Nombre apellido:                           Escuela:                               Curso:               Fecha:[1]

 Leer el cuento “El marica” de Abelardo Castillo

  1.  Responder retomando la pregunta.

  1. ¿Quiénes son los personajes principales y cuál es su relación?
  2. ¿El protagonista cuenta un hecho de su vida actual o de su adolescencia?
  3. ¿Por qué sus compañeros discriminan a César?¿Dónde se puede ver?
  4. ¿Quién es el narrador y de qué tipo es? Dar un ejemplo.
  5. ¿A dónde se lo llevan a César para cambiarlo?¿Qué expresión o léxico utilizan?
  6. Describe los sentimientos de cada uno de los personajes después de entrar.
  7. Describe la impresión que tiene Abelardo del lugar donde van. Citar
  8. ¿Por qué se enfrentan los personajes principales?¿Cómo reaccionan cada uno? Citar.
  9. ¿Cómo termina el cuento?
  10. ¿Qué estereotipo de hombre refleja el texto? Especificar al menos tres rasgos

2.Investigar el significado de homofobia. Buscar cuatro ejemplos de homofobia.

3.Buscar dos publicidades gráficas con estereotipos de hombre y de mujer pegarlas y explicar qué tipo de estereotipos plantean.

4.Reflexión personal: Realiza un texto con las respuestas a las siguientes preguntas.

¿Estás de acuerdo con estos estereotipos?¿Cómo ingresan en tu vida?  ¿Qué actitudes podes ver en tu vida cotidiana que refuerzan estos estereotipos? ¿Estos estereotipos contribuyen con la discriminación, el bullyng, el acoso sexual, etc. ¿Por qué?¿Qué otros estereotipos afectan en tu vida personal?¿Cómo ayudarías a cambiar esta mirada estereotipada?

Texto poético. La rima.

 La rima es la semejanza o igualdad de sonidos entre dos o más palabras, a partir de la última sílaba acentuada. Por ejemplo: camión y cajón estas dos palabras coinciden en las vocales (ócon ó y las consonantes (n con n), por eso se llama RIMA PERFECTA. Pero si sólo coinciden el sonido de las vocales se llama RIMA ASONANTE, como por ejemplo: feo y pelo estas dos palabras coinciden en el sonido en la vocal “e con e”

En los poemas la rima se produce: con la coincidencia de sonidos de la última palabra de un verso y la última palabra de otro verso de abajo. Como por ejemplo:

                        Osías el osito en mameluco

                            Paseaba por la calle Chacabuco    Todas estas rimas son PERFECTAS

                           Mirando las vidrieras de reojo

                           Sin alcancía pero con antojo            María Elena Walsh

Ejemplo de rima ASONANTE

                 Al llegar la medianoche

                 y romper en llanto el niño,

                 las cien bestias despertaron

                 y el establo se hizo vivo                Todas estas rimas ASONANTES

                 se fueron acercando

                 y alargaron hasta el niño                Coinciden sólo vocales:niño-vivo; sacudido-vivo

                 sus cien cuellos anhelantes

                 como un bosque sacudido        Gabriel Mistral

Actividad 1.Unir las palabras con el número que formen una rima perfecta (P)o asonante(A)

Ejemplo de cómo hace la actividad 1 !NO COPIAR!

1.jardinero                          3.cabo

2.sapo                                7.malo A

3.palo                                 5. paciencia

4.manga                             1. panadero P

5.violencia                           2. tapo

6.sabio                                4.larga A

7.pavo                                 6.labio    

    Realizar con colores como el ejemplo      

1.pareja                           oso

2.verás                           Teresa

3.soja                              podrida

4.paloma                         soltera

5.comida                         mona

6.milanesa                      tenaz

7.pegajoso                      patona.

Actividad 2. Marca con distintos colores: las rimas, las personificaciones, las metáforas, la  comparación, las imágenes o imagen sensorial, el yo lírico, enumerar los versos. No te olvides de colocar las referencias, es decir qué color corresponde a qué cosa marcada en la poesía.

*Si no querés copiar la poesía transcribe con distintos colores todo lo que dije que había que marcar.

                  Cuando niño te formaste

           con valores fuertes y aguerridos.

           El respeto, la humildad, y la libertad

           caminaron siempre al frente.

           En España te graduaste y

          Teniente Coronel fuiste.

          y en tus prácticas pusiste

           paciencia, amor e ingenio.

           El Ingenio con muy buen desempeño

           para trabajar sin desesperar,

           como la hormiga al trabajar.

           Valor para afrontar tus luchas,

           que fueron muchas.

           Pero te convertiste en un verdadero

           héroe cuando los Andes cruzaste

           enfermo y con hambre.

            Los Granaderos a Caballos te apoyaron

            y en Chacabuco y Maipú ganamos.

            Y gracias al oro de la Libertadora

             la libertad nos ganamos.

            Te agradezco junto a la celeste y blanca

             que cobija nuestra tierra.

         

             Por eso digo con certeza

             y sin dudarlo ni un minuto,

             que sos el padre de mi Patria

             y el héroe de querida Argentina.

             

             .    Autora:  Miriam Yabra.

Actividad 3.Contesta retomando la pregunta.

a)        ¿De quién habla el yo lírico? Transcribe los versos donde te diste cuenta.

b)        ¿Qué sentimientos tiene el yo lírico?Transcribe algún verso donde se pueda ver ese sentimiento?

c)        ¿Cuántos versos y estrofas tiene el poema?

d)        Realiza una poesia pequeña que tenga que ver con nuestra identidad nacional. O copia la canción aurora y reescribirla utilizando sinónimos.

Nombre y apellido:               Escuela:                   Curso:                       Fecha:

Sistematización de los contenidos.

A)        Colocar Verdadero o Falso (V o F)

El cuento fantástico tiene un ambiente realista, lo sobrenatural y la duda en el lector.

El cuento fantástico tiene personajes como: hadas, varitas mágicas, ogros, etc.

El detective del policial de enigma resuelve los casos yendo al lugar de los hechos.

El detective del policial negro resuelve todo desde su oficina con la inteligencia y las pistas.

El detective del policial de enigma piensa como el criminal al que persigue.

El policial de enigma tiene un narrador omnisciente.

El policial negro tiene un narrador testigo.

Todas las palabras tienen acento, pero sólo algunas se tildan.

Las palabras graves llevan la sílaba tónica en la última sílaba.

Las palabras esdrújulas se tildan siempre.

Las palabras agudas llevan la sílaba tónica en la anteúltima sílaba.

Contemporáneo es una palabra aguda.

Azúcar es una palabra grave y lleva tilde porque termina en una consonante distinta de s-n.

La ficción realista tiene: representaciones de la realidad como son:los personajes,los lugares, los tiempos y conflictos.

Los narradores son las voces ficcionales que aparecen en los relatos.

Los autores son las voces que aparecen en las narraciones.

Cuando narra el protagonista la acción o verbo está 3ra persona.

Cuando un personaje narra desde afuera el verbo o acción aparece en 1ra persona.

La enumeración es la exposición de elementos en forma ordenada, separados por una coma y el último elemento lleva Y.

La descripción es un texto que representa con palabras las características de algo o alguien. El verbo que encabeza es el verbo SER en 3ra persona del singular.

Juan tiene: calzón, remera y pantalón. Esta es una descripción.

Juan es: lindo, profesional, cordial. Pero, muy soberbio. Esta es una enumeración.

Los verbos conjugados son aquellos cuya terminación son:ar-er-ir;ando-iendo-ado-ido

Los verbos conjugados son aquellos que tienen accidentes: persona, número, tiempo.

COME es un sustantivo ya que nombra a algo o a alguien.

JUEGO es un verbo conjugado ya que, es una acción que la realiza un “yo” en un tiempo presente.

COMER es un sustantivo, ya que es una palabra que nombra a algo, en este caso a un verbo.

 Los cuento están divididos en capítulos.

La novela es una narración corta que no se divide en capítulos.

Es tan difícil volver a Ítaca es un cuento fantástico.

“El crimen casi perfecto” es una novela fantástica.

“El crimen casi perfecto” es un policial de enigma.

“Poquita Cosa” es un cuento realista.

“El televisor” es un cuento realista.

B)        1-Unir las siguientes oraciones de forma coherente y cohesiva. 2- Coloca las mayúsculasas, tildes, punto seguido, punto aparte y punto final. El verbo de este texto está en 3ra persona, tiempo pasado y alguno en presente . 3-Coloca el título acorde al tema del texto.

*nos fuimos contentos y con una gran emocion.

*el jueve, luego de seis meses,nos vimos con mis mejores amigos .

*juan comio milanesa, maria tomo un jugo, luis pidio un tostado y tome coca-cola.

*mas tarde, caminamos por el corredor y hablamos por largo tiempo.

*la reunion fue grandiosa.

*primero llego juan, segundo maria,tercero yo y por ultimo luis.

* juan, maria, luis y yo decidimos encontrarnos en muñiz.

*ahí acordamos ir a mac donal.

C)        Contesta a partir del texto anterior y retomando la pregunta y utiliza los conectores: por un lado-por otro lado i por último.

1.¿Qué tipo de narrador cuenta la historia? ¿Cómo te diste cuenta? Extrae un ejemplo.

Por un lado, el narrador es de tipo………………...Por otro lado, me di cuenta ya que………………………….Por último, un ejemplo de esto es”......................”

2.Extrae los verbos conjugados y realiza dos pruebas para comprobar el tiempo y la persona.

Ejemplo de cómo hacer la actividad 1. !NO COPIAR!

“Engaña” es un verbo CONJUGADO, ya que es una ACCIÓN que realiza una persona en un tiempo. La primera prueba es que tiene una persona: ¿Quién engaña? ÉL ENGAÑA, por eso esta acción la realiza la 3ra persona del singular. La segunda prueba es que tiene un tiempo: ¿Cuándo engaña HOY o Ayer? HOY ENGAÑA (ayer engañó) por ende, esta acción está en un tiempo PRESENTE.

3.Extrae sustantivos y explica con dos pruebas por qué son sustantivos.

EJEMPLO DE CÓMO HACER EL PUNTO 3. !NO COPIAR!

La palabra “CHISTE” es un sustantivo, puesto que nombra una idea. La primera prueba es que tiene un ARTÍCULO en este caso es “EL”. La segunda prueba es que tiene GÉNERO y  NÚMERO, que lo determina el artículo. En este caso el género es MASCULINO (el) y el número Singular(UN chiste)

4.Extrae los sustantivos que tengan adjetivos y explica por qué es un adjetivo.

Ejemplo de cómo hacer la actividad 4. !NO COPIAR! (hacer todos los adjetivos y su sustantivo de la siguiente manera)

Adjetivos: “chisteS PICANTES” esta palabra PICANTES es un adjetivo porque es la característica o cualidad que modifica al sustantivo. Primera prueba ¿Cómo son los chistes? PICANTES es la característica del sustantivo que acompaña(chistes). Segunda prueba: tiene el mismo género y número del sustantivo que acompaña. “LOS chistes PICANTES” género masculino “LOS”,  y el número  PLURAL: es más de un chiste(chistes)

 Realiza un texto de cuatro o cinco oraciones con uno de los siguientes temas:  la empatía,el respeto, el compromiso, la autoestima, la identidad personal,identidad nacional. 1.En el texto.”NO SE DEBES REPETIR LA MISMA PALABRA”: utiliza sinónimos(palabras que significan lo misma pero se escriben distinto. Como madre y mamá) 2. Debe tener: un punto seguido, un punto aparte, un punto final, una descripción y una enumeración. 3.Los verbos deben estar en pasado y en 3ra persona y un narrador omnisciente.Ejemplo: María comió: zapallo, zanahoria, papa y carne blanca(enumeración). Su mamá la felicitó por haber comido todas las verduras.

María se puso contenta por esa felicitación.Se puso a saltar de la alegría(descripción).

         

                               


[1] "Cuento de Abelardo Castillo: El marica - Narrativa Breve." https://narrativabreve.com/2016/11/cuento-de-abelardo-castillo-el-marica.html. Fecha de acceso 21 ago.. 2020.