Published using Google Docs
PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS 6°ELECTRICIDAD
Updated automatically every 5 minutes

ESCUELA TÉCNICA N°1 ING OTTO KRAUSE

PROGRAMA DE CONTENIDOS PARA LAS UNIDADES CURRICULARES

Página  de 3

CAMPO DE LA FORMACIÓN

TÉCNICO ESPECÍFICO

Resolución Nro.

UNIDAD CURRICULAR

PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

4151/2012

Ciclo/especialidad:

ELECTRICIDAD 

Año: 6º                                  

Hs. Semanales:

6 hs. cátedra 

                                                                   

CONTENIDOS MÍNIMOS

EL PROYECTO ELÉCTRICO. Concepto y ejes del proyecto eléctrico. Documentos  mínimos de un proyecto eléctrico. El marco legal al que debe responder un proyecto  eléctrico. Normas y reglamentos. Reglamentación para la ejecución de instalaciones  eléctricas en inmuebles de la Asociación Electrotécnica Argentina. La seguridad, la  funcionalidad y la eficiencia energética. Conceptos de peligro, protección y seguridad.

Evaluación del riesgo eléctrico. Clasificación de las personas según su capacidad de  evidenciar el riesgo eléctrico. Clasificación de los diferentes tipos de entornos. El riesgo de  incendio. Diferentes roles y tareas profesionales del electrotécnico en el proyecto eléctrico.  Certificación de instalaciones eléctricas.  

DESARROLLO DEL PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN BAJA  TENSIÓN. La demanda: Diferentes tipos de cargas; Curvas de demanda; Factor de  carga; Coeficientes de Simultaneidad; Coeficientes de Utilización; Estimación de la  Demanda Máxima de Potencia Simultánea; Rendimiento; La Tarifa eléctrica: División del  sistema tarifario; Tipos de tarifas; Penalizaciones; Análisis económico; Reglamento de  suministro; Gestión de pedido de suministros. Diferentes tipos de acometidas según la  tarifa y el sistema de distribución empleado. Sistemas de distribución en baja tensión:  Elementos de una instalación eléctrica; Diferentes tipos de tableros y líneas; Distribución  radial, anillado y combinaciones. Dimensionamiento de conductores: Diferentes tipos de  conductores y su aplicación prevista en sus normas de fabricación; Dimensionamiento  térmico; Secciones mínimas reglamentarias; La caída de tensión. Elección de las  protecciones: Fallas eléctricas; Diferentes tipos de protección; Distanciamiento,  interposición de barreras, advertencias, aislamiento; Dispositivos de protección por  interrupción automática de la alimentación; Elementos fusibles e interruptores  automáticos; Normas de ensayo y fabricación de los dispositivos de protección  obligatorios; Otras protecciones opcionales. Selectividad y coordinación de protecciones. El  sistema de Puesta a Tierra. Componentes de una puesta a tierra. PAT de servicio y  seguridad. Resistividad, tipos de terreno. Niveles de resistencia mínimos a alcanzar en  diferentes tipos de instalaciones. Protecciones contra descargas atmosféricas. Elementos  de un sistema de protección primario. Dispositivos de protección contra las sobretensiones.  Cortocircuito. Formas prácticas del cálculo de la corriente de cortocircuito en diferentes  puntos de una red de Baja Tensión. Determinación de las características especiales de los  interruptores automáticos elegidos. Verificación de las secciones de conductores elegidos  para la corriente de cortocircuito mínimo. Diseño de los tableros: Dispositivos a montar en  el tablero. Esquemas unifilares; Distribución de los dispositivos dentro del gabinete;  Diferentes tipos de gabinetes y cajas; Elección y verificación térmica del gabinete según el  medio ambiente y las exigencias reglamentarias o de proyecto; Verificación de la clase de  aislación alcanzada. Compensación del factor de potencia. Generación de energía activa y  reactiva. Criterios de compensación. Medición del factor de potencia. Aproximación en la  determinación por la relación de energías. Factor de potencia mínimo. Establecimiento del  sistema de multas. Potencia reactiva capacitiva a instalar. Diferentes tipos de capacitores y  sus conexiones. Compensación, centralizada o individual. Documentación del proyecto:  Lista de materiales y sus características; Planillas de cómputos de materiales; Costo de los  materiales; Plan de obra elemental; Costo de la mano de obra; Precio de venta de la  instalación; Curva de inversión; Memorias descriptivas y de cálculo; Pliego de  especificaciones técnicas de la instalación. Manual de mantenimiento predictivo y  correctivo.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS ESPECIALES. Instalaciones eléctricas que por  condiciones ambientales especiales (incluyendo las capacidades de los usuarios)  requieren un diseño específico. Locales húmedos. Locales mojados. Instalaciones a la  intemperie. Locales corrosivos. Locales con riesgo de explosión. Locales de concurrencia  masiva. Locales de baterías de acumuladores. Establecimientos escolares. Hospitales.  Centros de cómputos. Obras. Alumbrado público.

INSTALACIONES EN MEDIA TENSIÓN. Instalaciones que requieren suministros en MT.  Proyectos que deben contemplar espacio para que la empresa distribuidora instale  cámaras transformadoras. Pedido de factibilidad. Demandas de potencias mínimas para la  compra de energía en MT. Ubicación de los puntos de acometida y de los centros de  transformación. Diseño de la red de distribución en MT y en BT. Instalaciones en una  subestación de entrada. Elementos mínimos del proyecto. El transformador: diferentes  tipos constructivos. Ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Elementos de protección  y maniobra: Interruptores, seccionadores, fusibles. Ventajas y desventajas de las diferentes  alternativas. Distancias Eléctricas. Puesta a tierra en estaciones transformadoras. Tensión  de paso y contacto. Coordinación de las protecciones. Poste doble para subestación,  componentes. Reglamentaciones vigentes.  

LUMINOTECNIA. Naturaleza de la luz. El sistema de la visión. Luminotecnia, magnitudes y  unidades. Fuentes puntuales y rectilíneas. Ley de Gauss. Iluminación exterior,  generalidades. Lámparas eléctricas. Lámparas incandescentes, lámparas de descarga y  lámparas mixtas, distintos tipos, principio de funcionamiento y curvas características.  Criterios de utilización de las mismas. Ley de higiene y seguridad. Reglamentaciones  vigentes.

ESTUDIO DE LA EFICIENCIA EN EL USO RACIONAL DE LOS RECURSOS. Materiales  con mayor “costo de producción” debido a la emisión de CO2 u otros contaminantes.  Normas de ensayos de los aparatos para su etiquetado energético. Fuentes de iluminación  más eficientes. Diseño de luminarias específicas para lámparas de nuevas tecnologías.  Valoración relativa de las propuestas de reemplazo directo de lámparas de diferente  tecnología. Sistemas de gestión del control en el uso racional de la energía (BMS). Control  del accionamiento de motores, control flexible e inteligente de iluminación, concepto de  volumen variable. Diseño de iluminación eficiente: principios básicos. Concepto de  “iluminar para ver”. La reforma necesaria en el establecimiento de los parámetros de  iluminación necesarios para cada actividad. Incorporación de sistemas de generación de  energía distribuida: Tecnologías aplicables y cuantificables en forma concreta.