PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR
2024-2025
IES SANTIAGO SANTANA DÍAZ
Índice
Introducción 4
La Mediación: ¿qué es? 4
Las características que debe tener la mediación son fundamentalmente: 4
¿Cuándo mediar? 4
¿Qué actitudes-habilidades son necesarias para el proceso de mediación? 4
Las partes en conflicto deben necesariamente cumplir unos requisitos: 4
El equipo de mediación en la regulación de la convivencia 5
¿Qué hemos conseguido hasta ahora? 5
¿Qué pretendemos hacer en este curso? 5
¿Cómo se acude a una mediación? 6
ANEXOS 7
La comunidad educativa del IES SANTIAGO SANTANA DÍAZ, con el objeto de mejorar la convivencia entre sus miembros decide mantener la figura del mediador de conflictos y el equipo de mediación, incluyéndose en el Plan de Convivencia del Centro.
También acuerda asegurar la continuidad del proyecto por medio de formación interna a los alumnos mediadores y equipo de ayudantía y la mejora del mismo tras evaluar las acciones realizadas en cada curso.
La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. A través de la mediación se busca satisfacer las necesidades de las partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y conduciendo por medio de unos sencillos pasos en los que, si las partes colaboran, es posible llegar a una solución en la que todos ganen o, al menos, queden satisfechos.
Entendemos que la mediación:
Si se da al menos una de estas condiciones:
El mediador debe:
Composición: Profesor acreditado y alumnos formados en mediación .
Funciones del Equipo de Mediación
a) Llevar a cabo las mediaciones y su registro.
b) Analizar los casos y su adjudicación a los mediadores.
c) Establecer el protocolo de actuación.
d) Elaborar los materiales de difusión e información del servicio de mediación: tríptico a tutores-as y alumnado, carteles en lugares señalados del centro, cartas del equipo mediador a todas las familias del centro
e) Información sobre mediación en las primeras sesiones de tutoría del centro.
f) Preparación de la hoja de solicitud de mediación y disponibilidad en Secretaría.
g) El alumnado mediador por parejas asistirá a una reunión de tutoría del alumnado nuevo.
h) Favorecer la formación del equipo de mediación y promover nuevos cursos.
i) Promover la inserción de la mediación en los documentos institucionales del centro.
j) Hacer propuestas para la prevención de conflictos dentro del Plan de Convivencia del Centro.
k) Evaluar el funcionamiento de la mediación en el centro: encuesta a los mediados, análisis del tipo de incidencias y seguimiento de acuerdos y valoración y propuestas de los mediadores.
. Coordinación: Reuniones mensuales del equipo de mediación donde se trata: la normativa de convivencia, mejora de las relaciones entre los diferentes estamentos, cuidado del ambiente y espacios del centro y la acogida al alumnado de nueva incorporación con la incorporación de la figura de “HERMANO MAYOR”.Nuestro equipo está formado por una profesora acreditada en mediación y 8 alumnos mediadores que han sido formados hace dos cursos en formación interna.¿Qué hemos conseguido hasta ahora?
1. El servicio de mediación se puede solicitar de alguna de estas maneras:
.El equipo de gestión de convivencia, tras analizar un conflicto, invita a los implicados a un proceso de mediación.
2. La Coordinadora del equipo de mediación podrá disponer de un tiempo para desarrollar las premediaciones necesarias (Guión para la premediación, ANEXO III) y proponer a los mediadores.
3. A la hora de proponer al mediador-es se tendrán en cuenta las siguientes condiciones:
4. Entre la solicitud y el proceso de mediación se procurará que transcurra el menor tiempo posible.
5. Se facilitará por parte de la dirección, jefatura de estudios y el profesorado la labor del equipo de mediación en lo que concierne a la disponibilidad para realizarla dentro del horario lectivo.
6. El proceso de mediación seguirá unas fases (ANEXO II) se desarrollará según lo expuesto en el guión global o la guía rápida (ANEXOS IV y V).
7. En el proceso de mediación, el mediador (o mediadores) rellenaran todo o parte del Registro del proceso de mediación (ANEXOS VI).
8. Al final de la mediación, el mediador (o mediadores) recogerán los acuerdos a los que han llegado las partes y la firma de las partes y de los mediadores (ANEXOS VII). Del acuerdo alcanzado entre las partes se dará cuenta al tutor o tutores del alumnado.Para el seguimiento del cumplimiento de los acuerdos tomados, el mediador procederá a hacer un seguimiento.
Situación actual
Hace dos años, se hizo una formación de nuevos alumnos mediadores que actualmente forman parte del Equipo de Convivencia .
Dichos alumnos se encargarán de las mediaciones sencillas en las que se crea conveniente la intervención entre iguales. Este proceso siempre estará supervisado por la coordinadora del proyecto de mediación.
ACTA DE MEDIACIÓN NO FORMAL FECHA:______________
MEDIADOR/A:___________________________________________
IMPLICADOS EN EL CONFLICTO:
A:______________________________________________________
B:______________________________________________________
ACUERDOS TOMADOS:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
REVISIÓN :
FIRMA A: FIRMA B:
FIRMA MEDIADOR/A: SELLO DEL CENTRO
OMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.
ANEXO I
ACTA DE APERTURA DEL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN FORMAL
N.º de registro del acta Curso
1.1. SOLICITUD DE MEDIACIÓN FORMAL ANTE UNA CONDUCTA CONTRARIA A LAS
NORMAS DE CONVIVENCIA:
Conducta contraria a la convivencia de carácter Grave Gravemente perjudicial
Definida en el plan de convivencia como: .......………………………………………………………….……
…………………………………………………………………………………………………………………
Conducta realizada por: Edad: Curso:
Se trata de un conflicto entre:
Alumnado Alumno/a y
profesor/a Alumno/a/s y comunidad educativa
Fecha en que se conocen los hechos que motivan el conflicto:
Pendiente de incoación de expediente disciplinario, con fecha límite:
Reunido el equipo de gestión de la convivencia el día …………………. para estudiar el conflicto referido en este
acta, se determina que el alumno/a………………………….………………………….. puede acogerse al
procedimiento de mediación según la normativa vigente, por lo que se solicita la intervención del servicio demediación para evaluar la viabilidad de este procedimiento.
Se plantea como la otra parte del conflicto para la mediación a:
El alumno/a:………………............................................. Edad: Curso:
El profesor/a: …………………………………………………………………………………….
Otro: ……………………………………………………………………………………………..
A determinar en el servicio de mediación: ……………………………………………………….
En el CEIP/IES/CEO …………………………………..el……..de………..de…………
Fdo. El equipo de gestión de la convivencia.
1.2. VIABILIDAD DE LA MEDIACIÓN:
Persona mediadora: ……………………………………………………………………………………….
Realizada la entrevista inicial con el alumno/a: ……………………………..…………………………, se
determina que:
Es viable realizar la mediación y es aceptada por esta parte del conflicto.
No se observan las condiciones adecuadas para realizar la mediación.
Realizada la entrevista inicial con el/la1 ………………, ..……………..……………………………….,
como la otra parte del conflicto, se determina que:
Es viable realizar la mediación y es aceptada por esta parte del conflicto.
No se observan las condiciones adecuadas para realizar la mediación.
Determinación de la viabilidad:
El encuentro de mediación está propuesto para el día………………………………………………..
No resulta viable realizar la mediación.
ACEPTAN LA MEDIACIÓN firmando esta acta, quedando con ello interrumpido el plazo para la
incoación del procedimiento disciplinario, conforme al artículo 69.2 del Decreto 114/2011, hasta finalizar
el procedimiento de mediación, como máximo el día ……………..….. (20 días lectivos a partir del día de
la aceptación).
En el CEIP/IES/CEO …………………………………..el……..de………..de…………
Firman las partes esta aceptación en presencia del mediador/a.
De una parte: De otra parte:
El/la mediador/a
1 Indicar si se trata de alumno/a, profesor/a u otro.
1.3. AUTORIZACIÓN DEL PADRE, LA MADRE O EL TUTOR O LA TUTORA LEGAL DEL
ALUMNO/A2 (Nombre y apellidos).…………………………………………………………..
Don/Doña Con DNI n.º:
Hago constar que he sido informado/a de todo el contenido de este acta de apertura del procedimiento de
mediación formal y AUTORIZO a mi hijo/a o tutelado/a a participar como parte del conflicto, en el
procedimiento de mediación que se le ha ofrecido.
En el CEIP/IES/CEO …………………………………..el……..de………..de…………
Fecha: ………………………………………… Fdo.
1.4. AUTORIZACIÓN DEL PADRE, LA MADRE O EL TUTOR O LA TUTORA LEGAL DEL
ALUMNO/A3 (Nombre y apellidos).…………………………………………………..
Don/Doña Con DNI n.º:
Hago constar que he sido informado/a de todo el contenido de este acta de apertura del procedimiento de
mediación formal y AUTORIZO a mi hijo/a o tutelado/a a participar como parte del conflicto, en el
procedimiento de mediación que se le ha ofrecido.
En el CEIP/IES/CEO …………………………………..el……..de………..de…………
Fecha: Fdo.
2 Esta autorización solo se requiere en caso de alumnado menor de edad.
3 Esta autorización solo se requiere en caso de alumnado menor de edad.
ANEXO II
ACTA DE MEDIACIÓN FORMAL
N.º de registro del acta de apertura del
procedimiento de esta mediación: Curso
Primera parte del acta: condiciones del encuentro de mediación
Nombre y apellidos: DNI
Mediador/a
De una parte
De otra parte
Encuentro de mediación celebrado en CEIP/IES/CEO:
Tiempo máximo para desarrollar el procedimiento de mediación hasta el día:
Aceptamos voluntariamente participar en esta mediación y nos comprometemos a respetar la confidencialidad de todo lo que se hable durante este procedimiento, a actuar en todo momento con respeto, a guardar el turno de palabra y a ser sinceros. Si llegamos a un «acuerdo-compromiso», se escribirá y firmará en la segunda parte de esta acta.
Cuando haya finalizado el procedimiento de la mediación, es decir, una vez realizado el seguimiento del acuerdo, el responsable del servicio de mediación informará al equipo de gestión de la convivencia de los resultados del procedimiento y entregará el acta original en la secretaría del centro para su custodia.
En el acta se indicará, según sea el resultado de esta mediación:
- Resultado positivo: indicando que finaliza la gestión de este conflicto, dándose por resuelto
satisfactoriamente para ambas partes.
- Resultado negativo: indicando que, no habiendo sido satisfactorio el resultado de este procedimiento, el
equipo de gestión de la convivencia debe continuar su gestión por la vía del procedimiento disciplinario.
Se entregará una fotocopia del acta a cada mediado o mediada, o a sus representantes legales en el caso de alumnado menor de edad.
Hemos sido informados de las condiciones en que se realiza la mediación yestamos de acuerdo en aceptarlas, tal y como están indicadas en esta acta.
Firma mediado/a 1 Firma mediado/a 2
Fecha:…………………
SELLO DEL CENTRO
Segunda parte del acta: construcción del acuerdo
NOS HEMOS CONCILIADO LLEGANDO AL SIGUIENTE ACUERDO-COMPROMISO COMO
SOLUCIÓN A NUESTRO CONFLICTO:
El seguimiento de nuestro acuerdo se realizará el día ........................... a las …………horas.
Firma mediado/a 1 Firma mediado/a 2
Tercera parte del acta: seguimiento y cierre del procedimiento
Seguimiento realizado el día
Se da por cerrado el procedimiento de mediación y se informa al equipo de gestión de la convivencia:
Que el acuerdo se ha respetado y ha sido reparado el daño causado, por lo que se da por solucionadoel conflicto y por finalizada su gestión
Que no se ha respetado el acuerdo y se debe continuar la gestión del conflicto por la vía disciplinaria.
Estamos enterados y conformes con el contenido de este acta, firmado el día ……………………………..
Fdo. mediado/a 1 Fdo. mediado/a 2 Fdo. mediador/mediadora
Entregado al secretario/a del centro: Don/Doña ………………………………………..
Fecha: ………………………………… Firma del secretario/a
PROYECTO DE MEDIACIÓN | IES SANTIAGO SANTANA DÍAZ |