TERRITORIALIDADES Y CORPORALIDADES
LOS JUEGOS ANCESTRALES MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA Y EL ALTO RENDIMIENTO
Yolanda Parra
Socióloga. Phd en Educación
yolandaparra@uniguajira.edu.co
Universidad de La Guajira
Colombia
Las Territorialidades y las corporalidades se presentan como punto de partida para el abordaje de los juegos y las prácticas corporales ancestrales desde una perspectiva “otra”, crítica e intercultural, que permita construir caminos diversos, de diálogo interepistémico que nos lleven a una comprensión más profunda y pertinente a los referentes cosmogónicos de los pueblos originarios de Abya Yala.
Los juegos ancestrales y otras prácticas corporales han sido ignoradas, banalizadas e incluso borradas de la memoria por siglos de colonización. Su valor simbólico y espiritual fue considerado pecaminoso y pagano por sus connotaciones rituales y sus fundamentos cosmogónicos. Bajo el yugo del cristianismo y la educación institucionalizada, muchas de estas tradiciones fueron prohibidas. Hoy que el mundo vuelve sus ojos hacia estas prácticas, con un interés comercial, con la intención de convertirlas en un “producto” más para “folklorizarlas” o convertirlas en “atractivo turístico”. El llamado entonces es resignificar el concepto mismo de “deporte”, desde ese tejido “movimientoCuerpoEspacio”, manifestación concreta de los lenguajes del cuerpo y escenario para el pensamiento y la acción colectiva que permita su abordaje desde una mirada distinta a la “deportivización”, a la competencia, o al espectáculo como ejes comunes en el que se promueve desde una concepción occidental de la alta competencia.
Los juegos, prácticas corporales y deportes de los pueblos originarios e indígenas, más que espectáculos “folklorizados”, son formas de vivir la territorialidad simbólica desde los saberes situados, fortalecer la identidad y la memoria colectiva. Para los pueblos originarios de Abya Yala, su sentido va más allá de la competencia y el goce, pues su ejecución sustenta principios culturales tan importantes como la reciprocidad, la restauración, la armonía, el equilibrio, la conexión con el universo de la espiritualidad y el buen vivir. Es por esto que es importante su abordaje desde las diversas realidades y contextos, para favorecer el encuentro, en un espacio de trabajo académico y de diálogo interdisciplinario e interepistémico que reconozca en los saberes ancestrales el potencial epistémico y político del Cuerpo como sujeto de conocimiento, depositario de los saberes situados para la armonización y equilibrio de los Territorios de Abya Yala.
Es entonces desde una mirada “otra”, que la ruta orientda desde la matriz TerritorioCuerpoMemoria,Parra (2014) posibilita la comprensión de ese “EspacioTiempo” donde se entretejen los “TerritorioSCuerpo, expresión de los lenguajes, los tiempos y los lugares de la memoria que incorporan todo aquello que la escuela deja fuera: el cuerpo, las sensibilidades y los modos como las diversas culturas piensan, sienten y tejen el mundo” (p. 5). La matriz TerritorioCuerpoMemoria permite pensar el cuerpo en términos diversos, toma distancia de la concepción lineal de la historia, propone el diálogo y el encuentro de conocimientos, haciendo posible la categoría epistémica denominada ConoCsentir, entendida como el “punto de encuentro donde el ‘sentir de la naturaleza’, tan evidente en la Cosmovisión de los Pueblos Originarios de Abya Yala, pueda ser articulado en los postulados científicos” (Parra, 2013, 6), nutriendo de este modo las metodologías descolonizadoras y fortaleciendo las luchas de los pueblos originarios.