Análisis gráfico a lo largo de los meses de estudio del salario (Haberes 02/16 - 7/23).
Gestión Macri 1/3/16 - 28/2/20
Gestión Fernandez 1/3/20 - 30/08/23
Evolución comparada del salario promedio anual (Haberes 02/16 - 8/23).
Comparación salarial a lo largo de los meses de estudio
Análisis Salarial (salarios cobrados)
Análisis Salarial (salarios no cobrados)
Cálculo para periodos anteriores
Cálculo para periodos posteriores
En el presente informe se calculó “el equivalente salarial por IPC, al salario actual “haber Mayo 2023” (suponiendo que la variación del poder adquisitivo del peso a lo largo de los meses evaluados es equivalente a la variación del IPC) de los periodos comprendidos:
En la siguiente tabla se muestra cómo evolucionaron las últimas paritarias en comparación al IPC acumulado y se proyecta en función del REM realizado por BCRA la evolución del mismo hasta SEPTIEMBRE del 2023. Al mismo tiempo se compara con los aumentos salariales pactados durante el 2023.
Los aumentos firmados en la paritaria 2023 se realizan sobre un “básico testigo” de febrero 2023 aumentado en un 2,8% del básico de marzo 2022. Por esta razón el aumento efectivo sobre el básico efectivamente cobrado de febrero 2023 es mayor al publicitado por la FATUN. Al mismo tiempo el último acuerdo establece aumentos sobre el básico de mayo 2023, volviendo a modificar el mes sobre el que se establecen los porcentajes.
En este sentido y para dar mayor claridad la columna aumento sobre básico real muestra que el aumento acumulado acordado para los seis meses del periodo marzo 23 - agosto 23 fue del 77,94% contra un 58,18% esperado de inflación para el mismo periodo de darse las proyecciones esperadas por el Relevamiento de Expectativas del Mercado que realiza el BCRA.
En el siguiente link puede ver tambien la descripcion mes a mes de la paritaria 2022: PARITARIA 2022
En los siguientes gráficos se puede observar por categoría como fue la evolución salarial equivalente por IPC para las distintas categorías. Los mismos muestran mes a mes qué valor tomarían los haberes percibidos en ese momento a valores actuales (salario equivalente por IPC) para cada categoría.
De esta forma, graficando el “salario equivalente por IPC” mes a mes se puede observar la evolución salarial y al mismo tiempo comparar el poder adquisitivo entre los meses.
Análisis del IPC Global
En pos de agregar más elementos de análisis a la evolución salarial se ha incluido la comparativa porcentual de los aumentos salariales de bolsillo de la categoría 7 desde febrero de 2016 (cobrado el 1 de marzo de 2016) vs el IPC de dichos meses.
Para esto se ha establecido:
En las siguientes tablas se puede observar la evolución porcentual indicada anteriormente.
En las tablas se observa que durante la gestión de la presidencia de Macri el salario perdió un 11% de poder adquisitivo.
En las siguientes tablas se puede observar la evolución porcentual indicada anteriormente.
En las tablas se puede observar que:
En la siguiente tabla se muestra la conformación del salario promedio a valores actuales (sueldos actualizados por IPC oficial y estimados por REM del BCRA) para las distintas paritarias:
En el siguiente gráfico se analiza cuánto representa porcentualmente el salario que percibe un trabajador o trabajadora que recién ingresa a planta con título secundario con respecto al valor de la CBT[2] correspondiente a una familia tipo de cuatro integrantes.
Utilizando un cálculo equivalente a los descritos en el apartado metodológico se normalizaron los valores cobrados y a cobrar al “equivalente salarial por IPC[3]”. Y luego se comparó entre el mejor salario cobrados, el peor salario cobrado y el salario promedio cobrado en los últimos años con:
Los resultados de dichos cálculos para las distintas categorías[4] se observan en las siguientes tablas[5]
En las siguiente tablas se muestra cuánto equivale a valores actualizados por el IPC oficial el mejor salario, el peor salario y el salario promedio en el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2016 y el 1 de junio de 2023 (haberes ya cobrados). Esto se hace con la razón de poder compararlos al valor actual del peso, puesto que producto de la devaluación el mismo valor monetario no tiene el mismo poder adquisitivo.
Mejor Poder Adquisitivo de los últimos 72 meses y su relación con el último haber cobrado: En la tabla podemos observar que todas las categorías están lejos (entre 16% y 28%) del mes con mejor poder adquisitivo de los últimos años.
Peor Poder Adquisitivo de los últimos 72 meses y su relación con el último cobrado haber: En la tabla podemos observar que todas las categorías se encuentran aproximadamente un 8% por encima de su peor poder adquisitivo.
Poder Adquisitivo promedio de los últimos 72 meses y su relación con el último haber cobrado: En la tabla podemos observar que todas las categorías están cercanas al poder adquisitivo promedio de los últimos 7 años.
En las siguientes tablas se muestra cuánto equivale a valores actuales el haber de mayo de 2023 - a cobrar el 1 de agosto de 2023 -, y se compara con lo ya cobrado en meses anteriores a valores monetarios actualizados por el IPC oficial. Esto se hace con la razón de poder compararlos con los haberes equivalentes a valores actuales calculados para los meses anteriores, puesto que producto de la devaluación el mismo valor monetario no tendrá el mismo poder adquisitivo.
Mejor Poder Adquisitivo cobrado de los meses de estudio y su relación con el haber de mayo 2023: En la tabla podemos observar que todas las categorías estarían el 1 de septiembre lejos (entre 12% y un 23%) del mes con mejor poder adquisitivo de los últimos años.
Peor Poder Adquisitivo cobrado de los meses de estudio y su relación con el haber de mayo 2023: En la tabla podemos observar que todas las categorías estarán entre un 12% y un 15% por encima de su peor poder adquisitivo de los últimos años.
Poder Adquisitivo promedio cobrado de los meses de estudio y su relación con el haber de mayo 2023: En la tabla podemos observar que todas las categorías estarán cerca del poder adquisitivo promedio de los últimos años.
Resumen paritaria 2023/24
En la siguiente tabla se muestra el resumen de los incrementos salariales obtenidos durante el 2023/24. La misma se divide en dos partes:
Conclusión
El análisis realizado muestra que el crecimiento salarial de los últimos años no pudo compensar la depreciación del poder adquisitivo del salario de los trabajadores y las trabajadoras por efecto de la inflación, siendo brutal el efecto de las sucesivas devaluaciones de la moneda nacional, durante la gestión del gobierno del ex presidente Mauricio Macri y los últimos procesos devaluatorios e inflacionarios.
En cuanto al último acuerdo paritario, el mismo de darse las proyecciones inflacionarias planteadas por el REM recupera parte del poder adquisitivo perdido durante las gestiones anteriores.
En referencia al salario promedio anual actualizado a valores actuales se observa una leve mejoría con respecto a la paritaria 2021 pero la paritaria 2022 no logró recuperar los valores anteriores a la pandemia. En este sentido se entiende que uno de los principales parámetros para evaluar las paritarias es la mejora del salario promedio anual. Siendo los salarios promedios anuales de 2016 y 2017 los mejores de los últimos años.
Para aclarar la metodología que se utilizó para calcular el “equivalente salarial por IPC” de los meses pasados con el actual, se recurre el siguiente ejemplo a modo ilustrativo. El mismo analiza la relación entre el IPC y la pérdida de poder adquisitivo.
Queremos ver cuánto equivale en términos de poder adquisitivo al 1 de octubre, un sueldo de $40000 cobrado el 1 de septiembre, utilizando como base para este cálculo el costo de un producto (Un litro de leche y estimando su aumento por IPC).
Sí el IPC de septiembre representa el aumento en el costo de vida y un litro de leche costaba el primero de septiembre $100 y el IPC de septiembre fue de 2,5%, entonces el litro de leche al primero de octubre va a costar un 2,5% más que el primero de septiembre ($102,5).
Sí el salario cobrado el 1 de septiembre era de $40000, entonces dicho salario alcanzaba para comprar 400 litros de leche.
Comprar la misma cantidad de litros de leche (mantener el mismo poder adquisitivo) requiere entonces el primero de octubre de $41.000 (400 litros de leche por $102,5 que sale ahora cada litro).
Por lo que los $40000 cobrados el 1 de septiembre son equivalentes a tener un poder adquisitivo de $41000 el 1 de octubre. O lo que es lo mismo, para comprar lo mismo que compraba con $1 el 1 de septiembre necesito ahora $1,025
De esta forma si el 1 de octubre:
- Cobró más de $41000, ganó poder adquisitivo en términos del IPC (puede comprar más con esa plata) con respecto al 1 de septiembre, que cobraba $40000.
- Cobró menos de $41000, pierde poder adquisitivo en términos del IPC (puede comprar menos con esa plata) con respecto al 1 de septiembre, que cobraba $40000.
- Cobró $41000 tiene el mismo poder adquisitivo en términos del IPC (puede comprar lo mismo con esa plata) con respecto al 1 de septiembre, que cobraba $40000.
Para aclarar la metodología que se utilizó para calcular el “equivalente salarial por IPC” de los meses futuros con el actual, se recurre al siguiente ejemplo a modo ilustrativo. El mismo analiza la relación entre el IPC y la pérdida de poder adquisitivo.
Queremos ver cuánto equivale en términos de poder adquisitivo al 1 de octubre, un sueldo de $42800 cobrado el 1 de noviembre, utilizando como base para este cálculo el costo de un producto (Un litro de leche y estimando su aumento por IPC).
Si el IPC de octubre representa el aumento en el costo de vida y un litro de leche cuesta 1 de octubre $100 y supongamos que el IPC de octubre sería de 3,1%, entonces el litro de leche al 1 de noviembre va a costar un 3,1% más que el primero de octubre ($103,1).
Si el salario que se cobraría el 1 de noviembre es de $42800, entonces dicho salario alcanza para comprar 415 litros de leche.
Comprar la misma cantidad de litros de leche (mantener el mismo poder adquisitivo) requiere entonces el 1 de octubre de $41500 (415 litros de leche por $100 que sale cada litro).
Por lo que los $42800 a cobrar el 1 de noviembre son equivalentes a tener un poder adquisitivo de $41500 el 1 de octubre. O lo que es lo mismo, si el IPC es de 3,1% , tener $1 el 1 de noviembre es lo mismo que tener $0,96 el 1 de octubre.
[1] Si se desea calcular el equivalente a valores actuales por IPC para un monto de dinero particular en el siguiente link se puede calcular dicha actualización con un cálculo equivalente al realizado en el presente trabajo. https://calculadoradeinflacion.com .
En caso de querer calcular la actualización del valor de algún recibo de sueldo cobrado, se debe ingresar el mes posterior al haber que se desea actualizar por ejemplo si el haber es de julio de 2020 se selecciona agosto del 2021 (mes que se cobró) y se actualiza el valor a valores actuales.
[2] Se toma la CBT de una familia compuesta por una mujer adulta, un hombre adulto y dos niñes, que es la CBT calculada actualmente por el INDEC. Al respecto vale realizar las siguientes aclaraciones:
[3] Para establecer el IPC se utilizaron los datos suministrados por INDEC para los meses anteriores al actual y se estimó el IPC de los meses siguientes en función de lo proyectado en las REM BCRA
[4] Se calcularon todas las categorías con título secundario y en base a la antigüedad y permanencia promedio del personal de la UNMdP.