Trabajo Anual 2024

“CÓMO APORTO”

Tabla N°91 de

Solitarios de Santiago de Chile

Grupo de Caballeros

A la Dama Gran Maestre de Cafh

Octubre de 2024


INTRODUCCIÓN

Los Caballeros Solitarios de la Tabla 91 tuvimos la idea de trabajar sobre cuál es, o cuál podría ser, nuestro aporte a la humanidad como Hijos de Cafh.

La idea fue trabajar sobre nuestras experiencias de vida, más que sobre nuestras elucubraciones y teorizaciones sobre el tema elegido.

Hemos trabajado construyendo diálogos participativos, de modo que las ideas fueron produciéndose en la medida que fuimos adentrándonos en cada reunión. Esta manera de trabajar nos acerca a lo que se llama trabajo en equipo, de modo que logramos unirnos sensiblemente en un flujo creativo de ideas. Como parte del trabajo, logramos conocernos aún más, darnos cuenta de nuestras diferencias y particularidades, entendiendo que así nos vamos acercando a la unión con la humanidad toda.


CONTENIDOS

PROPUESTA DE TRABAJO        4

DESARROLLO DE REUNIONES        5

LA IDEA DE LA RENUNCIA        6

SERVIR        7

REVERSIBILIDAD        9

CUÁL ES MI APORTE        10

¿CÓMO CREO EL FUTURO A PARTIR DE MÍ, GENERANDO ESPERANZA PARA LA HUMANIDAD?        12


PROPUESTA DE TRABAJO

A continuación, parece la forma en que nos propusimos desarrollar nuestro Trabajo Anual en grupo para este año 2024.

  1. Usar misma metodología del año pasado: cada Caballero imparte la enseñanza una reunión y a la siguiente se hace diálogo del tema
  2. el Trabajo Anual será sobre el mismo curso del año
  3. después de la reunión de diálogo, el Caballero “a cargo” del tema hace una síntesis de los contenidos de esa sesión, que compartirá con el grupo para recibir retroalimentación: qué falta, qué sobra, qué se interpretó erróneamente, etc.
  4. esto producirá un documento final, que será parte del trabajo como un capítulo. En esta forma, al final del año el T.A. estará listo
  5. propuesta metodológica para los contenidos: que sean vivenciales, no reflexiones intelectuales, teóricas
  6. diferencia entre vivencial y teórico:
  1. lo vivencial se genera en una experiencia concreta. Por ejemplo, si se quiere vivir la empatía, inicio el día meditando en ese contenido. Cuando salgo de la meditación, cambio de estado de consciencia y ahí, ¿qué pasa con mi empatía con el entorno, con quienes vivo?, ¿qué pasa cuando salgo a la calle, ¿cuáles son las dificultades que encuentro para mantenerme en empatía, cómo las soluciono, recuerdo mi propósito de empatía siquiera?, ¿cómo evalúo mi experiencia de empatía del día, qué estrategias me planteo para corregir, cómo aprovecho los logros que hubiera habido?
  2. lo teórico, se refiere a cuando desarrollo un tema, pero tomo palco desde mi intelecto, sin involucrarme, analizando, desmenuzando las premisas, recurriendo a citas para complementar y para agregar argumentos. Puedo plantear incluso intenciones, pero que quizá no he realizado nunca.
  3. en las intervenciones de diálogo, se podrá dar retroalimentación respecto a lo teórico que pudieren ser las mismas. O bien, intervenir a continuación para dar una “versión vivencial” de una teórica. El afectado podrá pedir aclaración


DESARROLLO DE REUNIONES

A continuación, se resumen las ideas principales que fueron emitidas por los Caballeros en las distintas reuniones de diálogo. Se organizó el curso de Enseñanzas, de modo que cada Caballero hizo una exposición del tema de la semana, para luego en la semana siguiente, se efectuara la reunión de Diálogo sobre la Enseñanza expuesta.


LA IDEA DE LA RENUNCIA

Resumen reunión diálogo 20 de marzo 2024

Cafh aporta a la humanidad la idea de la Renuncia. Este es un aporte fundamental que los Hijos hacemos personal e individualmente como experiencia viva para otros seres humanos.

Posiblemente, veamos la Renuncia como un conjunto actos aislados que vamos efectuando a medida que vamos recorriendo nuestra vida, y que entendemos como parte de nuestra ascética. Si miramos nuestra vida hacia atrás, también nos podemos darnos cuenta que en muchos casos insistimos en una manera muy propia de ver el mundo, una manera inflexible de hacer las cosas y de relacionarnos con los demás. Esto, nos puede llevar a crisis que nos golpean, nos hacen recapacitar y así mismo darnos cuenta que hemos estado perdiendo el tiempo. Entonces, vemos con plena claridad que la Renuncia es la respuesta para lo que nos pasa y que se nos hace imposible de resolver.

Así, la vida nos muestra que el camino que llevamos nos exige un cambio de nuestro empeño y propósitos, de manera que nos damos cuenta que ya basta de vivir en la forma en que lo hemos estado haciendo, debemos enmendar el rumbo de manera drástica.

Renunciar es considerarse administrador y no dueño de lo que ilusoriamente creemos poseer. Por ejemplo, saber renunciar cuando hemos destinado tantas vivencias, empeños y sentimientos en relación a nuestros hijos, o cuando hemos dedicado décadas a un trabajo satisfactorio y en el que hemos aportado y comprometido mucho de nuestra vida, y que finalmente debemos abandonar.

Renunciar es saber tomar y saber dejar, trabajar por trabajar, sin esperar recompensa.


SERVIR

Resumen reunión diálogo 27 de marzo de 2024

Cómo a través del servir se amplía el círculo de interés y conciencia. Y perfecciona nuestro amor al darse.

¿cómo hago de mi vida algo trascendente?

El servir a los demás, es una forma de relacionarse de una manera más trascendente con los demás.

Como en el caso de las especies, que sólo al existir ya benefician a otras especies que se alimentan de ellas, esto sin siquiera reparar en ello (como en el caso de las crías de tortugas de mar).

Paralelamente, podemos pensar que como humanos e hijos de Cafh, nosotros podemos aportar a los demás sólo por el hecho de participar de la Obra.

Se plantea la pregunta de cómo es el Servicio en forma real y equilibrada, ya que por ejemplo, hay caso de personas que por su forma de ser, abusan de ser servidos por los demás.

Podríamos decir que se trata de servir en forma real, sin permitir abusos de los demás ni tampoco convertirse en alguien sumiso.

Una manera de servir y darse a los demás es a través de la oración.

Una idea que aparece, es que muchas veces, cuando oramos por otros, la oración tiene resultados beneficiosos en personas por las cuales no oramos directamente, y también en nosotros mismos.

¿Se puede equilibrar esta disyuntiva? ¿hasta que límite uno debe o puede darse?

¿qué significa realmente servir?

Es importante estar conscientes cuando se da o cuando se sirve a otros, de manera que esa claridad, nos diga hasta donde llegar en la entrega.

La oración personal puede alcanzar a muchas personas, hasta alcanzar a la humanidad.

Servir sería el acto desinteresado de hacer algo por los demás sin esperar nada a cambio.

No se debe confundir ser servicial con ser servil.

A través de servir a nuestra familia, podemos servir a la humanidad, haciéndonos cargo de ella no esperando que lo hagan otros.

La limosnería es una forma de servir a los demás.

El trabajo de los hijos en las casas de Cafh permite que otros hijos puedan usar esos bienes.

El uso racional y adecuado de los recursos familiares, por ejemplo, son una forma de servir a la humanidad, así como también el comportamiento cívico en todos los ámbitos contribuye al bien común.

Otra forma de servir podría ser entregar la posibilidad a otros de la ampliación de la conciencia y el amor a la humanidad. También, aminorar nuestra personalidad corriente y ampliar lo máximo posible nuestro estado conciencia.

La ayuda eficiente es: oración interior, acompañando del acto exterior.


REVERSIBILIDAD

Resumen reunión de diálogo 9 de mayo de 2024

Se planteó en la Meditación, Enseñanza y Diálogo, el cómo ir liberándonos de ataduras y preconceptos que nos anclan a nuestras ideas y posturas estancas.

La idea de Reversibilidad nos da la posibilidad de ver en cada acto, cada acción, cada opinión cual es nuestra postura en la vida.

Cómo tomo a cada momento lo que la vida me brinda, y al instante puedo ver el otro lado de la misma moneda… Reversibilidad.

Ante hechos adversos, en vez de rechazarlos (que es imposible), tomarlo como una oportunidad de templar el carácter, fortalecer la aceptación, tratar de ver que me está queriendo decir la Divina Madre.

También podemos sacar enseñanzas de situaciones favorables, cosa que excepcionalmente hacemos.

Cuando las cosas suceden como nos agradan, difícilmente nos preguntamos “¿y ahora qué me quiere mostrar la Divina Madre?”. Podría ser un camino o un aspecto de la Reversibilidad que nos libere en cierta medida de emociones que nos mueven de un extremo a otro sacándonos de nuestro centro.

Si bien la idea no es definir la Reversibilidad como un concepto fijo, podemos inferir que es una visión que va más allá de la aceptación.

Por Reversibilidad, podemos llegar a comprender nuestra propia vida y otras vidas diferentes a la nuestra.


CUÁL ES MI APORTE

Resumen reunión diálogo 15-may-2024

A continuación, un diagrama que integra aspectos centrales de la vida espiritual de Cafh que nos lleva al amor real.

Notas adicionales, 11 de septiembre 2014

¿Cuál es mi aporte, qué es lo que estoy dando, qué tengo para dar

¿Cómo relaciono esto, con la idea central del anexo H que sugiere como trabajo a desarrollar este año: LA MÍSTICA EN EL DIARIO VIVIR?

Nuestra tarea está constituida por la obra interior -expansión de la conciencia- como por la obra exterior -acciones orientadas hacia el bien común- que realizamos en nosotros y en la sociedad. Esto, por lo que comprendemos de aquello que se nos se indicaba en un mensaje que decía que nuestra labor tiene un carácter espiritual y otro social.

 

La comprensión de estas dos características, nos conduce a la aplicación en lo exterior de aquello que voy descubriendo en mi interior. Rescato mi Individualidad y la pongo a disposición del todo que me incluye, y eso a nuestro entender, es Egoencia.

El verdadero objeto de la vida no consiste en una mera existencia, ni en el placer ni en la fama ni en las riquezas. El verdadero propósito de la vida es el perfeccionamiento de la humanidad por medio del esfuerzo individual y con la guía de la inspiración de Dios (lo misterioso, lo desconocido), por lo que me incluyo y participo activamente en el PLAN DE EVOLUCIÓN UNIVERSAL contribuyendo con mi grano de arena.

La vida es un continuo, por lo que no puedo desunir la vida espiritual de la vida humana. Es más, la vida es expresión de la divinidad, es el evidente campo de trabajo, es la maestra que nos enseña día a día, presentándonos las pruebas que hemos de sortear para comprender y expandir nuestra conciencia. ¿Me percato de esa expresión de la divinidad?

Esa es mi tarea descubrir que lo divino está presente en todo.

LA VIDA, en todas sus actividades, donde quiera que ella se manifieste, es LA DIVINA MADRE EN ACCIÓN.

La naturaleza ha puesto en nuestras mentes la insaciable necesidad de conocer la verdad, ¿qué es la verdad?

“Lo divino es manifestación de la vida, somos esencia de lo divino”, el punto es que no nos damos cuenta. Podríamos decir que la vida es un rito de la realización.

¿Tengo claro cuál es mi compromiso? ¿Cuándo lo adquirí?

Elegí este camino entre otros porque es un camino que tiene el amor como elemento básico en su transitar y por la libertad que se basa en la gestión que cada uno asume al tomar la responsabilidad de hacerse cargo de su propia vida, con los elementos que le son entregados.

Al aceptar este compromiso y poner toda mi energía en el trabajo de conocimiento de mí mismo, descorriendo lo velos y cadenas que me sumergen en la ilusión, voy rescatando mi propia individualidad y eso es lo que en definitiva creo que es mi verdadero aporte. Ofrendar esa individualidad y ponerla a disposición del TODO en el que estoy inserto.

Consecuencia de este trabajo metódico, persistente: voy familiarizándome con la Renuncia, la Ascética sin logro, el acto puro, la expansión de la consciencia, la Egoencia, el amor inclusivo, la Unión Sustancial. Todos estos términos se van revelando en la medida que el trabajo se va realizando, y como resultado del cumplimiento del compromiso asumido.

La mística se va manifestando en el tránsito por la vida, el gran escenario que brinda las oportunidades a realizar desarrollando el potencial que cada uno trae oculto y que descubre al manifestarse la propia esencia.

¿CÓMO CREO EL FUTURO A PARTIR DE MÍ, GENERANDO ESPERANZA PARA LA HUMANIDAD?

Al iniciar el desarrollo del tema surge una pregunta contundente: ¿alguien se siente “generando esperanza para la humanidad” …  cómo se hace eso?

Parece un poco pretencioso eso de que soy capaz de generar esperanza ¡para la Humanidad!, no sólo para mi familia (que ya es un gran desafío), mis amistades (desafío que puede ser mayor) o mi sociedad (¡inalcanzable!) …. si no que para todos los que habitamos esta hermosa bola azul que se desplaza eternamente en una órbita alrededor de su estrella.

En una primera lectura, responder a esa pregunta puede dar la impresión de que me saca de mi trabajo interior mismo para ubicarme en un resultado: el efecto que produzco con ese trabajo en el entorno de la humanidad, ni más ni menos. Insisto, me parece pretencioso.

También sucede algo parecido con otra de las preguntas: ¿Cuál es la calidad de mi presencia cuando estoy con otras personas? ¿Desde dónde participo con la realidad que me rodea?

Aquí, ¿qué es “calidad de mi presencia”, cómo la mido, cómo la mejoro, es posible mejorarla con un esfuerzo concreto?

En una primera vuelta a estos temas, resuena fuerte aquello de: BUSCAD EL REINO DE LOS CIELOS, QUE ESTÁ EN VUESTRO PROPIO CORAZÓN, Y TODO LO DEMÁS SE OS DARÁ POR AÑADIDURA.

En este escenario sí me hace sentido ….

Considero que constituyen propuestas de valor concretas y medibles, que movilizan mi anhelo de trabajar interiormente; puedo ejercitar mi vivir en el presente, puedo medir cuánto me evado hacia el pasado y cuánto me voy hacia el futuro.

Y en qué formas: recordando, cavilando, lamentando, extrañando, resintiendo, soñando, proyectando, deseando, especulando ….

Sin embargo, en una segunda vuelta y gracias a meditar más profunda y vivencialmente el tema, en el contexto de la manifestación Divina, de las infinitas posibilidades del ser humano, la pregunta inicial sí tiene respuestas concretas. La meditación en el tema El Velo de Aheia puede entregarlas.

Porque SOY PARTE DE LA HUMANIDAD Y LA AFECTO CON LO QUE PIENSO, DIGO, SIENTO, DECIDO Y ACTÚO.

Es cierto que se aprecia en Cafh toda una corriente de sentirse salvadores de la Humanidad y de mirar al resto como “gente del mundo”, desde aquí mi pedestal de “buscador de la verdad”, misionero de la divinidad o quizás qué otra posición de privilegio espiritual, pero ubicarse en esta posición de juez de los propios compañeros espirituales no redunda ni en progreso propio ni colectivo, al contrario.

Entonces el ¿CÓMO CREO EL FUTURO A PARTIR DE MÍ, GENERANDO ESPERANZA PARA LA HUMANIDAD? puede conducir a una dimensión más expansiva, donde no sólo me beneficio y me perjudico personalmente con lo que hago, si no que vivo la responsabilidad de ser parte de ese todo.

Y eso sí que moviliza, entusiasma, inspira.

Hace elevar estandartes que llevan más fuerza de amor.