TRABAJO ANUAL 2022

Tabla 163 de Solitario de la Ceja, Antioquia

ESTUDIO DEL REGLAMENTO DE CAFH

(Reglamento, Método, Ceremonial)

Elaborado por:

Grupo de Damitas, Escuderos y Damas

Acompañamiento:

Dama Ordenada Blanca Aurora Montoya Herrera

 CAFH Colombia 1

2022

RESUMEN

Aceptando la invitación de la DGM a desarrollar el estudio del Reglamento de Cafh para este año 2022, los integrantes de la Tabla 163 de Solitarios de la Ceja Antioquia, nos propusimos conocer y comprender su contenido, como también profundizar en el espíritu que le da vida y sentido al mismo; para ello se dedicó tiempo a la lectura a nivel individual y grupal, en las reuniones semanales, en el espacio de la enseñanza se estudió y profundizó el contenido del Curso  “Espíritu de Cafh”,  en la meditación se plantearon temas relacionados con el trabajo sobre el Reglamento. Además, se llevaron a cabo varios encuentros presenciales donde se compartieron las comprensiones y conceptos frente al texto del reglamento de Cafh.

Como trabajo anual 2022, presentamos algunas propuestas de actualización en algunos aspectos o términos que trae el reglamento, además de eliminar algunos otros, bajo la comprensión del contexto actual de la sociedad, y nuestras prácticas actuales; teniendo en cuenta principalmente que “Cafh incorpora en sí una tradición muy antigua en relación con el trabajo de desenvolvimiento espiritual”(tomado de las Orientaciones para el estudio del Reglamento), con las enseñanzas y con el trabajo interior necesario para nuestro desenvolvimiento.

Dado que los Principios y Postulados de Cafh, sustentan el trabajo de desenvolvimiento espiritual se sugiere colocarlos antes de los artículos del Reglamento, como marco de referencia.

Dentro de los componentes del reglamento sería conveniente incluir un glosario de términos, para así comprender mejor el contenido del mismo.

También proponemos incluir un capítulo relacionado con las actividades de extensión.

Se anexa lo relacionado con la actualización del Reglamento. En su estudio llegamos hasta el capítulo 9 del Método: La Muerte. Consideramos muy importante poder continuar con el estudio de lo que resta del Método y el Ceremonial en el próximo año.

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

Damita Lectora Carmen Luz Aramburo Arbeláez.

La lectura detenida y profunda y posterior reflexión del Reglamento generaron en mí varios cuestionamientos.


El primero de ellos fue, el que como es que llevo tantos años en Cafh y apenas conozco el Reglamento. Sé que en los retiros nos es posible leerlo; sin embargo, no existió en mí la curiosidad ni motivación para hacerlo pues poco se hablaba de su existencia.


Considero extraño que, al ingreso, no nos sea posible leerlo, pues de conocer algunos planteamientos en él expuestos, podría depender la decisión de adquirir el compromiso que asumimos al ingresar a Cafh.


Sé que para alguien que apenas está conociendo el camino, gran parte del contenido del Reglamento puede ser difícil de comprender, pero creo que a medida que se van dando votos, podría ser importante que sea requisito conocer a fondo lo que implica su compromiso.


Valoro el hecho de permitirnos hacer parte de esta revisión la cual es necesaria ya que estamos en un proceso de continua transformación; la cultura cambia y permea nuestras vidas en todo sentido. Todo cambia, así debemos cambiar según el momento de la humanidad que nos toque compartir.

Considero que fue una buena experiencia conocer en profundidad los postulados del reglamento y sobre todo poder hacer parte de su reformulación.

Damita Oradora Gladis Elena Villegas Zuluaga.

Me sorprendió un poco lo anquilosado de algunos términos y la aparente rigidez que reflejan, pero igualmente me emociona saber que están abiertas las puertas para actualizar algunos conceptos y ampliar la mirada acorde a la época, ya que esto le puede abrir las puertas, especialmente a la juventud actual.

Muchas gracias por esta oportunidad. 

Damita Limosnera Gloria Patricia Gutiérrez Álvarez

Quiero comenzar mis apreciaciones sobre el trabajo anual con una experiencia personal y es que en los 22 años de hacer parte del cuerpo místico de Cafh, me han movido y servido de herramienta de transformación y filosofía de vida, cada enseñanza y cada interacción con todas las personas con las que he tenido contacto en este tiempo, abiertamente decía "esto es lo que me ha sostenido en el camino”, porque también abiertamente hablaba de mis resistencias a tener o estar sujeta a regulaciones y normas, que era como veía el reglamento, por lo tanto me interesaba poco en leerlo o conocerlo.  Hoy, con la realización del trabajo de este año puedo decir que me acerqué a aspectos de Cafh que no conocía y me permitió reconocer la importancia del reglamento en el proceso de transformación del Alma.

Considero en lo personal como aporte importante el comprender la dimensión de los votos y los compromisos que éstos implican.

Valoro enormemente la posibilidad de poder mirar el reglamento a la luz de las dinámicas actuales de nuestra sociedad y buscar la congruencia en una construcción colectiva, con los principios y fundamentos del camino espiritual.

El escuchar las apreciaciones de las hijas e hijos de la tabla me permitió acercarme más a ellas y ellos y ampliar mi mirada, además de la oportunidad para continuar reconociéndonos y fortaleciendo los vínculos de amistad espiritual entre nosotros.

Escudero Secretario Jhon Fredy Sepúlveda Guzmán

El trabajo anual de este año me ayudó a conocer más a profundidad a Cafh y su reglamento.

Había muchas de las cosas qué en él hay que yo venía practicando y al estudiarlo se reafirmaron y comprendí mejor al compartir el punto de vista de mis compañeros.

Veo qué fue muy productivo por qué había muchas cosas qué revisar y actualizar.

Escudero Llavero Carlos Abraham Chinchilla Salgar

De cara a lo trabajado este año con el grupo de la Tabla 163, sobre el reglamento, destaco la importancia fundamental de lo realizado en dicho trabajo por las siguientes razones:

En lo personal me permitió ver la importancia de lo que significa el reglamento para nuestro camino espiritual y el desenvolvimiento de cada alma. Me otorgó mayor claridad en cuanto a las implicaciones que conlleva los votos para cada uno de nosotros, de lo cual no tenía mayor conciencia y de lo que implica para un hijo de Cafh el reglamento.

Considero muy enriquecedor, pertinente y conveniente el trabajo realizado, por las apreciaciones de cada uno de los integrantes del grupo, las discusiones que se propiciaron en la realización de este trabajo, el cual permitió evidenciar desajustes o incongruencias entre el espíritu de Cafh y algunos de los artículos, en relación con algunas   conductas o quehaceres del hijo de Cafh. Verbigracia: Forma de caminar, reír, expresar emociones, entre otras.

En cuanto a la metodología, se evidencia que se puede optimizar mucho más el tiempo, para lo cual se sugiere que: cada persona haya leído con antelación y llevar anotaciones concretas sobre los ajustes que se proponen incluir.

Resaltar lo oportunidad que fue, en el abordaje de este trabajo, todo lo relacionado con el enfoque de género. Ya que, en lo personal, me sentí en falta y el debate del reglamento con las compañeras fue un factor fundamental para amplificar mi consciencia sobre el tema en nuestro camino espiritual.

Dama Lectora Ángela María Carvajal Arboleda

Estimula ver como en Cafh, nos estamos ocupando de actualizar el reglamento, teniendo en cuenta el punto de vista de los hijos e hijas de Cafh, la evolución cultural, la historia y las necesidades actuales; muy seguramente esto traerá beneficios para todos y todas.

Es así como estamos viviendo la integración como uno de los puntos que trabajamos en nuestro desenvolvimiento espiritual y que sin lugar a dudas ampliará la visión de cada uno de los integrantes del camino, al contemplar allí un universo que nos traerá mayor conocimiento y respeto de todos y todas entre sí.

Dentro de los componentes del reglamento que sería conveniente incluir, creemos que debe ser un glosario de términos, para así comprender mejor el contenido del mismo.

Dama Secretaria Diana María Restrepo Restrepo.

La invitación a descubrir el espíritu del reglamento de Cafh fue mi motivación para adentrarme a iniciar su lectura y estudio, esto me fue llevando a buscar más allá de su forma, más allá de sus letras, más allá del significado que yo pudiera darle en mi contexto individual, y a su vez me motivó a interiorizar y reflexionar sobre ello, a preguntarme ¿cómo puedo profundizar en el espíritu que le da vida y sentido al Reglamento de Cafh.

El compartir en los conversatorios sobre el Reglamento con mis compañeros y compañeras de grupo y tabla, me invitaba cada vez más a buscar un nuevo nivel de comprensión a darme cuenta de la profundidad y trascendencia que tiene la palabra en todas sus formas y en la diversidad que se abre como un abanico de posibilidades en relación al significado que puede darle quien lo lee, y la  comprensión que puede alcanzar en su lectura; todo esto me fue llevando a  mirarme dentro, a hacer silencio, a callar y poder escuchar y escucharme.

La tarea continua, comprendo lo trascendente del Reglamento para todos en CAFH y la dinámica actual que nos mueve a participar activamente en la lectura, estudio y posibles actualizaciones, sin dejar de lado el conectarnos con su espíritu, con su esencia para llevarlo a nuestra vida.

Dama Liliana María Escobar Gómez

El reglamento es una tradición viva, es ese sentido sus cambios y actualizaciones están determinados por la expansión de conciencia de aquellos comprometidos con la vivencia de sus valores y principios en su tiempo y su contexto histórico.

Dama Lectora Ángela María Carvajal Arboleda

Estimula ver como en Cafh, nos estamos ocupando de actualizar el reglamento, teniendo en cuenta el punto de vista de los hijos e hijas de Cafh, la evolución cultural, la historia y las necesidades actuales; muy seguramente esto traerá beneficios para todos y todas.

Es así como estamos viviendo la integración como uno de los puntos que trabajamos en nuestro desenvolvimiento espiritual y que sin lugar a dudas ampliará la visión de cada uno de los integrantes del camino, al contemplar allí un universo que nos traerá mayor conocimiento y respeto de todos y todas entre sí.

Dentro de los componentes del reglamento que sería conveniente incluir, creemos que debe ser un glosario de términos, para así comprender mejor el contenido del mismo.

Dama Oradora Bárbara Arboleda Murillo

Recorriendo el transcurso del tiempo, cabe observar que los idiomas evolucionan, el español tiene palabras que sirven para componer frases y expresiones que van cambiando con la nueva cultura y adelanto de las tecnologías; por ejemplo, teniendo en cuenta los aparatos a través de los cuales oímos música, Vemos cómo han venido cambiando de forma y de nombre así:

Gramófono, este se conoce antes del año 1800, luego vino el piano, en él se seleccionaba la melodía que se quería oír. Actualmente ellos se aprecian como una antigüedad.

Posteriormente vino la vitrola, el tocadiscos, el equipo de sonido, la grabadora, el computador, el celular, etc.

Muchos de estos instrumentos quedan en los renglones de la historia y en los museos. Por esto y otras razones es que la Dama Gran Maestre con otros hijos e hijas, están proponiendo una tercera modificación al reglamento en su presentación sin modificar su sentido.

Dama Asistente Olga Beatriz Vásquez Mejía

Me ha resultado creativo el proceso de modificación del reglamento a través del análisis y percepción de los hijos e hijas, como está concebido una “reunión de almas”. Sin embargo, desde mi dialogo interior reconozco que me falto empoderamiento para con esta labor.

GLOSARIO DE TERMINOS

Banquete de Plenilunio

Caballero o Dama Gran Maestre

Caballero o Dama Ordenada

Caballero o Dama Solitaria

Ceremonial

Conferencia particular

Escuderos o Damitas de Solitarios

Escuderos o Damitas de Patrocinados

Pajes o Doncellas de Solitarios        

Pajes o Doncellas de Patrocinados, entre otros