ACTIVIDADES DE SEXTO
Ciudades de América Latina
¿Qué sabemos de ciudades?
Analicen el siguiente texto y luego completen las consignas.
Según un informe de las Naciones Unidas sobre las
aglomeraciones urbanas realizado en 2005, de las 24 megaciudades
del mundo (con más de 8 millones de habitantes),
cuatro se encuentran en América Latina: Ciudad
de México (18,7 millones, la segunda ciudad más grande
del mundo), San Pablo (17,9 millones), Buenos Aires
–AMBA– (13 millones) y Río de Janeiro (11,2 millones).
Lima, con 7,9 millones, pronto formará parte de estas
cifras oficiales que la colocarán entre las megaciudades
latinoamericanas.
Entre 1950 y el año 2005 el porcentaje de la población
urbana en América Latina y el Caribe pasó del 41,9% al
77,6%. Se estima que para el año 2030 esta cifra aumentará
al 84,6%. Actualmente la mayoría de la población en
América Latina y el Caribe es urbana, más que la población
urbana europea (73,3%) y un poco menos que la población
urbana norteamericana (80,8%).
Quesada Avendaño, Florencia. Imaginarios urbanos, espacio
público y ciudad en América Latina. Disponible en: http://www.oei.
es/pensariberoamerica/ric08a03.htm
a) Porcentaje de población urbana de América Latina en
2005:________________________________________ .
b) Porcentaje de población urbana de América Latina desde
1950 hasta 2005:__________________________________ .
c) La mayoría de la población de América Latina vive en:________________________________.
d) Una mega ciudad es:_______________________________________ .
e) En América latina hay megaciudades___________________________.
f) En el mundo hay megaciudades.______________________________.
Ciudades y problemas
En el texto siguiente se describen algunos de los problemas de las ciudades de hoy.
Las ciudades latinoamericanas tienen en la actualidad
un complejo panorama. Problemas como el crecimiento
urbano sin control –producto de la migración interna,
tanto de zonas rurales, de otras ciudades y de países limítrofes–
que ha provocado la formación de megaciudades
y grandes aglomeraciones, la extensión de los cinturones
de miseria en las periferias urbanas, la continua segregación
de la población en guetos y residenciales exclusivos,
la transformación del espacio público y la pérdida de
significación de los lugares públicos tradicionales como
las plazas o parques centrales y el creciente aumento de las
desigualdades.
Los altos niveles de contaminación del aire y de los ríos,
el colapso de algunos servicios públicos, la insuficiencia
de recursos de las municipalidades para hacer frente a las
necesidades de la población, el precario transporte público
y el congestionamiento del tráfico urbano se suman a
esta lista de problemas urbanos que son el pan de cada
día de las ciudades latinoamericanas. La suma de todos
estos factores ha provocado el deterioro de las condiciones
de vida en general de los habitantes en las urbes, especialmente
para los sectores pobres y de extrema pobreza,
que cada día son más numerosos en la ciudad.
Quesada Avendaño, Florencia. Imaginarios urbanos, espacio
público y ciudad en América Latina. Disponible en: http://www.oei.
es/pensariberoamerica/ric08a03.htm (adaptación).
Después de leerlo, hagan una lista de los problemas referidos en el texto.