ESCUELA SECUNDARIA DIURNA  N°8

“TOMÁS GARRIGUE MASARYK”

TURNO: VESPERTINOhttp://1.bp.blogspot.com/-OWqHA0DPqaw/TxZHw_bVf0I/AAAAAAAAABc/IxMPNMRTVVs/s350/logo%2Bsec8.tif

ASIGNATURA:  ESPAÑOL.

SEGUNDO BLOQUE DE ACTIVIDADES

BLOQUE:  I

TEMA: Escribir para sistematizar la información.                                            

DOCENTE: MILENE ABRIN.   

GRADO: PRIMERO.  GRUPO:__________.

NOMBRE DE LA ALUMNA (Comenzando por

apellidos):_______________________________.

Alumnas: les recuerdo que a partir de hoy, NO hay prórroga para entrega de Proyectos y Actividades.

NOTA: Todas las actividades deberán ser pegadas y realizadas en el cuaderno de Español.

Indicaciones para resolver las actividades:        

  1. Imprimir las hojas, y resolver con pluma de tinta azul
  2. Cada una de las hojas deberá tener la firma y nombre del padre, madre o tutor (en la esquina superior derecha).
  1. Alumnas: favor de seguir las indicaciones de cada actividad (de ser necesario lee las indicaciones dos veces).
  2. Alumnas : En algunas actividades deberán realizar una investigación previa para poder resolver.

  1. IMPORTANTE: En el correo solo se tratarán asuntos relacionados con las dudas académicas y revisión de trabajos, únicamente para las alumnas que estén a distancia, con previa autorización del padre, madre o tutor. En un horario de 14:00 hrs. A 20:00 hrs.
  1. Los correos deben indicar en ASUNTO nombre completo de la alumna, grado, grupo y número de lista y Turno.
  1. No enviar trabajos incompletos. Por favor, en cuanto terminen TODOS LOS EJERCICIOS, tomen una foto hoja por hoja y péguenlas en un archivo Word, traten de que las fotos sean claras y grandes, que me permita ver lo que resolvieron, como se especifica anteriormente con nombre y la firma de su papá, mamá o tutor, así como la fecha.
  2. Envíen sus trabajos COMPLETOS (únicamente alumnas a distancia) al correo:  

mileneabrin@gmail.com

Nota: el correo es únicamente para fines académicos, para alumnas a distancia.

Ámbito: Estudio

Práctica social del lenguaje: Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema.

Tipo de texto: Expositivo.

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Aprendizajes esperados:

• Analiza diferentes materiales de consulta con el fin de obtener la información que requiere, considerando la organización del texto y sus componentes.

• Elabora fichas de trabajo utilizando paráfrasis y recursos gráficos.

•Escribe fichas de trabajo de acuerdo con propósitos específicos, y cita convencionalmente los datos bibliográficos de las fuentes consultadas.

• Emplea el resumen como un medio para seleccionar, recuperar y organizar información de distintos textos.

Nota: Algunas respuestas las puedes encontrar en el libro de español.

Nuevamente les recuerdo los Criterios de Evaluación

Cada actividad tiene un valor de 2 puntos 

Cada Proyecto tiene un valor de 4 puntos.

Cada lectura tiene un valor de 1 punto. 

ACTIVIDADES:

1. PROYECTO 1 (Segundo Bimestre) : De la página 49 del libro de Español elige un tema y desarróllalo como se indica (tema, preguntas, subtemas). FECHA DE ENTREGA:  Martes 7 de Noviembre. (Este proyecto lo realizarás en tu cuaderno de español).

 El tema de tu elección deberá tener:

- Portada

- Índice

-Registro de fuentes de información

-Una referencia de artículos de revista o periódico

-Referencia de al menos una página de internet

-Referencia de un documental en video, película o material grabado en audio

-Ilustraciones

-Una ficha de resumen

- Una ficha de paráfrasis

- Una ficha de cita textual

- Una ficha de comentarios propios

- Una ficha bibliográfica

Nota: las fichas deberán estar elaboradas conforme a las normas ya leídas y revisadas en tu libro.

ALUMNA: En el proyecto (en base al tema que elegiste) deberás resaltar los conectores (con marca textos), las introducciones anecdóticas las resaltarás con tinta azul.

Recuerda los trabajos deben estar en tu cuaderno con tinta negra.

2. Esta semana son 2 lecturas las que deberás entregar (cada una con sus respectivas preguntas RESUELTAS). FECHA DE ENTREGA: Lunes 30 de Octubre.

3. De las palabras que no te quede claro su significado (del tema elegido) deberás escribirlas en tu glosario, con la definición extraída previamente de tu diccionario (recuerda las definiciones y palabras no deben llevar faltas ortográficas, ni de acentuación (ya que previamente las buscarás en un diccionario). FECHA DE ENTREGA: Lunes 30 de Octubre.

4. Contesta las preguntas de tu libro de las páginas 69 y 70 (lee previamente los textos de las páginas 68, 69 y 70). FECHA DE ENTREGA: Lunes 30 de Octubre.

5. Investiga ¿Qué es una calaverita literaria? (La definición va escrita en tu cuaderno) Fecha de entrega: Lunes 30 de Octubre.

6. Escribe en tu cuaderno un ejemplo de una calaverita literaria (No olvides citar al Autor ).Fecha de entrega:  Lunes 30 de Octubre.

7. Decora a tu gusto la calavera que se anexa, y tráela el Lunes 30 de Octubre (debajo en un rectángulo (elaborado de cartón o cartulina) anota: nombre completo, grado y grupo).

Lee los textos y responde las preguntas, rellenando con tinta azul la letra que corresponda a la respuesta correcta.

UN PUEBLO PINTORESCO

                El asombro se crece y se encarama sobre los riscos a treinta y ocho kilómetros de Teruel. Desde Zaragoza hay que tomar el desvío a la derecha poco antes de llegar a la capital turolense.

                La vega del Guadalaviar depara no pocas perspectivas gratas: detrás de cada curva espera un nuevo paisaje, donde el verde trata de elevarse para competir con las cumbres. Después, Albarracín, escalando alturas que parecen inaccesibles.

                La pintoresca panorámica queda después empequeñecida por el pintoresquismo interior, el de las calles y plazas, el de los arcos y soportales. Rejas y balconadas salen al paso para rememorar misteriosas leyendas del ayer.

                Siempre me llamó la atención Albarracín por lo cuidado que está. Es un conjunto histórico y artístico perfecto, donde se miman los detalles, ya sean relativos al alumbrado eléctrico, ya se refieran al empedrado de las calles a tono con los edificios. Y, a pesar de todo, es algo vivo, latente, lejos de lo que pueda considerarse pueblo museo, a manera de panteón. En Albarracín todo habla y se llena de sugerencias. En todo caso, habrá que admitirlo como museo viviente.

                Las calles estrechas y recoletas pregonan su marcada ascendencia árabe; en cada rincón estalla el verde, en macetas y plantas que se llenan de flores para la primavera.

                Los hombres esperan en silencio hasta que abril doble la última esquina. Y la puerta de la Maya se llena de enramadas de flores, y las flores se asoman también a la ventana o balcón de la amada, y los Mayos llenan la noche con la cadencia de los siglos:

Ya estamos a treinta

del abril cumplido:

alegráos damas

que mayo ha venido.

                La fiesta empieza con el primer alborear de mayo, cuando quedan atrás las últimas doce campanadas de abril cumplido:

Ya llegó la noche:

sea enhorabuena

de cantarle el Mayo

regalada prenda.

                La música y la letra llevan el brío de lo popular y la ternura de las canciones de amor, cuando la ronda se llena de requiebros. La serranía se anega de resonancias y los corazones se encienden de luz. Cada bella tiene su Mayo, y la letrilla de la canción, dulce e ingenua, es poesía en todo momento, hasta en la despedida:

Con ésta y no más

dejamos tu puerta;

quédate en la cama

de flores cubierta.

                Aseguran que la tradición es antigua.

                Los Mayos –me dicen- se cantan desde tiempo inmemorial.

                No faltan aquéllos que buscan el origen en la fiesta Mayumea griega. Quién sabe. El caso es que Albarracín recibe al mayo de flores cubierto, hecho canción en los labios y emoción en el pecho.

                La ciudad se llena de visitantes que acuden a escuchar los Mayos. Pero los Mayos no hay que escucharlos como una concesión turística, sino como una expresión popular que surge libre y espontáneamente.

                Perduran la tradición y costumbrismo, como algo propio de la historia viva. Santa María de Oriente mira a Aragón y a Castilla. Desde la puerta de Molina abre sus ojos de atalaya a las tierras castellanas. Es posible que tradiciones y costumbres traigan resonancias de ambas regiones.

        Alfonso Zapater

         Esta tierra nuestra I, Adaptación

 

1) Albarracín se encuentra en:

a) La vega del Alfambra

b) La vega del Jiloca

c) La vega del Guadalaviar

   

2) Este pueblo llama la atención:

a) Por lo cuidado que está

b) Por su gran extensión

c) Por su modernidad

   

3) Albarracín puede considerarse como:

a) Un pueblo museo

b) Un museo viviente

c) Un museo antiguo

4) Albarracín tiene una ascendencia:

a) Visigoda

b) Romana

c) Árabe

5) Los Mayos llenan de enramadas:

a) La puerta de la Maya

b) La puerta principal

c) Las esquinas de Albarracín

  

6) La fiesta de los Mayos empieza:

a) El dos de mayo

b) La noche del treinta de abril

c) A mediados de mayo

   

7) Los Mayos se cantan:

a) Desde tiempo inmemorial

b) Desde hace diez siglos

c) Desde hace quince siglos   

8) Algunos opinan que esta tradición tiene su origen:

a) En las celebraciones árabes

b) En las fiestas romanas

c) En la fiesta Mayumea griega

   

9) ¿Qué Virgen mira a Castilla y a Aragón?

a) Santa María de Occidente

b) Santa María de Oriente

c) La Virgen del Pilar   

10) ¿Qué puerta se abre hacia tierras castellanas?

a) La puerta de Molina

b) La puerta de Bronchales

c) La puerta de Alcolea

La vieja que engañó a la Muerte

Puede ser verdad, puede que no lo sea, pero había una vez una vieja muy vieja. Era realmente muy pero muy vieja, más vieja que el jardinero que plantó el primer árbol del mundo. Sin embargo, estaba llena de vida y la idea de morir le quedaba muy lejos. Se pasaba el día atareada en su casa lavando, limpiando, guisando, cosiendo, planchando y quitando el polvo, como si fuese una joven ama de casa. Pero, un día, la Muerte se acordó de la vieja y fue a llamar a su puerta. La anciana estaba haciendo la colada* y dijo que, justo en ese momento, no podía irse. Aún debía aclarar, estrujar, hacer secar y planchar su ropa. Aun dándose prisa, pensaba que estaría lista, en el mejor de los casos, a la mañana siguiente; por tanto, la muerte haría mejor en volver un día después.  -Espérame, entonces, mañana a la misma hora- dijo la Muerte, y escribió con tiza en la puerta: “Mañana”. Al día siguiente, la Muerte volvió para llevarse a la vieja. -Pero, señora Muerte, sin duda usted se ha equivocado. Mire la puerta y verá cuál es el día fijado para venir a buscarme- observó la vieja. La Muerte miró la puerta y leyó: “Mañana”. -Está claro, pues –añadió la vieja-. Tiene que venir mañana, no hoy. La Muerte fue al día siguiente. La vieja la recibió con una sonrisa y le dijo: -Pero, señora Muerte, usted se ha equivocado otra vez. ¿No recuerda que usted misma escribió en la puerta que vendría mañana y no hoy? Y así la historia continuó durante todo un mes. Pero la Muerte acabó por cansarse. El último día del mes le dijo: -¡Me estas engañando, vieja! Mañana vendré a buscarte por última vez. ¡Recuérdalo bien!- dijo. Borró de la puerta lo que ella misma había escrito y se fue. La vieja, en ese momento, dejó de sonreír. Pensó mucho, porque quería encontrar otra manera de engañar a la muerte. No pegó ojo en toda la noche, pero no llegó a idear nada. -Me esconderé en el barrilito de la miel- se decía la vieja-, ¡Seguramente la Muerte no me encontrará ahí dentro!-. Y se escondió en el barrilito de la miel, dejando fuera sólo la nariz. Pero de repente pensó: -¡Por el amor de Dios, la Muerte es astuta! ¡Me encontrará en el barrilito de miel y me llevará consigo! Salió del barril y fue a esconderse en una cesta llena de plumas de ganso. Pero de repente pensó: ¡Por el amor de Dios, la Muerte es astuta! Me encontrará también en la cesta-. En el momento en que salía de la cesta, la Muerte entró en la habitación. Miró a su alrededor y no llegó a ver a la vieja por ninguna parte. En su lugar vio una figura terrible, espantosa, toda cubierta de plumas blancas y con un líquido espeso que se escurría por su cuerpo. No podía ser un pájaro, tampoco una persona, era, sin duda, algo terrible de ver. La muerte se asustó tanto que puso sus pies en polvorosa, huyó y nunca más volvió a buscar a la vieja.                                                                             *Hacer la colada: lavar.

  Herrera, Ana Cristina; Besora Ramón “25 cuentos populares de miedo”;  p.p 73-74. Editorial Siruela/Aura

 

1. Según el texto, la vieja era más vieja que:

A) el primer árbol que se plantó en el mundo.

 B) el jardinero que plantó el primer árbol del mundo.

C) el primer jardinero que nació en el mundo.  

2. La oración “haciendo la colada” se refiere a:

A) lavar la ropa.

B) preparar la comida.

C) planchar la ropa.

 

3. ¿Por qué la muerte no podía llevarse a la vieja?  

A) Porque la vieja se resistía a irse con ella.

B) Por el letrero de “mañana” en la puerta.

C) Porque la vieja borró el letrero que indicaba cuándo podría llevársela.

 

4. ¿Qué día la Muerte regresaría definitivamente por la vieja?

A) El último día del mes.

B) El primer día del siguiente mes.

C) En los primeros días del mes.

5. En el párrafo 4, ¿cuál de las palabras subrayadas es esdrújula?

A) Tiza.

B) Espérame.

C) Escribió.

 

6. El que la Muerte se alejara por el susto que se llevó al ver a la vieja disfrazada de un ser terrible, fue resultado de:

A) un plan.

B) una coincidencia.

C) un truco.

 

7. La vieja que engañó a la Muerte, es una oración:

A) simple.

 B) compuesta.

 C) yuxtapuesta.

 

8. La expresión “no pegó ojo en toda la noche”, hace referencia a:

A) que la vieja no pudo dormir.

 B) que la vieja no quiso dormir.

C) que la vieja no cerró los ojos.  

Imagen de Lauren