GUIA DIDÁCTICA N° 5

Unidad de aprendizaje:   Los Derechos Humanos                                                 

                 Grado: 11º A y B                            Período: IV

                                           

FECHA: Del 12 de octubre al 23 de noviembre 2020

Comunidad académica de Ciencias Sociales                Asignaturas: C. Sociales y Economía Política          

Docente: Mg. Wilfrido José Castro Rodríguez            Correo: castrowilfridojose@gmail.com                          

Estudiante: _____________________________    

Saludo fraterno jóvenes estudiantes. En esta guía encontrarán conceptos claves acerca de los derechos humanos en Colombia y como protegerlos. Además se incluye contenido de economía política.

¿Qué son?

Los Derechos Humanos han recibido a lo largo de la historia diversas denominaciones. Se les llamó “derechos naturales”, “derechos inherentes”, “derechos naturales, esenciales e inalienables”, “libertades básicas” y “derechos del hombre”, entre otros.

Desde el siglo XX se reconocen como “Derechos Humanos” y para efectos de instrumentos de orden internacional se nombran los consignados en la Declaración Universal proclamada por la ONU en 1982.

Sin importar el nombre que adopten, surgen de la dimensión jurídica natural de la persona, por ello son universales, ya que pertenecen a todo individuo de la especie humana. Su titularidad les corresponde a todas las personas desde el primer momento de su vida hasta la muerte, independientemente de sus condiciones y calidades singulares.10 preguntas y respuestas para entender qué son los Derechos Humanos -  Universidad de Chile

El contexto colombiano

Así como históricamente los pueblos han creado normas que les permiten vivir en comunidad, los Estados Modernos, en sus respectivas Constituciones Políticas, recogen el conjunto de reglas que establecen las bases de la organización general de la sociedad; los valores éticos, sociales y políticos que estos quieren defender, con el objetivo principal de proteger al ser humano y manejar la tensión entre el poder del Estado y la libertad del individuo.

Para ubicar el origen de la historia constitucional colombiana, hay que situarse en la Revolución política de 1810 y las declaraciones de Independencia de las distintas provincias del Nuevo Reino, momento en el que los americanos reasumen sus derechos e instauran la soberanía política y popular de los nuevos Estados nacionales, libres y soberanos.

El acta del movimiento de independencia del 20 de Julio de 1810 es la “decisión política que expresa la voluntad general del pueblo granadino y su soberanía popular, en sus aspiraciones por establecer un Estado de Derecho, delineado en forma de un Gobierno democrático y Republicano”. En la misma acta, se hizo constar que la Junta convocaría un Congreso de diputados de las provincias para que expidiese una “Constitución” sobre las bases de libertad e independencia de cada una de ellas, ligadas únicamente por el “Sistema Federativo”.

En 1819, tras la Batalla de Boyacá, se expide la Ley fundamental que constituyó la República de Colombia. En ese mismo año en Cúcuta fue firmada la Constitución de la República de Colombia. La República así formada se conoce como la Gran Colombia, que duró hasta 1830, año en el cual se expide una nueva Constitución que no tuvo vigencia, porque coincidió con la desmembración de la Gran Colombia. En 1831 cuando se dicta la Ley Fundamental del Estado de la Nueva Granada. Día de los Derechos Humanos | Naciones Unidas

A partir de este momento se expidieron durante el siglo XIX seis Constituciones. En cada una de ellas se recogen los intereses, ideas y aspiraciones de los vencedores en los debates políticos que se dieron durante esta época. La última de estas, acogida en 1886, rigió el país por casi 100 años. En ella se abolía el federalismo y se acogía el proyecto político de Rafael Núñez que se resume en esta frase: “Centralización política y descentralización administrativa”. En esta Constitución se incorporaron principios como el de la función del Estado de Derecho para la protección de los ciudadanos en sus vidas, honra y bienes, por ejemplo.

Luego, en 1991, se redacta la actual Constitución Política, en la que priman las libertades sobre el poder y se pasa del concepto de “Estado de Derecho” al de “Estado Social y Democrático de Derecho”. La diferencia entre estos dos conceptos radica básicamente en la concepción sobre la igualdad. El Estado de Derecho atiende sólo el aspecto formal de igualdad y libertad, aquí lo importante es que todas las personas tengan formalmente los mismos derechos, independientemente de que estén o no en situación de disfrutarlos y ejercerlos por igual. En el Estado Social de Derecho, en cambio, es determinante la igualdad en sentido material, por lo que el Estado tiene la obligación de corregir las desigualdades existentes, buscando promover la inclusión y la participación, y garantizando que las personas o grupos en situación de desventaja realmente puedan ejercer el goce efectivo de sus derechos fundamentales.

Colombia, como Estado Social de Derecho, deriva su legitimidad de la Democracia. Esto significa que está regida por normas jurídicas en el marco de la Constitución y la ley. Como Estado Social, la acción del Estado se dirige a garantizar a los ciudadanos condiciones de vida dignas, contrarrestando las desigualdades sociales existentes y como Estado Democrático; el pueblo es el titular del Poder Público, que lo ejerce eligiendo a sus representantes, controlando la labor que ellos realizan e interviniendo directamente en la toma de decisiones, siempre y cuando no se desconozcan los derechos de la minoría ni los derechos fundamentales de los individuos.Estado social de derecho 11 CSDB Quiz - Quizizz

Lo que estoy aprendiendo: Primero leo el contenido de la guía

ACTIVIDAD 1: Leo atentamente la siguiente historia:

UNA HISTORIA PARA ANALIZAR: LA HISTORIA DE MUCHAS PERSONAS

Antes este barrio no era como usted lo ve, de casas de material y todo. Era un caserío hecho de maderas y latas. Cuando llovía, que era a diario, uno escampaba mejor en la calle que en los ranchos improvisados, porque el agua se filtraba por todas partes y el frío no dejaba dormir puesto que a uno se le entumecían los pies y la nariz. Como en ese tiempo no había ni energía eléctrica ni gas, se cocinaba con leña, pero el peor karma era el agua.

Siempre juntos | Mensajes de familia, Frase familia unida, Frases bonitas

En la época en que llegamos, 1985, recogíamos el agua lluvia para poder cocinar, y la ropa la lavábamos con un agua sucia que traían por mangueras desde muy lejos. Tiempo después, un viejito vendía unos porrones de agua que traía en una carretilla, hasta que llegaron los carros tanques los cuales repartían agua cada tres días y nos tocaba hacer una cola inmensa y transportarla en canecas hacia la casucha.

Apenas en 1996 construyeron unos tanques, y ahí sí nos tocaba acarrearla por un trayecto largo. Después, la gente fue perforando la tubería para conectar sus mangueras, y ese acueducto lo vinieron a legalizar apenas en el año 2000.

Y ni qué decir del alcantarillado. Usted salía y ahí en las zanjas veía todo lo que venía de las casas, hasta los bollos porque en ese tiempo había un sistema de letrinas. Cuando hacía sol, el olor se alborotaba como cuando estalló el basurero…. Y nos tocaba quemar eucalipto.

Como éste era un barrio tan pobre, los niños se morían antes de los dos meses, bien fuera por diarrea o por asfixia. Entonces todos los fines de semana venían algunos estudiantes de una Universidad del sector urbano a hacer las prácticas de medicina. Uno de ellos les contó a las señoras del barrio que el Bienestar Familiar estaba dando bienestarina y para allá salieron todas, incluida hasta mi  mamá, a pedir esa ayuda.

Momento de pensar, indagar y resolver (Utilizo mi cuaderno)

  1. Les pregunto a mis papás cómo fue el proceso de llegada y asentamiento en el barrio en el cual viven actualmente.
  2. ¿Conoces        en tu barrio situaciones parecidas como la que acabamos de narrar?
  3. ¿Por qué crees que en pleno siglo XXI se siguen presentando estas situaciones de extrema pobreza?
  4. ¿Piensas que a estas personas se les están violentando algunos derechos fundamentales?
  5. ¿Cuáles?, por qué?
  6. Hago dos dibujos: Uno de la realidad narrada en la historia y  uno de lo que quisieras que se viviera si tuvieras la oportunidad de cambiar esta situación.
  7. ¿Qué papel juegan las personas en la búsqueda por consolidar una comunidad organizada?

ACTIVIDAD 2: Existen unos mecanismos para hacer valer mis  derechos.  

Teniendo en cuenta los derechos vulnerados en la anterior historia, identifico cada uno de ellos y los  defiendo aprendiendo a  diligenciar el siguiente formato de Derecho de Petición:

FORMATO DE PETICIÓN

Ciudad, (día, mes, año)

Señores: (Se escribe aquí el Nombre de la Entidad o Funcionario).

Asunto: Derecho de Petición: (Escriba aquí el tema de la petición)

Yo, _____________, identificado con cédula de ciudadanía número ______ expedida en el municipio de __________ y domiciliado en la calle _______ de la ciudad de _________, en ejercicio del derecho de petición que consagra el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia y las disposiciones pertinentes del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso administrativo, respetuosamente solícito lo siguiente:

 _____________________________________________________________________________________

(Describir con claridad y precisión lo que se desea solicitar que puede ser una queja, consulta, reclamo)

La petición anterior está fundamentada en las siguientes razones: 

_____________________________________________________________________________________

(Exponer con claridad y precisión las razones y hechos que justifican la petición)

Para los efectos pertinentes, anexo los siguientes soportes y documentos: _____________________

 (Anexar los documentos que respalden o prueben los hechos que motivaron el derecho de petición)

Por favor enviar respuesta a este derecho de petición a la dirección que aparece al pie de mi firma

_______________________________

Firma del peticionario

Nombre del peticionario: _____________________________________

Cédula: ________________  De ___________________

Dirección: _______________ de la ciudad de _________________

Teléfono: _______________ Correo Electrónico: ___________________________

Aplico lo aprendiendo:

Continuando con el aprendizaje de política se aprovecha una de las situaciones sociales que están viviendo nuestras minorías étnicas: indígenas, Afros y campesinos. Para abordar el tema nos disponemos a aprender acerca de la minga indígena:

 

¿Es la minga indígena una herramienta política?

 

Breves Videos recomendados https://www.youtube.com/watch?v=PCcwiZrNWew&ab_channel=UniversidaddelosAndes

https://www.youtube.com/watch?v=VCzfOh0LKPY&ab_channel=ConsejoRegionalInd%C3%ADgenadelCaucaCRIC 

https://www.youtube.com/watch?v=ihg67MwbrMo&ab_channel=RevistaSemana 

La Minga Indígena

Ante la ausencia de espacios de discusión democrática y de participación, la minga se ha convertido en una vía de los pueblos indígenas de Colombia para ser escuchados, según Alhena Caicedo, profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes y presidenta de la Asociación Colombiana de Antropología.

Para Caicedo la minga no es espontánea, sino que detrás de ella hay organizaciones étnicas como los movimientos indígena, campesino y afro.
Sin embargo, la investigadora llama la atención sobre la forma como se muestra la minga en los medios de comunicación, “invisibilizando el reclamo de la movilización por el incumplimiento sistemático de acuerdos y el asesinato de líderes sociales”.

Al señalarse la intervención de grupos armados o al decir que la minga está siendo influenciada o que es violenta, la profesora explicó que se están reproduciendo imaginarios y un sentido común que es racista, clasista y centralista con los indígenas.

Una mirada más profunda a este tema, permite entender que la minga es una práctica ancestral de trabajo colectivo, que busca el bienestar de la comunidad. Tradicionalmente se ha usado para sembrar, abrir caminos, tumbar monte o construir puestos de salud y escuelas, entre otras actividades.
 

Pueblos indígenas, sujetos políticos


“La minga es hoy, por derecho propio, una herramienta política de resistencia y una vía que usan para poner en la arena del debate público sus reivindicaciones y reclamos como pueblos”, puntualizó Mónica Espinosa Arango, profesora de Antropología de la Universidad.

Una práctica que nació en el suroccidente del país, de la mano de comunidades indígenas como los Nasa, Pijaos y los Yanacona y que se ha irradiado a otras partes del país. La minga hoy sigue siendo un llamado de estos pueblos para ser tenidos en cuenta como sujetos políticos.

Espinosa contó que la minga requiere una gran capacidad de trabajo que implica que las personas paren sus actividades, que, sin duda, va a incidir en sus capacidades productivas y reproductivas.

“Ese parar significa una organización interna muy cuidadosa en la que se garantiza la puesta en marcha de ollas comunales, la forma en que se va a descansar y cómo se van a crear mecanismos para proteger la seguridad de la minga de infiltraciones”, explicó Espinosa.


De hecho, durante la minga se canta, se teje y se realizan diferentes actividades propias de la tradición, cultura y memoria de los pueblos. La misma, incluso, cuenta con la participación de las personas mayores y de las niñas y niños.

Las antropólogas coinciden en que la movilización social es importante para una democracia, más aún cuando se respeta el derecho que tiene la ciudadanía de interpelar.

Le puede interesar: "La minga ha puesto en el debate los incumplimientos a los pueblos indígenas"

ACTIVIDAD 3: Después de leer el tema, observar los videos recomendados, las noticias en las redes sociales y en la T.V, resuelve los siguientes puntos en el cuaderno:

  1. Con tus palabras explica que es la minga indígena
  2. ¿Por qué los indígenas quieren hablar directamente con el presidente de la república?
  3. ¿Cuales son los reclamos de los indígenas para el gobierno central
  4. Además de los reclamos  que otras cosas hacen los indígenas durante el recorrido de la minga?

ACTIVIDAD EVALUATIVA (se establece la fecha de entrega a cada actividad y los criterios de evaluación).                                              

  ¿Cómo sé que aprendí?

Una vez que resuelvas todas las actividades de esta guía envíalas al correo de tu profe: castrowilfridojose@gmail.com -  Cel.: 3017604782   Fecha (octubre 12  a noviembre 23).

                                                           ¡NO TE RINDAS, ÁNIMO!