Published using Google Docs
Web 20_google_ Laura_Ochoa_ Restrepo.docx
Updated automatically every 5 minutes

Web 2.0 y herramientas de Google

Imagen relacionada

        

Laura Ochoa Restrepo

Febrero 2018.

Instituto tecnológico Metropolitano.

Facultad de Ingeniería

Tecnología Básica


Contenido

Web 2.0        2

Que es la web 2.0?        2

Características más importantes de la Web 2.0-        3

Las potencialidades de la Web 2.0        5

Cuál es la diferencia con la web 1.0        7

Cómo apoya la web 2.0 la educación?        9

Herramientas para el apoyo educativo.        11

Que podemos esperar de la Web 3.0?        13

Herramientas de Google        15

¿Cuáles son y para qué sirven?        15

Herramientas para la vida cotidiana.        20

Conclusiones.        22

Bibliografías        23

 

Ilustración 1        8

Ilustración 2        14

Ilustración 3        14

Ilustración 4        15

Ilustración 5        15

Ilustración 6        16

Ilustración 7        16

Ilustración 8        17

Ilustración 9        17

Ilustración 10        18


  1. Que es la web 2.0?

Es un concepto que se acuñó en 2003 y que se refiere al fenómeno social surgido a partir del desarrollo de diversas aplicaciones en Internet. El término establece una distinción entre la primera época de la Web (donde el usuario era básicamente un sujeto pasivo que recibía la información o la publicaba, sin que existieran demasiadas posibilidades para que se generara la interacción) y la revolución que supuso el auge de los blogs, las redes sociales y otras herramientas relacionadas.

La Web 2.0, por lo tanto, está formada por las plataformas para la publicación de contenidos, como Blogger, las redes sociales, como Facebook, los servicios conocidos como wikis (Wikipedia) y los portales de alojamiento de fotos, audio o vídeos (Flickr, YouTube). La esencia de estas herramientas es la posibilidad de interactuar con el resto de los usuarios o aportar contenido que enriquezca la experiencia de navegación.

Con la llegada de la Web 2.0, se produjo un fenómeno social que cambió para siempre nuestra relación con la información, principalmente porque nos hizo parte de ella: en la actualidad, una noticia acerca de una manifestación en contra del maltrato animal no está completa sin mostrar cuántos usuarios de Facebook leyeron y disfrutaron de la misma, qué porcentaje de lectores está a favor del movimiento, y los comentarios, que muchas veces aportan datos importantes o señalan errores.

Como ocurre con cualquier hito en la historia de la humanidad, la democracia asociada a la Web 2.0 ha impactado seriamente en los medios de comunicación tradicionales, principalmente en aquéllos que no supieron adaptarse a esta nueva ola de libertades. La última década ha visto el nacimiento de diversos periódicos y revistas independientes que han sabido establecerse y conseguir un gran éxito a nivel mundial, opuesto al decaimiento de antiguos colosos.

No es fácil para los periodistas aceptar que bajo un artículo que les tomó días de investigación y elaboración los usuarios tengan el derecho a insultarlos y despreciarlos, a amenazar a sus familias o a colgar fotomontajes con su cara; pero éstas son algunas de las consecuencias negativas de la Web 2.0, y solamente aceptándolas y evitando astutamente los abusos es posible alcanzar el éxito sin morir en el intento.

  1. Características más importantes de la Web 2.0-

En vez de meramente leer un sitio Web 2.0, un usuario es invitado a contribuir con el contenido del sitio, comentando artículos publicados o creando una cuenta de usuario o perfil en el sitio, lo cual permitiría incrementar la capacidad de participar. Aumentando el énfasis sobre estas capacidades subsistentes, alentaban al usuario a confiar más en el buscador por usuario de interface, aplicación de software y facilidades de almacenamiento de archivos.

Esto ha sido llamado computación de “red como plataforma”. Mayores características de la Web 2.0 incluyen redes sociales, plataformas de auto-publicación, etiquetas, botones de me gusta y marcadores sociales. Los usuarios pueden proveer la data que está en el sitio Web 2.0 y ejercer control sobre la misa. Estos sitios pueden tener una “arquitectura de participación” que alienta a los usuarios a añadir valor a la aplicación mientras la usan. Algunos estudiosos han avanzado hacia la computación cloud como un ejemplo de Web 2.0 ya que la computación cloud es simplemente una implicación computacional en el internet.

La Web 2.0 ofrece a todos los usuarios la misma libertad de contribuir. Mientras esto abre la posibilidad para debates serios y colaboraciones, lo cual incrementa la incidencia de “spamming” y “trolling” por parte de usuarios misántropos y sin escrúpulos. La imposibilidad de excluir miembros de grupos que no contribuyan con la provisión de artículos, compartiendo ganancias, incrementa la posibilidad de que miembros serios prefieran descontar su contribución y avanzar sin pago alguno sobre la contribución de otros. Esto requiere lo que es a veces llamado confianza radical por parte de los administradores del sitio web.

Las características de la Web 2.0 son una rica experiencia de usuario, participación de usuario, contenido dinámico, estándares Web y escalabilidad. También se pueden observar características más profundas tales como franqueza, libertad e inteligencia colectiva por la forma en que el usuario participa.

Las características claves de la Web 2.0 incluyen:

  1. Folcsonomía: clasificación libre de información; permite a los usuarios clasificar y encontrar información colectivamente. (ejemplo: etiquetar).

  1. Rica experiencia de usuario: contenido dinámico, sensible a la entrada del usuario.

  1. Participación de usuario: La información fluye de dos formas entre el dueño del sitio y el usuario en modo de evaluación, revisión y comentarios.

  1. Software como servicio: Los sitios Web 2.0 desarrollaron APIs para permitir el manejo automatizado, semejante a una aplicación o mashup.

  1. Participación en masa: el acceso a la web casi-universal conduce a una diferenciación de interés, de la Internet tradicional de usuario base (los cuales tendrían a ser hackers o aficionados a las computadoras) a una variedad de usuarios más amplia.

  1. Las potencialidades de la Web 2.0

La web 2.0 son conjuntos de aplicaciones interactivas y fáciles de usar por todos los usuarios que acceden a ellas de forma gratuita, simplemente se requiere tener conexión a internet.

Con estas aplicaciones todos los usuarios tienen las posibilidades de producir sus productos y compartirlos con otros usuarios, de esta forma el ambiente que se genera en el entorno es de mucha interacción e intercambio de conocimientos.

 

Principales potencialidades de la web 2.0:

  1. Facilita la comunicación entre las personascon estas nuevas aplicaciones y recursos que se ponen en las manos de todas las personas es más fácil mantener una comunicación activa, esto por cuanto acorta completamente las distancias, las personas pueden mantener una comunicación fluida y clara desde cualquier parte del mundo, utilizando herramientas como Skype.

  1. Facilita el acceso a nueva información (facilidad de investigación): en tiempos pasados investigar sobre un tema era un caos completo, pues se requería contar con muchos libros relacionados con el tema por conocer. En la actualidad gracias al internet y a los múltiples tipos de navegadores que existen y a los hipervínculos actuales, podemos tener acceso a un sin número de información, por lo tanto, las personas se ven más motivadas a investigar, pues el acceso a la información ya no es un problema.

  1. Facilita las publicaciones (intercambio de información): gracias a herramientas como las wikis, los blogs, entre otros, las personas pueden realizar publicaciones de creaciones originales y auténticas relacionadas con temas específicos. Esto permite que exista un flujo constante de intercambios de información.

  1. Facilita la interacción entre los usuarios: esta es una de las potencialidades más valiosas con que cuenta la web 2.0, pues gracias a ello muchos estudiantes y profesores trabajan con estos recursos de forma confiada, ampliando el aprendizaje a otros entornos distintos de aprendizaje que no necesariamente es el aula.

  1. Cuál es la diferencia con la web 1.0

La Web 1.0 empezó en los años 60’s, De la forma más básica que existe, con navegadores de solo texto, como ELISA, bastante rápidos, después surgió el HTML (Hyper Text Markup Language) que hizo las páginas web más agradables a la vista y los primeros navegadores visuales como IE, Netscape, etc.

La Web 1.0 es de solo lectura, el usuario no puede interactuar con el contenido de la página, (nada de comentarios, respuestas, citas, etc.). Estando totalmente limitado a lo que el Web master sube a la página web.

Web 1.0 es una frase que se refiere a un estado de la Word Wide Web, y cualquier página web diseñada con un estilo anterior del fenómeno de la Web 2.0. Es en general un término que ha sido creado para describir la Web antes del impacto de la fiebre punto con en el 2001, que es visto por muchos como el momento en que el internet dio un giro.

Es así como aparecieron en primera instancia los foros y blogs temáticos, plataformas con las cuales se pudo experimentar los beneficios de la comunicación multidireccional en la interacción con otros usuarios. Más adelante aparecerían las muy populares redes sociales, las cuales nos mostrarían la gran importancia de las conexiones, y muchas otras herramientas de colaboración que ahora nos son indispensables para el trabajo, explotando aún más la participación social.


WEB 1.0

-web estática-

WEB 2.0

-web dinámica-

Inteligencia individual

Inteligencia colectiva

Actualización poco periódica o inexistente

Participación social

Herramientas anticuadas

Todo tipo de recursos (videos, imágenes, audio, etc.)

Imposibilidad de evaluar la web

Beta perpetua (continua mejora)

Restricciones

Libertad de uso

Unilateral: sin interacción del usuario

Multilateral: Interacción

Ilustración 1

                                                                                   

  1. Como apoya la web 2.0 la educación?

Podemos afirmar que la calidad de la educación determinará si en el futuro los jóvenes tendrán las habilidades necesarias para incrementar significativamente su competitividad en una economía global cada vez más integrada. En este sentido, se requerirán no sólo más y mejores habilidades específicas, sino también la capacidad de participar activamente en la adquisición de nuevos conocimientos para enfrentar nuevas problemáticas.

Básicamente, la Web 2.0 es la segunda generación de servicios y comunidades basadas en Web que facilita la colaboración entre usuarios, con el surgimiento de la Web 2.0 la red ya no es únicamente un espacio al que los alumnos se dirigen para buscar y descargar contenidos. La participación del alumno aumenta al obtener y reintegrar información de diversas fuentes, relacionando datos y personas que facilitan un aprendizaje más significativo. En este sentido, la Web 2.0 es una tendencia con un funcionamiento cada vez más participativo y bidireccional, en la que los alumnos no se limitan a leer o visualizar contenidos, sino que incrementan su nivel de implicación produciendo sus propios contenidos y publicándolos mediante sencillas aplicaciones. Por tanto, cada vez son más las instituciones, investigadores, profesores y estudiantes que comienzan a relacionarse y compartir conocimiento a través de las tecnologías propias de la Web 2.0. La sobresaliente capacidad de participación y colaboración que permite la Web 2.0 representa una gran oportunidad para incorporar esta herramienta tecnológica a los procesos educativos, involucrando a todos los protagonistas, sean educadores o estudiantes.

Con las tecnologías Web 2.0, el estudiante no sólo genera la oportunidad de una mayor colaboración e interacción con otros usuarios, sino que, al existir una retroalimentación constante, el estudiante es capaz de construir su propio conocimiento y ser el responsable de manejar su propio aprendizaje. Cuando el aprendizaje se lleva a cabo en un contexto de colaboración, se incrementa la posibilidad del alumno para resolver problemas reales de este modo, al trabajar en entornos Web 2.0, los profesores y estudiantes ya no son meros espectadores o consumidores pasivos de la información que proporciona Internet, sino que pueden convertirse en protagonistas de la red, en sujetos activos con capacidad para crear conocimiento, publicarlo y compartirlo.

Actualmente, en una sociedad del conocimiento en la que se precisa un aprendizaje permanente para sobresalir en un ambiente global, se requiere el desarrollo de ciertas competencias en el alumno. La Web 2.0 genera un impacto potencial en la comunidad educativa, al aportar un entorno más colaborativo, integrado por estudiantes que analizan, sintetizan y evalúan el conocimiento adquirido. Con un entorno más abierto como el de Web 2.0, los alumnos tienen la oportunidad de interactuar con otras personas interesadas en las mismas materias o temas, aportando ideas propias y participando activamente en la sociedad global. La Web 2.0 posibilita el enriquecimiento de las experiencias de aprendizaje, tanto para los docentes como para los estudiantes, abriendo una amplia gama de alternativas contemporáneas que favorecen los aprendizajes desde una perspectiva constructivista y cognitiva.

La Web 2.0 provee una nueva ventana de oportunidades para el desarrollo de competencias indispensables en la sociedad del conocimiento: creatividad, capacidad analítica, conceptual, de resolución de problemas, de habilidades de comunicación y de trabajo en equipo.

  1. Herramientas para el apoyo educativo.

recursos que son considerados como parte de la Web 2.0 y que nos pueden servir para implantarlos dentro del proceso educativo de nuestro centro o actividad diaria:

  1. Blogs. Los blogs son herramientas para la generación de conocimiento. A nivel docente se suele utilizar como repositorio de contenidos didácticos que quedan expuestos al comentario de los aprendices o como instrumento de comunicación en el aula, para el anuncio de eventos, sesiones de tutoría, etc.
  2. Wikis. Los Wikis significan colaboración. Los wikis acaban con la jerarquización y la una direccionalidad del aprendizaje y extienden el espacio y el tiempo de formación a cualquier lugar con conexión a Internet. Se puede utilizar como espacio de comunicación, de colaboración, para realizar y presentar tareas…

  1. Redes sociales y mundos virtuales. Los mundos virtuales tienen un enorme potencial educativo al ser maquetas vivas, entornos seguros para el aprendizaje activo y espacios para la simulación y el ensayo y error, elementos claves para aprender haciendo. Actualmente es usado por personas de cualquier nivel cultural y con distintos fines.

  1. Flickr o Picasa. Son una herramienta para subir y compartir fotografías favoreciendo la participación de familiares y el desarrollo de un currículum democrático. Hay docentes que utilizan estas plataformas para compartir las fotos de las salidas extraescolares del alumnado, y mediante comentarios, buscar información sobre lo que se ha visitado, junto a las familias.

  1. Mapas colaborativos. Google Maps permite elaborar viajes virtuales a partir de mapas geográficos, pudiendo comentar aspectos sociales, políticos, históricos, geográficos, centrados en una temática o asignatura... de forma colaborativa, quedando registrados tanto el proceso como el viaje definitivo.

  1. plataformas virtuales (Moodle) y foros. Podemos considerarla como la herramienta Web 2.0 más completa a nivel educativo, puesto que permite llevar a cabo cualquier modalidad formativa (e-learning, b-learning, m-learning…) y utilizar cualquiera de los recursos nombrados anteriormente.

Todos estos recursos, y otros que irán surgiendo a medida que avancen los años son herramientas muy útiles dentro del proceso formativo, pero por sí solos no son útiles. Si queremos utilizar todas estas herramientas debemos de complementarlas con una metodología adecuada, adaptada a las características fundamentales que marca la Web 2.0. Sin una unión metodología – herramientas Web 2.0 no se pueden obtener resultados positivos en el proceso de enseñanza – aprendizaje

  1. Que podemos esperar de la Web 3.0?

Algunos gurús auguran una nueva generación de Internet donde pasaremos del auge de las redes sociales generado por la web 2.0 al Internet inteligente. Para mí el término inteligente es ir muy lejos. ¿A qué se refiere realmente la web 3?0? Tenemos que dar respuesta a la eterna pregunta: ¿qué queremos conseguir con nuestra web? Los recursos de programación realmente han avanzado mucho y de lo que sí podemos hablar es de webs totalmente personalizadas y adaptadas a cada usuario de modo que al navegar sólo nos muestre aquello que deduzca que puede interesarnos eliminando información inapropiada.

Este enfoque está muy relacionado también con lo que se llama la web semántica, el hecho de crear las webs de forma que pueda automatizarse mucho mejor su clasificación eficaz en buscadores. De hecho, esto comienza con la incorporación de nuevos tags que ya se están definiendo y que permitirán que los usuarios podamos encontrar con preguntas complejas lo que queremos. Por ejemplo, la forma de hablar con Google ahora para encontrar un hotel en Londres es: “reserva hotel Londres”. Con la web semántica preguntaríamos: “somos una familia con 2 niños de menos de 4 años y buscamos un hotel en el centro de Londres para esta primavera”.

Tim Berners-Lee, creador de la World Wide Web, ha avanzado que esta nueva generación de Internet usará tecnologías que, de momento aún están en fase de desarrollo, que permitirán que los ordenadores puedan tomar decisiones mediante el cruce de datos con el fin de satisfacer en el mayor grado posible las necesidades informacionales del usuario.

Hay empresas como Yahoo! que ya están utilizando de manera Interna la Web 3.0 para testear sus nuevas posibilidades. En España el Consejo General del Poder Judicial también ideó una herramienta para ayudar a los jueces basada en la Web semántica.

La definición de la comisaria europea de Sociedad de la Información, Viviane Reding, sobre la Web 3.0 no es otra que la de actividades comerciales, sociales y recreativas, que se pueden llevar a cabo “en cualquier lugar y en cualquier momento”, sobre la base de redes “rápidas, fiables y seguras.

  1. ¿Cuáles son y para qué sirven?

A parte de ser el buscador más importante, tiene muchísimas aplicaciones muy útiles y además gratuitas.

  1. Google Awords: El programa Google AdWords le permite crear anuncios que aparecerán en las páginas de resultados de búsqueda de Google relevantes y en nuestra red de sitios de socios.

http://blog.atperson.com/wp-content/uploads/2012/06/adwords.jpg

Ilustración 2

 

  1. Google Adsence: El programa Google AdSense difiere en que publica anuncios de Google AdWords en sitios web de particulares. De este modo, Google paga a los editores web por los anuncios que publican en su sitio en función de los clics que los usuarios efectúan en anuncios o en impresiones de anuncios, según el tipo de anuncio.

http://blog.atperson.com/wp-content/uploads/2012/06/adsence1.jpg

Ilustración 3

  1. Google Alerts: Las alertas de Google son mensajes de correo electrónico que recibes cuando Google encuentra nuevos resultados (por ejemplo, páginas web, noticias, etc) que coinciden con tus consultas anteriores o con algo específico que hayas señalado.

http://blog.atperson.com/wp-content/uploads/2012/06/alerts.jpg

Ilustración 4

 

  1. Google Analytics: Es el sistema de estadísticas por excelencia de Google. Con él podrás medir los visitantes de tu web, la procedencia de las visitas, las palabras clave por las que te han encontrado…

http://blog.atperson.com/wp-content/uploads/2012/06/analytics.jpg

Ilustración 5

  1. Google Blogger: Es un servicio que adquirió Google hace unos años y permite publicar un Blog o Bitácora de forma gratuita en la red.

http://blog.atperson.com/wp-content/uploads/2012/06/blogger.jpg

Ilustración 6

 

  1. Google Books: Es un servicio de Google que busca el texto completo de los libros que Google escanea, convierte el texto por medio de reconocimiento óptico de caracteres y los almacena en su base de datos en línea.

http://blog.atperson.com/wp-content/uploads/2012/06/books.jpg

Ilustración 7

  1. Google Calendar: Es una agenda y calendario electrónico desarrollado por Google. Permite sincronizarlo con los contactos de Gmail de manera que podamos invitarlos y compartir eventos.

http://blog.atperson.com/wp-content/uploads/2012/06/calendario.jpg

Ilustración 8

  1. Google Translate: Sistema de traducción automática gratuito proporcionado por Google, basado en datos estadísticos para traducir texto, documentos y páginas web a otras lenguas.

http://blog.atperson.com/wp-content/uploads/2012/06/translate.jpg

Ilustración 9

  1. Google+: La red social de Google, al estilo Facebook. No muy usada ni adorada pero muy útil para el posicionamiento en Google si cuentas con una web o blog.

http://blog.atperson.com/wp-content/uploads/2012/06/googleplus.jpg

Ilustración 10

  1. Herramientas para la vida cotidiana.

  1. Opciones populares / funcionales | Google maps, google music, google drive, google keep, google hangouts, etc.
  2. Google maps / waze | Como funciona, que beneficios trae a tu vida diaria, como utilizarlo.
  3. Google Keep | Una herramienta para que no vuelvas a olvidarte de ninguna tarea o pendiente por hacer.
  4. Google Calendar | Organiza tu día, tus planes futuros y tus pagos.
  5. Google Drive | Crea, comparte y edita todo tu trabajo en los diversos sistemas de documentos, hojas de cálculo y presentaciones, todo esto de forma gratuita y funcional.

En la educación de hoy las nuevas tecnologías nos brindan más herramientas para nuestro proceso de aprendizaje. La web 2.0 por ejemplo permite a los docentes y estudiantes acceder a diferentes herramientas tecnológicas que posibilitan la interacción para generar aprendizajes además de brindar la posibilidad de hacer parte de la creación de contenidos digitales que pueden ser usados y mejorados por otros.  Los avances tecnológicos en nuestra época son cada vez mayores y la sociedad en general está integrada dentro de estos avances. La educación debe aprovechar esta serie de recursos no sólo como algo destinado únicamente al recreo, sino que los debe observar como una serie de herramientas de trabajo que deben ser aprovechadas ya que, didácticamente, desarrollan una serie de habilidades que posteriormente van a ser utilizadas en el mercado laboral o de aprendizaje propio.


  1. ATPERSON. (2012). El blog para la formación personal: herramientas de Google ¿Cuáles son y para qué sirven? Recuperado de http://blog.atperson.com/herramientas-de-google-cuales-son-y-para-que-sirven/.
  2. Brenes, Y. (2005). La web 2.0, recursos aliados a la educación actual. Recuperado de https://aplicacionesdelainformaticaenlaeducacion.weebly.com/potencialidades-de-la-web-20.html.
  3. Chávez, G. (2017). Aprende y crece siempre. Recuperado de http://www.gabzreveur.com/node/13.
  4. Hernández, I. (2011). Informática para la educación: Web 1.0, 2.0, 3.0. Recuperado de https://milagrosrp.wordpress.com/2011/10/26/web-1-0-2-0-3-0/.
  5. IIEM. (S.F). Qué es Web 2.0. Recuperado de https://iiemd.com/web-2-0/que-es-web-2-0.
  6. INTERDIGITAL. (2009). El futuro del internet: la Web 3.0. Recuperado de https://www.interdigital.es/blog/futuro-internet-la-web-3-0/.
  7. MINISTERIO DE EDUCACION. (2018). Observatorio tecnológico: la web 2.0 recurso educativo. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1060-la-web-20-recursos-educativos.
  8. Pérez, J., y Gardey, A. (2010). Definición De. Recuperado de https://definicion.de/web-2-0/.
  9. Tello, E.; Sosa, C.; Lucio, M. (2010). Análisis de los servicios de la tecnología web 2.0 aplicadas a la educación. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1060-la-web-20-recursos-educativos.