Nombre de la Profesora: Jocelyn Olivares.
Profesora en: Educación Básica.
Establecimiento: Colegio Los Bosques.
Orientación es guiar y acompañar, por lo tanto en el caso de la pedagogía es una área que todos los docentes deben dominar para acompañar al estudiante en su proceso educativo a nivel socioemocional.
El propósito es dar las herramientas al estudiante para resolver conflictos, a nivel socioemocional, potenciando habilidades sociales.
Mi propio propósito es brindar a los estudiantes apoyo, por medio de estrategias y desarrollo de habilidades
A través de dos instancias, grupal por medio de la línea (Consejo de curso) y de forma individual. Se plantean problemáticas de curso, resolución de conflictos, dudas, problemas familiares u con compañeros.
Nombre de la Profesora: Anacarolina Fajardo.
Profesora en: Educación Básica:
Establecimiento: Colegio Los Bosques.
El concepto de orientación está ligado a muchas varias interpersonales como intrapersonales, es el cómo uno como docente puede guiar, modelar, enseñar a los estudiantes a conocerse a sí mismo, contemplando al ser integral, también el concepto de orientación lo entiendo como el desarrollo personal del niño o adolescente, considerando el desarrollo psicológico y físico.
También, entiendo la orientación a algo más amplio, relacionado a los gustos, a como el niño va pensando y el gran rol que el docente debe tener
El propósito de la orientación creo que va dirigido a orientar o guiar a que el estudiante o alumno sea un ser integral, es decir, que este ser comprenda y sepa cómo actuar, logre conocerse, aunque es un concepto que solamente en los colegios se suele utilizar como orientación ligado a temas que están destinados curricularmente, más que los temas que en el aula pueden surgir como importantes.
El propósito que tengo sobre este concepto como dije anteriormente, es el de ser un guía frente a situaciones que a mis alumnos le inquieten, en el caso mío, busco orientarlos a comprender y reflexionar de que todos somos diferentes, a la empatía, a cómo afrontar las dificultades presentes en la vida, puesto que son aquellos elementos o temas los que están viviendo y los que le afectan día a día
Lo importante es la primera observación, observar qué está pasando en el aula y en los recreos, como se relacionan, y estar atento a los comentarios que ellos realizan y me comenta, junto con conocer el historial de su familia. Luego se conversa primero con el equipo directivo, psicóloga, en mi caso me apoyo mucho en la psicóloga para ver cómo tomar los temas o cómo afrontar situaciones. Depende mucho del caso, un ejemplo es cuando observar cómo una alumna se siente mal, está del mal genio, cansada, claramente la dejo así y cuando observe que esté más calmada, converso, no interrogatorio más bien que ella se desahogue, ante esto, voy recopilando elementos, y en la línea (los 30 minutos de la mañana) reflexionamos sobre situaciones o temáticas que ellos están viviendo.
También, realizamos salidas reflexivas, donde trabajamos desde el ser individual hasta el ser colectivo, descubriendo, quien soy, quienes somos, qué quiero.
Nombre de la Profesora: Vanessa Díaz
Profesora en: Educación Básica
Establecimiento: Diego Velázquez
El concepto de orientación para mi es guiar al estudiante para que se pueda desarrollar o desenvolver o se pueda autodescubrir en el área socioafectiva en el área cultural, en el autoconcepto que tenga de él, cómo se relaciona con los demás, etc es poder guiarlo para que el encuentre su camino dentro de todo este proceso divergente, ver en qué área tiene más facilidades y potenciar aquellas áreas que tiene débil o las que tiene fuerte también para que las siga reforzando. Pero en el fondo es para que encuentre su camino, que sepa cuales son sus fortalezas y debilidades, y trabajar en ellas. ahora si tu lo ves en enseñanza media, se relaciona estrictamente con su vocación, a que se quiere dedicar, guiarlos, llevarlo a institutos, universidades para que vaya encontrando su destino.
Es guiar a los estudiantes, localizarlos, para que encuentren su foco, y el propósito respecto a ese concepto es trabajar el área transversal o actitudinal en los estudiantes para que puedan desenvolverse valóricamente aportando en la sociedad en la que viven. Que tengan una opinión crítica.
La realizó de manera transversal en todas las asignaturas incorporando los contenidos actitudinales y tambien pongo mucho énfasis en la orientación como profesora jefe de mi curso. Hablamos de bastantes temáticas que se hablan en la sociedad desde que son chiquititos y tambien hay que hacerlo con los apoderados en la reunión, por que muchos de los errores que cometen los niños en palabras, en discriminación hacia el otro compañero vienen de la casa, entonces hay que corregir errores y mediante el ejemplo también, lo que tu le dices tiene que proyectarse en ti, y educar a la familia, a toda la comunidad escolar. que también participen de diversas actividades donde den a conocer su opinión, en talleres del medio ambiente o similares.
Nombre de / la orientador/a:
Establecimiento:
Los profesionales entrevistados, mostraron distintos métodos de implementar la orientación, pero concuerdan con que el concepto de orientación en su área, como lo es la educación, tiene que ver con guiar a los estudiantes en su camino como futuros profesionales durante su proceso de educación, ya sea en preescolar, básica, media, etc. Este se relaciona en su totalidad con el medio en donde se desenvuelve el estudiante, lo social, cultural, educacional, es por ello que los docentes y orientador, concordaron con que el concepto de orientación es importante y se debe tener en cuenta a la hora de educar a los estudiantes, al ser un pilar fundamental en su desarrollo en su camino hacia la adultez, y debe ser tomado en cuenta desde el preescolar, hasta la media e inclusive, de ser necesario prestar orientación en las universidades, para que los estudiantes se sientan conformes en su desarrollo profesional.
Según el MINEDUC, las bases curriculares de la asignatura de Orientación están organizadas en cuatro ejes temáticos: Crecimiento personal, Relaciones interpersonales, Participación y pertenencia y Trabajo escolar, los cuales tienen como finalidad funcionar como un proceso de formación integral de los estudiantes, ya que cada uno es un individuo único, que vive en constante desarrollo, el cual debe descubrir sus capacidades con ayuda de los docentes o el profesional capacitado (orientador). Estos ejes, de las bases curriculares de la asignatura de la orientación, buscan orientar el desarrollo personal, afectivo y social. El trabajo que ha creado MINEDUC ha sido este, el de las bases curriculares para fomentar los espacios adecuados en donde los estudiantes puedan adquirir este tipo de ayuda, como complemento de la orientación que deberían tener los establecimientos educativos.
Otra fuente que habla del concepto de orientación, es el texto: Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas de Monserrat Grañedas, el cual habla de la orientación como una ciencia de intervención psicopedagógica de distintas fuentes disciplinares, que posee como finalidad el desarrollo personal, social y profesional del individuo. Según Grañedas, la orientación es un proceso que se desarrolla dentro y junto con el proceso educativo, profesional y vital del sujeto.
También se destaca el punto que, la orientación va más allá de una ayuda para quienes parecen necesitarlo más, es mucho más que una ayuda terapéutica, es la búsqueda de que los sujetos se conozcan y aprendan a aprovechar sus capacidades y aptitudes al máximo para su desarrollo personal, profesional y social como antes se ha mencionado.
Según el artículo: Orientación educativa e intervención psicopedagógica de Santana Vega, donde habla que la orientación debe entenderse como una actividad educativa y no como una tarea ajena a ella. La autora, liga la orientación con un enfoque psicométrico que tiene como característica principal, la utilización de test para diagnosticar el éxito académico y laboral del alumno, así mismo concluye que la orientación tiene función en distintos contextos, como lo es: lo socioeconómico, lo cultural, político, histórico, en donde el sujeto se desarrolla. Este artículo también habla de promover que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle en un clima de libertad.
En estas tres fuentes se pueden encontrar similitudes respecto a lo que es orientación y su implementación según su finalidad, ya que el común es guiar, en distintos ambientes en donde se desarrolla el estudiante. Lo social, cultural, educacional, etc, son contextos que están ligados en este tema, y el docente y el profesional debe estar consciente de la importancia de estos contextos para el desarrollo intrapersonal de sus alumnos.
Estudiante: Paula Flores
Nivel: 4to Medio
Establecimiento: Liceo Bicentenario
Si, si recibo orientación en mi liceo.
En los años que estuve en el liceo recibí orientación principalmente sobre la psu, iba la psicóloga o psicopedagoga o alguna orientadora y nos explicaban ranking, nem, universidades, principalmente. Me acuerdo que a veces iban a la sala y nos preguntaban de qué temas queríamos hablar pero nunca hacían las charlas que pedíamos.
Supongo que el principal objetivo es ayudarnos
Estudiante: Barbara Díaz
Nivel: 2do Medio
Establecimiento: Alexander Fleming
Si, pero no directamente
Normalmente tu debes acercarte a ellos para pedir ayuda o en consejo de curso suelen dar charlas para mejorar la convivencia.
El objetivo sería el cómo guiarte durante este periodo, sea contigo mismo o en algún problema.
Estudiante: Catalina Isla.
Nivel: 8° Básico.
Establecimiento: Liceo Polivalente María Reina.
.
Sí.
Nos mencionan cierta situación que pasa o ha sucedido hoy en día en la sociedad, pero siempre se centra más en la adolescencia. Normalmente nos preguntan si hemos vivido algo parecido o, sin más, qué haríamos. Se tratan temas como el bullying, la igualdad, drogas, etc.
Por lo que nos ha dicho la profesora, o desde mi punto de vista, es que vayamos por buen camino, no lleguemos a ese tipo de situaciones, como por ejemplo; drogarnos o hacernos daños a nosotros mismos, también que no hagamos cosas que logren herir a los demás tanto como física como psicológicamente, ya sea por una pelea o por molestar. Incluso, sería más que en cada clase, se dan consejos o confesamos que alguna vez hicimos ese tipo de cosas.
Se le ha preguntado a tres estudiantes de distintos establecimientos y niveles educacionales, sobre la orientación, según sus experiencias en sus establecimientos, y algunos de ellos presentaron una buena percepción de lo que debería ser la orientación por el desarrollo que se ha presentado en sus establecimientos, el cómo se les ha orientado en ciertas áreas, sin embargo no siempre es así de óptimo, como lo pudimos apreciar en una de las estudiantes que afirma que la orientación de su colegio no es tan directa, ya que son los estudiantes los que tienen que tomar aquella iniciativa, incluso si son estudiantes de básica. En este punto, lo podemos contrastar con las fuentes mencionadas, donde se reitera que la orientación es fundamental en el área educacional, personal, social y profesional de los estudiantes y sujetos educativos, sobre todo si se usa en temprana edad, ya que así el resultado será el esperado, según el cómo se oriente a los estudiantes en las distintas áreas, dependiendo de sus capacidades y para ello, es que se debe conocer al estudiante, acercarse a ellos, trabajar en una buena orientación, con los métodos que las fuentes poseen: ya sea con las bases curriculares del MINEDUC, o teniendo en cuenta distintas fuentes de disciplinas psicopedagógicas que pueden ayudar a los individuos en su desarrollo educacional.
Podemos ver que entre los profesores existen distintas concepciones de la orientación, según los métodos que implementan en el aula, ya sea porque trabajan con distintos alumnos, de distintas edades y/o niveles, o por cómo ellos trabajan la docencia, sin embargo, se puede observar que sus concepciones respecto a la orientación no difieren, ya que buscan guiar a los estudiantes, ayudarlos en su camino en la educación, sin embargo a veces los estudiantes tienen distintas percepciones respecto a este tema, al hallarse reacios a acercarse a sus profesores o dejar que estos se acerquen, punto que se puede tener en cuenta a la hora de prestar atención, ayuda o guía a las fuentes antes mencionadas, que pueden servir a la hora de implementar una orientación que cumpla con la finalidad de guiar a los estudiantes a conocerse a sí mismos y sus propias capacidades sin sentirse menos, o no escuchados por sus docentes o profesionales de la orientación.
Los distintos métodos planteados, tienen que ver con el tipo de educador que son los profesores, algunos de ellos más enfocados en la docencia, en el aprendizaje y otros, quizás, más enfocados en la materia, en que sus alumnos logren simplemente comprender lo que se les está enseñando, sin embargo estos conceptos pueden ir de la mano: materia y orientación. Los profesores que dieron sus opiniones al respecto, comprenden la importancia de la orientación, incluyéndose en sus clases, a pesar de que, según algunos estudiantes, podemos ver que aún es algo que escasea en las aulas, pero que se puede y debe seguir trabajando. Es importante tener en cuenta a la hora de educar¿, el orientar correctamente a los alumnos, teniendo en cuenta los contextos, para un trabajo más armonioso.
Dentro de este trabajo pudimos notar que actualmente los docentes y miembros de la comunidad educativa conocen la función y objetivo de la orientación educacional y, aunque la imparten de distinta manera, entienden que deben guiar a sus estudiantes. Lamentablemente, también nos dimos cuenta que existe cierta desigualdad en los colegios que usan la orientación en su día a día y los que no, ya que no todos los estudiantes están recibiendo lo mismo, estudiantes entrevistadas aclaran no notar ninguna ayuda o incluso dicen tener que buscar ayuda por si mismas, ya que el colegio solamente se está enfocando en un área específica, ya sea en el ámbito de PSU y vocación.
La orientación se debe seguir trabajando en la docencia, no solo en el profesional a cargo en el área dentro del establecimiento, sino tiene que ser un área en que profesores y docentes puedan manejar en sus cursos, independiente de la clase y nivel que manejen.
Mineduc
texto grañedas
articulo http://www.scielo.org.ar/img/revistas/orisoc/v6/html/v6a06.htm