleguen por canales directos, se implique directamente a los alumnos y se vean abocados a usarlos en contextos adecuados. Nada se recuerda mejor que lo que es necesario usar. Por eso huiremos en esta materia de planteamientos que impliquen la actitud pasiva de los alumnos y preferimos planteamientos que les hagan partícipes, fomentando el aprendizaje dialógico y el aprendizaje situado, sirviéndose de estructuras cooperativas y favoreciendo la interacción entre iguales y el entorno.

Esta programación sigue los apartados especificados en la normativa siguiente:

1.2 Contextualización

Nuestro centro es el único instituto público de Secundaria del municipio. Eso implica una amplia diversidad en el alumnado, tanto social, económica, cultural como lingüísticamente. Contamos con esa diversidad para el enfoque de esta programación pues al requerir la implicación directa de los estudiantes, esa diversidad se convierte en una riqueza que contribuye al aprendizaje colectivo.

Por otra parte, al tratarse de una materia optativa los alumnos tienen en principio una disposición muy positiva hacia ella y será más posible lograr su implicación en el proceso de aprendizaje. Por estas razones podemos plantearnos el enfoque práctico y constructivista de esta programación con ciertas garantías de éxito.

Este curso por vez primera esta materia está a cargo de este departamento para el alumnado de 1º de ESO.  El alumnado que se acerca a esta optativa viene generalmente motivado por su gusto por la mitología, conocida a través del cine o de otros medios indirectos. Por esa razón consideramos que es muy importante mantener esa fascinación por lo antiguo e incluso desarrollarla, aunque procurando al mismo tiempo que esa mirada sea más intelectual, más fiel al mundo clásico, lo que ha de proporcionarles una base más crítica para enfrentearse al mundo real.

2. Elementos curriculares

Los elementos curriculares de esta programación están basados en la siguiente normativa:

2.1 Objetivos de etapa

1. Conocer y valorar las raíces culturales y lingüísticas de Europa en general y en particular de nuestra Comunidad Valenciana. Apreciar diferentes culturas y lenguas ya que vivimos en una sociedad pluricultural y plurilingüe.

2. Valorar la aportación del conocimiento del latín y el griego para el aprendizaje de otras lenguas de origen o no románico.

3. Reflexionar sobre las estructuras básicas de las lenguas griega y latina, y en especial el léxico, para ampliar su vocabulario y mejorar la expresión oral y escrita.

4. Contrastar el mundo clásico con el mundo moderno.

5. Dotar al alumnado de los instrumentos necesarios para llevar a cabo el análisis de su entorno.

6. Valorar la influencia del mundo clásico en las manifestaciones artísticas que le son cercanas.

7. Facilitar otros modos de aprendizaje

8. Recuperar los valores humanísticos y científicos que han tenido su origen en la Antigüedad.

9. Fomentar el interés del alumno por su patrimonio cultural y artístico.

10. Reconocer en nuestra vida los elementos de la tradición clásica en las Instituciones, leyes y costumbres.

2.2 Contenidos

Los contenidos de esta materia se organizan según la normativa antes citada (decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, DOCV 10-6-2015) en los bloques siguientes:

Los contenidos de estos bloques se integran en cada unidad didáctica de forma temática, de modo que cada unidad contiene algo de cada bloque tal como se describe más adelante.

2.3 Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son los que marca la legislación vigente (Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, DOCV 10-6-2015 y la ORDEN de 27 de mayo de 2008, de la Conselleria de Educación, por la que se regulan las materias optativas en la educación secundaria obligatoria  [DOGV, 12.06.2008, núm. 5783, p. 66482-66576].

Bloque 1: Elementos transversales a la asignatura.

BL1.1. Participar en intercambios comunicativos del ámbito personal, académico, social o profesional, aplicando las estrategias lingüísticas y no lingüísticas del nivel educativo propias de la interacción oral utilizando un lenguaje no discriminatorio.

BL1.2. Buscar y seleccionar información de forma contrastada en diversas fuentes, documentos de texto, imágenes, vídeos, etc., y organizar la información obtenida mediante diversos procedimientos de síntesis o presentación de los contenidos, registrándola en papel de forma cuidadosa o almacenándola digitalmente en dispositivos informáticos y servicios de la red,  para ampliar sus conocimientos y elaborar textos del ámbito personal, académico, social o profesional y del nivel educativo, citando adecuadamente su procedencia.

BL1.3. Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para emprender y proponer acciones, siendo consciente de sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad buscando soluciones alternativas.

BL1.4. Planificar tareas o proyectos, individuales o colectivos, haciendo una previsión de recursos y tiempos ajustada a los objetivos propuestos, adaptarlos a cambios imprevistos, transformando las dificultades en posibilidades, evaluar con ayuda de guías el proceso y el producto final y comunicar de forma personal los resultados obtenidos.

BL1.5. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.

BL1.6. Crear y editar producciones audiovisuales o presentaciones multimedia, sirviéndose de imágenes y texto, con sentido estético, utilizando aplicaciones informáticas de escritorio o servicios de la web, conociendo cómo aplicar los diferentes tipos de licencias.

BL1.7. Colaborar y comunicarse para construir un producto o tarea colectiva, filtrando y compartiendo información y contenidos digitales y utilizando las herramientas de comunicación TIC, servicios de la web social o módulo en entornos virtuales de aprendizaje. Aplicar buenas formas de conducta en la comunicación y prevenir, denunciar y proteger a otros de las malas prácticas como el ciberacoso.

BL1.8. Buscar y seleccionar información sobre los entornos laborales, profesiones y estudios vinculados con los conocimientos del nivel educativo, analizar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para su desarrollo y compararlas con sus propias aptitudes e intereses para generar alternativas ante la toma de decisiones vocacional.

Bloque 2: Geografía.

BL2.1. Identificar los diferentes marcos geográficos de las civilizaciones griega y romana a lo largo de su historia, localizando en mapas, en formatos diversos y presentados en soporte papel y digital, los  lugares relevantes utilizando las estrategias de comprensión lectora del nivel educativo para obtener información y aplicarla en la reflexión sobre el contenido.

Bloque 3: Historia.

BL3. 1.- Describir las etapas de las civilizaciones griega y romana y explicar las circunstancias que originan los principales acontecimientos, y el papel que desempeñan sus protagonistas,  elaborando un eje cronológico..

Bloque 4: Mitología y Religión.

BL4.1.Describir los dioses y diosas pertenecientes a las tres generaciones, señalando sus características y actuaciones, relacionar los héroes y heroínas de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan y su ámbito de influencia,  y establecer comparaciones con otras mitologías antiguas y entre los héroes actuales y los mitológicos para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

Bloque 5: Arte.

BL5.1. Reconocer  las características esenciales del arte griego y romano y su funcionalidad y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

BL5.2. Identificar los principales monumentos y obras de arte clásicos del patrimonio español, organizándolos en un eje cronológico y  localizándolos en un mapa.

Bloque 6: Sociedad y vida cotidiana.

BL6.1. Comparar las formas de organización política en Grecia y en Roma e identificar sus características en nuestro actual sistema político.

BL6.2. Comparar los distintos roles asignados a los miembros de las familias actuales con la griega y la romana e identificar los estereotipos culturales.

BL6.3. Relacionar las principales formas de trabajo en la Antigüedad con los conocimientos científicos y técnicos de la época y comparar las antiguas formas de ocio con las actuales

Bloque 7: Lengua/léxico.

BL7.1. Distinguir el alfabeto latino y griego  y reconocer la herencia del primitivo alfabeto griego en el resto de los alfabetos actuales.

BL7.2. Localizar en un mapa las lenguas romances de la Península Ibérica e identificar en ellas el sustrato lingüístico común, a partir de un vocabulario conocido.

BL7.3. Reconocer  helenismos y latinismos del lenguaje común y de la terminología científico-técnica de origen grecolatino en la lengua propia y relacionarlos con las palabras latinas o griegas originarias para utilizarlos con propiedad en contextos de uso real o simulado.

2.4 Competencias

Las competencias clave están estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la Educación Secundaria, de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero (BOE 29-1-2015), por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Las competencias clave aparecen vinculadas a los contenidos desarrollados en el decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell (DOCV 10-6-2015). 

De modo general, la materia Cultura Clásica contribuye al desarrollo de las competencias básicas de la etapa del siguiente modo:

Competencia en comunicación lingüística (CCLI).         

La mayor parte de los trabajos de esta materia están enfocados para desarrollar la competencia lingüística. Se pide a los alumnos que         sean capaces de leer, comprender y expresarse correctamente, mediante trabajos escritos y presentaciones orales.

Otro aspecto fundamental de la materia es el estudio del léxico. No en vano, las lenguas clásicas son la base de nuestras lenguas y siguen siendo utilizadas para las nuevas adquisiciones del lenguaje. El estudio del léxico específico en cada unidad didáctica ha de servir, sin duda, para el desarrollo de la competencia lingüística de nuestros alumnos y alumnas.

La utilización del lenguaje se fomentará en diversos registros: narrativo, disertación, argumentación, descripción, etc.

Competencia matemática (CMCT).

La habilidad para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana, especialmente en la antigüedad, será la base para desarrollar la competencia matemática en nuestros alumnos y alumnas a través de la cultura clásica.

Esta materia ayudará también a desarrollar esta competencia mediante problemas o situaciones cotidianas que los estudiantes tendrán que resolver.

Tratamiento         de la información y competencia digital (CD).

No se puede entender el mundo que nos rodea sin participar de forma crítica y responsable en la red. Por eso, mediante el uso del blog y el aula virtual se pretende que nuestros estudiantes participen de forma directa en la creación de sus propios contenidos.

El acceso a la información gracias a Internet ha de estar acompañado de una formación crítica que permita discernir las fuentes fiables de información.

Por otra parte, el respeto a las licencias de uso para la elaboración de los trabajos es uno de los puntos clave en la competencia digital. Nada mejor que conocer el mundo antiguo y la forma en que se ha reutilizado todo el conocimiento que se creó en la antigüedad para ser conscientes de que un uso responsable y respetuoso es fundamental para moverse hoy en día por la red.

Esta materia desarrollará esta competencia reforzando la habilidad de nuestros alumnos en la búsqueda, selección, procesamiento y publicación de información, marcando las pautas necesarias para un uso responsable de la red.

El uso de distintos espacios virtuales ha de facilitar que los estudiantes conozcan los diversos lenguajes que se utilizan en la red (textuales, icónicos, visuales, gráficos, sonoros) para ser capaces de participar desde el respeto y el conocimiento.

Competencia para aprender a aprender (CAA).

La metodología propuesta para esta materia desarrolla la competencia para aprender a aprender al fomentar la autonomía en el aprendizaje de forma eficaz.

Por otra parte, se fomentarán las habilidades para obtener información y transformarla en conocimiento propio.

Competencia social y ciudadana (CSC).

El trabajo en grupo como microcosmos social ha de desarrollar la competencia ciudadana y social, fomentando las habilidades sociales necesarias para superar los conflictos de valores e intereses que forman parte de la convivencia.

Por medio de esta materia nuestros alumnos y alumnas serán conocedores de la realidad histórica y social de nuestra época, en contraposición al pasado, como etapa ya superada pero que no hay que olvidar en la idea de quien olvida su pasado, no comprende su presente.

El conocimiento de la civilización clásica contribuirá a desarrollar la competencia social y ciudadana de nuestros estudiantes a través del análisis y de la reflexión sobre hechos pasados.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE).

Esta materia contribuye al desarrollo de esta competencia fomentando la responsabilidad individual en el trabajo tanto de aula como en casa o en la red.

Se busca la autonomía en todas las tareas que se encomiendan, se valora positivamente la creatividad y la habilidad para elaborar nuevas ideas a partir de lo conocido.

Se refuerza la autoestima mediante la alabanza pública por el trabajo bien hecho en todas las tareas que se presentan en red, ya que todo el trabajo del alumnado no se queda en las cuatro paredes del aula, sino que sale a la red mediante el blog. Se fomenta así también la autocrítica y la posibilidad de rectificar ante los errores cometidos.

Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Las diferentes manifestaciones culturales están presentes en el desarrollo de la materia por lo que nuestros alumnos y alumnas las conocerán, comprenderán, apreciarán y valorarán críticamente, desarrollando su competencia cultural y artística.

Se pretende desarrollar su habilidad de pensamiento, perceptiva y comunicativa, sensibilidad y sentido estético para poder comprender las manifestaciones culturales y artísticas, valorarlas, emocionarse con ellas y disfrutarlas. Nada mejor para ello que empezar por conocer las obras clásicas como base de todo el arte europeo hasta nuestros días.

Por otra parte, se pretende fomentar la creatividad y la originalidad en la presentación de trabajos, desarrollando habilidades estéticas que les permitan expresarse mediante códigos artísticos.

De forma más concreta las competencias se relacionan con los objetivos y criterios de evaluación de la materia del modo siguiente:

Competencias clave

Objetivos

Unidad Didáctica

CCLI

1, 2, 3, 4

Todas las unidades

CMCT

6, 8

Todas las unidades

CD

5, 6, 8

Todas las unidades

CAA

6, 8

Todas las unidades

CSC

5, 6, 8

Todas las unidades

SIEE

6, 8

Todas las unidades

CEC

5, 7, 9, 10

Todas las unidades

CCLI: Competencia comunicación lingüística.

CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

CD: Competencia digital.

CAA: Competencia aprender a aprender.

CSC: Competencias sociales y cívicas.

SIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

CEC: Conciencia y expresiones culturales.

3. Evaluación del aprendizaje del alumnado

3.1 Relación de los criterios de evaluación con los instrumentos de evaluación

El documento de referencia para la relación entre los criterios de evaluación con los instrumentos es el documento puente de la materia, en concreto el “Perfil de criterios de evaluación”.

Como instrumentos de evaluación se utilizarán las actividades realizadas habitualmente en el aula y en los espacios virtuales (aula virtual y blog), junto con la recopilación continua de información, las pruebas objetivas (para recordar, o de reconocimiento, para ordenar, o de definición de conocimientos), las pruebas de ensayo o de redacción, las cuestiones breves, los esquemas de un tema propuesto, las entrevistas o los ejercicios orales, la exposición autónoma o el debate, la interpretación de elementos gráficos: dibujos, láminas, mapas, etc. Todo este tipo de tareas será calificadas mediante rúbricas que estarán disponibles en el aula virtual.

Cada alumno mantendrá un diario personal de aprendizaje, bien en un espacio público en la red (blog) bien en un cuaderno de papel que presentará semanalmente para su revisión y publicación en el álbum de imágenes del curso. En el diario de aprendizaje recopilará a modo de portafolio todo lo que forma parte de la materia, sus reflexiones y sus actividades.

En cada unidad didáctica se ha contextualizado y concretado el instrumento de evaluación según las circunstancias: pruebas objetivas, escalas de observación, rúbricas, autoevaluación.

Procedimientos de evaluación

Instrumentos de evaluación

Observación

Seguimiento del profesor en diario de clase. Registro de las actividades

Pruebas orales

Rúbrica de exposición oral

Pruebas escritas

Rúbrica de exposición escrita

Producciones

Rúbrica de realización de trabajos (valoración de ítems diversos: búsqueda y tratamiento de la información, originalidad, coherencia, corrección ortográfica, uso de materiales, implicación, colaboración, etc)

Reflexión y autoevaluación

Diario individual del alumnado

Heteroevaluación

Formularios y encuestas.

Las pruebas extraordinarias o cualquier otra que se marque como recuperación se centrará en los estándares de aprendizaje.

3.2 Criterios de calificación

La calificación por trimestre y global se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

En resumen:

15 %

Intervenciones

15 %

Expresión oral (trabajos y pruebas)

15 %

Expresión escrita (trabajos y pruebas)

15 %

Trabajos cooperativos

15 %

Trabajos individuales

15 %

Autoevaluación y heteroevaluación.

10 %

Taller de lectura y glosario

4. Metodología. Orientaciones didácticas

4.1 Enfoques metodológicos

Nuestro método de trabajo está enfocado a conseguir un aprendizaje no mecánico, sino significativo. Para ello, dos condiciones se presentan como fundamentales:

Los contenidos serán potencialmente significativos desde su estructura interna (significatividad lógica), su material debe ser relevante y tener una organización clara.

Los contenidos tendrán en cuenta la estructura cognoscitiva del alumno, especialmente en lo que se refiere a su madurez y desarrollo personal (significatividad psicológica).

Por tanto, para que esta metodología sea capaz de hacer que se adquieran conocimientos significativos, ha de estar basada en los siguientes principios:

De esta manera conseguiremos una verdadera construcción del aprendizaje, de modo que los nuevos conocimientos se integren como propios en la estructura cognoscitiva propia del alumno. El profesor se convierte así en un cauce, un modelo orientador para entablar las conexiones, retomando el modelo socrático de la mayéutica, que partiendo de los conocimientos previos, con secuencias lógicas y estructuradas, descubre los nuevos conocimientos planteados.

Respecto a la estrategia expositiva o dogmática, no se descarta su utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo el profesor el que decida en qué momento elige una u otra estrategia según las circunstancias.

Para conseguir la implicación del alumno en la materia y que su participación sea máxima, el trabajo en el aula y personal será lo más variado posible.

Utilizaremos tanto el trabajo grupal como individual como herramientas diarias. El alumno de este modo podrá valorar las aportaciones de sus compañeros así como aceptar sus errores y corregirlos.

El trabajo personal se verá valorado en su esfuerzo, presentación y originalidad. Es importante que los alumnos hagan puesta en común de los conocimientos que van adquiriendo personalmente o en grupo.

Se promoverán los métodos activos y de experimentación así como la coordinación de diversas áreas.

Todos los recursos servirán para motivar al alumnado a interesarse cada vez más y mejor por la vigencia y pervivencia del mundo clásico.

4.2 Didácticas específicas

Cada unidad temática se inicia siempre con un sondeo previo de los conocimientos previos. Se aprovecha la mitología, apoyándonos siempre en imágenes, para realizar ese primer acercamiento captando su atención y provocando su interés.

El análisis de imágenes es un apartado muy importante en el desarrollo del tema. Se espera que los alumnos describan con minuciosidad lo que ven, para pasar después a lo que puede indicar. El rigor en la descripción (tipo de soporte, técnica, colores, luces, etc.) aumentará a lo largo del curso. Se trata de que las imágenes sirvan de refuerzo y de estímulo para los contenidos que se tratan en los textos o en clase.

La lectura en clase de textos es otro de los momentos importantes, especialmente cuando se trata del apartado mítico. Bien de forma pública y en voz alta, bien individual y silenciosa. En algunos casos, se optará por una narración oral que sustituya la lectura del relato, buscando recuperar la fascinación que los relatos orales siguen ejerciendo, de los que ya hablaba Platón cuando se refería a sus “cuentos de nodriza” y que constituyen un bagaje cultural insustituible.

Para el bloque dedicado a la mitología será también importante el uso de dramatizaciones, en algunas ocasiones guardadas en vídeo y publicadas en red. En la mayor parte de ocasiones los textos serán elaborados por los mismos estudiantes, lo que les permitirá mejorar su expresión tanto oral como escrita.

El bloque dedicado al mundo clásico, se aborda mediante textos, complementando y partiendo del mito estudiado previamente. El objetivo es proporcionar al alumno los datos necesarios para resolver cuestiones sobre la cultura y sociedad antiguas.

Otra parte importante se dedica al léxico, trabajado de forma más sistemática, con el fin de incorporar al vocabulario del alumno raíces grecolatinas de uso específico. A lo largo del curso ese nuevo vocabulario estudiado se irá incorporando a un glosario.

Cada unidad didáctica finaliza con la realización de un taller didáctico relacionado con la temática tratada. Mediante la realización de pequeñas tareas (mosaico, plato de cerámica, lucerna, collar de esclavo, maqueta de edificio, escritura en papiro, etc) los estudiantes recogerán pequeños recuerdos de su paso por la materia.

Durante el curso no habrá más recuperaciones que las actividades de refuerzo que se ofrezcan en el aula virtual y la realización de las actividades no superadas fuera de plazo. Estas actividades de recuperación realizadas fuera de plazo solo se podrán valorar como realizadas o no realizadas, sin obtener en ningún caso más nota que un suficiente.

5. Medidas de respuesta educativa para la inclusión del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o con alumnado que requiere actuaciones para la compensación de las desigualdades.

Medidas de respuesta educativa para la inclusión de Nivel III dirigidas al alumnado que requiere una respuesta diferenciada, individualmente o en grupo.

Se dará respuesta a los diferentes ritmos de aprendizaje mediante la diversidad de actividades propuestas y los distintos agrupamientos (actividades individuales, en pareja, en grupo), que se adecúan a la multiplicidad de habilidades e inteligencias del alumnado. La atención a la diversidad se abordará mediante estrategias orientadas a proporcionar diferentes niveles de actuación con el alumno.

Medidas de respuesta educativa para la inclusión de Nivel IV dirigidas al alumnado que requiere una respuesta personalizada e individualizada.

Las adaptaciones curriculares individuales significativas (ACIS) se diseñarán con el apoyo del Departamento de Orientación.

6. Unidades didácticas.

6.1 Organización de las unidades didácticas

Toda unidad didáctica sigue un esquema similar:

Actividades y estrategias de aprendizaje-enseñanza.

Cada unidad temática se inicia siempre con un sondeo previo de los conocimientos previos. Se aprovecha la mitología, apoyándonos siempre en imágenes, para realizar ese primer acercamiento captando su atención y provocando su interés.

El análisis de imágenes es un apartado muy importante en el desarrollo del tema. Se espera que los alumnos describan con minuciosidad lo que ven, para pasar después a lo que puede indicar. El rigor en la descripción (tipo de soporte, técnica, colores, luces, etc.) aumentará a lo largo del curso. Se trata de que las imágenes sirvan de refuerzo y de estímulo para los contenidos que se tratan en los textos o en clase.

La lectura en clase de textos es otro de los momentos importantes, especialmente cuando se trata del apartado mítico. Bien de forma pública y en voz alta, bien individual y silenciosa. En algunos casos, se optará por una narración oral que sustituya la lectura del relato, buscando recuperar la fascinación que los relatos orales siguen ejerciendo, de los que ya hablaba Platón cuando se refería a sus “cuentos de nodriza” y que constituyen un bagaje cultural insustituible.

Para el bloque dedicado a la mitología será también importante el uso de dramatizaciones, en algunas ocasiones guardadas en vídeo y publicadas en red. En la mayor parte de ocasiones los textos serán elaborados por los mismos estudiantes, lo que les permitirá mejorar su expresión tanto oral como escrita.

El bloque dedicado al mundo clásico, se aborda mediante textos, complementando y partiendo del mito estudiado previamente. El objetivo es proporcionar al alumno los datos necesarios para resolver cuestiones sobre la cultura y sociedad antiguas.

Otra parte importante se dedica al léxico, trabajado de forma más sistemática, con el fin de incorporar al vocabulario del alumno raíces grecolatinas de uso específico. A lo largo del curso ese nuevo vocabulario estudiado se irá incorporando a un glosario.

Cada unidad didáctica finaliza con la realización de un taller didáctico relacionado con la temática tratada. Mediante la realización de pequeñas tareas (mosaico, plato de cerámica, lucerna, collar de esclavo, maqueta de edificio, escritura en papiro, etc) los estudiantes recogerán pequeños recuerdos de su paso por la materia.

Recursos didácticos y organizativos: materiales y recursos curriculares y didácticos, gestión de los espacios, tiempos de las sesiones y agrupamientos del alumnado.

Sobre los recursos a utilizar, aunque contábamos con un aula temática propia que nos permite guardar y tener a disposición los recursos que necesitamos en cada momento: libros, material para talleres, indumentaria, realia, carteles, etc. Este curso será imposible utilizarla. De todos modos los recursos, aunque guardados, podrán ser usados para personalizar el aprendizaje y contagiar la admiración por el mundo clásico.  

Actividades de evaluación de los aprendizajes de la unidad (pruebas e instrumentos).

Tal como se describe en otros apartados, tanto en lo referido a la evaluación como en la descripción y distribución de las unidades didácticas, las actividades e instrumentos de evaluación están integrados en la dinámica general del aula. Tal como repetimos a lo largo del curso “no hay días de exámenes, todos los días son exámenes”.

6.2 Actividades de refuerzo y de ampliación

Para aquellos alumnos que a lo largo del curso presenten alguna distorsión en su aprendizaje, se establecerán líneas paralelas de actuación (con ejercicios específicos, apoyos, actividades alternativas, etc.) a fin de alcanzar a final de curso los estándares de aprendizaje. Pretendemos un seguimiento personalizado de estos alumnos a los que se les suministrará los ejercicios suplementarios que el Departamento fije.

Del mismo modo, por medio del aula virtual se proporcionará material de ampliación a los alumnos que demuestren interés y su evolución en el aprendizaje sea más rápida que el resto de compañeros. Se pretende desde este departamento fomentar la excelencia de estos alumnos facilitándoles cuanto apoyo esté en nuestras manos.

6.3 Elementos transversales

Elementos transversales estatales

Según la legislación siguiente: artículo 10 del Real Decreto 126/2014 y artículo 6 del Real Decreto 1105/2014

Actividades de fomento de la lectura. Comprensión lectora. Expresión oral y escrita

Este departamento tiene entre sus prioridades fomentar actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y de la expresión oral. Nuestro objetivo es contagiar el placer de la lectura tanto con material de investigación como en otro tipo de textos (recreaciones, novelas históricas, poesía, drama, cómic).

Formarán parte de la rutina diaria la lectura en voz alta de textos, las recomendaciones de libros adecuados a los intereses y madurez de los estudiantes, la exposición oral de trabajos ante el grupo, y cuantas actividades se propongan para reforzar estos aspectos.

En cada unidad didáctica se contempla al menos una sesión de fomento a la lectura que se utilizará para la lectura individual o colectiva de textos relacionados con la materia pero no necesariamente con el tema que se esté trabajando, recomendando otro tipo de libros de lectura.

Para garantizar el acceso libre y gratuito a los libros contamos con una sencilla biblioteca de aula surtida con cómics y novelas de tema clásico que se complementa con los ejemplares que se encuentran en la biblioteca del centro.

Para los libros de lectura recomendados también se facilita a los estudiantes versiones en pdf descargables y gratuitas que no vulneran los derechos de autor, para que puedan leerse en dispositivos móviles.

Desde este departamento se plantean además las siguientes líneas generales de actuación para el fomento de la lectura:

El departamento facilitará un listado de lecturas aconsejables que pueden encontrarse con facilidad tanto en el aula, la biblioteca del centro o de Benicàssim, como en la red. Estos libros no son imprescindibles para alcanzar los objetivos de la materia.

La lectura en voz alta como actividad colectiva es una experiencia que enriquece a nuestros alumnos, que viven la palabra de otra manera y les invita a adentrarse en el fascinante mundo de la literatura. Encontraremos al menos una vez al mes el momento idóneo para su práctica.

Se valorará positivamente la realización por parte de los estudiantes de reseñas sobre los libros leídos para que permanezcan en las aulas y sirvan a sus compañeros de recomendación. Estas reseñas serán publicadas en el blog de aula.

En casos concretos se proponen algunas actividades lúdicas relacionadas con los libros de lectura que facilitarán un acercamiento distinto a los autores clásicos.

Antes de asistir a las representaciones dramáticas programadas, se leerá en clase el texto literario que corresponde a la obra elegida, aunque este curso esta actividad está en principio descartada.

Comunicación audiovisual. Tecnologías de la información y de la comunicación

Las tecnologías de la información y de la comunicación se integrarán de forma habitual en el desarrollo de la materia. Como se explica en los objetivos, esta materia contribuye a la adquisición de las competencias digitales imprescindibles hoy en día. Este departamento lleva años haciendo una importante  apuesta por el uso de las TIC en la práctica docente, siendo el aula virtual el espacio habitual para realizar las actividades y compartir la información necesaria en el desarrollo de la materia.

Las actuaciones respecto a las TIC que lleva a cabo este departamento se basan en los siguientes principios generales:

Uso de software libre siempre que sea posible. Desde un centro público no parece coherente fomentar el uso de programas propietarios por lo que en lo posible se utilizarán programas gratuitos o libres, como Openoffice para la edición de textos y presentaciones, Audacity para la edición de audios, Gimp para la edición de imágenes, etc.

Uso de servicios en línea siempre que sea posible. Es habitual que trabajemos con servicios llamados 2.0, alojando nuestros materiales en la nube. De ese modo nuestras tareas están accesibles desde cualquier ordenador con conexión a internet, independientemente del sistema operativo que usemos (lliurex en las aulas, windows en bibliotecas públicas, móvil en cualquier momento). Por otra parte, de este modo evitamos también que se pierda nuestro trabajo por problemas en los ordenadores o pérdidas de memorias portátiles.

Uso de licencias Creative Commons. El respeto por los derechos de propiedad intelectual debe empezar en las aulas, dando ejemplo de un uso correcto de los materiales ajenos y fomentando la difusión de las licencias de libre uso.

Uso crítico de la red. La infoxicación o exceso de información es uno de los problemas con los que nos enfrentamos cuando usamos habitualmente Internet. Saber distinguir la información correcta de los simples rumores y en muchas ocasiones, verdaderos bulos, es una habilidad que solamente se adquiere con una buena orientación y práctica. Del mismo modo que hace años que llevamos orientando a nuestros estudiantes sobre buenos libros de consulta y previniéndoles de simples libelos, debemos continuar orientándoles sobre el uso responsable y crítico de la red, indicándoles los mejores lugares para acceder a recursos fiables y criticando aquellos que no merezcan ningún crédito.

Uso de las redes sociales. Nuestro departamento apoya el uso racional de las redes sociales como entornos en los que el aprendizaje de nuestros estudiantes se construye informalmente. No podemos despreciar las posibilidades de este tipo de aprendizaje ya que les permitirá continuar aprendiendo una vez abandonen el centro educativo. Sin embargo, somos conscientes de que no todas las redes sociales proporcionan espacios seguros para nuestros adolescentes y de la alarma familiar y social que esto produce. Pensamos que antes de la prohibición es preferible la educación, por eso, orientando a nuestros estudiantes hacia un uso seguro de las redes sociales ayudamos a que nuestros alumnos y alumnas afiancen su competencia digital.

Respeto a la privacidad. Una de las tareas pendientes en el uso de la red por adolescentes es la impunidad ante situaciones que claramente violan la privacidad y el respeto por lo ajeno. Es nuestra tarea como educadores insistir en cuestiones básicas de privacidad y comportamiento adecuado en la red en todas las tareas que se realicen.

Trabajo colaborativo. Muchas de las tareas de la red implican el trabajo en colaboración, que no es lo mismo que trabajo en grupo con reparto de tareas, sino en común. El aprendizaje con las TIC es social, no depende de una persona en solitario, sino que se completa con las contribuciones de todos.

De forma más concreta, los espacios que utilizaremos para esta materia serán:

Se utilizará el aula virtual (https://aules.edu.gva.es) de forma sistemática, ya que es el espacio específico donde están todos los apuntes necesarios, el material complementario y de refuerzo, así como donde se secuencian las actividades.

Los alumnos mantendrán sus diarios de aprendizaje en red, bien en formato de blog bien en papel y subiendo las imágenes a la red. Se insiste en el uso adecuado del lenguaje (sin faltas de ortografía ni abreviaturas sms), además de penalizarse el copia/pega de otros lugares de la red. Se pretende que los alumnos y alumnas aprendan a valorar sus trabajos y los ajenos como productos culturales, apreciando la originalidad y respetando el uso de las licencias correspondientes.

Los estudiantes realizarán presentaciones para exponer sus trabajos. Para ello se orientará a los alumnos y alumnas para usar con la mayor eficacia los programas a nuestra disposición, especialmente programas de código libre (como Openoffice) y servicios en línea (fundamentalmente google docs). La orientación  no se reduce a los aspectos técnicos sino también a los estéticos y de estilo, ya que la presentación es un formato que se usa habitualmente en muchos contextos tanto universitarios como laborales. Saber preparar una buena presentación y defenderla en público es una habilidad que consideramos fundamental para nuestros estudiantes.  

También se continuarán elaborando materiales audiovisuales. A este respecto,  orientaremos a nuestros estudiantes no solo en aspectos técnicos sino también estéticos y formales. Los contenidos multimedia son de uso habitual en las clases y por supuesto, forma parte de la competencia digital saber elaborarlos y utilizarlos correctamente para que cumplan su objetivo.

Emprendimiento

En esta materia se busca la autonomía en todas las tareas que se encomiendan, se valora positivamente la creatividad y la habilidad para elaborar nuevas ideas a partir de lo conocido.

Se refuerza la autoestima mediante la alabanza pública por el trabajo bien hecho en todas las tareas que se presentan en red, ya que todo el trabajo del alumnado no se queda en las cuatro paredes del aula, sino que sale a la red mediante el blog, la wiki y el resto de tareas publicadas (presentaciones, vídeos, documentos). Se fomenta así también la autocrítica y la posibilidad de rectificar ante los errores cometidos. Consideramos por tanto que esta materia contribuye así al desarrollo del espíritu emprendedor en nuestros estudiantes.

Educación cívica y constitucional

Conocer nuestras raíces, el origen del pensamiento europeo, las fuentes de donde se han nutrido intelectualmente tantas generaciones a lo largo de la historia de la humanidad, observar con espíritu crítico la evolución de esas ideas y su puesta en práctica en circunstancias diversas, sin ninguna duda es fundamental para una educación cívica y constitucional. Esta materia contribuye de esa forma al desarrollo de una conciencia cívica y constitucional en nuestros estudiantes.

Elementos transversales autonómicos

Actividades para el fomento de la igualdad de género y orientadas al reconocimiento y la inclusión de les mujeres y su producción cultural y científica

Debemos a las civilizaciones clásicas la mayor parte de esquemas y comportamientos patriarcales que todavía sufrimos en nuestros días. Conocerlos para colocarlos en su momento histórico y así superarlos es una tarea que consideramos prioritaria.

Para lograr superar ese patriarcado investigaremos personajes y figuras femeninas que han sido durante siglos silenciadas o menospreciadas, poniéndolas en valor e intentando que recuperen el lugar en la historia que nunca les debió ser negado.

No solo nos dedicaremos a personajes históricos, también intentaremos entender esos arquetipos femeninos basados en la mitología para superarlos y contemplarlos desde una vertiente crítica que permita a nuestro alumnado contemplar la igualdad de género desde la normalidad.

Actividades para la prevención de cualquier tipo de violencia y discriminación por causa de intolerancia, especialmente referida a condiciones de diversidad funcional, género, orientación e identidad sexual, etnia o creencias religiosas.

El conocimiento del pasado, de sus costumbres, de sus vivencias ha de servirnos para contemplar el presente con una mirada crítica que nos permita detectar cualquier tipo de intolerancia y así poder luchar contra ella.

Tanto en la mitología como en la historia de las civilizaciones clásicas se encuentran modelos de diversidad funcional, de género, de orientación e identidad sexual. Trabajaremos en algunos de ellos para reconocerlos, comprenderlos e incluirlos en el bagaje de la materia.

6.4 Actividades complementarias y extraescolares

Durante este curso debido a las circunstancias provocadas por la pandemia, este departamente no ofertará actividades extraescolares.

En caso de que las circunstancias cambiaran, este departamento propondrá al Consejo Escolar para su aprobación, cualquier otra actividad que, sin estar prevista, se considere oportuna para la formación de nuestros alumnos.

 6.5 Distribución temporal de las unidades didácticas

Cada unidad didáctica está prevista para una duración media de cinco sesiones de clase (calculando unas 60 sesiones de clase a dos horas semanales). La distribución de las unidades didácticas por trimestres es la siguiente:

Primer trimestre

UD1: AQUÍ EMPEZÓ TODO

Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

Marcos geográficos de las civilizaciones griega y romana en el momento de su apogeo cultural: siglo de Pericles y época de Augusto; y en el de su máxima expansión: conquistas de Alejandro y época de Trajano.

Identificar los marcos         geográficos de las civilizaciones griega y romana en su apogeo cultural y en el territorio y localizar en mapas, en formatos diversos y presentados en soporte papel y digital, los lugares relevantes, utilizando las estrategias de comprensión lectora del nivel educativo para obtener información y aplicarla en la reflexión sobre el contenido.

El mito griego de la creación y su comparación con otras religiones o creencias.

Diferencia entre mito y logos.

Origen mítico de Europa y su cultura.

Establecer comparaciones con otras mitologías antiguas para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

Utilizar el vocabulario correspondiente de forma adecuada.

Reconocer helenismos y latinismos del lenguaje común y de la terminología científico-técnica de origen grecolatino en la lengua propia y relacionarlos con las palabras latinas o griegas originarias para utilizarlos con propiedad en contextos de uso real o simulado.

Contenidos

Actividades y tareas

Competencias trabajadas

CCLI

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

CEC

La creación del mundo según la mitología.

Mitos sobre la creación. Lectura de textos. Análisis de imágenes. Comparación con interpretaciones modernas. Reflexiones y debates.

X

X

X

X

X

El mito de Europa

El rapto de Europa, antes y ahora. Exposición de imágenes.

X

X

El Mediterráneo, crisol de culturas. Geografía de Grecia y de Roma.

Creación de un mapa del Mediterráneo colaborativo.

X

X

X

X

Taller de geografía

X

X

X

Léxico

Elaboración de glosario

X

X

X

Fomento de la lectura

Plan de lectura

X

X

X

UD2: POR UNA MANZANA

Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

Grecia: etapas, hechos importantes y mujeres y hombres relevantes.

Roma: etapas, hechos importantes y mujeres y hombres relevantes.

Influencia de Grecia en Roma.

Describir las etapas de las civilizaciones griega y romana y explicar las circunstancias que originan los principales acontecimientos, y el papel que desempeñan sus protagonistas, elaborando un eje cronológico.

Las tres generaciones de dioses.

El juicio de Paris.

Describir los dioses y diosas pertenecientes a las tres generaciones, señalando sus características y actuaciones y establecer comparaciones con otras mitologías antiguas para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

La familia en Grecia y Roma: roles de sus miembros; situación de la mujer.

Comparar los distintos roles asignados a los miembros de las familias actuales con la griega y la romana e identificar los estereotipos culturales.

Cerámica: representaciones del mito. Características de la cerámica antigua.

Reconocer las características esenciales del arte griego y romano y su funcionalidad y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

Contenidos

Actividades y tareas

Competencias trabajadas

CCLI

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

CEC

El panteón olímpico

Panel de los dioses

X

X

X

X

El juicio de Paris

Dramatización

X

X

Debate sobre los concursos de belleza

X

X

X

Principales hitos históricos en Grecia y Roma

Crear un eje cronológico colaborativo

X

X

X

X

X

La cerámica griega

Taller de cerámica: pintamos un mito.

X

X

Léxico

Elaboración de glosario

X

X

Fomento de la lectura

Plan de lectura

X

X

X

UD 3: VA DE HÉROES

Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

Relación de héroes y heroínas. Características que los y las definen.

La visión actual del héroe en relación con la concepción antigua.

Describir los héroes y heroínas de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan y su ámbito de influencia, y establecer comparaciones con otras mitologías antiguas y entre los héroes actuales y los mitológicos para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

Escultura.

Del arte arcaico al helenístico. Características y diferencias.

Reconocer las características esenciales del arte griego y romano y su funcionalidad y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

Polis y civitas. Organización política: Principales formas de gobierno en Grecia y Roma. Instituciones de época clásica.

El cursus honorum.

Presencia de la civilización clásica en los sistemas políticos actuales.

Comparar las formas de organización política en Grecia y en Roma, e identificar sus características en nuestro actual sistema político.

Contenidos

Actividades y tareas

Competencias trabajadas

CCLI

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

CEC

El héroe clásico

¿Qué es un héroe? Exposición, reflexión y debate

X

X

X

X

x

X

Cursus honorum.

 Lectura de textos. Visionado de documental.

x

x

Formas de gobierno en Grecia y Roma.

Análisis de las distintas formas de gobierno en Grecia y Roma. Diseño de carteles.

x

x

x

x

Visita a la Domus Baebia: taller

x

x

Léxico

Elaboración de glosario

x

x

Fomento de la lectura

Plan de lectura

x

x

x

UD4: EL DE LOS PIES LIGEROS

Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

La guerra de Troya

Describir los héroes y heroínas de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan y su ámbito de influencia, y establecer comparaciones con otras mitologías antiguas y entre los héroes actuales y los mitológicos para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

Organización social en Grecia y Roma: las clases sociales. La esclavitud antes y ahora. Los refugiados.

Comparar las formas de organización social en Grecia y en Roma, e identificar sus características en nuestro actual sistema social.

Conflictos bélicos en la antigüedad. Reflexión y comparación con la actualidad. Cultura de la paz y la no violencia.

Comparar los conflictos bélicos mitológicos, los históricos y los actuales.

Contenidos

Actividades y tareas

Competencias trabajadas

CCLI

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

CEC

Helena y la guerra de Troya. Aquiles.

Versiones sobre el rapto de Helena. Visionado de fragmentos de películas.

x

x

x

x

x

Clases sociales.

La lucha de clases.

Rebelión de Espartaco.

La esclavitud antes y ahora. Debate.

x

x

x

x

Los refugiados antes y ahora. Lectura de fragmentos literarios y fórum.

x

x

x

x

Taller sobre la esclavitud: confección de esclavas o de collar de esclavos.

x

x

x

x

Léxico

Glosario. Adición de léxico relacionado con la unidad.

x

x

Fomento de la lectura

Plan de lectura

x

x

x

Segundo trimestre

UD 5: EL DE LOS MÚLTIPLES RECURSOS

Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

El viaje del héroe.

Describir los héroes y heroínas de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan y su ámbito de influencia, y establecer comparaciones con otras mitologías antiguas y entre los héroes actuales y los mitológicos para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

Tipos de escritura: pictográfica, silábica, alfabética.

Alfabetos latino y griego.

El Indoeuropeo: origen común de las diferentes lenguas.

Distinguir el alfabeto latino y griego y reconocer la herencia del primitivo alfabeto griego en el resto de los alfabetos actuales.

Trabajo y ocio: oficios y actividades. Influencia en el progreso del mundo occidental.

Relacionar las principales formas de trabajo en la Antigüedad con los conocimientos científicos y técnicos de la época y comparar las antiguas formas de ocio con las actuales.

Contenidos

Actividades y tareas

Competencias trabajadas

CCLI

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

CEC

Odisea, el viaje del héroe

El viaje mítico.

X

X

X

X

Mapa de la Odisea.

X

X

X

Análisis del sentido de la Odisea. Visionado de película.

X

X

X

X

Los trabajos y los días.

Análisis de textos sobre los oficios y el trabajo en la antigüedad.

X

X

La escritura. Los alfabetos.

El alfabeto

X

X

X

Taller de escritura

X

X

X

Léxico

Glosario

X

X

Fomento de la lectura

Plan de lectura

X

X

X

UD6: EL LIBERADOR

Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

El sacrificio de los héroes

Describir los héroes y heroínas de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan y su ámbito de influencia, y establecer comparaciones con otras mitologías antiguas y entre los héroes actuales y los mitológicos para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

Sacrificios y rituales.

La religiosidad en la antigüedad y en la actualidad.

Festividades religiosas

Comparar las formas de organización religiosa en Grecia y en Roma, e identificar sus huella en la actualidad.

El arte musivario

Reconocer las características esenciales del mosaico romano y su funcionalidad y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

Contenidos

Actividades y tareas

Competencias trabajadas

CCLI

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

CEC

Perseo

A la caza del intruso. Comparación del mito de Perseo con versiones actuales (Percy Jackson)

X

X

X

X

X

Religión en Grecia y Roma: rituales

Actividades interactivas sobre sacrificios y rituales

X

X

Taller de adivinación y magia

X

X

X

El mosaico

Taller de mosaico

X

X

X

X

Léxico

Glosario

X

X

Fomento de la lectura

Plan de lectura

X

X

X

UD 7: EL MÁS FUERTE

Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

El desnudo mitológico: la indumentaria del héroe

Describir los héroes y heroínas de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan y su ámbito de influencia, y establecer comparaciones con otras mitologías antiguas y entre los héroes actuales y los mitológicos para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

Los juegos olímpicos y su relación en el desarrollo de la identidad social.

Panem et circenses.

Relacionar las principales formas de trabajo en la Antigüedad con los conocimientos científicos y técnicos de la época y comparar las antiguas formas de ocio con las actuales.

Arquitectura: edificios y espacios dedicados al ocio y al deporte (anfiteatro, estadio)

Reconocer las características esenciales del arte griego y romano y su funcionalidad y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

Contenidos

Actividades y tareas

Competencias trabajadas

CCLI

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

CEC

Hércules

El mosaico de Llíria

X

X

X

X

Gincana de las pruebas de Hércules

X

X

X

X

Los juegos Olímpicos.

Mens sana in corpore sano

Ludi Romani

Textos e imágenes. Debate sobre el deporte

X

X

X

X

Los gladiadores

X

X

X

X

Taller del deporte en la antigüedad

X

X

X

X

LUDI SAGUNTINI

X

X

X

X

X

X

X

Léxico

Glosario

X

X

Fomento de la lectura

Plan de lectura

X

X

X

Tercer trimestre

UD 8: EL GRAN INVENTOR

Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

El pensamiento racional y el mito. Los inventos relacionados con el mito.

Describir los héroes y heroínas de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan y su ámbito de influencia, y establecer comparaciones con otras mitologías antiguas y entre los héroes actuales y los mitológicos para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

La ciencia y la técnica en la antigüedad. Huellas de la ciencia antigua en el mundo moderno

Reconocer la importancia de las contribuciones científicas de la antigüedad en el mundo actual.

Presencia y reconocimiento de helenismos y latinismos en el lenguaje común y el científico-técnico. Relación con el étimo originario.

Reconocer helenismos y latinismos del lenguaje común y de la terminología científico-técnica de origen grecolatino en la lengua propia y relacionarlos con las palabras latinas o griegas originarias para utilizarlos con propiedad en contextos de uso real o simulado.

Contenidos

Actividades y tareas

Competencias trabajadas

CCLI

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

CEC

Dédalo

Documental.

X

X

X

La ciencia y la técnica en la antigüedad.

Los grandes inventos.

La biblioteca de Alejandría.

Inventos en la antigüedad. Investigación sobre los más importantes.

X

X

X

X

Taller de ciencia: el tornillo de Arquímedes

X

X

X

X

Taller de ciencia: Eratóstenes

X

X

X

Léxico

Glosario de términos científicos. Origen de los nombres de los elementos y otras huellas en el léxico científico.

X

X

Fomento de la lectura

Plan de lectura.

X

X

X

UD 9: EN BUSCA DEL TESORO

Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

La aventura como medio de vida para los héroes.

Describir los héroes y heroínas de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan y su ámbito de influencia, y establecer comparaciones con otras mitologías antiguas y entre los héroes actuales y los mitológicos para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

Lenguas romances y no romances de la Península. Localización geográfica.

Localizar en un mapa las lenguas romances de la Península Ibérica e identificar en ellas el sustrato lingüístico común, a partir de un vocabulario conocido.

Contenidos

Actividades y tareas

Competencias trabajadas

CCLI

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

CEC

Jasón y el vellocino.

Caza del tesoro

X

X

X

X

X

X

X

Las lenguas romances

Confección de mapas lingüísticos

X

X

X

X

Taller de lenguas clásicas

X

X

X

X

Léxico

Glosario

X

X

Fomento de la lectura

Plan de lectura

X

X

X

UD 10: ENREDADO POR UN HILO

Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

Los recursos del héroe.

Describir los héroes y heroínas de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan y su ámbito de influencia, y establecer comparaciones con otras mitologías antiguas y entre los héroes actuales y los mitológicos para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

Arquitectura: tipología de los edificios en Grecia y en Roma.

Identificar los principales monumentos y obras de arte clásicos del patrimonio español, organizándolos en un eje cronológico y localizándolos en un mapa.

Contenidos

Actividades y tareas

Competencias trabajadas

CCLI

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

CEC

Teseo y el laberinto

Dramatización del mito de Teseo

X

X

X

X

Urbanismo en la antigüedad

Diseñamos una ciudad

X

X

X

X

Taller de maquetas de edificios

X

X

X

X

X

X

La romanización de Hispania

Juego de gentilicios

X

X

Mapa de la romanización

X

X

X

Léxico

Incorporación del vocabulario de la unidad

X

X

Fomento de la lectura

Plan de lectura

X

X

X

7. Evaluación de la práctica docente e indicadores de éxito

La práctica docente ha de ser también objeto de evaluación para poder reconducirse en caso necesario.

Establecemos distintos momentos e instrumentos de evaluación de la práctica docente:

En la actuación diaria se recoge información sobre la práctica docente a través de la observación directa (feedback) y los comentarios que los estudiantes realizan en su diario personal de aprendizaje.

Al finalizar cada unidad didáctica se utiliza una rúbrica para medir y valorar la práctica docente completando una encuesta que nos ayuda a realizar una reflexión y posible mejora de nuestra labor en el aula. Los datos sobre los que se pregunta a los alumnos abarcan distintos apartados relacionados con la programación de la asignatura: materiales y recursos, distribución del espacio, planificación de la materia, distribución de las unidades didácticas, motivación, accesibilidad del docente, uso de las TIC, actividades complementarias y extraescolares, etc.

Junto a esa recogida de datos se realiza la pertinente autoevaluación mediante una rúbrica confeccionada para tal fin con el fin de reflexionar sobre la marcha del curso. Las conclusiones de esta evaluación se publican en red a modo de actas y coincidiendo con cada trimestre.

Además cada vez que los instrumentos de evaluación o indicadores de logro nos muestran una desviación de nuestros objetivos, proponemos las mejoras necesarias y así se refleja en el blog del departamento de forma pública.


CULTURA CLÁSICA 3º ESO

1. Introducción

1.1 Justificación de la programación

La materia “Cultura Clásica” abre un camino fundamental para entender el legado cultural de Occidente. Su estudio proporciona al alumno la oportunidad de conocer de cerca el mundo clásico y su repercusión en la sociedad actual. En algunos casos constituye el primer acercamiento del alumno al mundo grecolatino.

Con esta materia se pretende que el alumnado reconozca la gran influencia que tanto la cultura griega como la romana han ejercido en la forma de vida de la civilización occidental: pensamiento, formas de vida cotidianas, derecho, arte, juegos… Somos deudores directos de las civilizaciones griega y latina. La cultura europea se asienta sobre la base de la cultura grecolatina y este hecho no puede pasar desapercibido para nuestros alumnos.

El estudiante podrá analizar la pervivencia de dicha cultura en su entorno y en su marco de referencia, la Comunidad Valenciana, a través del estudio de los vestigios que en ella han sobrevivido, lo que le supondrá también un mayor conocimiento de su propio patrimonio cultural.

La presencia de la materia Cultura Clásica en el curriculum de la Educación Secundaria Obligatoria también contribuye a reflexionar sobre los mecanismos de formación del léxico que utiliza el estudiante y su amplia repercusión en el mundo de la ciencia y la tecnología modernas, léxico que también se ha incorporado al lenguaje cotidiano.

Nuestra programación didáctica pretende acercar a los estudiantes a ese legado cultural desde un enfoque eminentemente práctico que les permita ser protagonistas de su aprendizaje. Partimos del supuesto de que la mejor manera de adquirir nuevos conocimientos es preciso que estos lleguen por canales directos, se implique directamente a los alumnos y se vean abocados a usarlos en contextos adecuados. Nada se recuerda mejor que lo que es necesario usar. Por eso huiremos en esta materia de planteamientos que impliquen la actitud pasiva de los alumnos y preferimos planteamientos que les hagan partícipes, fomentando el aprendizaje dialógico y el aprendizaje situado, sirviéndose de estructuras cooperativas y favoreciendo la interacción entre iguales y el entorno.

Esta programación sigue los apartados especificados en la normativa siguiente:

1.2 Contextualización

Nuestro centro es el único instituto público de Secundaria del municipio. Eso implica una amplia diversidad en el alumnado, tanto social, económica, cultural como lingüísticamente. Contamos con esa diversidad para el enfoque de esta programación pues al requerir la implicación directa de los estudiantes, esa diversidad se convierte en una riqueza que contribuye al aprendizaje colectivo.

Por otra parte, al tratarse de una materia optativa los alumnos tienen en principio una disposición muy positiva hacia ella y será más posible lograr su implicación en el proceso de aprendizaje. Por estas razones podemos plantearnos el enfoque práctico y constructivista de esta programación con ciertas garantías de éxito.

Esta optativa se oferta también en cursos anteriores por lo que algunos alumnos han cursado la materia con anterioridad. Esto implica que han de conjugarse los conocimientos adquiridos con anterioridad con nuevos retos, sin que ello produzca desconcierto en los que no han cursado la materia.

2. Elementos curriculares

Los elementos curriculares de esta programación están basados en la siguiente normativa:

2.1 Objetivos de etapa

1. Conocer y valorar las raíces culturales y lingüísticas de Europa en general y en particular de nuestra Comunidad Valenciana. Apreciar diferentes culturas y lenguas ya que vivimos en una sociedad pluricultural y plurilingüe.

2. Valorar la aportación del conocimiento del latín y el griego para el aprendizaje de otras lenguas de origen o no románico.

3. Reflexionar sobre las estructuras básicas de las lenguas griega y latina, y en especial el léxico, para ampliar su vocabulario y mejorar la expresión oral y escrita.

4. Contrastar el mundo clásico con el mundo moderno.

5. Dotar al alumnado de los instrumentos necesarios para llevar a cabo el análisis de su entorno.

6. Valorar la influencia del mundo clásico en las manifestaciones artísticas que le son cercanas.

7. Facilitar otros modos de aprendizaje

8. Recuperar los valores humanísticos y científicos que han tenido su origen en la Antigüedad.

9. Fomentar el interés del alumno por su patrimonio cultural y artístico.

10. Reconocer en nuestra vida los elementos de la tradición clásica en las Instituciones, leyes y costumbres.

2.2 Contenidos

Los contenidos de esta materia se organizan según la normativa antes citada (decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, DOCV 10-6-2015) en los bloques siguientes:

Los contenidos de estos bloques se integran en cada unidad didáctica de forma temática, de modo que cada unidad contiene algo de cada bloque tal como se describe más adelante.

2.3 Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son los que marca la legislación vigente (Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, DOCV 10-6-2015 y la ORDEN de 27 de mayo de 2008, de la Conselleria de Educación, por la que se regulan las materias optativas en la educación secundaria obligatoria  [DOGV, 12.06.2008, núm. 5783, p. 66482-66576].

Bloque 1: Elementos transversales a la asignatura.

BL1.1. Participar en intercambios comunicativos del ámbito personal, académico, social o profesional, aplicando las estrategias lingüísticas y no lingüísticas del nivel educativo propias de la interacción oral utilizando un lenguaje no discriminatorio.

BL1.2. Buscar y seleccionar información de forma contrastada en diversas fuentes, documentos de texto, imágenes, vídeos, etc., y organizar la información obtenida mediante diversos procedimientos de síntesis o presentación de los contenidos, registrándola en papel de forma cuidadosa o almacenándola digitalmente en dispositivos informáticos y servicios de la red,  para ampliar sus conocimientos y elaborar textos del ámbito personal, académico, social o profesional y del nivel educativo, citando adecuadamente su procedencia.

BL1.3. Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para emprender y proponer acciones, siendo consciente de sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad buscando soluciones alternativas.

BL1.4. Planificar tareas o proyectos, individuales o colectivos, haciendo una previsión de recursos y tiempos ajustada a los objetivos propuestos, adaptarlos a cambios imprevistos, transformando las dificultades en posibilidades, evaluar con ayuda de guías el proceso y el producto final y comunicar de forma personal los resultados obtenidos.

BL1.5. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.

BL1.6. Crear y editar producciones audiovisuales o presentaciones multimedia, sirviéndose de imágenes y texto, con sentido estético, utilizando aplicaciones informáticas de escritorio o servicios de la web, conociendo cómo aplicar los diferentes tipos de licencias.

BL1.7. Colaborar y comunicarse para construir un producto o tarea colectiva, filtrando y compartiendo información y contenidos digitales y utilizando las herramientas de comunicación TIC, servicios de la web social o módulo en entornos virtuales de aprendizaje. Aplicar buenas formas de conducta en la comunicación y prevenir, denunciar y proteger a otros de las malas prácticas como el ciberacoso.

BL1.8. Buscar y seleccionar información sobre los entornos laborales, profesiones y estudios vinculados con los conocimientos del nivel educativo, analizar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para su desarrollo y compararlas con sus propias aptitudes e intereses para generar alternativas ante la toma de decisiones vocacional.

Bloque 2: Geografía.

BL2.1. Identificar los diferentes marcos geográficos de las civilizaciones griega y romana a lo largo de su historia, localizando en mapas, en formatos diversos y presentados en soporte papel y digital, los  lugares relevantes utilizando las estrategias de comprensión lectora del nivel educativo para obtener información y aplicarla en la reflexión sobre el contenido.

Bloque 3: Historia.

BL3. 1.- Describir las etapas de las civilizaciones griega y romana y explicar las circunstancias que originan los principales acontecimientos, y el papel que desempeñan sus protagonistas,  elaborando un eje cronológico..

Bloque 4: Mitología y Religión.

BL4.1.Describir los dioses y diosas pertenecientes a las tres generaciones, señalando sus características y actuaciones, relacionar los héroes y heroínas de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan y su ámbito de influencia,  y establecer comparaciones con otras mitologías antiguas y entre los héroes actuales y los mitológicos para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

Bloque 5: Arte.

BL5.1. Reconocer  las características esenciales del arte griego y romano y su funcionalidad y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

BL5.2. Identificar los principales monumentos y obras de arte clásicos del patrimonio español, organizándolos en un eje cronológico y  localizándolos en un mapa.

Bloque 6: Sociedad y vida cotidiana.

BL6.1. Comparar las formas de organización política en Grecia y en Roma e identificar sus características en nuestro actual sistema político.

BL6.2. Comparar los distintos roles asignados a los miembros de las familias actuales con la griega y la romana e identificar los estereotipos culturales.

BL6.3. Relacionar las principales formas de trabajo en la Antigüedad con los conocimientos científicos y técnicos de la época y comparar las antiguas formas de ocio con las actuales

Bloque 7: Lengua/léxico.

BL7.1. Distinguir el alfabeto latino y griego  y reconocer la herencia del primitivo alfabeto griego en el resto de los alfabetos actuales.

BL7.2. Localizar en un mapa las lenguas romances de la Península Ibérica e identificar en ellas el sustrato lingüístico común, a partir de un vocabulario conocido.

BL7.3. Reconocer  helenismos y latinismos del lenguaje común y de la terminología científico-técnica de origen grecolatino en la lengua propia y relacionarlos con las palabras latinas o griegas originarias para utilizarlos con propiedad en contextos de uso real o simulado.

2.4 Competencias

Las competencias clave están estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la Educación Secundaria, de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero (BOE 29-1-2015), por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Las competencias clave aparecen vinculadas a los contenidos desarrollados en el decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell (DOCV 10-6-2015). 

De modo general, la materia Cultura Clásica contribuye al desarrollo de las competencias básicas de la etapa del siguiente modo:

Competencia en comunicación lingüística (CCLI).         

La mayor parte de los trabajos de esta materia están enfocados para desarrollar la competencia lingüística. Se pide a los alumnos que         sean capaces de leer, comprender y expresarse correctamente, mediante trabajos escritos y presentaciones orales.

Otro aspecto fundamental de la materia es el estudio del léxico. No en vano, las lenguas clásicas son la base de nuestras lenguas y siguen siendo utilizadas para las nuevas adquisiciones del lenguaje. El estudio del léxico específico en cada unidad didáctica ha de servir, sin duda, para el desarrollo de la competencia lingüística de nuestros alumnos y alumnas.

La utilización del lenguaje se fomentará en diversos registros: narrativo, disertación, argumentación, descripción, etc.

Competencia matemática (CMCT).

La habilidad para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana, especialmente en la antigüedad, será la base para desarrollar la competencia matemática en nuestros alumnos y alumnas a través de la cultura clásica.

Esta materia ayudará también a desarrollar esta competencia mediante problemas o situaciones cotidianas que los estudiantes tendrán que resolver.

Tratamiento         de la información y competencia digital (CD).

No se puede entender el mundo que nos rodea sin participar de forma crítica y responsable en la red. Por eso, mediante el uso del blog y el aula virtual se pretende que nuestros estudiantes participen de forma directa en la creación de sus propios contenidos.

El acceso a la información gracias a Internet ha de estar acompañado de una formación crítica que permita discernir las fuentes fiables de información.

Por otra parte, el respeto a las licencias de uso para la elaboración de los trabajos es uno de los puntos clave en la competencia digital. Nada mejor que conocer el mundo antiguo y la forma en que se ha reutilizado todo el conocimiento que se creó en la antigüedad para ser conscientes de que un uso responsable y respetuoso es fundamental para moverse hoy en día por la red.

Esta materia desarrollará esta competencia reforzando la habilidad de nuestros alumnos en la búsqueda, selección, procesamiento y publicación de información, marcando las pautas necesarias para un uso responsable de la red.

El uso de distintos espacios virtuales ha de facilitar que los estudiantes conozcan los diversos lenguajes que se utilizan en la red (textuales, icónicos, visuales, gráficos, sonoros) para ser capaces de participar desde el respeto y el conocimiento.

Competencia para aprender a aprender (CAA).

La metodología propuesta para esta materia desarrolla la competencia para aprender a aprender al fomentar la autonomía en el aprendizaje de forma eficaz.

Por otra parte, se fomentarán las habilidades para obtener información y transformarla en conocimiento propio.

Competencia social y ciudadana (CSC).

El trabajo en grupo como microcosmos social ha de desarrollar la competencia ciudadana y social, fomentando las habilidades sociales necesarias para superar los conflictos de valores e intereses que forman parte de la convivencia.

Por medio de esta materia nuestros alumnos y alumnas serán conocedores de la realidad histórica y social de nuestra época, en contraposición al pasado, como etapa ya superada pero que no hay que olvidar en la idea de quien olvida su pasado, no comprende su presente.

El conocimiento de la civilización clásica contribuirá a desarrollar la competencia social y ciudadana de nuestros estudiantes a través del análisis y de la reflexión sobre hechos pasados.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE).

Esta materia contribuye al desarrollo de esta competencia fomentando la responsabilidad individual en el trabajo tanto de aula como en casa o en la red.

Se busca la autonomía en todas las tareas que se encomiendan, se valora positivamente la creatividad y la habilidad para elaborar nuevas ideas a partir de lo conocido.

Se refuerza la autoestima mediante la alabanza pública por el trabajo bien hecho en todas las tareas que se presentan en red, ya que todo el trabajo del alumnado no se queda en las cuatro paredes del aula, sino que sale a la red mediante el blog. Se fomenta así también la autocrítica y la posibilidad de rectificar ante los errores cometidos.

Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Las diferentes manifestaciones culturales están presentes en el desarrollo de la materia por lo que nuestros alumnos y alumnas las conocerán, comprenderán, apreciarán y valorarán críticamente, desarrollando su competencia cultural y artística.

Se pretende desarrollar su habilidad de pensamiento, perceptiva y comunicativa, sensibilidad y sentido estético para poder comprender las manifestaciones culturales y artísticas, valorarlas, emocionarse con ellas y disfrutarlas. Nada mejor para ello que empezar por conocer las obras clásicas como base de todo el arte europeo hasta nuestros días.

Por otra parte, se pretende fomentar la creatividad y la originalidad en la presentación de trabajos, desarrollando habilidades estéticas que les permitan expresarse mediante códigos artísticos.

De forma más concreta las competencias se relacionan con los objetivos y criterios de evaluación de la materia del modo siguiente:

Competencias clave

Objetivos

Unidad Didáctica

CCLI

1, 2, 3, 4

Todas las unidades

CMCT

6, 8

Todas las unidades

CD

5, 6, 8

Todas las unidades

CAA

6, 8

Todas las unidades

CSC

5, 6, 8

Todas las unidades

SIEE

6, 8

Todas las unidades

CEC

5, 7, 9, 10

Todas las unidades

CCLI: Competencia comunicación lingüística.

CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

CD: Competencia digital.

CAA: Competencia aprender a aprender.

CSC: Competencias sociales y cívicas.

SIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

CEC: Conciencia y expresiones culturales.

3. Evaluación del aprendizaje del alumnado

3.1 Relación de los criterios de evaluación con los instrumentos de evaluación

El documento de referencia para la relación entre los criterios de evaluación con los instrumentos es el documento puente de la materia, en concreto el “Perfil de criterios de evaluación”.

Como instrumentos de evaluación se utilizarán las actividades realizadas habitualmente en el aula y en los espacios virtuales (aula virtual y blog), junto con la recopilación continua de información, las pruebas objetivas (para recordar, o de reconocimiento, para ordenar, o de definición de conocimientos), las pruebas de ensayo o de redacción, las cuestiones breves, los esquemas de un tema propuesto, las entrevistas o los ejercicios orales, la exposición autónoma o el debate, la interpretación de elementos gráficos: dibujos, láminas, mapas, etc. Todo este tipo de tareas será calificadas mediante rúbricas que estarán disponibles en el aula virtual.

Cada alumno mantendrá un diario personal de aprendizaje, bien en un espacio público en la red (blog) bien en un cuaderno de papel que presentará semanalmente para su revisión y publicación en el álbum de imágenes del curso. En el diario de aprendizaje recopilará a modo de portafolio todo lo que forma parte de la materia, sus reflexiones y sus actividades.

En cada unidad didáctica se ha contextualizado y concretado el instrumento de evaluación según las circunstancias: pruebas objetivas, escalas de observación, rúbricas, autoevaluación.

Procedimientos de evaluación

Instrumentos de evaluación

Observación

Seguimiento del profesor en diario de clase. Registro de las actividades

Pruebas orales

Rúbrica de exposición oral

Pruebas escritas

Rúbrica de exposición escrita

Producciones

Rúbrica de realización de trabajos (valoración de ítems diversos: búsqueda y tratamiento de la información, originalidad, coherencia, corrección ortográfica, uso de materiales, implicación, colaboración, etc)

Reflexión y autoevaluación

Diario individual del alumnado

Heteroevaluación

Formularios y encuestas.

Las pruebas extraordinarias o cualquier otra que se marque como recuperación se centrará en los estándares de aprendizaje.

3.2 Criterios de calificación

La calificación por trimestre y global se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

En resumen:

15 %

Intervenciones

15 %

Expresión oral (trabajos y pruebas)

15 %

Expresión escrita (trabajos y pruebas)

15 %

Trabajos cooperativos

15 %

Trabajos individuales

15 %

Autoevaluación y heteroevaluación.

10 %

Taller de lectura y glosario

4. Metodología. Orientaciones didácticas

4.1 Enfoques metodológicos

Nuestro método de trabajo está enfocado a conseguir un aprendizaje no mecánico, sino significativo. Para ello, dos condiciones se presentan como fundamentales:

Los contenidos serán potencialmente significativos desde su estructura interna (significatividad lógica), su material debe ser relevante y tener una organización clara.

Los contenidos tendrán en cuenta la estructura cognoscitiva del alumno, especialmente en lo que se refiere a su madurez y desarrollo personal (significatividad psicológica).

Por tanto, para que esta metodología sea capaz de hacer que se adquieran conocimientos significativos, ha de estar basada en los siguientes principios:

De esta manera conseguiremos una verdadera construcción del aprendizaje, de modo que los nuevos conocimientos se integren como propios en la estructura cognoscitiva propia del alumno. El profesor se convierte así en un cauce, un modelo orientador para entablar las conexiones, retomando el modelo socrático de la mayéutica, que partiendo de los conocimientos previos, con secuencias lógicas y estructuradas, descubre los nuevos conocimientos planteados.

Respecto a la estrategia expositiva o dogmática, no se descarta su utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo el profesor el que decida en qué momento elige una u otra estrategia según las circunstancias.

Para conseguir la implicación del alumno en la materia y que su participación sea máxima, el trabajo en el aula y personal será lo más variado posible.

Utilizaremos tanto el trabajo grupal como individual como herramientas diarias. El alumno de este modo podrá valorar las aportaciones de sus compañeros así como aceptar sus errores y corregirlos.

El trabajo personal se verá valorado en su esfuerzo, presentación y originalidad. Es importante que los alumnos hagan puesta en común de los conocimientos que van adquiriendo personalmente o en grupo.

Se promoverán los métodos activos y de experimentación así como la coordinación de diversas áreas.

Todos los recursos servirán para motivar al alumnado a interesarse cada vez más y mejor por la vigencia y pervivencia del mundo clásico.

4.2 Didácticas específicas

Cada unidad temática se inicia siempre con un sondeo previo de los conocimientos previos. Se aprovecha la mitología, apoyándonos siempre en imágenes, para realizar ese primer acercamiento captando su atención y provocando su interés.

El análisis de imágenes es un apartado muy importante en el desarrollo del tema. Se espera que los alumnos describan con minuciosidad lo que ven, para pasar después a lo que puede indicar. El rigor en la descripción (tipo de soporte, técnica, colores, luces, etc.) aumentará a lo largo del curso. Se trata de que las imágenes sirvan de refuerzo y de estímulo para los contenidos que se tratan en los textos o en clase.

La lectura en clase de textos es otro de los momentos importantes, especialmente cuando se trata del apartado mítico. Bien de forma pública y en voz alta, bien individual y silenciosa. En algunos casos, se optará por una narración oral que sustituya la lectura del relato, buscando recuperar la fascinación que los relatos orales siguen ejerciendo, de los que ya hablaba Platón cuando se refería a sus “cuentos de nodriza” y que constituyen un bagaje cultural insustituible.

Para el bloque dedicado a la mitología será también importante el uso de dramatizaciones, en algunas ocasiones guardadas en vídeo y publicadas en red. En la mayor parte de ocasiones los textos serán elaborados por los mismos estudiantes, lo que les permitirá mejorar su expresión tanto oral como escrita.

El bloque dedicado al mundo clásico, se aborda mediante textos, complementando y partiendo del mito estudiado previamente. El objetivo es proporcionar al alumno los datos necesarios para resolver cuestiones sobre la cultura y sociedad antiguas.

Otra parte importante se dedica al léxico, trabajado de forma más sistemática, con el fin de incorporar al vocabulario del alumno raíces grecolatinas de uso específico. A lo largo del curso ese nuevo vocabulario estudiado se irá incorporando a un glosario.

Cada unidad didáctica finaliza con la realización de un taller didáctico relacionado con la temática tratada. Mediante la realización de pequeñas tareas (mosaico, plato de cerámica, lucerna, collar de esclavo, maqueta de edificio, escritura en papiro, etc) los estudiantes recogerán pequeños recuerdos de su paso por la materia.

Durante el curso no habrá más recuperaciones que las actividades de refuerzo que se ofrezcan en el aula virtual y la realización de las actividades no superadas fuera de plazo. Estas actividades de recuperación realizadas fuera de plazo solo se podrán valorar como realizadas o no realizadas, sin obtener en ningún caso más nota que un suficiente.

5. Medidas de respuesta educativa para la inclusión del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o con alumnado que requiere actuaciones para la compensación de las desigualdades.

Medidas de respuesta educativa para la inclusión de Nivel III dirigidas al alumnado que requiere una respuesta diferenciada, individualmente o en grupo.

Se dará respuesta a los diferentes ritmos de aprendizaje mediante la diversidad de actividades propuestas y los distintos agrupamientos (actividades individuales, en pareja, en grupo), que se adecúan a la multiplicidad de habilidades e inteligencias del alumnado. La atención a la diversidad se abordará mediante estrategias orientadas a proporcionar diferentes niveles de actuación con el alumno.

Medidas de respuesta educativa para la inclusión de Nivel IV dirigidas al alumnado que requiere una respuesta personalizada e individualizada.

Las adaptaciones curriculares individuales significativas (ACIS) se diseñarán con el apoyo del Departamento de Orientación.

6. Unidades didácticas.

6.1 Organización de las unidades didácticas

Toda unidad didáctica sigue un esquema similar:

Actividades y estrategias de aprendizaje-enseñanza.

Cada unidad temática se inicia siempre con un sondeo previo de los conocimientos previos. Se aprovecha la mitología, apoyándonos siempre en imágenes, para realizar ese primer acercamiento captando su atención y provocando su interés.

El análisis de imágenes es un apartado muy importante en el desarrollo del tema. Se espera que los alumnos describan con minuciosidad lo que ven, para pasar después a lo que puede indicar. El rigor en la descripción (tipo de soporte, técnica, colores, luces, etc.) aumentará a lo largo del curso. Se trata de que las imágenes sirvan de refuerzo y de estímulo para los contenidos que se tratan en los textos o en clase.

La lectura en clase de textos es otro de los momentos importantes, especialmente cuando se trata del apartado mítico. Bien de forma pública y en voz alta, bien individual y silenciosa. En algunos casos, se optará por una narración oral que sustituya la lectura del relato, buscando recuperar la fascinación que los relatos orales siguen ejerciendo, de los que ya hablaba Platón cuando se refería a sus “cuentos de nodriza” y que constituyen un bagaje cultural insustituible.

Para el bloque dedicado a la mitología será también importante el uso de dramatizaciones, en algunas ocasiones guardadas en vídeo y publicadas en red. En la mayor parte de ocasiones los textos serán elaborados por los mismos estudiantes, lo que les permitirá mejorar su expresión tanto oral como escrita.

El bloque dedicado al mundo clásico, se aborda mediante textos, complementando y partiendo del mito estudiado previamente. El objetivo es proporcionar al alumno los datos necesarios para resolver cuestiones sobre la cultura y sociedad antiguas.

Otra parte importante se dedica al léxico, trabajado de forma más sistemática, con el fin de incorporar al vocabulario del alumno raíces grecolatinas de uso específico. A lo largo del curso ese nuevo vocabulario estudiado se irá incorporando a un glosario.

Cada unidad didáctica finaliza con la realización de un taller didáctico relacionado con la temática tratada. Mediante la realización de pequeñas tareas (mosaico, plato de cerámica, lucerna, collar de esclavo, maqueta de edificio, escritura en papiro, etc) los estudiantes recogerán pequeños recuerdos de su paso por la materia.

Recursos didácticos y organizativos: materiales y recursos curriculares y didácticos, gestión de los espacios, tiempos de las sesiones y agrupamientos del alumnado.

Sobre los recursos a utilizar, ya no contamos con un aula temática propia que nos permite guardar y tener a disposición los recursos que necesitamos en cada momento: libros, material para talleres, indumentaria, realia, carteles, etc. Conservamos, sin embargo, todos esos recursos que nos permiten personalizar el aprendizaje y contagiar la admiración por el mundo clásico.  

Actividades de evaluación de los aprendizajes de la unidad (pruebas e instrumentos).

Tal como se describe en otros apartados, tanto en lo referido a la evaluación como en la descripción y distribución de las unidades didácticas, las actividades e instrumentos de evaluación están integrados en la dinámica general del aula. Tal como repetimos a lo largo del curso “no hay días de exámenes, todos los días son exámenes”.

6.2 Actividades de refuerzo y de ampliación

Para aquellos alumnos que a lo largo del curso presenten alguna distorsión en su aprendizaje, se establecerán líneas paralelas de actuación (con ejercicios específicos, apoyos, actividades alternativas, etc.) a fin de alcanzar a final de curso los estándares de aprendizaje. Pretendemos un seguimiento personalizado de estos alumnos a los que se les suministrará los ejercicios suplementarios que el Departamento fije.

Del mismo modo, por medio del aula virtual se proporcionará material de ampliación a los alumnos que demuestren interés y su evolución en el aprendizaje sea más rápida que el resto de compañeros. Se pretende desde este departamento fomentar la excelencia de estos alumnos facilitándoles cuanto apoyo esté en nuestras manos.

6.3 Elementos transversales

Elementos transversales estatales

Según la legislación siguiente: artículo 10 del Real Decreto 126/2014 y artículo 6 del Real Decreto 1105/2014

Actividades de fomento de la lectura. Comprensión lectora. Expresión oral y escrita

Este departamento tiene entre sus prioridades fomentar actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y de la expresión oral. Nuestro objetivo es contagiar el placer de la lectura tanto con material de investigación como en otro tipo de textos (recreaciones, novelas históricas, poesía, drama, cómic).

Formarán parte de la rutina diaria la lectura en voz alta de textos, las recomendaciones de libros adecuados a los intereses y madurez de los estudiantes, la exposición oral de trabajos ante el grupo, y cuantas actividades se propongan para reforzar estos aspectos.

En cada unidad didáctica se contempla al menos una sesión de fomento a la lectura que se utilizará para la lectura individual o colectiva de textos relacionados con la materia pero no necesariamente con el tema que se esté trabajando, recomendando otro tipo de libros de lectura.

Para garantizar el acceso libre y gratuito a los libros contamos con una sencilla biblioteca de aula surtida con cómics y novelas de tema clásico que se complementa con los ejemplares que se encuentran en la biblioteca del centro, también en el vestíbulo del centro dentro del proyecto “Llibres lliures” y en las bibliotecas públicas de Benicàssim.

Para los libros de lectura recomendados también se facilita a los estudiantes versiones en pdf descargables y gratuitas que no vulneran los derechos de autor, para que puedan leerse en dispositivos móviles.

Desde este departamento se plantean además las siguientes líneas generales de actuación para el fomento de la lectura:

El departamento facilitará un listado de lecturas aconsejables que pueden encontrarse con facilidad tanto en el aula, la biblioteca del centro o de Benicàssim, como en la red. Estos libros no son imprescindibles para alcanzar los objetivos de la materia.

La lectura en voz alta como actividad colectiva es una experiencia que enriquece a nuestros alumnos, que viven la palabra de otra manera y les invita a adentrarse en el fascinante mundo de la literatura. Encontraremos al menos una vez al mes el momento idóneo para su práctica.

Se valorará positivamente la realización por parte de los estudiantes de reseñas sobre los libros leídos para que permanezcan en las aulas y sirvan a sus compañeros de recomendación. Estas reseñas serán publicadas en el blog de aula.

En casos concretos se proponen algunas actividades lúdicas relacionadas con los libros de lectura que facilitarán un acercamiento distinto a los autores clásicos.

Comunicación audiovisual. Tecnologías de la información y de la comunicación

Las tecnologías de la información y de la comunicación se integrarán de forma habitual en el desarrollo de la materia. Como se explica en los objetivos, esta materia contribuye a la adquisición de las competencias digitales imprescindibles hoy en día. Este departamento lleva varios años haciendo una importante  apuesta por el uso de las TIC en la práctica docente, siendo el aula virtual el espacio habitual para realizar las actividades y compartir la información necesaria en el desarrollo de la materia.

Las actuaciones respecto a las TIC que lleva a cabo este departamento se basan en los siguientes principios generales:

Uso de software libre siempre que sea posible. Desde un centro público no parece coherente fomentar el uso de programas propietarios por lo que en lo posible se utilizarán programas gratuitos o libres, como Openoffice para la edición de textos y presentaciones, Audacity para la edición de audios, Gimp para la edición de imágenes, etc.

Uso de servicios en línea siempre que sea posible. Es habitual que trabajemos con servicios llamados 2.0, alojando nuestros materiales en la nube. De ese modo nuestras tareas están accesibles desde cualquier ordenador con conexión a internet, independientemente del sistema operativo que usemos (lliurex en las aulas, windows en bibliotecas públicas, móvil en cualquier momento). Por otra parte, de este modo evitamos también que se pierda nuestro trabajo por problemas en los ordenadores o pérdidas de memorias portátiles.

Uso de licencias Creative Commons. El respeto por los derechos de propiedad intelectual debe empezar en las aulas, dando ejemplo de un uso correcto de los materiales ajenos y fomentando la difusión de las licencias de libre uso.

Uso crítico de la red. La infoxicación o exceso de información es uno de los problemas con los que nos enfrentamos cuando usamos habitualmente Internet. Saber distinguir la información correcta de los simples rumores y en muchas ocasiones, verdaderos bulos, es una habilidad que solamente se adquiere con una buena orientación y práctica. Del mismo modo que hace años que llevamos orientando a nuestros estudiantes sobre buenos libros de consulta y previniéndoles de simples libelos, debemos continuar orientándoles sobre el uso responsable y crítico de la red, indicándoles los mejores lugares para acceder a recursos fiables y criticando aquellos que no merezcan ningún crédito.

Uso de las redes sociales. Nuestro departamento apoya el uso racional de las redes sociales como entornos en los que el aprendizaje de nuestros estudiantes se construye informalmente. No podemos despreciar las posibilidades de este tipo de aprendizaje ya que les permitirá continuar aprendiendo una vez abandonen el centro educativo. Sin embargo, somos conscientes de que no todas las redes sociales proporcionan espacios seguros para nuestros adolescentes y de la alarma familiar y social que esto produce. Pensamos que antes de la prohibición es preferible la educación, por eso, orientando a nuestros estudiantes hacia un uso seguro de las redes sociales ayudamos a que nuestros alumnos y alumnas afiancen su competencia digital.

Respeto a la privacidad. Una de las tareas pendientes en el uso de la red por adolescentes es la impunidad ante situaciones que claramente violan la privacidad y el respeto por lo ajeno. Es nuestra tarea como educadores insistir en cuestiones básicas de privacidad y comportamiento adecuado en la red en todas las tareas que se realicen.

Trabajo colaborativo. Muchas de las tareas de la red implican el trabajo en colaboración, que no es lo mismo que trabajo en grupo con reparto de tareas, sino en común. El aprendizaje con las TIC es social, no depende de una persona en solitario, sino que se completa con las contribuciones de todos.

De forma más concreta, los espacios que utilizaremos para esta materia serán:

Se utilizará el aula virtual (https://aules.edu.gva.es) de forma sistemática, ya que es el espacio específico donde están todos los apuntes necesarios, el material complementario y de refuerzo, así como donde se secuencian las actividades.

Los estudiantes realizan con frecuencia presentaciones para exponer sus trabajos. Para ello se orienta a los alumnos y alumnas para usar con la mayor eficacia los programas a nuestra disposición, especialmente programas de código libre (como Openoffice) y servicios en línea (fundamentalmente google docs). La orientación  no se reduce a los aspectos técnicos sino también a los estéticos y de estilo, ya que la presentación es un formato que se usa habitualmente en muchos contextos tanto universitarios como laborales. Saber preparar una buena presentación y defenderla en público es una habilidad que consideramos fundamental para nuestros estudiantes.

Sobre los materiales audiovisuales orientamos a nuestros estudiantes no solo en aspectos técnicos sino también estéticos y formales. Los contenidos multimedia son de uso habitual en las clases y por supuesto, forma parte de la competencia digital saber elaborarlos y utilizarlos correctamente para que cumplan su objetivo.

Emprendimiento

En esta materia se busca la autonomía en todas las tareas que se encomiendan, se valora positivamente la creatividad y la habilidad para elaborar nuevas ideas a partir de lo conocido.

Se refuerza la autoestima mediante la alabanza pública por el trabajo bien hecho en todas las tareas que se presentan en red, ya que todo el trabajo del alumnado no se queda en las cuatro paredes del aula, sino que sale a la red mediante el blog, la wiki y el resto de tareas publicadas (presentaciones, vídeos, documentos). Se fomenta así también la autocrítica y la posibilidad de rectificar ante los errores cometidos. Consideramos por tanto que esta materia contribuye así al desarrollo del espíritu emprendedor en nuestros estudiantes.

Educación cívica y constitucional

Conocer nuestras raíces, el origen del pensamiento europeo, las fuentes de donde se han nutrido intelectualmente tantas generaciones a lo largo de la historia de la humanidad, observar con espíritu crítico la evolución de esas ideas y su puesta en práctica en circunstancias diversas, sin ninguna duda es fundamental para una educación cívica y constitucional. Esta materia contribuye de esa forma al desarrollo de una conciencia cívica y constitucional en nuestros estudiantes.

Elementos transversales autonómicos

Actividades para el fomento de la igualdad de género y orientadas al reconocimiento y la inclusión de les mujeres y su producción cultural y científica

Debemos a las civilizaciones clásicas la mayor parte de esquemas y comportamientos patriarcales que todavía sufrimos en nuestros días. Conocerlos para colocarlos en su momento histórico y así superarlos es una tarea que consideramos prioritaria.

Para lograr superar ese patriarcado investigaremos personajes y figuras femeninas que han sido durante siglos silenciadas o menospreciadas, poniéndolas en valor e intentando que recuperen el lugar en la historia que nunca les debió ser negado.

No solo nos dedicaremos a personajes históricos, también intentaremos entender esos arquetipos femeninos basados en la mitología para superarlos y contemplarlos desde una vertiente crítica que permita a nuestro alumnado contemplar la igualdad de género desde la normalidad.

Actividades para a la prevención de cualquier tipo de violencia y discriminación por causa de intolerancia, especialmente referida a condiciones de diversidad funcional, género, orientación e identidad sexual, etnia o creencias religiosas.

El conocimiento del pasado, de sus costumbres, de sus vivencias ha de servirnos para contemplar el presente con una mirada crítica que nos permita detectar cualquier tipo de intolerancia y así poder luchar contra ella.

Tanto en la mitología como en la historia de las civilizaciones clásicas se encuentran modelos de diversidad funcional, de género, de orientación e identidad sexual. Trabajaremos en algunos de ellos para reconocerlos, comprenderlos e incluirlos en el bagaje de la materia.

6.4 Actividades complementarias y extraescolares

Dadas las circunstancias excepcionales de este curso, este departamento no ofertará ninguna actividad extraescolar.

En el caso de que cambiaran las circunstancias, este departamento propondrá al Consejo Escolar para su aprobación, cualquier actividad que, sin estar prevista, se considere oportuna para la formación de nuestros alumnos.

 6.5 Distribución temporal de las unidades didácticas

Cada unidad didáctica está prevista para una duración media de cinco sesiones de clase (calculando unas 60 sesiones de clase a dos horas semanales). La distribución de las unidades didácticas por trimestres es la siguiente:

Primer trimestre

UD1: AQUÍ EMPEZÓ TODO

Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

Marcos geográficos de las civilizaciones griega y romana en el momento de su apogeo cultural: siglo de Pericles y época de Augusto; y en el de su máxima expansión: conquistas de Alejandro y época de Trajano.

Identificar los marcos         geográficos de las civilizaciones griega y romana en su apogeo cultural y en el territorio y localizar en mapas, en formatos diversos y presentados en soporte papel y digital, los lugares relevantes, utilizando las estrategias de comprensión lectora del nivel educativo para obtener información y aplicarla en la reflexión sobre el contenido.

El mito griego de la creación y su comparación con otras religiones o creencias.

Diferencia entre mito y logos.

Origen mítico de Europa y su cultura.

Establecer comparaciones con otras mitologías antiguas para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

Utilizar el vocabulario correspondiente de forma adecuada.

Reconocer helenismos y latinismos del lenguaje común y de la terminología científico-técnica de origen grecolatino en la lengua propia y relacionarlos con las palabras latinas o griegas originarias para utilizarlos con propiedad en contextos de uso real o simulado.

Contenidos

Actividades y tareas

Competencias trabajadas

CCLI

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

CEC

La creación del mundo según la mitología.

Mitos sobre la creación. Lectura de textos. Análisis de imágenes. Comparación con interpretaciones modernas. Reflexiones y debates.

X

X

X

X

X

El mito de Europa

El rapto de Europa, antes y ahora. Exposición de imágenes.

X

X

El Mediterráneo, crisol de culturas. Geografía de Grecia y de Roma.

Creación de un mapa del Mediterráneo colaborativo.

X

X

X

X

Taller de geografía

X

X

X

Léxico

Elaboración de glosario

X

X

X

Fomento de la lectura

Plan de lectura

X

X

X

UD2: POR UNA MANZANA

Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

Grecia: etapas, hechos importantes y mujeres y hombres relevantes.

Roma: etapas, hechos importantes y mujeres y hombres relevantes.

Influencia de Grecia en Roma.

Describir las etapas de las civilizaciones griega y romana y explicar las circunstancias que originan los principales acontecimientos, y el papel que desempeñan sus protagonistas, elaborando un eje cronológico.

Las tres generaciones de dioses.

El juicio de Paris.

Describir los dioses y diosas pertenecientes a las tres generaciones, señalando sus características y actuaciones y establecer comparaciones con otras mitologías antiguas para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

La familia en Grecia y Roma: roles de sus miembros; situación de la mujer.

Comparar los distintos roles asignados a los miembros de las familias actuales con la griega y la romana e identificar los estereotipos culturales.

Cerámica: representaciones del mito. Características de la cerámica antigua.

Reconocer las características esenciales del arte griego y romano y su funcionalidad y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

Contenidos

Actividades y tareas

Competencias trabajadas

CCLI

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

CEC

El panteón olímpico

Panel de los dioses

X

X

X

X

El juicio de Paris

Dramatización

X

X

Debate sobre los concursos de belleza

X

X

X

Principales hitos históricos en Grecia y Roma

Crear un eje cronológico colaborativo

X

X

X

X

X

La cerámica griega

Taller de cerámica: pintamos un mito.

X

X

Léxico

Elaboración de glosario

X

X

Fomento de la lectura

Plan de lectura

X

X

X

UD 3: VA DE HÉROES

Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

Relación de héroes y heroínas. Características que los y las definen.

La visión actual del héroe en relación con la concepción antigua.

Describir los héroes y heroínas de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan y su ámbito de influencia, y establecer comparaciones con otras mitologías antiguas y entre los héroes actuales y los mitológicos para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

Escultura.

Del arte arcaico al helenístico. Características y diferencias.

Reconocer las características esenciales del arte griego y romano y su funcionalidad y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

Polis y civitas. Organización política: Principales formas de gobierno en Grecia y Roma. Instituciones de época clásica.

El cursus honorum.

Presencia de la civilización clásica en los sistemas políticos actuales.

Comparar las formas de organización política en Grecia y en Roma, e identificar sus características en nuestro actual sistema político.

Contenidos

Actividades y tareas

Competencias trabajadas

CCLI

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

CEC

El héroe clásico

¿Qué es un héroe? Exposición, reflexión y debate

X

X

X

X

x

X

Cursus honorum.

 Lectura de textos. Visionado de documental.

x

x

Formas de gobierno en Grecia y Roma.

Análisis de las distintas formas de gobierno en Grecia y Roma. Diseño de carteles.

x

x

x

x

Visita a la Domus Baebia: taller

x

x

Léxico

Elaboración de glosario

x

x

Fomento de la lectura

Plan de lectura

x

x

x

UD4: EL DE LOS PIES LIGEROS

Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

La guerra de Troya

Describir los héroes y heroínas de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan y su ámbito de influencia, y establecer comparaciones con otras mitologías antiguas y entre los héroes actuales y los mitológicos para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

Organización social en Grecia y Roma: las clases sociales. La esclavitud antes y ahora. Los refugiados.

Comparar las formas de organización social en Grecia y en Roma, e identificar sus características en nuestro actual sistema social.

Conflictos bélicos en la antigüedad. Reflexión y comparación con la actualidad. Cultura de la paz y la no violencia.

Comparar los conflictos bélicos mitológicos, los históricos y los actuales.

Contenidos

Actividades y tareas

Competencias trabajadas

CCLI

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

CEC

Helena y la guerra de Troya. Aquiles.

Versiones sobre el rapto de Helena. Visionado de fragmentos de películas.

x

x

x

x

x

Clases sociales.

La lucha de clases.

Rebelión de Espartaco.

La esclavitud antes y ahora. Debate.

x

x

x

x

Los refugiados antes y ahora. Lectura de fragmentos literarios y fórum.

x

x

x

x

Taller sobre la esclavitud: confección de esclavas o de collar de esclavos.

x

x

x

x

Léxico

Glosario. Adición de léxico relacionado con la unidad.

x

x

Fomento de la lectura

Plan de lectura

x

x

x

Segundo trimestre

UD 5: EL DE LOS MÚLTIPLES RECURSOS

Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

El viaje del héroe.

Describir los héroes y heroínas de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan y su ámbito de influencia, y establecer comparaciones con otras mitologías antiguas y entre los héroes actuales y los mitológicos para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

Tipos de escritura: pictográfica, silábica, alfabética.

Alfabetos latino y griego.

El Indoeuropeo: origen común de las diferentes lenguas.

Distinguir el alfabeto latino y griego y reconocer la herencia del primitivo alfabeto griego en el resto de los alfabetos actuales.

Trabajo y ocio: oficios y actividades. Influencia en el progreso del mundo occidental.

Relacionar las principales formas de trabajo en la Antigüedad con los conocimientos científicos y técnicos de la época y comparar las antiguas formas de ocio con las actuales.

Contenidos

Actividades y tareas

Competencias trabajadas

CCLI

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

CEC

Odisea, el viaje del héroe

El viaje mítico.

X

X

X

X

Mapa de la Odisea.

X

X

X

Análisis del sentido de la Odisea. Visionado de película.

X

X

X

X

Los trabajos y los días.

Análisis de textos sobre los oficios y el trabajo en la antigüedad.

X

X

La escritura. Los alfabetos.

El alfabeto

X

X

X

Taller de escritura

X

X

X

Léxico

Glosario

X

X

Fomento de la lectura

Plan de lectura

X

X

X

UD6: EL LIBERADOR

Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

El sacrificio de los héroes

Describir los héroes y heroínas de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan y su ámbito de influencia, y establecer comparaciones con otras mitologías antiguas y entre los héroes actuales y los mitológicos para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

Sacrificios y rituales.

La religiosidad en la antigüedad y en la actualidad.

Festividades religiosas

Comparar las formas de organización religiosa en Grecia y en Roma, e identificar sus huella en la actualidad.

El arte musivario

Reconocer las características esenciales del mosaico romano y su funcionalidad y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

Contenidos

Actividades y tareas

Competencias trabajadas

CCLI

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

CEC

Perseo

A la caza del intruso. Comparación del mito de Perseo con versiones actuales (Percy Jackson)

X

X

X

X

X

Religión en Grecia y Roma: rituales

Actividades interactivas sobre sacrificios y rituales

X

X

Taller de adivinación y magia

X

X

X

El mosaico

Taller de mosaico

X

X

X

X

Léxico

Glosario

X

X

Fomento de la lectura

Plan de lectura

X

X

X

UD 7: EL MÁS FUERTE

Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

El desnudo mitológico: la indumentaria del héroe

Describir los héroes y heroínas de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan y su ámbito de influencia, y establecer comparaciones con otras mitologías antiguas y entre los héroes actuales y los mitológicos para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

Los juegos olímpicos y su relación en el desarrollo de la identidad social.

Panem et circenses.

Relacionar las principales formas de trabajo en la Antigüedad con los conocimientos científicos y técnicos de la época y comparar las antiguas formas de ocio con las actuales.

Arquitectura: edificios y espacios dedicados al ocio y al deporte (anfiteatro, estadio)

Reconocer las características esenciales del arte griego y romano y su funcionalidad y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

Contenidos

Actividades y tareas

Competencias trabajadas

CCLI

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

CEC

Hércules

El mosaico de Llíria

X

X

X

X

Gincana de las pruebas de Hércules

X

X

X

X

Los juegos Olímpicos.

Mens sana in corpore sano

Ludi Romani

Textos e imágenes. Debate sobre el deporte

X

X

X

X

Los gladiadores

X

X

X

X

Taller del deporte en la antigüedad

X

X

X

X

LUDI SAGUNTINI

X

X

X

X

X

X

X

Léxico

Glosario

X

X

Fomento de la lectura

Plan de lectura

X

X

X

Tercer trimestre

UD 8: EL GRAN INVENTOR

Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

El pensamiento racional y el mito. Los inventos relacionados con el mito.

Describir los héroes y heroínas de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan y su ámbito de influencia, y establecer comparaciones con otras mitologías antiguas y entre los héroes actuales y los mitológicos para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

La ciencia y la técnica en la antigüedad. Huellas de la ciencia antigua en el mundo moderno

Reconocer la importancia de las contribuciones científicas de la antigüedad en el mundo actual.

Presencia y reconocimiento de helenismos y latinismos en el lenguaje común y el científico-técnico. Relación con el étimo originario.

Reconocer helenismos y latinismos del lenguaje común y de la terminología científico-técnica de origen grecolatino en la lengua propia y relacionarlos con las palabras latinas o griegas originarias para utilizarlos con propiedad en contextos de uso real o simulado.

Contenidos

Actividades y tareas

Competencias trabajadas

CCLI

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

CEC

Dédalo

Documental.

X

X

X

La ciencia y la técnica en la antigüedad.

Los grandes inventos.

La biblioteca de Alejandría.

Inventos en la antigüedad. Investigación sobre los más importantes.

X

X

X

X

Taller de ciencia: el tornillo de Arquímedes

X

X

X

X

Taller de ciencia: Eratóstenes

X

X

X

Léxico

Glosario de términos científicos. Origen de los nombres de los elementos y otras huellas en el léxico científico.

X

X

Fomento de la lectura

Plan de lectura.

X

X

X

UD 9: EN BUSCA DEL TESORO

Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

La aventura como medio de vida para los héroes.

Describir los héroes y heroínas de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan y su ámbito de influencia, y establecer comparaciones con otras mitologías antiguas y entre los héroes actuales y los mitológicos para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

Lenguas romances y no romances de la Península. Localización geográfica.

Localizar en un mapa las lenguas romances de la Península Ibérica e identificar en ellas el sustrato lingüístico común, a partir de un vocabulario conocido.

Contenidos

Actividades y tareas

Competencias trabajadas

CCLI

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

CEC

Jasón y el vellocino.

Caza del tesoro

X

X

X

X

X

X

X

Las lenguas romances

Confección de mapas lingüísticos

X

X

X

X

Taller de lenguas clásicas

X

X

X

X

Léxico

Glosario

X

X

Fomento de la lectura

Plan de lectura

X

X

X

UD 10: ENREDADO POR UN HILO

Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

Los recursos del héroe.

Describir los héroes y heroínas de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan y su ámbito de influencia, y establecer comparaciones con otras mitologías antiguas y entre los héroes actuales y los mitológicos para percibir la influencia de la tradición clásica en la cultura universal.

Arquitectura: tipología de los edificios en Grecia y en Roma.

Identificar los principales monumentos y obras de arte clásicos del patrimonio español, organizándolos en un eje cronológico y localizándolos en un mapa.

Contenidos

Actividades y tareas

Competencias trabajadas

CCLI

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

CEC

Teseo y el laberinto

Dramatización del mito de Teseo

X

X

X

X

Urbanismo en la antigüedad

Diseñamos una ciudad

X

X

X

X

Taller de maquetas de edificios

X

X

X

X

X

X

La romanización de Hispania

Juego de gentilicios

X

X

Mapa de la romanización

X

X

X

Léxico

Incorporación del vocabulario de la unidad

X

X

Fomento de la lectura

Plan de lectura

X

X

X

7. Evaluación de la práctica docente e indicadores de éxito

La práctica docente ha de ser también objeto de evaluación para poder reconducirse en caso necesario.

Establecemos distintos momentos e instrumentos de evaluación de la práctica docente:

En la actuación diaria se recoge información sobre la práctica docente a través de la observación directa (feedback) y los comentarios que los estudiantes realizan en su diario personal de aprendizaje.

Al finalizar cada unidad didáctica se utiliza una rúbrica para medir y valorar la práctica docente completando una encuesta que nos ayuda a realizar una reflexión y posible mejora de nuestra labor en el aula. Los datos sobre los que se pregunta a los alumnos abarcan distintos apartados relacionados con la programación de la asignatura: materiales y recursos, distribución del espacio, planificación de la materia, distribución de las unidades didácticas, motivación, accesibilidad del docente, uso de las TIC, actividades complementarias y extraescolares, etc.

Junto a esa recogida de datos se realiza la pertinente autoevaluación mediante una rúbrica confeccionada para tal fin con el fin de reflexionar sobre la marcha del curso. Las conclusiones de esta evaluación se publican en red a modo de actas y coincidiendo con cada trimestre.

Además cada vez que los instrumentos de evaluación o indicadores de logro nos muestran una desviación de nuestros objetivos, proponemos las mejoras necesarias y así se refleja en el blog del departamento de forma pública.


GRIEGO I

1. Introducción

1.1 Justificación de la programación

La materia GRIEGO I se dirige a alumnos de 1º de bachillerato de la modalidad de humanidades y ciencias sociales.

La materia de Griego I proporciona a los estudiantes una sólida base lingüística y cultural por lo que está especialmente recomendada para aquellos jóvenes que piensan cursar carreras universitarias en el ámbito de las humanidades, como Traducción e Interpretación, cualquier Filología, Humanidades, Derecho, Publicidad, Comunicación audiovisual, Periodismo, etc. La experiencia nos demuestra que los alumnos que la cursan acceden a esas carreras con unos conocimientos generales y específicos sobre el mundo clásico que les permite enfrentarse a los estudios superiores con mayor seguridad y soltura.

La programación de esta asignatura se ha realizado según el Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana (DOCV del 10 de junio de 2015).         

1.2 Contextualización

Se trata del primer acercamiento para los alumnos a la lengua griega aunque la mayoría de ellos ya ha cursado latín en 4º de ESO o Cultura Clásica en 3º de ESO por lo que poseen algunas nociones sobre lenguas flexivas y contexto de las civilizaciones clásicas.

El enfoque de la programación didáctica de esta materia es eminentemente práctico pues este departamento considera que es la mejor manera de que los conocimientos se incorporen al bagaje de los estudiantes de forma permanente y no como anécdotas pasajeras que solo permanecen en la memoria de los jóvenes en la época lectiva.

2. Elementos curriculares

2.1 Objetivos de etapa

 ( R.D. 1105/2014, de 26 de diciembre)

Dentro de los objetivos generales de la etapa de bachillerato hacemos referencia a aquellos a los que vamos a trabajar especialmente desde esta materia.

El bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, el castellano y el valenciano, y conocer las obras literarias más representativas escritas en ambas lenguas fomentando el conocimiento y aprecio del valenciano; así como la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y de las personas.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras objeto de estudio.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2.2 Contenidos

Siguiendo el DECRETO 87/2015, de 5 de junio (Comunidad Valenciana), la división de los contenidos en bloques se realiza de la siguiente forma:

Estos bloques se trabajan de modo inseparable en cada unidad didáctica, como se desarrolla más adelante, conjugando siempre aspectos lingüísticos con los culturales.

2.3 Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación están marcados por la legislación vigente y se relacionan con las competencias básicas de forma directa.

1. Leer textos griegos breves y originales, transcribir con soltura sus términos a la lengua materna, utilizar sus diferentes signos ortográficos y de puntuación, y reconocer el reflejo del alfabeto griego en el abecedario latino propio de las lenguas modernas.

Con este criterio se comprueba si el alumno reconoce los signos ortográficos básicos de la lengua griega y lee con soltura textos breves. Asimismo, se comprobará la capacidad del alumno para transcribir términos a su lengua materna y para relacionar los dos sistemas de escritura, distinguiendo las semejanzas y diferencias ortográficas y fonéticas entre ambos.

2. Distinguir los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico científico y técnico de las lenguas modernas, a partir de términos que aparezcan en los textos.

Distinguir unidades de especial interés en la derivación y composición de palabras: prefijos, sufijos, lexemas, etc.

Este criterio permite comprobar  si se reconocen los elementos léxicos procedentes de la lengua griega, así como su evolución semántica. El alumnado relacionará términos de su lengua materna o de otras lenguas conocidas por él con el correspondiente étimo griego.  También intenta verificar si el alumno ha adquirido un vocabulario básico que le permita deducir palabras, teniendo en cuenta los procedimientos de derivación y composición, de la misma familia etimológica y sus significados.

3. Reconocer en textos griegos los elementos básicos de la morfología y de la sintaxis de la oración, apreciando variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas.

Este criterio pretende comprobar si se han adquirido las nociones de morfología y sintaxis que permitan reconocer las características de una lengua flexiva e identificar formas y funciones.

Se considerarán objetivos mínimos la morfología nominal y pronominal básica, así como la oposición presente/aoristo en el campo verbal; en el campo sintáctico, el dominio de la sintaxis básica de la frase y la oración: casos, concordancia, oraciones simples y compuestas por coordinación y subordinación elemental.

Se relacionarán esos elementos básicos con los de la lengua materna u otras conocidas.

4.Traducir textos griegos sencillos.

Con este criterio se comprobará la capacidad de reconocer las diversas estructuras lingüísticas de una lengua flexiva y de verterlas a las lenguas de la Comunidad, mediante la traducción literal de un texto. Los textos serán breves, originales o elaborados, preferentemente en prosa ática de los siglos V y IV a. C. y de dificultad mínima. Se valorará la elección correcta de las estructuras sintácticas, de las formas verbales, de las equivalencias léxicas en la lengua materna y del orden de palabras en el proceso y resultado de la traducción.

5. Leer y comentar textos traducidos de diversos géneros y distinguir aspectos históricos y culturales contenidos en ellos.

Extraer el sentido global de textos de diferentes géneros literarios presentados en traducciones fiables, diferenciar las ideas principales de las secundarias, y reconocer la posible vigencia de sus planteamientos en el mundo actual.

Con este criterio se pretende determinar si el estudiante es capaz de comprender el contenido esencial de un texto y delimitar sus partes más importantes. Relacionará los planteamientos contenidos en el texto con los actuales y analizará y establecerá semejanzas y diferencias entre ellos. Podrá manifestar su competencia mediante ejercicios de lectura comprensiva de textos con sentido completo pertenecientes a diversos géneros literarios, análisis y síntesis de los mismos, delimitación de sus partes más significativas, contraste con textos de literatura actual y elaboración de breves ensayos personales sobre la posible vigencia del contenido del texto en la actualidad.

6. Situar en el tiempo y en el espacio los más importantes acontecimientos históricos de Grecia, identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su huella en nuestra civilización.

Este criterio trata de comprobar si se sitúan en su época y marco geográfico tanto los acontecimientos más importantes que jalonaron la historia de Grecia, como sus manifestaciones culturales más significativas. Se pretende también constatar si se es capaz de reconocer los elementos de la cultura griega presentes en la actualidad. El alumno podrá manifestar su competencia elaborando mapas y desarrollando exposiciones escritas u orales sobre el mundo clásico.

7. Realizar trabajos utilizando materiales diversos: bibliográficos, audiovisuales, informáticos, etc.

Se pretende comprobar si son capaces de planificar un trabajo, recoger y seleccionar datos a partir de diversas fuentes, organizar dichos datos y expresarlos, bien por escrito, bien oralmente.

Asimismo, con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de distinguir en su entorno los elementos del mundo clásico, reconociéndolos como herencia de nuestro pasado y de interpretarlos partiendo de su conocimiento sobre él.

2.4 Competencias

La relación y descripción de las competencias clave están recogidas en la ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero.

1.- Comunicación lingüística (CCLI).

2.- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT)

3.- Competencia digital. (CD)

4.- Aprender a aprender. (CAA)

5.- Competencias sociales y cívicas. (CSC)

6.- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEE)

7.- Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

Relación de las Competencias Clave con los objetivos específicos de la materia

La profundización en las competencias básicas se explicitan en una serie de líneas de trabajo relacionadas con los objetivos de la materia tal como se describe a continuación.

Competencia en comunicación lingüística (CCLI).

Adquirir esta competencia supone el uso eficaz de la lengua en contextos múltiples, orales y escritos, en diferentes situaciones comunicativas así como el uso funcional de la lengua.

La mayor parte de esta materia está enfocada a desarrollar la competencia lingüística. Se pide a los alumnos que sean capaces de leer, comprender y expresarse correctamente en sus lenguas, mediante trabajos escritos y presentaciones orales, además de hacerlo en la lengua griega como principiantes.

Otro aspecto fundamental de la materia es el estudio del léxico. No en vano, las lenguas clásicas son la base de nuestras lenguas y siguen siendo utilizadas para las nuevas adquisiciones del lenguaje. El estudio del léxico específico en cada unidad didáctica ha de servir, sin duda, para el desarrollo de la competencia lingüística de nuestros alumnos y alumnas en sus propias lenguas.

La utilización del lenguaje se fomentará en diversos registros: narrativo, disertación, argumentación, descripción, etc.

Competencia matemática (CMCT).

Las lenguas clásicas y en concreto, la lengua griega, han sido siempre consideradas como modelos que fomentan el pensamiento lógico y racional. Las estructuras sintácticas de las lenguas clásicas favorecen en nuestros alumnos y alumnas el desarrollo del razonamiento lógico y estructurado.

Enfrentarse a un texto clásico es lo más parecido a solucionar un problema lógico, pues es necesario tener en cuenta variables diversas hasta dar con la solución adecuada, en este caso, lingüística. Por todo eso, dentro de las humanidades es el estudio del griego el que más desarrolla la competencia matemática.

Competencia digital (CD).

No se puede entender el mundo que nos rodea sin participar de forma crítica y responsable en la red. Por eso, mediante el uso del blog y el aula virtual se pretende que nuestros estudiantes participen de forma directa en la creación de sus propios contenidos.

Esta materia desarrollará esta competencia reforzando la habilidad de nuestros alumnos en la búsqueda, selección, procesamiento y publicación de información, marcando las pautas necesarias para un uso responsable de la red.

Por otra parte, el respeto a las licencias de uso para la elaboración de los trabajos es uno de los puntos clave en la competencia digital. Nada mejor que conocer el mundo antiguo y la forma en que se ha reutilizado todo el conocimiento que se creó en la antigüedad para ser conscientes de que un uso responsable y respetuoso es fundamental para moverse hoy en día por la red.

El uso de distintos espacios virtuales ha de facilitar que los estudiantes conozcan los diversos lenguajes que se utilizan en la red  para ser capaces de participar desde el respeto y el conocimiento.

Las tecnologías de la información y la comunicación se usarán en su doble función de transmisoras y generadoras de conocimiento.

Competencia para aprender a aprender (CAA).

La metodología propuesta para esta materia desarrolla la competencia para aprender a aprender al fomentar la autonomía en el aprendizaje de forma eficaz.

Enfrentarse al estudio de una lengua nueva y su cultura implica una apuesta por resolver dificultades, ser capaz de enfrentarse a nuevos retos día a día y superarlos con éxito.

Por otra parte, se fomentarán las habilidades para obtener información y transformarla en conocimiento propio.

Competencias sociales y cívicas (CSC).

Nada mejor que conocer la cuna de la democracia para poder valorar el momento histórico en el que nos encontramos. Ser conocedores del nacimiento de esa forma de gobierno, de sus características, de las condiciones en las que se formó, ha de servir a nuestros alumnos y alumnas para desarrollar un espíritu democrático lejos de cualquier tipo de extremismo.

El trabajo en grupo como microcosmos social ha de desarrollar la competencia ciudadana y social, desarrollando las habilidades sociales necesarias para superar los conflictos de valores e intereses que forman parte de la convivencia.

Por medio de esta materia nuestros alumnos y alumnas serán conocedores de la realidad histórica y social de nuestra época, en contraposición al pasado, como etapa ya superada pero que no hay que olvidar en la idea de quien olvida su pasado, no comprende su presente.

El conocimiento de la civilización clásica contribuirá a desarrollar la competencia social y ciudadana de nuestros estudiantes a través del análisis y de la reflexión sobre hechos pasados.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE).

El estudio de la lengua y la cultura griegas implica esta competencia en cuanto a que acercarse a las civilizaciones que son la base de nuestro presente ayuda a conocerse a uno mismo, a ser consciente de las opciones históricas hasta llegar a nuestros días. Esta materia implica la capacidad de enfrentarse a nuevos retos, afrontarlos y superarlos con éxito.

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Las diferentes manifestaciones culturales están presentes en el desarrollo de la materia por lo que nuestros alumnos y alumnas las conocerán, comprenderán, apreciarán y valorarán críticamente, desarrollando su competencia cultural y artística.

Se pretende desarrollar su habilidad de pensamiento, perceptiva y comunicativa, sensibilidad y sentido estético para poder comprender las manifestaciones culturales y artísticas, valorarlas, emocionarse con ellas y disfrutarlas. Nada mejor para ello que empezar por conocer las obras clásicas como base de todo el arte europeo hasta nuestros días.

Por otra parte, se pretende fomentar la creatividad y la originalidad en la presentación de trabajos, desarrollando habilidades estéticas que les permitan expresarse mediante códigos artísticos.

Relación de las competencias con los criterios de evaluación de la materia

Competencias clave

Criterios de evaluación

Competencia en comunicación lingüística

1, 2, 3, 4, 5

Competencia matemática.

2, 3

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

6, 7

Tratamiento de la información y competencia digital.

5, 6, 7

Competencia social y ciudadana.

2, 5, 6, 7

Competencia cultural y artística.

2, 5, 6, 7

Competencia para aprender a aprender.

1, 2, 4, 5, 6, 7

Competencia en autonomía e iniciativa personal.

1, 2, 4, 5, 6, 7

3. Evaluación del aprendizaje del alumnado

3.1 Relación de los criterios de evaluación con los instrumentos de evaluación

Los criterios de evaluación están establecidos en el desarrollo del currículo de Griego, establecido en el DECRETO 87/2015, de 5 de junio, de la Comunidad Valenciana.

Se realizará una evaluación inicial que determine el nivel previo de conocimientos de los alumnos. Evidentemente, no se esperan conocimientos previos de la lengua griega pues es el primer año que acceden a su aprendizaje, pero sí es imprescindible determinar sus conocimientos sobre morfología, sintaxis, vocabulario, historia y cultura clásica para poder tomar las decisiones necesarias sobre la marcha del curso.

Durante el curso la evaluación será continua y formativa, lo que nos permitirá adaptar la marcha del curso al progreso de los estudiantes, valorando el momento del proceso de aprendizaje en el que se encuentran. El aprendizaje de una lengua y su cultura no puede evaluarse basándonos en momentos puntuales de evaluación sino que se ha de contemplar el conjunto de actividades y el progreso en el aprendizaje. Esto significa que la evaluación no se determinará por un único instrumento ni en un único momento del trimestre, sino que se valorará el conjunto de actividades, la evolución en el aprendizaje y el nivel alcanzado.

Para la evaluación final se tendrá en cuenta la evolución del aprendizaje así como los logros obtenidos.

Criterios para  la elaboración de las pruebas extraordinarias para los alumnos con la materia pendiente.

Las pruebas extraordinarias dirigidas a aquellos alumnos con la materia pendiente se centrarán en los contenidos mínimos. Habrá una convocatoria a finales de enero y otra en abril para los alumnos de 2º de bachillerato con Griego I pendiente. El material para preparar la asignatura está disponible en el aula virtual.

Ejemplo de prueba extraordinaria:

Fonética.

Pasa de mayúsculas a minúsculas y de minúsculas a mayúsculas (1 punto).

ΚΕΝΤΑΥΡΟΣ  -  ΗΧΩ  -  ΠΗΝΕΛΟΠΗ  -  ΓΑΙΑ        

ἐλεύθερος - ἰσχυρός - ἥλιος - ψυχή

Morfología.

Completa con la forma correcta del artículo, traduce los sintagmas y escribe una oración incluyendo cada uno de ellos (1 punto).

  • ἐκ   _____   οἰκίας
  • _____   Ἀθηναίοι
  • πρὸς _____   κύνα
  • μετὰ _____   γυναικός
  • _____   ὀνόματα

Escribe el verbo en la forma correcta y traduce la frase completa (1 punto)

  • ὁ ἀνήρ τὴν γυναῖκα εἶδε (cogiendo ella, que cogía) ………………………… τὴν σφαῖραν.
  • οἱ ποιμένες ἐκάθιζον ἐγγὺς τοῦ κυνός (durmiendo, que estaba durmiendo) …......................... ὑπὸ τῷ δένδρῳ.

Léxico.

Escribe en griego un descripción para las siguientes palabras (1 punto).

  • ἄγαλμα
  • Ἀθηνᾶ
  • δόρυ

Escribe tres derivados en lenguas modernas de cada una de las siguientes palabras griegas (1 punto).

  • κεφαλή
  • στόμα
  • θεός
  • πέντε

Traducción. Traduce el texto (4 puntos)

ἔστι ἐν τῷ Παρθενώνι τὸ ἄγαλμα τῆς Ἀθηνᾶς ἔκ τε ἐλέφαντος καὶ χρυσοῦ. ἐν μέσῳ ἐπὶ τῷ κράνει ἐστιν ὁ τῆς Σφιγγὸς εἰκών, καθ᾽ ἑκάτερον δὲ τοῦ κράνους γρῦπές εἰσιν. τὸ δὲ ἄγαλμα τῆς Ἀθηνᾶς ὀρθόν ἐστιν καί κατὰ τὸ στέρνον ἡ κεφαλὴ Μεδούσης ἐλέφαντός ἐστιν· ἐπὶ δὲ τῇ δεξιᾷ χειρί ἔχει τὴν Νίκην. ἐν δὲ τῇ χειρί δόρυ ἔχει, καί πρὸς τοῖς ποσὶν ἀσπίς κεῖται καὶ πλησίον τοῦ δόρατος δράκων ἐστίν. ἔστι δὲ ἐπὶ τῷ βάθρῳ τοῦ ἀγάλματος ἡ Πανδώρας γένεσις.

Cultura. La vida cotidiana en Grecia. (1 punto)

Contenidos mínimos de Griego I

Para que el alumno obtenga una calificación positiva en esta materia ha de dominar como mínimo los aspectos siguientes:

Fonética: El alumno deberá dominar el alfabeto, los signos de puntuación y las normas elementales de transcripción y transliteración. La lectura fluida de textos griegos será también considerada fundamental.

Morfosintaxis: El alumno deberá conocer el concepto de flexión; los modelos más rentables de la flexión nominal, pronominal y verbal; los usos más frecuentes de los casos; las preposiciones de mayor uso; las conjunciones más frecuentes; la concordancia; la estructura de la oración simple; las oraciones de relativo y completivas; el uso del infinitivo y del participio.

Léxico: El alumno deberá conocer un vocabulario básico de trescientas palabras aproximadamente que le permita dominar un 75% más o menos, de las palabras que aparezcan en los textos que ha de traducir y un número importante de lexemas para el estudio etimológico de palabras de la propia lengua o de otras lenguas modernas. Debe estar familiarizado, asimismo, con las reglas de derivación y composición y dominar los sufijos y prefijos más frecuentes.

Traducción: El alumno, conjugando el aprendizaje de la lengua con la asimilación de la cultura extraída de los textos, deberá ser capaz de traducir un texto de 50 palabras sin diccionario de mínima dificultad gramatical.

Cultura: El alumno deberá reconocer las regiones y ciudades más importantes de Grecia; recordar los momentos decisivos de la Historia de Grecia y los nombres de sus principales protagonistas; conocer el funcionamiento de las instituciones atenienses; identificar las principales divinidades del panteón griego; distinguir y relacionar desde el punto de vista cronológico y estético las obras principales de la arquitectura y escultura griegas.

3.2 Criterios de calificación

Este Departamento considera factores determinantes para la valoración positiva o negativa en la materia:

La asistencia puntual a clase. Los retrasos y las faltas de asistencia injustificada serán penalizados y se reflejarán en la calificación final según acuerdo de centro. Las penalizaciones por este concepto pueden alcanzar hasta un 0,25 de la nota final y la pérdida de la evaluación contínua al alcanzar el 15% de ausencias no justificadas respecto al total del curso (es decir, al acumular 21 faltas injustificadas a lo largo del curso).

La participación en las actividades propuestas. La actitud positiva y participativa de los estudiantes es imprescindible para el desarrollo normal de la materia. El rechazo a la participación de forma injustificada o la actitud pasiva serán penalizadas y se reflejará en la calificación final de la materia. Las penalizaciones por este concepto pueden alcanzar hasta dos puntos de la nota final.

La actitud de respeto hacia el profesor y hacia los compañeros.

La realización personal de los ejercicios y actividades que se planifiquen en cada momento. En caso de detectarse el intento o realización de copia o cualquier otro subterfugio que implique que las actividades no se han realizado de forma personal será severamente penalizado y supondrá la pérdida automática del derecho a la evaluación contínua por lo que el estudiante solo podrá aprobar la materia mediante pruebas extraordinarias.

La correcta expresión y redacción en cualquiera de las lenguas de la Comunidad, por lo que las faltas de ortografía serán penalizadas en todas las actividades con un descuento en la nota de los mismos según acuerdo del Centro, que pueden suponer hasta dos puntos en la calificación final de la materia.

La calificación por trimestre y global se distribuye de la siguiente manera:

En caso de confinamiento durante el curso el trabajo del aula virtual será el 100% de la nota.

Respecto a la distribución de contenidos para la calificación, los contenidos están distribuidos en ambos espacios (virtual y clase normal) de modo que se conjugan los aspectos lingüísticos y los culturales. La parte lingüística supone el 70 % de la materia mientras que la parte cultural supone el 30 % restante. De ello se deduce que ningún alumno podrá obtener una calificación global positiva sólo con los contenidos culturales. Sin embargo, será imprescindible también obtener un resultado positivo en los ejercicios relacionados con temas culturales, por lo que tampoco se evaluará positivamente a ningún alumno que haya descuidado estos contenidos. Es decir, es necesario que el alumno apruebe ambas partes: la lingüística y la cultural.

4. Metodología. Orientaciones didácticas

4.1 Enfoques metodológicos

En general la metodología que se utilizará es activa y participativa, centrada en el alumno como protagonista de su aprendizaje.

4.2 Didácticas específicas

Algunas de las orientaciones metodológicas específicas para este nivel a tener en cuenta respecto a los bloques de contenido son:

El estudio de la lengua griega comporta no solo acceder a una lengua, sino también a los contenidos culturales y de conocimiento de la sociedad que la utilizaba. El conocimiento de la lengua griega será el objetivo prioritario y a través de ella, a la cultura.

Por otra parte, la reflexión lingüística o el estudio del léxico no tienen utilidad si no van acompañados de su concreción en un texto y de sus relaciones con el contexto. Gracias a la interpretación de textos, sean literarios, históricos, filosóficos o científicos, se consigue la adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades. Sin este núcleo, que permite penetrar de la forma más completa el pensamiento de sus autores, y estudiar la significación de las palabras en un período determinado y en distintas épocas, perdería validez todo el desarrollo de la materia.

Es de importancia relevante para este departamento considerar el marco común europeo de referencia para las lenguas como punto de partida en la materia, a pesar de tratarse de una lengua clásica a la que solo accedemos a través de textos del pasado. Consideraremos las cuatro habilidades lingüísticas a desarrollar (comprensión oral y escrita, expresión oral y escrita) para acercarnos a la lengua griega, sin conformarnos con el método tradicionalmente extendido de gramática/traducción que tanto empobrece el aprendizaje de nuestra materia. Por eso se fomentarán las prácticas orales tanto como las escritas, las de comprensión tanto como las de expresión, las de análisis tanto como las de desarrollo.

El aprendizaje del léxico se basará en la frecuencia de su aparición en los textos, y en el repaso reiterado de éstos, mediante la comparación de los términos griegos con los de otras lenguas que el alumno conozca como son el latín, castellano, valenciano, inglés, etc. No tiene sentido aprender una lengua distinta sin que induzca a reflexionar simultáneamente sobre la propia, por eso, el estudio del léxico se basará fundamentalmente en el estudio de las etimologías, en la huella que la lengua griega ha dejado en otras lenguas modernas.

Para el aprendizaje de la lengua este departamento centra su metodología en presupuestos amparados en recientes investigaciones sobre la adquisición del lenguaje, especialmente los de Stephen Krashen. Utilizaremos, por tanto, instrumentos y métodos propios de la didáctica comunicativa (representaciones, TPRS, movie-talk, etc) tal como hemos explicado en algún foro.

Sobre los aspectos culturales, las sucesivas generaciones han querido encontrar sus señas de identidad buscando en sus orígenes griegos: ahora estamos viviendo uno de esos momentos, con el renacimiento de las referencias griegas en la cultura de todos los pueblos de Europa, para encontrar en ellas la identificación de «europeos». Por eso, es importante beber en las fuentes de donde procede nuestra forma de pensar en tantos aspectos, mediante documentos epigráficos y arqueológicos, obras literarias, bibliografía seleccionada y medios audiovisuales.

Todo estudiante tiene unos preconceptos sobre el mundo clásico, sobre su estructura, sobre sus lenguas, que se ha formado a través de distintas influencias: medios de comunicación, lecturas, enseñanza previa. Hay que respetar esos preconceptos y ayudarle a modificarlos cuando sean erróneos sin censurarle por ello. El conocimiento de la cultura griega no puede limitarse a las referencias culturales de los textos seleccionados. Los estudiantes elaborarán sus trabajos de investigación para profundizar y retener como propios los conocimientos culturales sobre la civilización griega.

5. Medidas de respuesta educativa para la inclusión del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o con alumnado que requiere actuaciones para la compensación de las desigualdades.

Los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo tendrán una programación de acuerdo a sus necesidades que será elaborada con el apoyo del departamento de orientación. Como se trata de un programa concreto dirigido a un alumnado concreto, se adjuntará en cuanto el departamento de orientación determine el caso y marque las líneas de actuación necesarias para elaborarla.

6. Unidades didácticas.

6.1 Organización de las unidades didácticas

Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje

Estructuramos cada unidad didáctica con las siguientes actividades tipo y estrategias:

Vocabulario.

Trabajamos el vocabulario identificando las imágenes. Aprendemos las palabras relacionando con etimologías. Practicamos el vocabulario nuevo mediante diálogos breves, preguntas y respuestas, juegos. Reforzamos los contenidos gramaticales vistos anteriormente. Presentamos nuevos contenidos por medio de dinámicas orales y activas. Usamos técnicas basadas en CI, especialmente TPR y TPRS, pero también movie-talk, juegos adaptados, con el objetivo de interiorizar estructuras y vocabulario.

Contenidos culturales.

Las imágenes son, en la medida de lo posible, objetos y muestras de la antigüedad que nos permiten hacer accesible y cercano el legado grecolatino.

Texto.

Leemos el texto en voz alta varias veces, insistiendo cada vez más en la entonación. Preguntamos sobre el texto para asegurarnos de su comprensión. Parafraseamos las ideas. Destacamos los contenidos gramaticales nuevos cuando salen en el texto pero sin centrar el aprendizaje en estos aspectos, solo cuando es imprescindible o ante dudas de los alumnos.

Actividades.

La variedad y el uso del aula virtual permite reforzar los conocimientos adquiridos y la reflexión posterior sobre las estructuras lingüísticas. Las propuestas son diversas: completar desinencias para reforzar contenidos morfosintácticos; completar huecos para asegurar vocabulario; responder y redactar preguntas; describir imágenes; parafrasear en diálogos; cambiar de número; cambiar de persona gramatical; cambiar de tiempo; cambiar de voz; etc.

Recursos didácticos y organizativos.

No hay libro de texto para esta materia. Utilizamos textos griegos adaptados con una dificultad gradual. Los textos se facilitan a los alumnos por medio del aula virtual y de una carpeta pública.

En el aula virtual se encuentran además las actividades de refuerzo y reflexión necesarias para seguir con éxito el aprendizaje y que son elaboradas por este departamento tomando como base los textos trabajados en clase.

El departamento dispone de diversos materiales de apoyo, tanto libros de lectura, de consulta, vídeos, juegos, atlas, etc., que serán utilizados por los alumnos cuando sea necesario y posible.

Actividades de evaluación de los aprendizajes de la unidad (pruebas e instrumentos).

Para la evaluación inicial se utilizará tanto la observación directa y las entrevistas personales como las pruebas objetivas.

Para la evaluación contínua y formativa se utilizarán las actividades que se realizan en el aula, así como la recogida continua de información, las pruebas objetivas (para recordar, o de reconocimiento, para ordenar, o de definición de conocimientos), las pruebas de ensayo o de redacción, las cuestiones breves,  esquemas de un tema propuesto, entrevistas o ejercicios orales, la exposición autónoma o el debate, la interpretación de elementos gráficos: dibujos, láminas, mapas, etc.

La utilización del aula virtual posibilita realizar un seguimiento individualizado del progreso del aprendizaje del estudiante, controlando su trabajo y permitiendo reconducir el proceso de aprendizaje mediante actividades personalizadas a su ritmo, ya que la plataforma recopila datos muy variados sobre la actividad realizada, las puntuaciones obtenidas en cada actividad, etc.

Se utilizarán matrices de evaluación para valorar el progreso de los estudiantes en las cinco competencias que marca el Marco Europeo de Referencia para las lenguas. Los modelos que se encuentran en el aula virtual a disposición de los estudiantes y en la web del departamento a disposición de toda la comunidad educativa. Son los siguientes:

Comprensión auditiva

Reconoce palabras vistas en clase

Comprende preguntas

Comprende audiciones

Comprende vocabulario nuevo por contexto

5

Entiende a la perfección cualquier palabra vista en clase o en las actividades sin ningún tipo de ayuda

Comprende a la primera cualquier pregunta

Comprende perfectamente cualquier tipo de texto oral, aunque sea grabado

Deduce el significado de nuevas palabras por contexto sin ninguna ayuda

4

Entiende completamente las palabras vistas en clase con un poco de ayuda

Comprende las preguntas pero tiene que pensarlas

Comprende perfectamente las lecturas y los textos orales, pero con dificultad si son grabados

Con un poco de ayuda deduce el significado de las nuevas palabras por contexto

3

Entiende si se le repiten las palabras vistas en clase

Comprende las preguntas si se le repiten una vez

Comprende los textos orales si se repiten una vez

Deduce el significado de nuevas palabras con bastantes explicaciones

2

Entiende con dificultad la mayoría de palabras vistas en clase

Comprende las preguntas si se le repiten más de una vez

Comprende los textos orales si se repiten más de una vez

Tiene dificultades para deducir el significado de nuevas palabras incluso con ayuda

1

No comprende las palabras vistas en clase

Tiene dificultades para entender las preguntas incluso cuando se le repiten

Tiene dificultades para comprender textos orales aunque se repitan más de una vez

No es capaz de deducir el significado de nuevas palabras ni siquiera con ayuda

Comprensión lectora

Comprende textos vistos en clase

Comprende textos nuevos

Comprende nuevas estructuras por contexto

Comprende vocabulario por contexto

5

Entiende a la primera cualquier texto visto en clase o en las actividades sin ningún tipo de ayuda

Entiende a la primera cualquier texto nuevo

Cuando surge una nueva estructura, es capaz de deducir su significado por contexto

Deduce el significado de nuevas palabras por contexto sin ninguna ayuda

4

Entiende completamente los textos vistos en clase releyendo el texto una vez

Con un poco de ayuda entiende en conjunto cualquier texto nuevo

Ante una nueva estructura puede deducir su significado con ayuda

Con un poco de ayuda deduce el significado de las nuevas palabras por contexto

3

Entiende los textos vistos en clase con ayuda

Comprende en conjunto la mayor parte de un texto nuevo aunque no comprenda todos los elementos

Ante una nueva estructura necesita bastante ayuda para entenderla

Deduce el significado de nuevas palabras con bastantes explicaciones

2

Entiende con dificultad la mayoría de textos vistos en clase

Comprende la mayor parte de un texto nuevo con bastante ayuda

Tiene dificultades para comprender una nueva estructura con ayuda

Tiene dificultades para deducir el significado de nuevas palabras incluso con ayuda

1

No comprende los textos vistos en clase ni siquiera con ayuda

Tiene muchas dificultades para enfrentarse a un texto nuevo

Le resulta imposible entender nuevas estructuras sin una explicación previa

No es capaz de deducir el significado de nuevas palabras ni siquiera con ayuda

Expresión oral

Contesta preguntas

Elabora discurso propio

Usa nuevas construcciones

Cuida la pronunciación y la entonación

5

Responde con rapidez y corrección cualquier pregunta

Es capaz de hablar del tema tratado usando nuevo vocabulario

Se preocupa por integrar rápidamente las nuevas construcciones a sus textos orales, usándolas en nuevos contextos

Se preocupa de pronunciar perfectamente usando la entonación y puntuación necesaria

4

Responde correctamente aunque tarda un poco en madurar la respuesta correcta

Es capaz de hablar del tema incorporando alguna de las nuevas palabras

Usa las nuevas construcciones en los contextos conocidos

Pronuncia perfectamente y se esfuerza por usar la entonación adecuada.

3

Responde correctamente aunque haya que repetirle la pregunta una vez

Es capaz de tratar el tema con el vocabulario conocido

Incorpora las nuevas construcciones solamente con ayuda

Pronuncia adecuadamente aunque en ocasiones comete algún fallo en la entonación de las frases

2

No responde correctamente pero se preocupa de corregir sus fallos

Tiene dificultades para hablar más de una frase seguida pero con tiempo y paciencia lo consigue.

Tiene dificultades para usar las nuevas construcciones incluso con ayuda

Tiene algún fallo en la pronunciación o en la entonación

1

No responde o responde incorrectamente. No se preocupa de corregir sus fallos

No es capaz de hablar más de una frase seguida correctamente

No usa nuevas construcciones

Confunde letras y no respeta la entonación

Interacción oral

Plantea preguntas

Puede participar en un diálogo

Ayuda a sus compañeros a mejorar

Respeta el turno y a los compañeros

5

Plantea preguntas que van más allá de los temas trabajados en clase

Participa activamente en diálogos de forma positiva, de forma espontánea  y con interés

Se esfuerza por explicar a sus compañeros los nuevos temas

Es educado, respeta a sus compañeros y trata de crear buen ambiente en clase

4

Plantea preguntas sobre los nuevos temas de clase

Participa en los diálogos de forma activa y con interés

Resuelve las dudas de sus compañeros por iniciativa propia

Respeta el turno educadamente siempre

3

Plantea preguntas sobre algunos aspectos nuevos

Participa en los diálogos de forma correcta

Está a disposición de sus compañeros si tienen alguna duda

Respeta el turno

2

Plantea preguntas sobre los temas vistos

Participa en los diálogos solamente si es obligatorio

Contesta a sus compañeros solamente si es necesario

De vez en cuando no respeta el turno

1

No plantea ningún tipo de preguntas

No participa en los diálogos

No se preocupa de sus compañeros

No le importa nada el resto de la clase

Producción escrita

Usa el vocabulario nuevo

Usa nuevas construcciones

Usa conectores

Cuida la ortografía

5

Se esfuerza por usar el nuevo vocabulario en cuanto tiene ocasión

Se esfuerza por usar las nuevas construcciones en cuanto tiene ocasión

Se esfuerza por usar correctamente el mayor número de conectores

Se esfuerza en escribir las letras y los signos de puntuación correctamente

4

Usa el nuevo vocabulario cuando puede

Usa las nuevas construcciones cuando puede

Usa una variedad notable de conectores en sus textos con corrección

Escribe correctamente

3

Incorpora parte del nuevo vocabulario a sus textos

Incorpora parte de las nuevas construcciones a sus textos

Usa bastantes conectores con corrección

Usa correctamente las letras y los signos de puntuación

2

Solo usa esporádicamente el nuevo vocabulario

Solo usa esporádicamente las nuevas construcciones

Usa los conectores más conocidos

Usa correctamente las letras pero no los signos de puntuación o espacios

1

No usa el nuevo vocabulario a menos que se lo pidan

No usa las nuevas construcciones a menos que se lo pidan

No usa conectores

Confunde letras y no usa los signos de puntuación o espacios

6.2 Actividades de refuerzo y de ampliación

Entendemos que la superación de los objetivos de un trimestre implica la superación de los anteriores, basándonos en el principio de la evaluación continua, por lo que durante el curso no habrá más recuperaciones que las actividades de refuerzo que se ofrezcan en el aula virtual y la realización de las actividades no superadas.

Para aquellos alumnos que a lo largo del curso presenten alguna distorsión en su aprendizaje, se establecerán líneas paralelas de actuación (con ejercicios específicos, apoyos en el estudio, etc.) a fin de cimentar y profundizar los contenidos mínimos. Se intentará en estos casos variar, siempre que sea posible, los recursos y materiales didácticos, según sus intereses, para intentar hacerles más accesible la asignatura. Pretendemos un seguimiento personalizado de estos alumnos a los que se les suministrará los ejercicios suplementarios que el Departamento fije.

Del mismo modo, se proporcionará material de ampliación a los alumnos que demuestren interés y su evolución en el aprendizaje sea más rápida que el resto de compañeros. Se pretende desde este departamento fomentar la excelencia de estos alumnos facilitándoles cuanto apoyo esté en nuestras manos.

6.3 Elementos transversales

Elementos transversales estatales

Según la legislación siguiente: artículo 10 del Real Decreto 126/2014 y artículo 6 del Real Decreto 1105/2014

Actividades de fomento de la lectura. Comprensión lectora. Expresión oral y escrita

Este departamento tiene entre sus prioridades fomentar actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y de la expresión oral. Nuestro objetivo es contagiar el placer de la lectura tanto con material de investigación como en otro tipo de textos (recreaciones, novelas históricas, poesía, drama, cómic).

Formarán parte de la rutina diaria la lectura en voz alta de textos, las recomendaciones de libros adecuados a los intereses y madurez de los estudiantes, la exposición oral de trabajos ante el grupo, y cuantas actividades se propongan para reforzar estos aspectos.

En cada unidad didáctica se contempla al menos una sesión de fomento a la lectura que se utilizará para la lectura individual o colectiva de textos relacionados con la materia pero no necesariamente con el tema que se esté trabajando, recomendando otro tipo de libros de lectura.

Para garantizar el acceso libre y gratuito a los libros contamos con una sencilla biblioteca de aula surtida con cómics y novelas de tema clásico que se complementa con los ejemplares que se encuentran en la biblioteca del centro, también en el vestíbulo del centro dentro del proyecto “Llibres lliures” y en las bibliotecas públicas de Benicàssim.

Para los libros de lectura recomendados también se facilita a los estudiantes versiones en pdf descargables y gratuitas que no vulneran los derechos de autor, para que puedan leerse en dispositivos móviles.

Desde este departamento se plantean además las siguientes líneas generales de actuación para el fomento de la lectura:

El departamento facilitará un listado de lecturas aconsejables que pueden encontrarse con facilidad tanto en el aula, la biblioteca del centro o de Benicàssim, como en la red. Estos libros no son imprescindibles para alcanzar los objetivos de la materia.

La lectura en voz alta como actividad colectiva es una experiencia que enriquece a nuestros alumnos, que viven la palabra de otra manera y les invita a adentrarse en el fascinante mundo de la literatura. Encontraremos al menos una vez al mes el momento idóneo para su práctica.

Se valorará positivamente la realización por parte de los estudiantes de reseñas sobre los libros leídos para que permanezcan en las aulas y sirvan a sus compañeros de recomendación. Estas reseñas serán publicadas en el blog de aula.

En casos concretos se proponen algunas actividades lúdicas relacionadas con los libros de lectura que facilitarán un acercamiento distinto a los autores clásicos.

Comunicación audiovisual. Tecnologías de la información y de la comunicación

Las tecnologías de la información y de la comunicación se integrarán de forma habitual en el desarrollo de la materia. Como se explica en los objetivos, esta materia contribuye a la adquisición de las competencias digitales imprescindibles hoy en día. Este departamento lleva varios años haciendo una importante  apuesta por el uso de las TIC en la práctica docente, siendo el aula virtual el espacio habitual para realizar las actividades y compartir la información necesaria en el desarrollo de la materia.

Las actuaciones respecto a las TIC que lleva a cabo este departamento se basan en los siguientes principios generales:

Uso de software libre siempre que sea posible. Desde un centro público no parece coherente fomentar el uso de programas propietarios por lo que en lo posible se utilizarán programas gratuitos o libres, como Openoffice para la edición de textos y presentaciones, Audacity para la edición de audios, Gimp para la edición de imágenes, etc.

Uso de servicios en línea siempre que sea posible. Es habitual que trabajemos con servicios llamados 2.0, alojando nuestros materiales en la nube. De ese modo nuestras tareas están accesibles desde cualquier ordenador con conexión a internet, independientemente del sistema operativo que usemos (lliurex en las aulas, windows en bibliotecas públicas, móvil en cualquier momento). Por otra parte, de este modo evitamos también que se pierda nuestro trabajo por problemas en los ordenadores o pérdidas de memorias portátiles.

Uso de licencias Creative Commons. El respeto por los derechos de propiedad intelectual debe empezar en las aulas, dando ejemplo de un uso correcto de los materiales ajenos y fomentando la difusión de las licencias de libre uso.

Uso crítico de la red. La infoxicación o exceso de información es uno de los problemas con los que nos enfrentamos cuando usamos habitualmente Internet. Saber distinguir la información correcta de los simples rumores y en muchas ocasiones, verdaderos bulos, es una habilidad que solamente se adquiere con una buena orientación y práctica. Del mismo modo que hace años que llevamos orientando a nuestros estudiantes sobre buenos libros de consulta y previniéndoles de simples libelos, debemos continuar orientándoles sobre el uso responsable y crítico de la red, indicándoles los mejores lugares para acceder a recursos fiables y criticando aquellos que no merezcan ningún crédito.

Uso de las redes sociales. Nuestro departamento apoya el uso racional de las redes sociales como entornos en los que el aprendizaje de nuestros estudiantes se construye informalmente. No podemos despreciar las posibilidades de este tipo de aprendizaje ya que les permitirá continuar aprendiendo una vez abandonen el centro educativo. Sin embargo, somos conscientes de que no todas las redes sociales proporcionan espacios seguros para nuestros adolescentes y de la alarma familiar y social que esto produce. Pensamos que antes de la prohibición es preferible la educación, por eso, orientando a nuestros estudiantes hacia un uso seguro de las redes sociales ayudamos a que nuestros alumnos y alumnas afiancen su competencia digital.

Respeto a la privacidad. Una de las tareas pendientes en el uso de la red por adolescentes es la impunidad ante situaciones que claramente violan la privacidad y el respeto por lo ajeno. Es nuestra tarea como educadores insistir en cuestiones básicas de privacidad y comportamiento adecuado en la red en todas las tareas que se realicen.

Trabajo colaborativo. Muchas de las tareas de la red implican el trabajo en colaboración, que no es lo mismo que trabajo en grupo con reparto de tareas, sino en común. El aprendizaje con las TIC es social, no depende de una persona en solitario, sino que se completa con las contribuciones de todos.

De forma más concreta, los espacios que utilizaremos para esta materia serán:

Se utilizará el aula virtual del centro de forma sistemática, ya que es el espacio específico donde están todos los apuntes necesarios, el material complementario y de refuerzo, así como donde se secuencian las actividades apropiadas para conseguir el aprendizaje significativo de la lengua y cultura helénicas.

Emprendimiento

El aprendizaje de una lengua clásica es siempre un reto que conjuga elementos de análisis y de resolución de problemas. Enfrentarse a los textos griegos con éxito supone capacidad de análisis, de elección, de decisión, de expresión; es decir, conjuga todos los elementos que definen un emprendedor, entendido como aquel que ve oportunidades donde otros solo ven problemas (parafraseando a Michael Gerber).

Desde este punto de vista el ejercicio mental que supone una traducción, enfrentarse a textos en una lengua desconocida, acceder al pensamiento de otra época, y ser capaz de superar con éxito esa prueba, es sin duda una práctica más que eficaz para desarrollar el espíritu emprendedor de nuestros estudiantes.

Educación cívica y constitucional

Conocer nuestras raíces, el origen del pensamiento europeo, las fuentes de donde se han nutrido intelectualmente tantas generaciones a lo largo de la historia de la humanidad, observar con espíritu crítico la evolución de esas ideas y su puesta en práctica en circunstancias diversas, sin ninguna duda es fundamental para una educación cívica y constitucional.

El acceso a los textos clásicos y tener la capacidad de leer directamente en su lengua original los pensamientos que han marcado nuestra historia, siendo capaces de comprenderlos con la perspectiva que nos da la historia, contribuye y mucho al desarrollo de una conciencia cívica y constitucional en nuestros estudiantes.

Elementos transversales autonómicos

Actividades para el fomento de la igualdad de género y orientadas al reconocimiento y la inclusión de les mujeres y su producción cultural y científica

Debemos a las civilizaciones clásicas la mayor parte de esquemas y comportamientos patriarcales que todavía sufrimos en nuestros días. Conocerlos para situarlos en su momento histórico y así superarlos es una tarea que consideramos prioritaria.

Para lograr superar el patriarcado que tanto daño hace a nuestra sociedad investigaremos personajes y figuras femeninas que han sido durante siglos silenciadas o menospreciadas, situándolas en su contexto y poniéndolas en valor e intentando que recuperen el lugar en la historia que nunca les debió ser negado.

No solo nos dedicaremos a personajes históricos, también intentaremos entender esos arquetipos femeninos basados en la mitología para superarlos y contemplarlos desde una vertiente crítica que permita a nuestro alumnado contemplar la igualdad de género desde la normalidad.

Actividades para a la prevención de cualquier tipo de violencia y discriminación por causa de intolerancia, especialmente referida a condiciones de diversidad funcional, género, orientación e identidad sexual, etnia o creencias religiosas.

El conocimiento del pasado, de sus costumbres, de sus vivencias ha de servirnos para contemplar el presente con una mirada crítica que nos permita detectar cualquier tipo de intolerancia y así poder luchar contra ella.

Tanto en la mitología como en la historia de las civilizaciones clásicas se encuentran modelos de diversidad funcional, de género, de orientación e identidad sexual. Trabajaremos en algunos de ellos para reconocerlos, comprenderlos e incluirlos en el bagaje de la materia.

6.4 Actividades complementarias y extraescolares

Dadas las circunstancias extraordinarias de este curso, este departamento no ofertará ninguna actividad extraescolar.

En caso de que esas circunstancias cambiaran, este departamento propondrá al Consejo Escolar para su aprobación, cualquier actividad que, sin estar prevista, se considere oportuna para la formación de nuestros alumnos.

6.5 Distribución temporal de las unidades didácticas

Las unidades didácticas se relacionan a continuación incluyendo sus contenidos según su distribución temporal a lo largo del curso.

Primer trimestre:

UD1: ὁ ἀλφάβητος

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores de logro de los estándares de aprendizaje evaluables

Conocer el alfabeto griego y la fonética de la lengua griega.

Presentarse y saludar en griego clásico

Situar en el espacio la civilización griega

Alfabeto griego. Fonética. Escritura (caracteres, signos de puntuación, uso de caracteres griegos en móviles y ordenadores). Historia de la lengua griega.

Léxico de presentaciones (saludos, identificación).

Vocabulario sobre los sentidos (ver, escuchar, decir).

El mundo geográfico griego.

Identificar la lengua griega como indoeuropea.

Leer textos en griego y escribirlos.  

Transcribir a la lengua propia.

Reconocer los signos alfabéticos griegos.

Leer con soltura palabras sueltas en griego.

Escribir en griego al dictado.

Leer y comprender textos breves.

Producir textos en griego tanto oralmente como de forma escrita.

Transcribir palabras comunes y nombres propios.

Situar en el mapa las principales regiones de Grecia.

UD2: ἐν τῷ διδασκαλείῳ μανθάνομεν

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores de logro de los estándares de aprendizaje evaluables

Conocer las características de una lengua flexiva como el griego.

Conocer la geografía de la antigua Grecia

Lengua: Morfología nominal: casos. Artículo. Presente indicativo. Verbo εἰμί

Léxico: Vocabulario sobre la escuela y las acciones relacionadas (leer, escribir, etc.).

Civilización: Principales ciudades griegas.

Leer textos en griego y escribirlos.  

Transcribir a la lengua propia.

Identificar y clasificar los distintos elementos de las palabras.

Declinar distintos tipos de palabras.

Conjugar distintos tiempos verbales griegos.

Distinguir las funciones que         desempeñan las palabras y sintagmas.         Captar el sentido global de textos en griego.

Crear textos breves en lengua griega. Deducir el significado de términos griegos identificando los formantes.

Aplicar las normas de derivación y composición de palabras en griego.

Elaborar glosarios, estableciendo relaciones entre el léxico griego y la lengua propia.  

Reconocer los casos del artículo.

Nombrar los objetos cotidianos relacionados con la escuela y preguntar sobre ellos.

Leer y comprender textos breves.

Producir textos en griego tanto oralmente como de forma escrita.

Transcribir palabras comunes y nombres propios.

Reconocer el origen griego de palabras de lenguas modernas.

Situar en el mapa las principales ciudades de la antigua Grecia

UD3:  ἐν τῷ ἀγρῷ πολλὰ δένδρα ὁρῶμεν

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores de logro de los estándares de aprendizaje evaluables

Acceder a textos sencillos en griego.

Usar la lengua griega según el nivel adquirido.

Situar los principales hitos históricos de Grecia.

Lengua: Declinación temática. Declinación en alfa.

Léxico: El campo.

Civilización: Períodos de la historia de Grecia.

Principales hechos históricos:

Conexiones más importantes con otras civilizaciones.

Identificación/clasificación/realización de ejes cronológicos de los períodos de la historia de Grecia atendiendo al diferente papel de hombres y mujeres en ellos.

Leer textos en griego.  

Transcribir a la lengua propia términos griegos.

Identificar y clasificar los formantes de las palabras.

Declinar distintos tipos de palabras y conjugar distintos tiempos verbales griegos.

Distinguir mediante inferencia lógica las funciones de palabras y sintagmas.

Captar el sentido global de textos en griego.

Crear textos breves o de longitud media en lengua griega.

Deducir el significado de términos griegos.

Aplicar las normas de derivación y composición de palabras en griego.

Elaborar glosarios de palabras derivadas del griego.  

Distinguir las diferentes etapas de la historia de Grecia y describir sus rasgos esenciales, las conexiones con otras civilizaciones y las relaciones con determinadas realidades contemporáneas, ubicando en un eje cronológico algunos de los principales hechos históricos de la civilización griega.

Leer y comprender textos breves.

Producir textos en griego tanto oralmente como de forma escrita.

Transcribir palabras comunes y nombres propios.

Reconocer el origen griego de palabras de lenguas modernas.

Situar en una línea cronológica momentos históricos destacados de la civilización griega.

UD 4:  ἐν τῇ οἰκίᾳ οἰκοῦμεν

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores de logro de los estándares de aprendizaje evaluables

Acceder a textos sencillos en griego.

Usar la lengua griega según el nivel adquirido.

Acercar la realidad del mundo rural en la antigüedad comparado con la actualidad.

Lengua: Frases simples. Presente indicativo εἰμί, ἔχω, οἰκέω.

Léxico: La casa. Direcciones. Números y medidas.

Civilización: Vivienda. Mundo rural.

Leer textos en griego.  

Transcribir a la lengua propia términos griegos.

Distinguir mediante inferencia lógica las funciones de palabras y sintagmas para captar el sentido global de textos en griego.

Crear textos breves o de longitud media en lengua griega.

Deducir el significado de términos griegos.

Elaborar glosarios de palabras derivadas del griego.  

Leer y comprender textos breves.

Producir textos en griego tanto oralmente como de forma escrita.

Identificar funciones sintácticas en los textos.

Reconocer palabras de origen griego en lenguas modernas.

Segundo trimestre:

UD 5: ἡ μήτηρ ἐμοὶ λέγει

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores de logro de los estándares de aprendizaje evaluables

Acceder a textos sencillos en griego.

Usar la lengua griega según el nivel adquirido.

Reflexionar sobre la evolución de los roles familiares desde la Grecia antigua hasta nuestros días.

Lengua: Declinación atemática. Relativos. Pronombres.

Léxico: Las relaciones familiares. Vocabulario relacionado con el trabajo y la familia.

Civilización: La familia.

Roles de sus miembros. Importancia de la familia en la organización social. Identificación y comparación de estereotipos con la actualidad.

Leer textos en griego.  

Transcribir a la lengua propia términos griegos.

Captar el sentido global de textos en griego.

Crear textos breves o de longitud media en lengua griega.

Deducir el significado de términos griegos.

Comparar la familia en la sociedad griega y en la actual, adoptando un enfoque crítico para contrastar los distintos roles asignados a sus miembros con los actuales, y detectar los estereotipos en ambas culturas.

Leer y comprender textos breves.

Producir textos en griego tanto oralmente como de forma escrita.

Identificar la estructura de los textos, las funciones de las palabras, sus formantes.

Reconocer palabras de origen griego en lenguas modernas.

Describir desde una postura crítica y objetiva, la evolución de los roles en la familia desde la antigua Grecia hasta la actualidad.

UD 6: τὸ σῶμα· τί πάσχεις;

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores de logro de los estándares de aprendizaje evaluables

Acceder a textos sencillos en griego.

Usar la lengua griega según el nivel adquirido.

Conocer la evolución del papel de la mujer desde la Grecia antigua hasta nuestros días

Lengua: Voz media. Adjetivos. Preposiciones.

Léxico: El cuerpo humano.

Civilización: La mujer en Grecia.

Leer y captar el sentido global de textos en griego.  

Transcribir a la lengua propia términos griegos.

Crear textos de longitud media en lengua griega.

Deducir el significado de términos griegos.

Comparar el papel de la mujer en la antigüedad y la actualidad.

Leer y comprender textos breves.

Producir textos en griego tanto oralmente como de forma escrita.

Reconocer palabras de origen griego en lenguas modernas.

Describir de forma crítica el papel de la mujer desde la antigüedad hasta la actualidad.

UD 7: ὁ μῦθος· ἐν τῇ ἀρχῇ ἦν τὸ Χάος

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores de logro de los estándares de aprendizaje evaluables

Acceder a textos sencillos en griego.

Usar la lengua griega según el nivel adquirido.

Conocer los rasgos principales de la mitología griega.

Lengua: Verbos en -μι. Verbos contractos.

Léxico: Vocabulario sobre los sentimientos.  Vocabulario relacionado con la religión.

Civilización: Mitología. Principales dioses y diosas         del panteón griego. Principales héroes y heroínas. Principales         mitos. Rasgos característicos de la religión griega.

Manifestaciones religiosas: principales fiestas religiosas, ritos, centros religiosos, Delfos, Olimpia.  

Leer y captar el sentido global de textos en griego.  

Transcribir a la lengua propia términos griegos.

Crear textos de longitud media en lengua griega.

Deducir el significado de términos griegos.

Describir los rasgos esenciales que caracterizan la mitología y religión griegas, comparándolas con enfoque crítico con las actuales para evidenciar en la cultura occidental la herencia de la civilización griega y la pervivencia de los arquetipos míticos.

Leer y comprender textos breves.

Producir textos en griego tanto oralmente como de forma escrita.

Reconocer palabras de origen griego.

Elaborar un cuadro genealógico con las principales divinidades griegas, explicando los principales mitos relacionados con ellos..

UD 8:  τίς έστι;

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores de logro de los estándares de aprendizaje evaluables

Acceder a textos sencillos en griego.

Usar la lengua griega según el nivel adquirido.

Conocer la importancia del respeto al cuerpo en la antigüedad.

Lengua: Grados del adjetivo. Adjetivos irregulares.

Léxico: Vocabulario sobre la ética y moral. Vocabulario sobre las características personales.

Civilización:  Deporte. El culto al cuerpo. Competiciones deportivas. Los juegos olímpicos.

Leer y captar el sentido global de textos en griego.  

Identificar formantes y funciones de palabras en un texto.

Transcribir a la lengua propia términos griegos. Deducir el significado de términos griegos.

Crear textos de longitud media en lengua griega.

Comparar las antiguas formas de ocio con las actuales, así como el respeto al cuerpo.

Leer y comprender textos breves.

Producir textos en griego tanto oralmente como de forma escrita.

Reconocer palabras de origen griego.

Conocer las competiciones deportivas en Grecia.

Tercer trimestre:

UD 9:  ἄνθρωπος ζῷον πολιτικόν

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores de logro de los estándares de aprendizaje evaluables

Acceder a textos sencillos en griego.

Usar la lengua griega según el nivel adquirido.

Conocer el origen de los sistemas políticos occidentales.

Lengua: Subordinación. Temporales. Causales. Oraciones de infinitivo.

Léxico: Vocabulario sobre el gobierno y las instituciones. Vocabulario sobre las leyes.

Civilización: Organización política de Grecia. Principales instituciones.

Formas de gobierno. Comparación con la actualidad.  

Leer y captar el sentido de textos en griego.  

Transcribir a la lengua propia términos griegos.

Identificar los formantes y funciones de las palabras.

Crear textos de longitud media en lengua griega.

Deducir el significado de términos griegos.

Describir los rasgos esenciales que caracterizan las sucesivas formas de organización política de Grecia, comparándolas con enfoque crítico con las actuales, para evidenciar en nuestro sistema político la pervivencia de la civilización griega.

Leer y comprender textos breves.

Producir textos en griego tanto oralmente como de forma escrita.

Reconocer palabras de origen griego.

Compararlos sistemas de gobiernos de Grecia con los actuales, así como sus instituciones.

UD 10: τί ἔλεγε;

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores de logro de los estándares de aprendizaje evaluables

Acceder a textos sencillos en griego.

Usar la lengua griega según el nivel adquirido.

Conocer las aportaciones de la ciencia antigua.

Lengua: Imperfecto

Léxico: Vocabulario relacionado con el tiempo. Vocabulario sobre la amistad.

Civilización: Ciencia en la antigüedad: la medicina, las matemáticas, la física, la técnica. Principales aportaciones.

Leer y captar el sentido de textos en griego.  

Transcribir a la lengua propia términos griegos.

Identificar formantes y funciones de las palabras en los textos griegos.

Crear textos breves o de longitud media en lengua griega usando adecuadamente casos y conjugaciones.

Deducir el significado de términos griegos especialmente del vocabulario científico.

                  Relacionar las principales formas de trabajo en la Antigüedad con los conocimientos         científicos y técnicos de la época.

Leer y comprender textos breves.

Producir textos en griego tanto oralmente como de forma escrita.

Deducir el significado de palabras griegas a partir de las lenguas modernas, especialmente relacionadas con el mundo científico.

UD 11:  εἰπέ μοι!

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores de logro de los estándares de aprendizaje evaluables

Acceder a textos sencillos en griego.

Usar la lengua griega según el nivel adquirido.

Aproximarse a las artes en Grecia.

Lengua: Aoristo temático. Aoristo sigmático.

Léxico: Vocabulario sobre la guerra y la paz.

Civilización: Aproximación a las artes: cerámica, escultura, arquitectura.

Leer y captar el sentido de textos en griego.  

Transcribir a la lengua propia términos griegos.

Identificar formantes y funciones de las palabras en los textos griegos.

Crear textos de longitud media en lengua griega usando adecuadamente las declinaciones y conjugaciones.

Deducir el significado de términos griegos.

Conocer las principales aportaciones artísticas de Grecia.

Leer y comprender textos breves.

Producir textos en griego tanto oralmente como de forma escrita.

Deducir el significado de palabras en lenguas modernas a partir del léxico griego.

Reconocer los principales rasgos del arte griego.

UD 12:  ὁ πόλεμος πάντων μὲν πατήρ ἐστι, πάντων δὲ βασιλεύς

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores de logro de los estándares de aprendizaje evaluables

Acceder a textos sencillos en griego.

Usar la lengua griega según el nivel adquirido.

Conocer los géneros literarios nacidos en Grecia

Lengua: Condicionales. Consecutivas.

Léxico: Vocabulario sobre la vida y la muerte.

Civilización:  Géneros literarios.

Leer y captar el sentido de los textos en griego.  

Transcribir a la lengua propia términos griegos.

Identificar formantes y funciones de las palabras en los textos griegos.

Crear textos de longitud media en lengua griega usando de forma correcta las flexiones nominales y verbales.

Deducir el significado de términos griegos.

Conocer las características de los principales géneros literarios griegos, sus representantes y obras principales.

Leer y comprender textos breves.

Producir textos en griego tanto oralmente como de forma escrita.

Reconocer palabras griegas a partir de las lenguas modernas.

Conocer los géneros literarios nacidos en Grecia y a sus representantes

7. Evaluación de la práctica docente e indicadores de éxito

La práctica docente ha de ser también objeto de evaluación para poder reconducirse en caso necesario.

Establecemos distintos momentos e instrumentos de evaluación de la práctica docente:

En la actuación diaria se recoge información sobre la práctica docente a través de la observación directa (feedback) y los comentarios que los estudiantes realizan en su diario personal de aprendizaje que son de acceso público.

Al finalizar cada trimestre se realiza una encuesta anónima de valoración de la práctica docente que nos ayuda a realizar una reflexión y posible mejora de nuestra labor en el aula. Los datos sobre los que se pregunta a los alumnos abarcan distintos apartados relacionados con la programación de la asignatura: materiales y recursos, distribución del espacio, planificación de la materia, distribución de las unidades didácticas, motivación, accesibilidad del docente, uso de las TIC, actividades extraescolares, etc.

Junto a esa recogida de datos se realiza la pertinente autoevaluación con el fin de reflexionar sobre la marcha del curso. Las conclusiones de esta evaluación se publican en red en el blog del departamento a modo de actas y coincidiendo con cada trimestre.

A pesar de ello cada vez que los instrumentos de evaluación o indicadores de logro nos muestran una desviación de nuestros objetivos, proponemos las mejoras necesarias y así se refleja en el blog del departamento de forma pública.


GRIEGO II

1. Introducción

1.1 Justificación de la programación

La asignatura de Griego en la etapa de Bachillerato tiene como finalidad introducir al alumnado en el conocimiento básico de los diferentes aspectos lingüísticos y culturales de lengua y la civilización griegas con objeto de permitirle acceder directamente a la riqueza de la tradición literaria y clásica, de las que han bebido en mayor o menor medida las diversas manifestaciones culturales occidentales y que han conformado el pensamiento y la base de la civilización actual.

El estudio de la lengua griega es propedéutico para el aprendizaje de otras lenguas extranjeras, para aumentar el caudal léxico, dándole más riqueza y matices, y el bagaje cultural del alumnado y ayudarlo a comprender mejor los mecanismos de la lengua propia y a reconocer los referentes culturales que conforman su tradición y de los que se ha provisto toda la cultura occidental.

Así es como esta materia contribuirá ampliamente a la consecución de aquellos objetivos de la etapa de Bachillerato que están relacionados con el dominio de las destrezas lingüísticas, con la toma de conciencia de las realidades que sustentan y conforman el mundo en el que vive, tanto en el aspecto social como político, artístico, literario, etc., con la capacidad de adoptar criterios que ayuden a su análisis crítico, y con aquellos que se relacionan con la adquisición de madurez personal y social y de autonomía.

1.2 Contextualización

Debido a las circunstancias especiales de este año el alumnado que ahora cursa Griego II no pudo terminar adecuadamente el temario de Griego I el curso pasado pues toda la tercera evaluación estuvimos confinados y nos dedicamos a reforzar lo que habíamos trabajado hasta marzo. Por esa razón este curso hemos de iniciarlo obligatoriamente con los contenidos no vistos el curso pasado.

Por otra parte este año cambian los textos para las PAU por lo que además de tener que trabajar contenidos no vistos de Griego I hemos de enfrentarnos con textos más extensos y de mayor complejidad que otros años.

Esperamos que desde la coordinación universitaria de las PAU se hagan eco de estas dificultades y podamos racionalizar el curso.

La programación de esta asignatura se ha realizado según el Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana (DOCV del 10 de junio de 2015).         

A pesar de ello nos vemos obligados a adaptar la programación a los requisitos exigidos en las pruebas de acceso a la universidad, que un año más no tiene en cuenta el curriculum oficial.

Desde este departamento continuamos manifestando nuestro firme rechazo a las propuestas para esta materia en las pruebas de acceso a la universidad ya que no compartimos la creencia de que en tan solo dos años el alumnado sea capaz de enfrentarse a un texto clásico no adaptado. No entendemos la finalidad de este esfuerzo, que va en detrimento de nuestras materias, pues convierte la preparación para las PAU en un ejercicio memorístico que se aleja de los objetivos recogidos por el curriculum oficial.

2. Elementos curriculares

2.1 Objetivos de etapa

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:

  1. Conocer y utilizar  los  fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de dificultad  progresiva.
  2. Reflexionar  sobre  el  léxico  presente  en  el  lenguaje  cotidiano y  en  el  científico  y técnico  de  las  lenguas modernas,  identificando étimos,  prefijos  y  sufijos    a  partir  del conocimiento  del  vocabulario griego. Asimismo, reflexionar sobre los elementos fundamentales que constituyen las lenguas y sus influencias mutuas en el espacio y en el tiempo,  familiarizándose con elementos de  la  lengua griega que ayudan a la comprensión de las modernas, entre ellas de la suya propia.
  3. Adiestrarse en técnicas sencillas de análisis filológico mediante la  reflexión  sobre  las unidades  lingüísticas y  las  estructuras gramaticales de las distintas lenguas, así como en el manejo y comentario de textos griegos diversos. Para ello, se procurará interpretar textos literarios, históricos,  filosóficos, a  través de  textos originales, adaptados y traducidos, comprendiendo su estructura y el pensamiento e ideología en ellos reflejado y el género literario al que pertenecen, con una actitud crítica ante el mundo griego y el mundo en que viven.
  4. Buscar e indagar en documentos y fuentes de información variadas, utilizadas de manera crítica, obteniendo de ellos datos relevantes para el conocimiento de la lengua, historia y cultura estudiadas.
  5. Aproximarse  al mundo  histórico,  cultural,  religioso,  político, filosófico,  científico,  etc., de  la Grecia  antigua. Apreciar  los  valores principales y más característicos en diferentes ámbitos (humanísticos, ético-profesionales, estéticos, religiosos), establecidos por la sociedad griega, en  la que  tuvieron amplia vigencia, e  identificando en ella  las fuentes de donde proceden formas de pensar a lo largo de la historia y su pervivencia  actual.
  6. Reconocer  y  valorar  los  factores  culturales  heredados  de  los griegos que se han convertido en patrimonio universal. Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la unidad política, social y cultural que es Europa, en cuya base está el mundo griego, con actitudes de tolerancia y respeto hacia sus distintos pueblos y los de otras zonas del mundo.
  7. Alcanzar un amplio conocimiento de  la composición y derivación  de  palabras  de  las lenguas modernas,  especialmente  de  las  dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana, relacionadas con el griego antiguo.

2.2 Contenidos, criterios de evaluación y competencias

Bloque 1: Contenidos transversales. Curso 2º Bachillerato

Contenidos

Criterios de evaluación

CC

Participación en debates, coloquios o entrevistas sobre cualquiera de los temas que puedan suscitar interés: el papel de la mujer en la sociedad, las clases sociales, el sistema político, la familia, el respeto por el patrimonio, etc. Utilización de estrategias lingüísticas y no lingüísticas: inicio, mantenimiento y conclusión; cooperación; normas de cortesía, etc. y del respeto en el uso del lenguaje.

Elaboración de trabajos de investigación y/o exposiciones, de forma individual o en grupos cooperativos, sobre: la pervivencia de lo mítico en las diferentes manifestaciones artísticas; la pervivencia del léxico grecolatino en la lengua propia; el patrimonio; la influencia de la organización política y social, etc.

Aplicación de las estrategias de búsqueda de información variada sobre léxico, vida cotidiana, patrimonio, pervivencia de la cultura clásica en diferentes ámbitos, etc. en diversas fuentes y páginas web especializadas, wikis, blogs y diccionarios online, utilizando estrategias de filtrado en la búsqueda de la información, y selección de la información, síntesis, presentación de contenidos, procedimientos de citas y paráfrasis, de bibliografía y de webgrafía.

Imaginación y creatividad en la gestión de proyectos.

Responsabilidad ante las decisiones adoptadas. Pensamiento causal y consecuencial.

Planificación de las tareas y proyectos de la materia.

Evaluación de los procesos y resultados y asunción del error como oportunidad.

Asunción de distintos roles en equipos de trabajo.

Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad.

Técnicas de escucha activa.

Diálogo igualitario.

Conocimiento de técnicas de aprendizaje cooperativo.

Creación y edición de producciones audiovisuales con dramatizaciones o diálogos creados por el propio alumno, aplicando los contenidos gramaticales, sintácticos y léxicos estudiados.

Utilización de presentaciones multimedia para exponer trabajos realizados de forma individual o en grupo.

Uso de las herramientas más comunes de las TIC.

Comunicación con el resto del grupo o intercentros.

Uso de los servicios de la web social: blogs, wikis, foros, páginas web, correo electrónico, etc.

BL1.1. Participar en intercambios comunicativos del ámbito personal, académico, social o profesional, aplicando las estrategias lingüísticas y no lingüísticas del nivel educativo propias de la interacción oral utilizando un lenguaje no discriminatorio.

 

BL1.2. Buscar y seleccionar información de forma contrastada en diversas fuentes, documentos de texto, imágenes, vídeos, etc., y organizar la información obtenida mediante diversos procedimientos de síntesis o presentación de los contenidos, registrándola en papel de forma cuidadosa o almacenándola digitalmente en dispositivos informáticos y servicios de la red,  para ampliar sus conocimientos y elaborar textos del ámbito personal, académico, social o profesional y del nivel educativo, citando adecuadamente su procedencia.

 

BL1.3. Gestionar de forma eficaz tareas o proyectos, hacer propuestas creativas y confiar en sus posibilidades, mostrar energía y entusiasmo durante su desarrollo, tomar decisiones razonadas, asumiendo riesgos, y responsabilizarse de las propias acciones y de sus consecuencias.

 

BL1.4. Planificar tareas o proyectos, individuales o colectivos, describiendo acciones, recursos materiales, plazos y responsabilidades para conseguir los objetivos propuestos, adecuar el plan durante su desarrollo considerando diversas alternativas para transformar las dificultades en posibilidades, evaluar el proceso y el producto final y comunicar de forma creativa los resultados obtenidos con el apoyo de los recursos adecuados.

BL1.5. Organizar un equipo de trabajo distribuyendo responsabilidades y gestionando recursos para que todos sus miembros participen y alcancen las metas comunes, influir positivamente en los demás generando implicación en la tarea y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias actuando con responsabilidad y sentido ético.

 

BL1.6. Crear y editar producciones audiovisuales o presentaciones multimedia, sirviéndose de imágenes y texto, con sentido estético, utilizando aplicaciones informáticas de escritorio o servicios de la web, conociendo cómo aplicar los diferentes tipos de licencias.

 

BL1.7. Colaborar y comunicarse para construir un producto o tarea colectiva, filtrando y compartiendo información y contenidos digitales, seleccionando la herramienta de comunicación TIC, servicio de la web social o módulo en entornos virtuales de aprendizaje más apropiado. Aplicar buenas formas de conducta en la comunicación y prevenir, denunciar y proteger a otros de las malas prácticas como el ciberacoso.

 

BL.1.8. Buscar y seleccionar información sobre los entornos laborales, profesiones y estudios vinculados con los conocimientos del nivel educativo, analizar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para su desarrollo y compararlas con sus propias aptitudes e intereses para generar alternativas ante la toma de decisiones vocacional.

CCLI

CAA

 

 

 

CCLI

CAA

TIC

 

 

 

 

 

 

SIEE

 

 

 

 

SIEE

CAA

 

 

 

 

 

SIEE

CAA

CSC

 

 

 

CD

 

CD

SIEE

 

 

 

 

Bloque 2: La lengua griega. Curso 2º Bachillerato

Contenidos

Criterios de evaluación

CC

Los dialectos griegos.

Ubicación de los dialectos en un mapa.

El griego clásico, la koiné y el griego moderno: evolución de la lengua griega. Comparación de términos.

BL2.1. Identificar los dialectos griegos relacionándolos con su cultivo literario y ubicarlos en un mapa, en formatos diversos y presentados en soporte papel y digital, utilizando las estrategias de comprensión lectora del nivel educativo para obtener información y aplicarla en la reflexión sobre el contenido.

 

BL2.2. Comparar términos del griego clásico, la koiné y el griego moderno y señalar los rasgos básicos del proceso de evolución, para reconocer la relación directa entre las distintas etapas de la lengua griega.

 

CCLI

CAA

CEC

 

 

 

CCLI

CAA

CEC

 

 

Bloque 3: Morfología. Curso 2º Bachillerato

Contenidos

Criterios de evaluación

CC

Flexión nominal y pronominal:

Repaso de los paradigmas regulares.

Formas menos usuales e irregulares.

Identificación y declinación  de todas las   formas. nominales y pronominales.

Flexión verbal:

Repaso de la flexión verbal regular.

La conjugación atemática.

Modos verbales.

Formas no personales: Infinitivo y  participio.

Identificación y conjugación de todas las formas verbales.

Identificación y relación de elementos morfológicos de la lengua griega.

 

BL3.1. Analizar morfológicamente palabras de un texto clásico, original o adaptado, identificando su categoría gramatical, sus formantes flexivos y su enunciado para facilitar el posterior análisis sintáctico y la traducción o retroversión

 

CCLI

CAA

 

 

 

 

 

Bloque 4: Sintaxis. Curso 2º Bachillerato

Contenidos

Criterios de evaluación

CC

Sintaxis nominal y pronominal:

Estudio pormenorizado de la  sintaxis nominal.

Estudio pormenorizado de la  sintaxis pronominal.´

Relación, interpretación y análisis sintáctico de las formas estudiadas.

Sintaxis verbal:

Usos modales.

Formas no personales del verbo.

Relación, interpretación y análisis sintáctico de las  formas estudiadas.

La oración compuesta:

Oraciones coordinadas.

Oraciones subordinadas.

Identificación y clasificación de los tipos de oraciones compuestas relacionándolas con construcciones análogas en la lengua propia.

Relación, interpretación y análisis sintáctico de textos en lengua griega de dificultad graduada.

 

BL4.1. Distinguir, mediante análisis sintáctico o inferencia lógica, en textos originales y/o adaptados de dificultad graduada, las funciones que desempeñan las palabras y sintagmas, y clasificar los diferentes tipos de funciones y construcciones para una mejor interpretación del texto y su estructura.

 

CCLI

CAA

 

 

 

 

Bloque 5: Literatura. Curso 2º Bachillerato

Contenidos

Criterios de evaluación

CC

Los géneros literarios:

Clasificación. Características. Pervivencia de los géneros literarios en las literaturas posteriores.

Identificación y descripción de los géneros griegos.

Realización de ejes cronológicos situando en ellos autores y obras.

La épica: Contexto histórico y cultural. Autores y obras más representativos.

Realización de comentario de textos traducidos de autores representativos; identificación del género al que pertenece y exploración de la pervivencia en la literatura contemporánea.

La historiografía: Contexto histórico y cultural. Autores y obras más representativos.

Realización de comentario de textos traducidos de autores representativos; identificación del género al que pertenece y exploración de la pervivencia en la literatura contemporánea.

El drama: Tragedia y comedia. Contexto histórico y cultural. Autores y obras más representativos.

Realización de comentario de textos traducidos de autores representativos; identificación del género al que pertenece y exploración de la pervivencia en la literatura contemporánea.

La lírica: Contexto histórico y cultural. Autores y obras más representativos.

Realización de comentario de textos traducidos de autores representativos; identificación del género al que pertenece y exploración de la pervivencia en la literatura contemporánea.

La oratoria. Contexto histórico y cultural. Autores y obras más representativos.

Realización de comentario de textos traducidos de autores representativos; identificación del género al que pertenece y exploración de la pervivencia en la literatura contemporánea.

La fábula: Contexto histórico y cultural. Autores y obras más representativos.

Realización de comentario de textos traducidos de autores representativos; identificación del género al que pertenece y exploración de la pervivencia en la literatura contemporánea.

BL5.1. Describir los géneros literarios griegos, los  autores más representativos y sus contextos, para profundizar en la interpretación textual y aumentar el bagaje cultural.

 

BL5.2. Comentar obras completas o fragmentos de distintas épocas y géneros, de autoría masculina o femenina, identificando la presencia de determinados temas, tópicos literarios, rasgos genéricos y de estilo para reconocer su pervivencia en la literatura posterior.

CCLI

CEC

 

 

CCLI

CAA

CEC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bloque 6: Textos. Curso 2º Bachillerato

Contenidos

Criterios de evaluación

CC

Traducción e interpretación de textos clásicos y  retroversión.

Uso del diccionario.

Comentario lingüístico, literario e histórico de textos en griego clásico.

BL6.1. Traducir  textos clásicos en griego, originales o adaptados y de dificultad graduada, utilizando los análisis morfológico y sintáctico y el diccionario con seguridad y autonomía,  identificando la acepción más apropiada en función del contexto.

 

BL6.2. Leer textos clásicos en griego de dificultad graduada, utilizando mecanismos de inferencia lógica para captar de forma global su sentido y profundizar en su interpretación.

 

BL6.3. Comentar el contenido y la estructura de textos clásicos traducidos de autores estudiados, aplicando para ello los conocimientos previamente adquiridos en esta o en otras materias para profundizar en su interpretación.

CCLI

CAA

CEC

 

 

CCLI

CAA

CEC

 

CCLI

CAA

CEC

 

Bloque 7: Léxico. Curso 2º Bachillerato

Contenidos

Criterios de evaluación

CC

Ampliación de vocabulario básico griego: El lenguaje literario y filosófico.

Descomposición de palabras en sus formantes.

Helenismos más frecuentes del léxico especializado.

Etimología y  origen de las palabras de la propia lengua.

 

 

BL7.1. Explicar palabras del léxico griego especializado, deduciendo su significado por el contexto, por la relación con otros términos de la misma familia etimológica o por palabras de las lenguas que conoce, para traducirlas o inferirlas con una mayor precisión.

 

BL7.2. Buscar derivados a partir de un étimo griego, aplicando las reglas de evolución fonética, y reconocer los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado para el enriquecimiento del caudal léxico.

CCLI

CAA

CEC

 

 

CCLI

CAA

CEC

 

 

2.2. Contenidos

Siguiendo el DECRETO 87/2015, de 5 de junio (Comunidad Valenciana), la división de los contenidos en bloques se realiza de la siguiente forma:

Bloque 1: Contenidos transversales.

Bloque 2: La lengua griega.

Bloque 3: Morfología.

Bloque 4: Sintaxis.

Bloque 5: Literatura.

Bloque 6: Textos.

Bloque 7: Léxico.

Estos bloques se trabajan de modo inseparable en cada unidad didáctica, conjugando siempre aspectos lingüísticos con los culturales.

2.3 Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación para este nivel son:

1. Identificar y analizar, en textos originales griegos, los elementos morfosintácticos imprescindibles para su interpretación.

Este criterio pretende comprobar si se han adquirido las nociones morfosintácticas que le permitan reconocer las características de una lengua flexiva e identificar formas y funciones. El alumnado deberá demostrar su capacidad de reconocimiento de los elementos lingüísticos básicos de la lengua griega en sus aspectos morfológicos y sintácticos (reconstrucción de la flexión nominal, pronominal o verbal de una palabra partiendo de un paradigma, reconocimiento de funciones sintácticas, identificación de los elementos de la oración y de los indicadores básicos de subordinación). Asimismo relacionará los elementos antes citados con los de las lenguas de la Comunidad u otras conocidas por él.

        

2. Traducir y comentar textos griegos con ayuda del diccionario, comprendiendo su sentido general.

Los textos serán breves y originales, preferentemente en prosa ática de los siglos V y IV a. C. o de la koiné y de dificultad mínima.

Se valorará la elección correcta de las estructuras sintácticas, de las formas verbales, de las equivalencias léxicas y del orden de palabras en el proceso y resultado de la traducción.

3. Identificar en textos griegos términos que sean origen de helenismos modernos en las lenguas oficiales de la Comunidad.

Con este criterio se intenta comprobar si se reconocen los elementos léxicos procedentes de la lengua griega, así como su evolución semántica. El alumnado relacionará términos de su lengua o de otras lenguas conocidas por él con sus correspondientes en griego y observará los procedimientos de derivación y composición, estableciendo relaciones y pautas de evolución.

4. Realizar comentarios sobre algún aspecto literario o histórico-cultural de un texto griego, original o traducido.

Este criterio trata de comprobar la capacidad de situar históricamente la civilización griega y el conocimiento tanto de los acontecimientos más importantes que marcaron su historia, como sus manifestaciones culturales más significativas (arte, filosofía, ciencia, etc.). Se pretende comprobar también la capacidad de analizar los elementos de la cultura griega presentes en la actualidad en estos campos.

5. Elaborar trabajos sencillos sobre aspectos integrados en los contenidos del curso, manejando fuentes de diversa índole (bibliográficas, audiovisuales, informáticas, arqueológicas, etc.), insistiendo en el interés del mundo clásico para la mejor comprensión del presente.

El alumnado podrá manifestar su competencia, entre otras tareas, elaborando mapas, desarrollando exposiciones escritas u orales sobre algún tema o realizando breves trabajos sobre medios de comunicación, estableciendo las posibles referencias al mundo clásico en ellos.

Este criterio trata de comprobar, además, la capacidad de situar históricamente la civilización griega y el conocimiento tanto de los acontecimientos más importantes que marcaron su historia, como sus manifestaciones culturales más significativas (arte, filosofía, ciencia, etc.). Se pretende comprobar también la capacidad de analizar los elementos de la cultura griega presentes en la actualidad en estos campos. El alumnado podrá manifestar su competencia, entre otras tareas, elaborando mapas, desarrollando exposiciones escritas u orales sobre algún tema o realizando breves trabajos sobre medios de comunicación, estableciendo las posibles referencias al mundo clásico en ellos.

Contenidos mínimos de Griego II

Para que el alumno obtenga una calificación positiva en esta materia ha de dominar como mínimo los aspectos siguientes:

  1. Lengua: El alumno deberá conocer los modelos más rentables de la flexión nominal, pronominal y verbal; la sintaxis de los casos; las estructuras más frecuentes de parataxis y hipotaxis.
  2. Traducción de textos: El alumno deberá ser capaz de traducir con la ayuda de un diccionario un texto breve de prosa ática del siglo IV a.C. estudiado a lo largo del curso.
  3. Léxico: El alumno deberá conocer un vocabulario básico de quinientas palabras aproximadamente que le permita dominar un 75% más o menos, de las palabras que aparezcan en los textos que ha de traducir y un número importante de lexemas para el estudio etimológico de palabras de la propia lengua o de otras lenguas modernas. Debe estar familiarizado, asimismo, con las reglas de derivación y composición y dominar los sufijos y prefijos más frecuentes.
  4. Grecia y su legado: El alumno deberá conocer el funcionamiento de las instituciones atenienses; distinguir y relacionar desde el punto de vista cronológico y estético las obras principales de la arquitectura y escultura griegas.

3. Evaluación del aprendizaje del alumnado

3.1 Relación de los criterios de evaluación con los instrumentos de evaluación

Se realizará una evaluación inicial que determine el nivel previo de conocimientos de los alumnos. Para ello se utilizará tanto la observación directa, las entrevistas personales como pruebas objetivas sobre gramática, historia y literatura.

Se utilizarán actividades similares a las que se realizan en el aula, como la recogida continua de información, las pruebas objetivas, las pruebas de ensayo o de redacción, las cuestiones breves, un esquema de un tema propuesto, la entrevista o el ejercicio oral, la exposición autónoma o el debate, la interpretación de elementos gráficos: dibujos, láminas, mapas, etc.

La utilización del aula virtual posibilita realizar un seguimiento individualizado del progreso del aprendizaje del estudiante, controlando su trabajo y permitiendo reconducir el proceso de aprendizaje mediante actividades personalizadas a su ritmo.

Poco a poco se introducirán los modelos de examen de Selectividad con el fin de que los alumnos se acostumbren a la distribución temporal de los contenidos. Las pruebas objetivas serán el instrumento principal de calificación.

3.2 Criterios de calificación

Este Departamento considera factores determinantes para la valoración positiva o negativa en todos los cursos:

Por ello se penalizará en la nota final cualquier actuación que no respete esos puntos: las faltas de respeto, las copias y realizaciones no personales de las actividades, las faltas de ortografía.

Respecto a las faltas de asistencia injustificadas, según acuerdo de centro, serán penalizadas. Al alcanzar el 15% del total de horas lectivas se perderá el derecho a la evaluación contínua, lo que significa que se calificará la materia únicamente mediante un examen global a realizar a final de curso, sin tener en cuenta el resto de las calificaciones obtenidas a lo largo del curso. Por otra parte, la calificación final podrá verse afectada con un descuento de hasta 1 punto por faltas de asistencia injustificadas.

La calificación por trimestre  será la media de los ejercicios y pruebas realizadas a lo largo del trimestre. Para la nota global, será la media de las tres evaluaciones. Este porcentaje valora la adquisición de los         contenidos trabajados en la asignatura.

La calificación de las pruebas objetivas seguirá el criterio establecido en las PAU y que se distribuye de la siguiente manera:

Entendemos que la superación de los objetivos de un trimestre implica la superación de los anteriores, basándonos en el principio de la evaluación continua. Este criterio dejará de aplicarse en caso de haber perdido el derecho a la evaluación contínua según acuerdo de centro.

Las pruebas extraordinarias o cualquier otra que se marque como recuperación responderán al esquema propuesto para los exámenes ordinarios.

4. Metodología. Orientaciones didácticas

4.1 Enfoques metodológicos

Sobre las orientaciones metodológicas específicas para este nivel a tener en cuenta respecto a los bloques de contenido:

Los contenidos a desarrollar en un segundo curso de griego no pueden obviar que se parte de lo ya estudiado en primer curso. Por eso, siempre se iniciará cada una de las partes de la programación con un repaso de los contenidos estudiados en primer curso para profundizar a continuación en ellos. En el caso de este curso con mayor motivo se comenzará con un repaso y tratando los temas que no pudieron verse el curso pasado a causa del confinamiento.

El estudio de la gramática ha de ser subsidiario de la comprensión de la lengua, en tanto en cuanto la necesidad de interpretar los textos lo exija. El conocimiento sistemático de la gramática ha de estar, en consecuencia, basado en el texto y en la frecuencia de formas y estructuras, y conviene construir los paradigmas a partir de las necesidades que imponga la interpretación de los textos seleccionados.

Introduciremos en segundo curso, dentro de lo posible, textos originales desde el principio, con un contenido variado y atractivo, aunque el profesorado haya de facilitar la traducción mediante la anticipación de algún sintagma o la traducción de alguna forma. La selección de textos debe tener en cuenta índices de frecuencia, reiteración de estructuras gramaticales en los textos seleccionados y una ampliación progresiva de los elementos morfosintácticos.

Las lenguas romances, y entre ellas el catalán y el castellano, herederas directas de las lenguas clásicas, tienen un gran contenido léxico derivado del griego, que a lo largo de la historia de estas lenguas se ha ido incrementando en determinados campos, como el científico y el técnico. Por ello, en la interpretación de textos griegos de este segundo curso se continúa la relación con este aspecto cultural y la incitación a generar referencias léxicas en la lengua propia, lo cual contribuye a un mayor dominio de ésta.

Los griegos convirtieron la literatura en el centro de su vida cultural. Con ella expresaban sus sentimientos, sus visiones del mundo y de la divinidad, sus ideas políticas, incluso sus investigaciones científicas bajo el paraguas de la filosofía. Por eso, la literatura se desarrolla en los aspectos de épica, lírica, teatro, historiografía, filosofía, oratoria, novela.

De cualquier modo, no podemos obviar que este curso tiene como objetivo preparar a los alumnos para las pruebas de acceso a la universidad, por lo que tanto los contenidos como la metodología se verán afectados por los criterios que se establezcan en su momento.

4.2 Didácticas específicas

El trabajo sobre textos se basa en el análisis y en la comprensión. Los textos aumentan de dificultad con el tiempo, empezando con frases simples, textos adaptados y terminando con textos complejos sin adaptar procedentes de la literatura griega del siglo de Pericles.

Se realizará en primer lugar un análisis morfológico pormenorizado de todas las formas. Después se elaborará un análisis sintáctico que nos permita comprender la estructura del texto. Posteriormente se buscarán las palabras desconocidas en el diccionario. Por último se buscará una traducción literal recogiendo todos los análisis realizados y se intentará una traducción adaptada y correcta que respete el sentido del texto griego.

Dedicaremos cada uno de los trimestres a los autores propuestos para las PAU del modo siguiente:

Sobre los temas culturales las estrategias a usar se basan en la investigación y el análisis crítico, fomentando la participación activa del alumno. Por ello las actividades propuestas serán trabajos de investigación sobre los temas propuestos que luego serán expuestos en clase y compartidos en red mediante los diarios de aprendizaje o blogs de aula.

5. Medidas de respuesta educativa para la inclusión del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o con alumnado que requiere actuaciones para la compensación de las desigualdades.

Los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo tendrán una programación de acuerdo a sus necesidades que será elaborada con el apoyo del departamento de orientación. Como se trata de un programa concreto dirigido a un alumnado concreto, se adjuntará en cuanto el departamento de orientación determine el caso y marque las líneas de actuación necesarias para elaborarla.

6. Unidades didácticas.

6.1 Organización de las unidades didácticas

En este curso no se trabaja exactamente por unidades didácticas ya que presentamos una progresión en la dificultad de los textos trabajados hasta alcanzar el nivel deseado para las pruebas de final de curso. Por ese motivo la división no es por unidades didácticas sino por trimestres.

Dedicaremos cada uno de los trimestres a los autores propuestos para las PAU del modo siguiente:

Sobre los recursos didácticos y organizativos hay que destacar en primer lugar que no hay libro de texto para esta materia. Utilizamos textos griegos que se facilitan a los alumnos por medio del aula virtual del centro.

En el aula virtual se encuentran además las actividades de refuerzo y reflexión necesarias para seguir con éxito el aprendizaje y que son elaboradas por este departamento tomando como base los textos trabajados en clase.

El departamento dispone de diversos materiales de apoyo, tanto libros de lectura, de consulta, diapositivas, vídeos, juegos, atlas, etc., que serán utilizados por los alumnos cuando sea necesario y posible.

6.2 Actividades de refuerzo y de ampliación

La atención a la diversidad se aborda mediante estrategias orientadas a proporcionar la posibilidad de ofrecer diferentes niveles de actuación con el alumno:

El proceso de enseñanza y aprendizaje se evaluará mediante matrices de evaluación que recogerán los aspectos que puedan corregirse para evitar la desviación del progreso.

6.3 Elementos transversales

Elementos transversales estatales

Según la legislación siguiente: artículo 10 del Real Decreto 126/2014 y artículo 6 del Real Decreto 1105/2014

Actividades de fomento de la lectura. Comprensión lectora. Expresión oral y escrita

Este departamento tiene entre sus prioridades fomentar actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y de la expresión oral. Nuestro objetivo es contagiar el placer de la lectura tanto con material de investigación como en otro tipo de textos (recreaciones, novelas históricas, poesía, drama, cómic).

Formarán parte de la rutina diaria la lectura en voz alta de textos, las recomendaciones de libros adecuados a los intereses y madurez de los estudiantes, la exposición oral de trabajos ante el grupo, y cuantas actividades se propongan para reforzar estos aspectos.

En cada evaluación se contemplan al menos tres sesiones de fomento a la lectura bien de lectura individual o colectiva de textos relacionados con la materia pero no necesariamente con el tema que se esté trabajando, recomendando otro tipo de libros de lectura.

Para garantizar el acceso libre y gratuito a los libros contamos con una sencilla biblioteca de aula surtida con cómics y novelas de tema clásico que se complementa con los ejemplares que se encuentran en la biblioteca del centro.

Para los libros de lectura recomendados también se facilita a los estudiantes versiones en pdf descargables y gratuitas que no vulneran los derechos de autor, para que puedan leerse en dispositivos móviles.

Desde este departamento se plantean además las siguientes líneas generales de actuación para el fomento de la lectura:

El departamento facilitará un listado de lecturas aconsejables que pueden encontrarse con facilidad tanto en el aula, la biblioteca del centro o de Benicàssim, como en la red. Estos libros no son imprescindibles para alcanzar los objetivos de la materia.

La lectura en voz alta como actividad colectiva es una experiencia que enriquece a nuestros alumnos, que viven la palabra de otra manera y les invita a adentrarse en el fascinante mundo de la literatura. Encontraremos al menos una vez al mes el momento idóneo para su práctica.

Se valorará positivamente la realización por parte de los estudiantes de reseñas sobre los libros leídos para que permanezcan en las aulas y sirvan a sus compañeros de recomendación. Estas reseñas serán publicadas en el blog de aula.

En casos concretos se proponen algunas actividades lúdicas relacionadas con los libros de lectura que facilitarán un acercamiento distinto a los autores clásicos.

Comunicación audiovisual. Tecnologías de la información y de la comunicación

Las tecnologías de la información y de la comunicación se integrarán de forma habitual en el desarrollo de la materia. Como se explica en los objetivos, esta materia contribuye a la adquisición de las competencias digitales imprescindibles hoy en día. Este departamento lleva varios años haciendo una importante  apuesta por el uso de las TIC en la práctica docente, siendo el aula virtual el espacio habitual para realizar las actividades y compartir la información necesaria en el desarrollo de la materia.

Las actuaciones respecto a las TIC que lleva a cabo este departamento se basan en los siguientes principios generales:

Uso de software libre siempre que sea posible. Desde un centro público no parece coherente fomentar el uso de programas propietarios por lo que en lo posible se utilizarán programas gratuitos o libres, como Openoffice para la edición de textos y presentaciones, Audacity para la edición de audios, Gimp para la edición de imágenes, etc.

Uso de servicios en línea siempre que sea posible. Es habitual que trabajemos con servicios llamados 2.0, alojando nuestros materiales en la nube. De ese modo nuestras tareas están accesibles desde cualquier ordenador con conexión a internet, independientemente del sistema operativo que usemos (lliurex en las aulas, windows en bibliotecas públicas, móvil en cualquier momento). Por otra parte, de este modo evitamos también que se pierda nuestro trabajo por problemas en los ordenadores o pérdidas de memorias portátiles.

Uso de licencias Creative Commons. El respeto por los derechos de propiedad intelectual debe empezar en las aulas, dando ejemplo de un uso correcto de los materiales ajenos y fomentando la difusión de las licencias de libre uso.

Uso crítico de la red. La infoxicación o exceso de información es uno de los problemas con los que nos enfrentamos cuando usamos habitualmente Internet. Saber distinguir la información correcta de los simples rumores y en muchas ocasiones, verdaderos bulos, es una habilidad que solamente se adquiere con una buena orientación y práctica. Del mismo modo que hace años que llevamos orientando a nuestros estudiantes sobre buenos libros de consulta y previniéndoles de simples libelos, debemos continuar orientándoles sobre el uso responsable y crítico de la red, indicándoles los mejores lugares para acceder a recursos fiables y criticando aquellos que no merezcan ningún crédito.

Uso de las redes sociales. Nuestro departamento apoya el uso racional de las redes sociales como entornos en los que el aprendizaje de nuestros estudiantes se construye informalmente. No podemos despreciar las posibilidades de este tipo de aprendizaje ya que les permitirá continuar aprendiendo una vez abandonen el centro educativo. Sin embargo, somos conscientes de que no todas las redes sociales proporcionan espacios seguros para nuestros adolescentes y de la alarma familiar y social que esto produce. Pensamos que antes de la prohibición es preferible la educación, por eso, orientando a nuestros estudiantes hacia un uso seguro de las redes sociales ayudamos a que nuestros alumnos y alumnas afiancen su competencia digital.

Respeto a la privacidad. Una de las tareas pendientes en el uso de la red por adolescentes es la impunidad ante situaciones que claramente violan la privacidad y el respeto por lo ajeno. Es nuestra tarea como educadores insistir en cuestiones básicas de privacidad y comportamiento adecuado en la red en todas las tareas que se realicen.

Trabajo colaborativo. Muchas de las tareas de la red implican el trabajo en colaboración, que no es lo mismo que trabajo en grupo con reparto de tareas, sino en común. El aprendizaje con las TIC es social, no depende de una persona en solitario, sino que se completa con las contribuciones de todos.

De forma más concreta, los espacios que utilizaremos para esta materia serán:

Se utilizará el aula virtual del centro de forma sistemática, ya que es el espacio específico donde están todos los apuntes necesarios, el material complementario y de refuerzo, así como donde se secuencian las actividades apropiadas para conseguir el aprendizaje significativo de la lengua y cultura helénicas.

Los estudiantes realizan con frecuencia presentaciones para exponer sus trabajos. Para ello se orienta a los alumnos y alumnas para usar con la mayor eficacia los programas a nuestra disposición, especialmente programas de código libre (como Openoffice) y servicios en línea (fundamentalmente google docs). La orientación  no se reduce a los aspectos técnicos sino también a los estéticos y de estilo, ya que la presentación es un formato que se usa habitualmente en muchos contextos tanto universitarios como laborales. Saber preparar una buena presentación y defenderla en público es una habilidad que consideramos fundamental para nuestros estudiantes. También se continuarán elaborando materiales audiovisuales. A este respecto,  orientamos a nuestros estudiantes no solo en aspectos técnicos sino también estéticos y formales. Los contenidos multimedia son de uso habitual en las clases y por supuesto, forma parte de la competencia digital saber elaborarlos y utilizarlos correctamente para que cumplan su objetivo.

Emprendimiento

El aprendizaje de una lengua clásica es siempre un reto que conjuga elementos de análisis y de resolución de problemas. Enfrentarse a los textos griegos con éxito supone capacidad de análisis, de elección, de decisión, de expresión; es decir, conjuga todos los elementos que definen a un emprendedor, entendido como aquel que ve oportunidades donde otros solo ven problemas (parafraseando a Michael Gerber).

Desde este punto de vista el ejercicio mental que supone una traducción, enfrentarse a textos en una lengua desconocida, acceder al pensamiento de otra época, y ser capaz de superar con éxito esa prueba, es sin duda una práctica más que eficaz para desarrollar el espíritu emprendedor de nuestros estudiantes.

Educación cívica y constitucional

Conocer nuestras raíces, el origen del pensamiento europeo, las fuentes de donde se han nutrido intelectualmente tantas generaciones a lo largo de la historia de la humanidad, observar con espíritu crítico la evolución de esas ideas y su puesta en práctica en circunstancias diversas, sin ninguna duda es fundamental para una educación cívica y constitucional.

El acceso a los textos clásicos y tener la capacidad de leer directamente en su lengua original los pensamientos que han marcado nuestra historia, siendo capaces de comprenderlos con la perspectiva que nos da la historia, contribuye y mucho al desarrollo de una conciencia cívica y constitucional en nuestros estudiantes.

Elementos transversales autonómicos

Actividades para el fomento de la igualdad de género y orientadas al reconocimiento y la inclusión de les mujeres y su producción cultural y científica

Debemos a las civilizaciones clásicas la mayor parte de esquemas y comportamientos patriarcales que todavía sufrimos en nuestros días. Conocerlos para situarlos en su momento histórico y así superarlos es una tarea que consideramos prioritaria.

Para lograr superar el patriarcado que tanto daño hace a nuestra sociedad investigaremos personajes y figuras femeninas que han sido durante siglos silenciadas o menospreciadas, situándolas en su contexto y poniéndolas en valor e intentando que recuperen el lugar en la historia que nunca les debió ser negado.

No solo nos dedicaremos a personajes históricos, también intentaremos entender esos arquetipos femeninos basados en la mitología para superarlos y contemplarlos desde una vertiente crítica que permita a nuestro alumnado contemplar la igualdad de género desde la normalidad.

Actividades para a la prevención de cualquier tipo de violencia y discriminación por causa de intolerancia, especialmente referida a condiciones de diversidad funcional, género, orientación e identidad sexual, etnia o creencias religiosas.

El conocimiento del pasado, de sus costumbres, de sus vivencias ha de servirnos para contemplar el presente con una mirada crítica que nos permita detectar cualquier tipo de intolerancia y así poder luchar contra ella.

Tanto en la mitología como en la historia de las civilizaciones clásicas se encuentran modelos de diversidad funcional, de género, de orientación e identidad sexual. Trabajaremos en algunos de ellos para reconocerlos, comprenderlos e incluirlos en el bagaje de la materia.

6.4 Actividades complementarias y extraescolares

Sobre las actividades complementarias y extraescolares, que este departamento considera muy enriquecedoras, no se podrán ofertar en este curso debido a las especiales circunstancias provocadas por el COVID.

En caso de que las circunstancias variaran este departamento propondrá al Consejo Escolar para su aprobación cualquier actividad que, sin estar prevista, se considere oportuna para la formación de nuestros alumnos.

6.5 Distribución temporal de las unidades didácticas

Primer trimestre:

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores de logro de los estándares de aprendizaje evaluables

Acceder a textos sencillos en griego.

Usar la lengua griega según el nivel adquirido.

Situar la lengua griega en su contexto, reconociendo su evolución desde sus dialectos hasta las lenguas modernas.

Repaso de la morfología nominal y verbal.

Traducción e interpretación de textos clásicos y retroversión.

Uso del diccionario.

Comentario lingüístico, literario e histórico de textos en griego clásico

Ampliación de vocabulario básico griego: El lenguaje literario y filosófico. Descomposición de palabras en sus formantes. Helenismos más frecuentes del léxico especializado. Etimología y origen de las palabras de la propia lengua.

Los dialectos griegos. Ubicación de los dialectos en un mapa. El griego clásico, la koiné y el griego moderno: evolución de la lengua griega. Comparación de términos.

Analizar morfológicamente palabras de un texto clásico, original o adaptado, identificando su categoría gramatical, sus formantes flexivos y su enunciado para facilitar el posterior análisis sintáctico y la traducción o retroversión.

Distinguir, mediante análisis sintáctico o inferencia lógica, en textos originales y/o adaptados de dificultad graduada, las funciones que desempeñan las palabras y sintagmas, y clasificar los diferentes tipos de funciones y construcciones para una mejor interpretación del texto y su estructura.

Identificar los dialectos griegos relacionándolos con su cultivo literario y ubicarlos en un mapa, en formatos diversos y presentados en soporte papel y digital, utilizando las estrategias de comprensión lectora del nivel educativo para obtener información y aplicarla en la reflexión sobre el contenido. Comparar términos del griego clásico, la koiné y el griego moderno y señalar los rasgos básicos del proceso de evolución, para reconocer la relación directa entre las distintas etapas de la lengua griega.

Comprende textos sencillos en griego.

Traduce textos sencillos en griego con la ayuda del diccionario.

Analiza las palabras de un texto y reconoce la sintaxis del fragmento.

Sitúa un texto griego en su contexto y es capaz de realizar un comentario lingüístico e histórico sobre él.

Reconoce el origen griego de palabras en las lenguas modernas. Es capaz de deducir el significado de palabras nuevas en lenguas modernas a partir de su raíz griega.

Segundo trimestre:

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores de logro de los estándares de aprendizaje evaluables

Acceder a textos sencillos en griego.

Usar la lengua griega según el nivel adquirido.

Conocer los géneros literarios originados en Grecia.

Ampliación de la morfología nominal y verbal.

Traducción e interpretación de textos clásicos y retroversión.

Uso del diccionario.

Comentario lingüístico, literario e histórico de textos en griego clásico

Ampliación de vocabulario básico griego. Etimología y origen de las palabras de la propia lengua.

        

Los géneros literarios:

Clasificación. Características. Pervivencia de los géneros literarios en las literaturas posteriores.

Identificación y descripción de los géneros griegos.

La épica: Contexto histórico y cultural. Autores y obras más representativos.

La historiografía: Contexto histórico y cultural. Autores y obras más representativos.

Analizar morfológicamente palabras de un texto clásico, original o adaptado, identificando su categoría gramatical, sus formantes flexivos y su enunciado para facilitar el posterior análisis sintáctico y la traducción o retroversión.

Distinguir, mediante análisis sintáctico o inferencia lógica, en textos originales y/o adaptados de dificultad graduada, las funciones que desempeñan las palabras y sintagmas, y clasificar los diferentes tipos de funciones y construcciones para una mejor interpretación del texto y su estructura.

Describir los géneros literarios griegos, los autores más representativos y sus contextos, para profundizar en la interpretación textual y aumentar el bagaje cultural.

Comentar obras completas o fragmentos de distintas épocas y géneros, de autoría masculina o femenina, identificando la presencia de determinados temas, tópicos literarios, rasgos genéricos y de estilo para reconocer su pervivencia en la literatura posterior.

Comprende textos sencillos en griego.

Traduce textos sencillos en griego con la ayuda del diccionario.

Analiza las palabras de un texto y reconoce la sintaxis del fragmento.

Sitúa un texto griego en su contexto y es capaz de realizar un comentario lingüístico e histórico sobre él.

Reconoce el origen griego de palabras en las lenguas modernas. Es capaz de deducir el significado de palabras nuevas en lenguas modernas a partir de su raíz griega.

Realizar ejes cronológicos situando en ellos autores y obras.

Realizar comentario de textos traducidos de autores representativos y exploración de la pervivencia en la literatura contemporánea.

Tercer trimestre:

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores de logro de los estándares de aprendizaje evaluables

Acceder a textos sencillos en griego.

Usar la lengua griega según el nivel adquirido.

Profundizar en el estudio de los géneros literarios en Grecia.

Traducción e interpretación de textos clásicos y retroversión.

Uso del diccionario.

Comentario lingüístico, literario e histórico de textos en griego clásico

Ampliación de vocabulario básico griego. Etimología y origen de las palabras de la propia lengua.

                 

El drama: Tragedia y comedia. Contexto histórico y cultural. Autores y obras más representativos.

La lírica: Contexto histórico y cultural. Autores y obras más representativos.

La oratoria. Contexto histórico y cultural. Autores y obras más representativos.

La fábula: Contexto histórico y cultural. Autores y obras más representativos.

Analizar morfológicamente palabras de un texto clásico, original o adaptado, identificando su categoría gramatical, sus formantes flexivos y su enunciado para facilitar el posterior análisis sintáctico y la traducción o retroversión.

Distinguir, mediante análisis sintáctico o inferencia lógica, en textos originales y/o adaptados de dificultad graduada, las funciones que desempeñan las palabras y sintagmas, y clasificar los diferentes tipos de funciones y construcciones para una mejor interpretación del texto y su estructura.

Describir los géneros literarios griegos, los autores más representativos y sus contextos, para profundizar en la interpretación textual y aumentar el bagaje cultural.

Comentar obras completas o fragmentos de distintas épocas y géneros, de autoría masculina o femenina, identificando la presencia de determinados temas, tópicos literarios, rasgos genéricos y de estilo para reconocer su pervivencia en la literatura posterior.

Comprende textos sencillos en griego.

Traduce textos sencillos en griego con la ayuda del diccionario.

Analiza las palabras de un texto y reconoce la sintaxis del fragmento.

Sitúa un texto griego en su contexto y es capaz de realizar un comentario lingüístico e histórico sobre él.

Reconoce el origen griego de palabras en las lenguas modernas. Es capaz de deducir el significado de palabras nuevas en lenguas modernas a partir de su raíz griega.

Realiza ejes cronológicos situando en ellos autores y obras.

Comenta textos traducidos de autores representativos y explora su pervivencia en la literatura contemporánea.

7. Evaluación de la práctica docente e indicadores de éxito

La práctica docente ha de ser también objeto de evaluación para poder reconducirse en caso necesario.

Establecemos distintos momentos e instrumentos de evaluación de la práctica docente:

En la actuación diaria se recoge información sobre la práctica docente a través de la observación directa (feedback) y los comentarios que los estudiantes realizan en su diario personal de aprendizaje que son de acceso público.

Al finalizar cada trimestre se realiza una encuesta anónima de valoración de la práctica docente que nos ayuda a realizar una reflexión y posible mejora de nuestra labor en el aula. Los datos sobre los que se pregunta a los alumnos abarcan distintos apartados relacionados con la programación de la asignatura: materiales y recursos, distribución del espacio, planificación de la materia, distribución de las unidades didácticas, motivación, accesibilidad del docente, uso de las TIC, actividades extraescolares, etc.

Junto a esa recogida de datos se realiza la pertinente autoevaluación con el fin de reflexionar sobre la marcha del curso. Las conclusiones de esta evaluación se publican en red en el blog del departamento a modo de actas y coincidiendo con cada trimestre.

A pesar de ello cada vez que los instrumentos de evaluación o indicadores de logro nos muestran una desviación de nuestros objetivos, proponemos las mejoras necesarias y así se refleja en el blog del departamento de forma pública.