MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VALLES

C:\Users\ACER\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\IMG_20200312_140138997.jpg

AGOSTO 2020

PRESENTACIÓN

A fin de garantizar la seguridad en el uso de laboratorios, es necesario establecer normas y lineamientos en el desarrollo de las actividades de enseñanza, investigación y capacitación en el laboratorio de automatización.

El presente manual tiene la finalidad de comunicar las reglas de seguridad para la prevención de accidentes y enfermedades profesionales en toda aquella persona que accede al laboratorio donde se realizan prácticas de docencia, investigación y capacitación.

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Establecer los lineamientos para un desempeño eficiente y seguro dentro del laboratorio, fomentando la consciencia y la responsabilidad tanto en el docente como en el alumno que trabaja en estas áreas.

1.2 Objetivos específicos

Establecer normas de seguridad y protección personal y preservar el cuidado del medio físico del laboratorio, del instituto tecnológico y el medio ambiente en general.

2. ALCANCE

Este manual de seguridad va dirigido al siguiente personal de las facultades de ingeniería del Instituto Tecnológico de Ciudad Valles que ingresa al laboratorio de automatización:

3. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS

Accidente laboral: Es todo sucedo repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Acto inseguro: Comportamiento que podría dar pasó a la ocurrencia de un accidente.

Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.

Contenedor primario: Recipiente que entrega el proveedor con la sustancia química.

Derrame: Fuga, descarga o emisión, producida por práctica o manipulación inadecuada de las sustancias peligrosas.

Disposición final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

Enfermedad: Condición física o mental adversa identificable que surge, empeora o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas.

Enfermedad profesional: Todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos.

Equipo de protección personal (EPP): Todo elemento fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales.

Evacuación: Es la acción de desalojar una unidad, servicio o lugar, en que se ha declarado una emergencia.

Extintor: Equipo con propiedades físicas y químicas diseñado para la extinción inmediata del fuego.

Factor de riesgo: Existencia de elementos, fenómenos, condiciones, circunstancias y acciones humanas, que pueden producir lesiones o daños.

Fuente de riesgo: Condición/acción que genera riesgo.

Higiene Industrial: Conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo del ambiente de trabajo que puedan alterar la salud de los trabajadores, generando enfermedades profesionales.

Hoja de seguridad (HDS): Documento que describe los riesgos de un material peligroso y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con seguridad.

Incompatibilidad: Es el proceso que sufren las mercancías peligrosas cuando, puestas en contacto entre sí, puedan sufrir alteraciones de las características físicas o químicas originales de cualquiera de ellos con riesgo de provocar explosión, desprendimiento de llamas o calor, formación de compuestos, mezclas, vapores o gases peligrosos, entre otros.

Impacto ambiental: Cualquier cambio en el ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.

Incendio: Fuego de grandes proporciones que provoca daños a las personas a las instalaciones y al medio ambiente.

Neutralizar: Hacer que una sustancia química sea neutra, que pierda su carácter ácido o básico.

Peligro: Fuente, situación, o acto con un potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, o una combinación de éstas.

Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud.

Producto químico: Designa los elementos y compuestos químicos, y sus mezclas, ya sean naturales o sintéticos.

Reactivos: Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos, tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente, colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente.

Residuo o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.

Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad que no presentan ningún riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.

Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radioactivas, volátiles, corrosivas y tóxicas, que puede causar daño a la salud humana y al medio ambiente. Así mismo, se consideran peligrosos los envases en paquetes y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Riesgo: Combinación de la posibilidad de la ocurrencia de un evento peligroso o explosión y la severidad de la sesión o enfermedad que pueden ser causados por evento o explosión.

Riesgo Biológico: Es el riesgo vinculado a la exposición a microorganismos y los animales de laboratorio, que pueden dar lugar a enfermedades, su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas.

Riesgo Físico: Riesgos vinculados a la manipulación o ingestión de gases o partículas radioactivas; exposición a radiaciones ionizantes y/o no ionizantes; exposición a ruidos y vibraciones o una carga calórica sobre la piel y quemaduras.

Riesgo químico: Es aquel riesgo susceptible de ser producido por la exposición no controlada a sustancias químicas, la cual puede producir efectos agudos y/o crónicos, así como la consecuente aparición de enfermedades.

Trasvase: Procedimiento de pasar un líquido de un recipiente a otro.

4. LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD DE USO DEL LABORATORIO

4.1 Responsabilidades del personal administrativo encargado del laboratorio

4.2 Normas generales de conducta del personal que ingrese al laboratorio

4.3 Normas generales de seguridad y trabajo del personal que ingrese al laboratorio.

4.4 Estándares de seguridad para la red eléctrica

4.5 Estándares de seguridad para las áreas de electrónica

5. RIESGOS ASOCIADOS A LAS ACTIVIDADES DEL LABORATORIO

6. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

El equipo de protección personal se debe colocar al ingresar al laboratorio y antes de iniciar las actividades en dicha área. Los elementos a utilizarse son:

Ver detalle del equipo de protección personal en el Anexo 1. Equipo de Protección Personal.

7. PROTOCOLO EN CASO DE SISMO

En caso de sismo el objetivo es proteger la integridad física de los trabajadores, alumnos y posibles visitantes en las zonas de seguridad, es decir, los puntos de reunión establecidos.

7.1 Antes del sismo o terremoto

7.1.1Señalización

7.1.2 Rutas de evacuación

7.2 Durante el sismo o terremoto

7.3 Después del sismo o terremoto

8. PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTES MAYORES (caídas de altura, electrocución, quemaduras, otros)

El objetivo es proteger al personal accidentado mediante primeros auxilios y traslado de inmediato a un hospital o clínica para su atención médica por profesional médico especializado.

8.1 Antes del accidente

Se debe capacitar al personal responsable del laboratorio a fin de estar preparados para auxiliar al compañero accidentado, alumno o visitante, hasta la llegada del personal médico o paramédico al lugar del accidente o su traslado a un hospital para su atención profesional.

8.2 Durante el accidente

Auxiliar de inmediato al accidentado empleando acciones generales de primeros auxilios.

8.3 Después del accidente

Analizar las causas del accidente y las acciones tomadas para auxiliarlo en el lugar, así como la demora en el arribo de la ambulancia o auxilio médico.

9. PROTOCOLO EN CASO DE INCENDIOS

9.1 Consideraciones

9.2 Mantener visible la información en caso de emergencias dentro del laboratorio

Véase el Anexo 2. Teléfonos de Urgencias y Emergencias

10. SEÑALIZACIÓN

De acuerdo a la NOM-026-STPS-2008, la señalizaciones de obligación, precaución o de información deben cumplir con ciertas especificaciones.  El uso estandarizado de ciertos colores y señales permite atraer fácil y rápidamente la atención de los observadores. Los mensajes de esta señalización se abocan típicamente a indicar: riesgos físicos (escalones, desniveles u obstáculos en zonas de tránsito), delimitación de áreas de tránsito y de movimientooperación de vehículos o maquinaria, condición de riesgo de un fluido en un sistema de tubería, uso obligatorio de un equipo de protección específico, localización de equipos para uso en casos de emergencia, prohibición de realizar acciones susceptibles de originar un riesgo, entre otros. Véase Anexo 3. Señalización


ANEXO 1. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Recomendaciones sobre uso de disposiciones del equipo de protección personal básicos para uso en el laboratorio de automatización.

Equipo de Protección Personal

Zapato industrial

Zapato De Seguridad Dielectrico Mod. 103 Armada Facturado ...

Características

Previene heridas producidas por sustancias corrosivas, objetos pesados, descargas eléctricas. Evita deslizamientos en suelos mojados.

Indicaciones de uso

  • En actividades en las cuales exista el riesgo de derrame de sustancias químicas que puedan generar quemaduras o irritaciones.
  • Para procesos de lavado de áreas o recipientes en los cuales se realiza manipulación de agente químicos en los cuales existe el riesgo de salpicaduras.
  • Para trabajos de riesgo eléctrico y en superficies resbalosas.

Recomendaciones

  • Suela antideslizante
  • Los zapatos deben cubrir y proteger completamente los pies

Criterios de cambio y disposición final

Se desechan ante deterioro evidente de sus características protectoras y antideslizantes.

Equipo de Protección Personal

Protectores auditivos

Equipo de Protección Personal (EPP) – Protección Auditiva | ECOSEG ...

Características

Reducen los efectos del ruido en la audición, obstaculizando su trayectoria desde la fuente hasta el canal auditivo, para evitar así un daño en el oído.

Las orejeras están formadas por un arnés de cabeza de metal o de plástico que sujeta dos casquetes hechos casi siempre de plástico.

Los tapones para los oídos se llevan en el canal auditivo externo.

Indicaciones de uso

  • Los protectores auditivos deberán llevarse mientras dure la exposición al ruido
  • Algunos tapones auditivos son de uso único.
  • Por cuestiones de higiene, debe prohibirse su reutilización por otra persona; esto resulta evidente en los dispositivos desechables, pero lo es también para los reutilizables.

Recomendaciones

  • Es muy importante elegir el "protector auditivo óptimo".
  • Para no mermar la percepción del habla, de señales de peligro o de cualquier otro sonido o señal necesarios para el ejercicio correcto de la actividad, se utilizarán protectores especiales (aparatos de atenuación variable según el nivel sonoro, de atenuación activa, etc.).

Criterios de cambio y disposición final

Reemplazarlos cuando alguno de los elementos esté roto o en mal estado. Mantener la limpieza de los protectores auditivos.

Equipo de Protección Personal

 Lentes de seguridad

Surtek 137323 Lente de Seguridad, Transparente: Amazon.com.mx ...

Características

Deben ser lo más cómodas posibles, ajustándose a la nariz y la cara, y no interferir en los movimientos del usuario.

Indicaciones de uso

  • Exposición a salpicaduras de sustancias líquidas o durante la exposición a emanación de gases y vapores.
  • Protector facial contra partículas, objetos, arenas, rebabas y salpicaduras químicas

Recomendaciones

  • Ubicar los lentes y protectores visuales de tal forma que se ajusten totalmente a la cara, evitando que se caigan utilizando ajustes o amarres disponibles.
  • Almacenarlas en un empaque que las proteja de rayones o contaminantes químicos.
  • Retirar con las manos sin guantes.
  • Realizar una limpieza periódica con agua y jabón de tocador
  • Disponer para reutilización luego de limpieza y desinfección

Criterios de cambio y disposición final

Se desechan ante deterioro evidente de sus características visuales y protectoras.

Equipo de Protección Personal

Guantes

GUANTE DE PIEL TIPO ELECTRICITA | The Home Depot México

Características

Látex: Proporciona una protección ligera frente a sustancias irritantes.

Nitrilo: de alta flexibilidad, confort y protección para uso industrial. Ofrece buena resistencia contra la abrasión, cortaduras, punción, envejecimiento, intemperismo, permeabilidad frente a los químicos en general. Son resistentes a la gasolina, queroseno y otros derivados del petróleo, para prevenir alergias al látex. Sin embargo, no se recomienda su uso frente a cetonas, ácidos oxidantes fuertes y productos químicos orgánicos que contengan nitrógeno.

Vinilo: Son muy usados en la industria química porque son baratos y desechables, además de duraderos y con buena resistencia al corte. Ofrecen una mejor resistencia química que otros polímeros frente a agentes oxidantes inorgánicos diluidos. No se recomienda usarlos frente a cetonas, éter, y disolventes aromáticos o clorados. Algunos ácidos concentrados endurecen y plastifican los guantes de PVC.

Caucho natural: Protege frente a sustancias corrosivas suaves y descargas eléctricas.

Neopreno: Son excelentes frente a productos químicos, incluidos alcoholes, aceites y tintes. Presentan una protección superior frente a ácidos y bases y muchos productos químicos orgánicos. No se recomienda su uso para agentes oxidantes. Al igual que los de nitrilo puede utilizarse como sustituto del látex, pues ofrecen protección frente a patógenas sanguíneos y una mayor resistencia a la punción.

Indicaciones de uso

Utilización de sustancias químicas con características líquidas o sólidas

Recomendaciones

  • La selección del guante depende del uso que se les va a dar
  • Seleccione la talla adecuada
  • Antes de colocarse guantes debe revisar que no tengan agujeros
  • Los guantes deben cubrir los puños de la bata para evitar todo contacto directo con la piel durante el procedimiento
  • No toque ninguna parte del cuerpo ni ajuste otros elementos de protección con los guantes contaminados
  • Los guantes desechables no se deben lavar ni reutilizar
  • Debe usarse guantes si se trabaja con sustancias corrosivas, irritantes, de elevada toxicidad o de elevado poder de penetración a través de la piel
  • Conocer los valores de la permeabilidad del material respecto al compuesto tóxico que se va a manejar

Criterios de cambio y disposición final

Retire luego de la actividad o durante la actividad si la contaminación es alta. Para retirarlos sujete los dos guantes desde la muñeca y llévelos hacia los dedos para evitar contacto directo con el pie.

ANEXO 2. TELÉFONOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Teléfono administrativo del campus

481 381 2044

Conmutador del campus

481 381 2044

481 381 4605

Cruz Roja

481 381 0455

Bomberos

481 382 3133

Policía municipal

481 382 0074

Protección civil

481 381 4707

IMSS

481362 2590

Hospital regional

481 382 8170

ANEXO 3. SEÑALIZACIÓN

3.1 Señales de obligación

Se establecen las señales de seguridad e higiene para denotar una acción obligatoria a cumplir.

Estas señales deben tener forma circular, fondo en color azul y símbolo en color blanco.

INDICACION

CONTENIDO DE IMAGEN DEL SIMBOLO

EJEMPLO

Uso obligatorio de protección auditiva

Contorno de cabeza humana portando protección auditiva

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3541/stps_archivos/image032.jpg

Uso obligatorio de protección ocular

Contorno de cabeza humana portando anteojos

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3541/stps_archivos/image034.jpg

Uso obligatorio de calzado de protección

Un zapato de protección

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3541/stps_archivos/image036.jpg

Uso obligatorio de guantes de protección

Un par de guantes

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3541/stps_archivos/image038.jpg

3.2 Señales de precaución

Se establecen las señales para indicar precaución y advertir sobre algún riesgo presente. Estas señales deben tener forma geométrica triangular, fondo en color amarillo, banda de contorno y símbolo en color negro según la tabla.

INDICACION

CONTENIDO DE IMAGEN DEL SIMBOLO

EJEMPLO

Indicación general de precaución

Signo de admiración

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3541/stps_archivos/image046.jpg

Precaución, sustancias corrosivas

Una mano incompleta sobre la que una probeta derrama un líquido.

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3541/stps_archivos/image050.jpg

Precaución, materiales inflamables y combustibles

Imagen de flama

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3541/stps_archivos/image052.jpg

Advertencia de riesgo eléctrico

Flecha quebrada en posición vertical hacia abajo

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3541/stps_archivos/image058.jpg

Advertencia de riesgo biológico

Circunferencia y tres medias lunas

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3541/stps_archivos/image062.jpg

Riesgo de obstáculos en zonas transitables

Silueta humana estilizada tropezando con un obstáculo en el suelo

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3541/stps_archivos/image068.jpg

Riesgo de caída a desnivel

Silueta humana estilizada cayendo desde el borde de una superficie a desnivel

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3541/stps_archivos/image070.jpg

Riesgo por superficie resbalosa

Silueta estilizada de hombre cayendo sobre una superficie resbalosa

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3541/stps_archivos/image074.jpg

Precaución, superficie caliente

Figura abstracta mostrada en la imagen contigua

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3541/stps_archivos/image080.jpg

3.3 Señales de información

3.3.1 Señales para equipo a utilizar en caso de incendio

INDICACION

CONTENIDO DE IMAGEN DEL SIMBOLO

EJEMPLO

Ubicación de un extintor

Silueta de un extintor con flecha direccional opcional, en el sentido requerido

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3541/stps_archivos/image084.jpg

Ubicación de un hidrante

Silueta de un hidrante con flecha direccional

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3541/stps_archivos/image086.jpg

3.3.2 Señales que indican ubicación de salidas de emergencia y de instalaciones de primeros auxilios

INDICACION

CONTENIDO DE IMAGEN DEL SIMBOLO

EJEMPLO

Ubicación de una salida de emergencia

Silueta humana avanzando hacia una salida en el sentido requerido.

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3541/stps_archivos/image088.jpg

Ubicación de ruta de evacuación

Flecha indicando el sentido requerido y, en su caso, el número de la ruta de evacuación. Opcionalmente puede contener el texto ruta de evacuación

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3541/stps_archivos/image092.jpg

Ubicación de estaciones y botiquín de primeros auxilios

Cruz griega y flecha direccional

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3541/stps_archivos/image098.jpg

3.3.3Señal que indica la ubicación instalaciones para personas con discapacidad

INDICACION

CONTENIDO DE IMAGEN DEL SIMBOLO

EJEMPLO

Ubicación de rutas, espacios o servicios accesibles para personas con discapacidad

Figura humana estilizada en silla de ruedas

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3541/stps_archivos/image102.jpg