Gobierno de Canarias

Consejería de Educación y Universidades

Gestión De Los Aprovechamientos Del Medio Forestal

.

 

NOMBRE DEL CENTRO:

IES FELO MONZÓN GRAU-BASSAS

CURSO:

2020 - 2021

DEPARTAMENTO:

AGRARIAS

CICLO FORMATIVO:

GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL Y FORESTAL

MÓDULO:

GESTIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS DEL MEDIO FORESTAL 0810

NIVEL:

SUPERIOR

DAVID CASTAÑÉ MARTÍNEZ

71144638A

1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

INTRODUCCIÓN

Interpretar, comprender, incluso predecir la etapa de sucesión en la que se encuentra el estado forestal del archipiélago requiere inducir y deducir hechos y situaciones casi siempre cambiantes, superar verdades absolutas y romper tabús.

Pertenecemos a una rama que aún no ha llegado al reconocimiento que sí han conseguido otras de la familia como las bien conocidas agroecología, jardinería o ganadería.  La opinión pública necesita comprender las intervenciones y tratamientos selvícolas y percibir el valor de las externalidades generadas por el medio ambiente. Muchas veces se ha podido Sirvan como ejemplo las trozas que reciben al visitante a su llegada a la finca de Osorio

Por ello, esta programación pretende ante todo ser un punto de partida para despertar en el alumnado una visión integral del medio natural y forestal como una parte dentro de un conjunto en el que integrar una visión humana, social y antropológica de la realidad en la que se desenvuelven.

CONCEPTO DE PROGRAMACIÓN[1].

Deberá responder para cada módulo profesional a la secuencia de objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación, distribuidos por curso.

El módulo de Gestión del los aprovechamientos del medio forestal (GTV) se enmarca dentro del primer curso del Ciclo Superior de Tecnico Superior de Gestión del los recursos naturales y forestales, de la familia profesional de Agrarias.

Sus enseñanzas mínimas se fijan en el Real Decreto 260/2011, de 28 de febrero, por el que se establece el título de Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural y en la correspondiente Orden EDU/1544/2011, de 1 de junio, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural

Queda establecida como competencia general del título de la siguiente manera:

“Consiste en programar, organizar, supervisar y realizar, en su caso, los trabajos en el monte y en viveros, controlando y protegiendo el medio natural y capacitando a las personas para la conservación y mejora ambiental, aplicando los planes de calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente.”

De acuerdo a lo establecido en el artículo 8 la Ley Orgánica 5/2002 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional este módulo está asociado a la siguiente unidad de competencia:

Gestión de los aprovechamientos forestales AGA462_3 (Real Decreto 715/2010, de 18 de junio) que comprende las siguientes unidades de competencia:

Dado que aún no se ha aprobado el Decreto que regule el currículo canario, las programaciones didácticas se rigen por lo establecido en currículo para el territorio MEC.

La duración total del módulo son 130 horas distribuidas en 33 semanas[2] lectivas, a razón de 4 horas semanales.

Tabla número 1: Distribución anual de las sesiones de evaluación

EVALUACIÓN

MES

NÚMERO DE SESIONES ESTIMADAS

NÚMERO DE SEMANAS

 TOTAL SEMANAS

1

Septiembre

10

2.5

11

Octubre

19

4.5

Noviembre

16

4

2

Diciembre

11

2,5

13

Enero

15

3.5

Febrero

16

4

Marzo

12

3

3

Marzo

4

1

11 .5

Abril

6

2

Mayo

15

5.5

Junio

12

3

TOTAL

140

33

En la planificación se han considerado, no obstante,   un máximo de 142 horas.

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

CARACTERÍSTICAS DEL IES FELO MONZÓN GRAU-BASSAS

El IES Felo Monzón Grau-Bassas se fundó en el año 1972 como una de las 21 Universidades Laborales dependiente del Ministerio de Trabajo en la que se integraban las enseñanzas de la antigua Ley de Educación de 1970. Más tarde pasó a llamarse Centro de Enseñanzas Integradas ya bajo la dependencia del Ministerio de Educación. Posteriormente, en el año 1985, se transfiere a la Red de Centros de Enseñanza Secundaria del Gobierno de Canarias y en la década de los 90 adoptó el nombre de IES Felo Monzón Grau-Bassas.

Está situado en la zona alta del Municipio de Las Palmas de Gran Canaria, en el paraje del Barranco del Guiniguada, entre Tafira Baja lindando con el Campus de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el barrio de Lomo Blanco. Ocupa una superficie de 211.000 metros cuadrados y tiene una estructura tipo campus, en su mayor parte con  ajardinamiento,  zonas verdes y otras en en estado de abandono.

Posee amplias instalaciones deportivas con un pabellón de 5000 metros cuadrados, teatro, biblioteca, doce edificios docentes, residencia y comedor escolar, restaurante pedagógico con apertura al público en general, cafetería de servicio, salas de juntas y conferencias, aulas específicas de música, idiomas e informática, talleres, vivero, zonas plantas autóctonas con especial representación del piso termófilo y huerto escolar.

El Centro dispone de un Proyecto Educativo de Centro y un Sistema de Gestión de la Calidad, estandarizado y certificado oficialmente. En dicho Proyecto se incluye el compromiso del IES y su Equipo Directivo con la calidad y se especifica el propósito del Centro, su orientación a medio y largo plazo y los valores compartidos necesarios para alcanzar los objetivos estratégicos. Se encuentra definida además, la estructura de la organización desde el punto de vista jerárquico y funcional, que unido al Proyecto Educativo de Centro se despliega en todo el Centro a través de un sistema de procesos.

Los Proyectos en los que participa son:

NOTAS DE IDENTIDAD. PROYECTO EDUCATIVO[3]:

El Proyecto Educativo de Centro identifica su misión mediante la asunción  de los siguientes objetivos:

CONTEXTUALIZACIÓN.

La contextuación del entorno debe realizarse a nivel insular, ya que se trata del único centro de la isla incluso de la provincia donde se puede cursar esta titulación. El hecho de que el Centro se encuentre ubicado en Las Palmas de Gran Canaria constituye una fortaleza a la hora de captar alumnado así como de cara las conexiones de transporte público. De todas formas, dado el perfil de la titulación y la ausencia de alternativas antes citada,  el centro se nutre también de alumnado procedente tanto del sur como de medianías pasando por los municipios de cumbre o Fuerteventura.

Si bien es cierto que el sector primario a día de hoy no representa una gran peso dentro del tejido social canario podemos afirmar que sí se dan las condiciones para una puesta en valor del patrimonio natural del archipiélago. En primer lugar, dada la tendencia de despoblación del medio rural, constituye una prioridad fijar población al medio lo cual pasa por generar empleo.

En segundo lugar se pretende atraer a un perfil de visitantes interesados por conocer y respetar los tesoros naturales locales, muchos de ellos endémicos, lo cual precisa de un personal formado que pueda llevar a cabo labores de divulgación, extensión forestal y sensibilización ambiental.

En último lugar, el escenario cambiante hace necesario acometer forestaciones y reforestaciones que permitan mantener la externalidades que generan los espacios naturales. En la mayor parte de los casos necesitaremos estrategias de conservación frente selvicultura de intensiva.

Tabla número 2: Datos de empleo del ISTAC

Empleos según situaciones profesionales y ramas de actividad (CNAE-93).

Comarcas por islas de Canarias y trimestres.

Unidad de medida:Empleos

2008 Cuarto trimestre

2018 Primer trimestre

Incremento %

CANARIAS

GRAN CANARIA

CANARIAS

GRAN CANARIA

CANARIAS

GRAN CANARIA

TOTAL

787500

332404

828664

342354

5,23

2,99

AGRICULTURA

24744

11165

21416

8110

-13,45

-27,36

A. Agricultura, ganadería, caza y selvicultura

23238

10482

21416

8110

-7,84

-22,63

01. Agricultura, ganadería y caza

22906

10345

19153

7381

-16,38

-28,65

02. Selvicultura y explotación forestal

332

137

568

158

71,08

15,33

B. Pesca

1506

683

1695

571

12,55

-16,40

05. Pesca y acuicultura

1506

683

1695

571

12,55

-16,40

INDUSTRIA

39576

18666

38214

17252

-3,44

-7,58

20. Industria de la madera y del corcho

2047

756

949

362

-53,64

-52,12

21. Industria del papel

577

366

476

295

-17,50

-19,40

36. Fabricación de muebles. Otras industrias manufactureras

1602

852

779

408

-51,37

-52,11

CONSTRUCCIÓN

68632

26328

48808

18681

-28,88

-29,05

SERVICIOS

654547

276244

720063

298311

10,01

7,99

H. Hostelería

108774

38281

145488

47094

33,75

23,02

73. Investigación y desarrollo

1250

233

2.222

465

1677,60

99,57

Si comparamos la evolución del número de empleos en el sector forestal podemos concluir que la tendencia es positiva pesar de que el dato -13,45% es negativo para el conjunto de  Canarias, el empleo generado se sitúa por encima de la media y existen grandes esperanzas a nivel insular debido a los movimientos de compra de terreno privado para reforestaciones efectuados por el Cabildo de Gran Canaria

Tabla número 3: Análisis DAFO  del Ciclo Formativo dentro del Centro

DEBILIDADES

FORTALEZAS

  • Centro con una gran cantidad de grupos, a veces complejos para coordinar actividades.
  • Escasez de grandes masas forestales en las proximidades del Centro
  • Único centro en Gran Canaria donde se puede cursar esta titulación.
  • Plenamente integrado en el Centro a nivel de recursos.
  • Gran superficie con terrenos donde se pueden realizar prácticas.
  • Fácil acceso y transporte.
  • Proximidad al Jardín Canario y vivero de Tafira.

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

  • Familia profesional dependiente en gran parte del apoyo del Cabildo para su inserción laboral
  • GTV es un módulo susceptible de ser impartido en inglés
  • Existe predisposición por parte del Cabildo para abrir un convenio y realizar actividades conjuntas de manera regular
  • Es posible subir las actividades realizadas o propuestas a la Plataforma educativa Brotes de Profor.

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Tabla número 4: Datos de identificación del título

Denominación: 

Técnico Superior de Gestión Forestal y Medio Natural.

Nivel: 

Formación Profesional de Grado Superior.

Duración: 

2.000 horas.

Familia Profesional: 

Agraria.

Referente europeo: 

CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

El perfil profesional del título de Técnico Gestión Forestal y Medio Natural queda determinado por su competencia general, sus competencias profesionales, personales y sociales, y por la relación de cualificaciones y, en su caso, unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.

4. COMPETENCIA GENERAL. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL TÍTULO

Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que a continuación se transcriben del correspondiente Real Decreto.

Las competencias desarrolladas en el presente módulo son: a,f,l,m,n,ñ,o,p,q,s

a) Determinar los trabajos que hay que realizar, interpretando y analizando las partes de proyectos forestales.

b) Realizar operaciones topográficas, manejando los instrumentos y aparatos de medida.

c) Realizar trabajos en altura, utilizando las herramientas y máquinas en condiciones de seguridad.

d) Planificar y realizar las actividades de repoblación forestal y de corrección hidrológica forestal, contribuyendo a la mejora del medio natural.

e) Programar la realización de tratamientos selvícolas, organizando los medios materiales y humanos requeridos.

f) Programar y organizar las actividades de aprovechamiento de los productos forestales, verificando los recursos del medio.

g) Organizar y realizar los trabajos de inventario, manejando los materiales y equipos de medición.

l) Controlar y proteger el medio natural, verificando que las actuaciones que se lleven a cabo se realicen siguiendo la legislación vigente.

m) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

n) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo.

ñ) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, teniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presentan.

o) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.

p) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa.

q) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos», en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

s) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

5. OBJETIVOS DEL CICLO Y DEL MÓDULO FORMATIVO

Relación del módulo GTV con su vinculación a los objetivos generales del título: a,f,l,m,n,ñ,o,p,q,r,s,u

a) Analizar proyectos forestales interpretando cada uno de los capítulos para determinar los trabajos que hay que realizar.

b) Describir el manejo de los instrumentos y aparatos de medida, utilizando documentación técnica para realizar operaciones topográficas.

c) Describir el uso de las herramientas y máquinas relacionándolas con la operación que se va a realizar y dirigiendo y aplicando procedimientos establecidos y protocolos de calidad y seguridad para realizar trabajos en altura.

d) Identificar y seleccionar las operaciones y los recursos técnicos y humanos en repoblaciones forestales y en correcciones hidrológico forestales, valorando su idoneidad para programarlas y controlarlas.

e) Analizar la superficie y rendimientos establecidos, utilizando medios y datos técnicos para programar los tratamientos selvícolas.

f) Valorar los recursos del medio, analizando su potencialidad para el aprovechamiento de los productos forestales

g) Manejar los materiales y equipos de medición, siguiendo protocolos establecidos para organizar y realizar los trabajos de inventario.

h) Analizar el medio y las poblaciones de especies vegetales y animales aplicando, procedimientos de inventario para programar las actuaciones de mejora del hábitat.

i) Analizar los factores productivos, consultando información técnica para programar la producción de semillas y plantas en vivero.

j) Actuar sobre los factores de riesgo, valorando su incidencia para controlar y extinguir los incendios forestales.

k) Seleccionar y aplicar los métodos de control, analizando los agentes y síntomas detectados para verificar el estado sanitario de las plantas e instalaciones.

l) Supervisar las actuaciones, interpretando la legislación vigente para controlar y proteger el medio natural.

m) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionadas con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales.

n) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal.

ñ) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias.

o) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo en grupo para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo.

p) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación.

q) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y colectivas, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos del trabajo, para garantizar entornos seguros.

r) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos».

s) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.

t) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo.

u) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Tabla número 5: Resultados de aprendizaje-Criterios de evaluación

RA1. Organiza los trabajos de aprovechamiento forestal analizando las operaciones y los factores técnicos.

Criterios de evaluación:

a) Se han interpretado los proyectos o planes técnicos.

b) Se han analizado las características orográficas de las parcelas «in situ».

c) Se ha caracterizado el proceso de evaluación del impacto ambiental.

d) Se han secuenciado los trabajos.

e) Se ha seleccionado la maquinaria, los aperos y los equipos.

f) Se han coordinado y organizado los recursos humanos y materiales en la organización de los trabajos de aprovechamiento forestal.

g) Se han realizado los informes referidos a los trabajos y a los rendimientos.

h) Se han aplicado criterios técnico–económicos, de calidad y de sostenibilidad.

i) Se ha aplicado la normativa específica de aprovechamientos forestales.

RA2. Gestiona los aprovechamientos forestales madereros relacionando las técnicas y los métodos con el plan de aprovechamiento.

Criterios de evaluación:

a) Se han analizado los métodos y procedimientos de explotación maderera sostenible.

b) Se han seleccionado y marcado los árboles.

c) Se han replanteado las vías de saca.

d) Se han controlado las operaciones de apeo.

e) Se ha supervisado el procesado de los árboles en campo, la agrupación y la clasificación de las trozas.

f) Se han supervisado las operaciones de arrastre, carga y apilado.

g) Se han controlado los trabajos de desembosque minimizando los daños al ecosistema.

h) Se ha aplicado la normativa de certificación forestal

RA3. Gestiona la extracción del corcho caracterizando las técnicas, los procesos y los factores implicados.

Criterios de evaluación:

a) Se han seleccionado y marcado los árboles que se van a descorchar.

b) Se ha determinado el momento adecuado para la extracción, en función del estado vegetativo del árbol y de la meteorología.

c) Se han controlado las operaciones de desbroce de ruedo y acceso a los alcornocales.

d) Se han supervisado las operaciones de descorche.

e) Se han supervisado la clasificación, el apilado, la medición, el desembosque y el transporte del corcho.

f) Se han caracterizado los parámetros de calidad de la pana.

RA4. Planifica la recolección de otros productos forestales, relacionando las técnicas y los procesos con los factores implicados.

Criterios de evaluación:

a) Se han seleccionado y marcado los árboles que se van a resinar.

b) Se ha determinado el momento adecuado para la extracción en función del estado vegetativo y la meteorología.

c) Se han supervisado las operaciones de resinación, recogida, medición y desembosque de la miera.

d) Se ha supervisado la extracción de piñas, castañas y otros frutos y semillas.

e) Se ha organizado la recolección de plantas aromáticas, medicinales y de materiales ornamentales de floristería.

f) Se han identificado los hongos comestibles silvestres y supervisado su recolección.

g) Se ha supervisado el proceso de producción apícola.

h) Se han organizado los trabajos de acopio, aforado y transporte de los productos forestales.

i) Se ha aplicado la normativa de seguridad alimentaria

RA5. Supervisa el aprovechamiento de los pastos naturales y la obtención de biomasa, relacionando los procedimientos con las características del entorno.

Criterios de evaluación:

a) Se han caracterizado los tipos de pastos y sistemas de pastoreo.

b) Se ha analizado el estado del pastizal.

c) Se ha adecuado el tipo de ganado y el método de pastoreo.

d) Se han supervisado los trabajos de mejora y conservación de los pastizales.

e)Se ha determinado la cantidad de material vegetal que se tiene que retirar para el aprovechamiento sostenible de la biomasa.

f) Se ha planificado el corte de la biomasa.

g) Se ha realizado el desembosque del material vegetal.

RA6. Aplica las medidas de prevención de riesgos, de seguridad personal y de protección ambiental valorando las condiciones de trabajo y los factores de riesgo.

Criterios de evaluación:

a) Se ha evaluado el orden y limpieza de los trabajos como primer factor de seguridad.

b) Se han diseñado planes de actuación preventivos y de protección evitando las situaciones de riesgos más habituales.

c) Se han empleado las medidas de seguridad y de protección personal y colectiva, previstas para la ejecución de las distintas operaciones.

d)Se han manipulado materiales, herramientas, máquinas y equipos de trabajo evitando situaciones de riesgo.

e) Se han elaborado organigramas de clasificación de los residuos atendiendo a su toxicidad, impacto medioambiental y posterior retirada selectiva.

f) Se ha aplicado la normativa de prevención de riesgos laborales y de protección  medioambiental en las operaciones realizadas.

Dada la diferente relevancia que tienen cada uno de los Resultados de Aprendizaje en nuestro contexto, se ponderarán tal y como se refleja a continuación:

Tabla número 6: Ponderación Resultados de aprendizaje

Resultados de aprendizaje

Porcentaje

RA1

Organiza los trabajos de aprovechamiento forestal analizando las operaciones y los factores técnicos.

25,0 %

RA2

Gestiona los aprovechamientos forestales madereros relacionando las técnicas y los métodos con el plan de aprovechamiento.

15,0 %

RA3

Gestiona la extracción del corcho caracterizando las técnicas, los procesos y los factores implicados.

5,0 %

RA4

Planifica la recolección de otros productos forestales, relacionando las técnicas y los procesos con los factores implicados.

20,0 %

RA5

Supervisa el aprovechamiento de los pastos naturales y la obtención de biomasa, relacionando los procedimientos con las características del entorno.

20,0 %

RA6

Aplica las medidas de prevención de riesgos, de seguridad personal y de protección ambiental valorando las condiciones de trabajo y los factores de riesgo.

15,0 %

100,0 %

7. CONTENIDOS MÍNIMOS Y TEMPORALIZACIÓN.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Tabla número 7: Contenidos mínimos del módulo

Bloque a) Organización de los trabajos de aprovechamiento forestal:

Interpretación de proyectos y planes técnicos forestales. Pliegos de condiciones técnicas. Presupuestos. Características principales de los planos. Interpretación.

Análisis de las características orográficas.

Proceso de evaluación de impacto ambiental. Principales impactos ambientales negativos de los aprovechamientos. Medidas correctoras forestales. Licencia ambiental.

Organización del trabajo. Secuencia de tareas.

Selección de maquinaria y equipos. Técnicas, equipos y máquinas.

Gestión de personal. Necesidades de personal. Asignación de trabajos.

Asesoramiento al personal. Supervisión y control del trabajo. Estimación y control de rendimientos.

Elaboración de informes técnicos. Rendimientos y rentabilidad.

Criterios técnicos, económicos, de calidad y de sostenibilidad.

Normativa específica de los aprovechamientos.

Bloque b) Gestión de los aprovechamientos forestales madereros:

Sistemas de explotación maderera. Evaluación de la sostenibilidad.

Selección y marcado de árboles. Técnicas y materiales.

Replanteo de las vías de saca. Acondicionamiento de caminos forestales.

Apeo. Técnicas, equipos y máquinas empleadas.

Procesado de árboles. Técnicas, equipos y máquinas empleadas. Clasificación de trozas: criterios de calidad, equipos y medios utilizados. Cubicación de árboles apeados y de pilas de maderas y leñas. Tratamiento de subproductos del apeo. Apilado de maderas y leñas: técnicas y medios utilizados.

Operaciones de arrastre, carga y apilado. Saca y desembosque. Técnicas, métodos, equipos y medios utilizados. Cables.

Normativa de certificación forestal.

Bloque c) Gestión de la extracción del corcho:

Ecología de los alcornocales.

Selección y marcado de árboles de descorche. Criterios. Sistemas de explotación de los alcornocales. Fases del aprovechamiento del corcho, técnicas y procedimientos.

Determinación de la extracción del corcho. Organización espacio-temporal del aprovechamiento del corcho.

Operaciones de desbroce y acceso. Técnicas, equipos y máquinas empleadas. Operaciones de descorche. Técnicas, equipos y herramientas empleadas. Cálculos y medidas de parámetros de descorche y de la producción obtenida.

Operaciones de clasificación, apilado, medición, desembosque y transporte. Técnicas, equipos y máquinas empleadas.

Parámetros de calidad. Morfología y propiedades principales del corcho. Calidades, aplicaciones y utilidades del corcho.

Bloque d) Planificación de la recolección de otros productos forestales:

Selección y marcado de árboles para resinación. Ecología del pinar resinero.Determinación del momento de extracción. Factores.

Operaciones para la obtención de la miera. Métodos de resinación: técnicas y procedimientos. Fases del trabajo de resinación. Técnicas y procedimientos. Métodos de cálculo de la miera extraída. Organización del aprovechamiento de la resina. Herramientas y equipos para la resinación: identificación, descripción, mantenimiento y manejo. Calidad, aplicaciones y utilidades de la miera.

Extracción de frutos y semillas forestales. Ecología del pinar piñonero, del castañar y de otras zonas forestales cuyos frutos son objeto de aprovechamiento. Métodos de recolección. Sistemas de explotación. Técnicas y procedimientos empleados para la recogida, extracción, limpieza, almacenamiento y transporte de las semillas. Zonas de recogida.

Recolección de plantas aromáticas, medicinales u ornamentales. Métodos de recolección. Equipos y herramientas para la recolección. Fenología y época de recolección de las principales especies forestales comercializadas.

Hongos comestibles. Identificación y recolección. Fundamentos micológicos. Caracterización de las principales especies. Técnicas y procedimientos empleados. Explotación de zonas truferas.

Producción apícola. Manejo del colmenar. Efectos de la actividad apícola en el medio natural.

Organización del transporte de productos forestales.

Normativa de seguridad alimentaria.

Bloque e) Supervisión del aprovechamiento de pastos naturales y obtención de biomasa:

Caracterización de pastos y sistemas de pastoreo. Clasificación y distribución de los principales tipos de pastos naturales extensivos. Importancia económica, ecológica y social de los pastos naturales extensivos.

Análisis de pastos. Biología y ecología de los pastizales naturales.

Principales razas ganaderas autóctonas. El sistema de pastoreo: componentes y funcionamiento. Tipos de pastoreo. Ordenación de pastos. Capacidad de carga e indicadores de sobrepastoreo.

Trabajos de mejora y conservación de pastizales. Técnicas, procedimientos y medios empleados en los trabajos de mejora de los pastos: reparto de deyecciones, fertilización, enmiendas, desbroce y regeneración del arbolado.

Herramientas y equipos para el aprovechamiento y mejora de los pastos: identificación, descripción, mantenimiento y manejo.

Determinación del material vegetal aprovechable. Biomasa forestal. Tipos y características. Tratamiento de la biomasa según el destino.

Planificación del corte de biomasa. Técnicas, procedimientos y medios empleados en los trabajos aprovechamiento de la biomasa. Herramientas y equipos para el aprovechamiento de la biomasa: identificación, descripción, mantenimiento y manejo.

Desembosque del material vegetal. Técnicas, métodos, equipos y medios utilizados.

Bloque f) Prevención de riesgos laborales y protección medioambiental:

Identificación de riesgos.

Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.

Normativa de prevención de riesgos laborales en las operaciones de aprovechamiento forestal.

Factores y situaciones de riesgo.

Factores físicos del entorno de trabajo.

Factores químicos del entorno de trabajo.

Sistemas de seguridad aplicados a las máquinas y equipos.

Seguridad en la explotación forestal.

Medios y equipos de protección individual.

Prevención y protección colectiva.

Normativa reguladora de la gestión de residuos.

Clasificación y almacenamiento de residuos.

Tratamiento y recogida de residuos.

Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.

Métodos/normas de orden y limpieza.

Compromiso ético con los valores de conservación y defensa del patrimonio ambiental y cultural de la sociedad.

Gestión ambiental.        

SECUENCIACIÓN.

Tabla número 8: Secuencia bloques de contenido

BLOQUES DE CONTENIDOS

BLOQUES DE CONTENIDO  SECUENCIADOS

Ba

Bb

Bc

Bd

Be

Bf

Presentación del módulo y ejercicios de nivelación

X

Prevención de riesgos laborales y protección medioambiental:

X

Organización de los trabajos de aprovechamiento forestal

X

Gestión de la extracción del corcho

X

Gestión de los aprovechamientos forestales madereros

X

Planificación de la recolección de otros productos forestales

X

Supervisión del aprovechamiento de pastos naturales y obtención de biomasa

El Sector Forestal (Actividades de cierre y ampliación)

La secuencia de los bloques de contenido propuesta en la siguiente tabla no se ajusta a la secuencia enumerada en el RD. Ésto se justifica por los siguientes motivos:

TEMPORALIZACIÓN.

Las Unidades Didácticas (UD) o de Trabajo atendiendo a los contenidos quedan definidas a lo largo de 130 sesiones de la siguiente manera:

Tabla número 9: Relación Unidades didácticas-Resultados de aprendizaje-Duración

UD

REFERENCIA DE LA UNIDAD

RA

DURACIÓN

PRIMERA EVALUACIÓN

0

Presentación, explicación de la programación y evaluación inicial

-

4

1

Prevención de riesgos laborales forestales

RA6

8

2

Proyectos Forestales y su ejecución de obra

RA1

24

3

Alcornocales y dehesas como paisaje singular

RA3

4

4

Industrias forestales

RA2, RA3

4

SUBTOTAL

44

SEGUNDA EVALUACIÓN

5

Aprovechamiento maderero

RA2

22

6

Aprovechamiento resinero

RA4

8

7

Recolección

RA4

14

SUBTOTAL

52

TERCERA EVALUACIÓN

8

Otros aprovechamientos no madereros: apicultura y micología

RA4

16

9

Pascicultura

RA5

12

10

Biomasa y selvicultura intensiva

RA5

12

F[4]

El sector Forestal (Actividades de cierre y ampliación)

RA1,RA2, RA3,RA4, RA5,RA6

8

SUBTOTAL

48

Total de SESIONES

144

8. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, LA EQUIDAD Y EL FOMENTO DEL APRENDIZAJE

Constituye uno de los  principios fundamentales del modelo educativo que propone LOE/LOMCE, y recoge la Ley 6/2014, 25 de julio, Canarias de Educación No Universitaria. Se  debe asegurar los recursos necesarios para el alumnado que requieran una atención educativa diferenciada:  

Para Canarias, las adaptaciones curriculares para alumnado de Formación Profesional están recogidas en la Orden de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias BOC 150, de 22 de diciembre de 2010:

Las adaptaciones no supondrán la desaparición de los objetivos relacionados con los resultados de aprendizaje, necesarios y obligados para el logro de la competencia general a la que se hace referencia en el Título que establece las correspondientes enseñanzas mínimas. Tal afirmación queda recogida en el artículo 10 punto 2 de la Orden que se inserta a continuación:

“Las adaptaciones no supondrán la desaparición de objetivos relacionados con las competencias profesionales necesarias para el logro de la competencia general a que se hace referencia en cada uno de los títulos, a tenor del artículo 20 del Decreto 156/1996, de 20 de junio (BOC nº 83, de 10 de julio), por el que se establece la Ordenación General de las Enseñanzas de Formación Profesional Específica en la Comunidad Autónoma de Canarias”

De acuerdo con lo establecido en la Orden de 3 de diciembre de 2003, por la que se modifica la Orden de 20 de diciembre de 2000, que regula los procesos de evaluación de las enseñanzas de la Formación Profesional Específica en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, se autoriza al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, a cursar en régimen presencial las actividades programadas para un mismo módulo profesional un máximo de cuatro veces, y a presentarse a la evaluación y calificación final, incluidas las ordinarias y las extraordinarias, un máximo de seis convocatorias.

Por tanto, procede realizar las adaptaciones necesarias en los medios y procedimientos de evaluación para el alumnado con NEAE, con el fin de garantizar su accesibilidad a las pruebas y que sea evaluado con los medios adecuados a sus posibilidades y características.

En todo caso, en el proceso de evaluación se comprobará que el alumnado ha conseguido los resultados de aprendizaje establecidos para cada uno de los módulos que forman parte del ciclo formativo.  

Las acciones que se emprenderán son:

Con la periodicidad que se estime oportuna desde la tutoría y con las aportaciones del resto del equipo educativo, realizará el seguimiento de la medida. Además, en las sesiones de evaluación, también el equipo realizará el seguimiento, adaptación y evaluación de las medidas:

9. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

La metodología didáctica, que comprende las técnicas y estrategias de enseñanza-aprendizaje, se orientará a promover en el alumnado:

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS. METODOLOGÍA.

Se plantearán diferentes tipos de actividades secuenciadas en las siguientes categorías:

MODELOS DE ENSEÑANZA APLICADOS

En todo momento se tratará de combinar diferentes modelos de aprendizaje para dinamizar las sesiones y para abarcar la diversidad de motivaciones y preferencias que se dan en el aula.  Para tal fin, se utilizarán a lo largo de las diferentes actividades propuestas en las unidades didácticas los siguientes modelos

  1. Enseñanza no directiva: El alumnado es libre para explorar problemas, para decidir la respuesta y tomar decisiones, según un criterio personal. El profesorado no interviene.
  2. Enseñanza directiva: Entrenamiento de habilidades y destrezas: se muestra el procedimiento, se realiza una práctica guiada y, después, una práctica autónoma.
  3. Simulación: Utilización de simuladores para entrenar la conducta y lograr que, cuando se dé la situación real, sepa actuar adecuadamente.
  4. Investigación grupal: Búsqueda de información en grupo, en la que lo más importante es la interacción el alumnado y la construcción colaborativa del conocimiento.
  5. Juego de roles: Dramatización de situaciones “reales”, en las que cada alumno/a asume un rol dado y actúa en relación a él.
  6. Jurisprudencial: Modelo de debate y argumentación, en grupo, en torno a temas sociales y éticos, que debe concluir con un veredicto.
  7. Inductivo básico: Al contrario que el deductivo, consiste en partir de casos concretos.
  8. Organizadores previos: Cuando la información a suministrar o el campo de estudios es amplio, se parte de una panorámica general del contenido y de sus relaciones (mapa conceptual, gráfico, esquema…)
  9. Formación de conceptos: Un paso más del Inductivo básico. Generación de conceptos a partir de la contraposición de datos en torno a una problemática. Requiere de planteamientos de hipótesis.
  10. Indagación científica: Aprender ciencia haciendo ciencia, de forma guiada: (pregunta-hipótesis-experimentación y/o búsqueda de información- resultados-conclusiones)
  11. Memorístico: consiste en retener y luego recuperar información que no tiene que ser comprendida (datos, fechas, nombres,…). Requiere enseñar técnicas específicas.
  12. Deductivo: Partiendo de categorías y conceptos generales, el alumnado debe identificar y caracterizar los ejemplos concretos que se le suministran.
  13. Expositivo: El profesorado suministra mucha información, organizada y explicada. Es adecuado cuando son temas amplios y complejos.
  14. Investigación guiada: Similar a la indagación, pero realizando búsqueda de información en cualquier fuente, sin tener que partir de una hipótesis, pero sí de un tema a investigar.

Se plantearán  supuestos, preguntas, ejercicios y tareas más complejas a través de la plataforma GoogleClassroom[5] https://classroom.google.com/ a la cual se accederá a través de los dispositivos móviles del alumnado, ordenador del aula y ordenadores de las salas de informática en función de las disponibilidades detectadas durante la primera semana de curso

10. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS EVALUACIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS.

La evaluación de cada unidad de didáctica será continua, global y formativa. Se realizará un seguimiento en el que se tendrá en cuenta la asimilación de los contenidos, el trabajo en equipo e individual y el rigor en la presentación de los trabajos.

La evaluación se concreta en un conjunto de acciones planificadas, en unos momentos determinados (inicial, continua y final) y con unas finalidades concretas (diagnóstico, formativa-informativa y sumativa).Es, por tanto, necesaria la asistencia a clase del alumnado para que pueda resultar calificable a través de las actividades de enseñanza- aprendizaje planteadas en el aula.

El sistema de evaluación ordinario comprende tres evaluaciones, una por trimestre, a lo largo del curso. Una vez consolidado el grupo después de la primera quincena se realizará una evaluación inicial[6] cuyo objetivo no es calificar sino conocer la realidad del grupo de cara a tomar decisiones con el resto del equipo educativo.

Los criterios de evaluación, ya enumerados en el apartado 6, se recogen en el Real Decreto 260/2011, de 28 de febrero.

Además, el Departamento de Agrarias del Centro puede añadir una serie de criterios específicos.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Los procedimientos de evaluación que se llevarán a cabo son:

La calificación final del módulo se obtendrá aplicando el valor ponderado de cada Unidad Didáctica, establecido según la importancia de los Resultados de Aprendizaje. Para obtener una calificación positiva, superior a 5 puntos , en cada evaluación se tendrá en cuenta lo siguiente:

Además, el profesorado:

INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN[7]

RECUPERACIÓN DE LA EVALUACIÓN.

De manera ordinaria, se fijarán una fecha de recuperación para las prueba teórico-práctica realizadas a lo largo del trimestre, así como un examen final sobre todos los contenidos no superados a lo largo del curso, al que podrán concurrir las personas que no hayan superado las actividades de evaluación correspondientes.

La calificación de estas pruebas y/o trabajos no podrá ser superior al 50% de la nota prevista inicialmente. Sólo en aquellos casos en los que esté debidamente justificada la no asistencia en la fecha del examen, tendrá opción al examen de recuperación puntuado sobre 10.

Aquellos trabajos que no sean recuperables, debido a sus especiales características, sólo serán sustituidos por una actividad alternativa de recuperación. De forma excepcional, los trabajos grupales podrán realizarse de forma individual en el caso de faltas debidamente justificadas.

Existen también sistemas extraordinarios de evaluación, tanto para el alumnado con módulos pendientes que promocione, como para el alumnado que de forma justificada no puede asistir a clase durante parte del curso, como al que pierda la evaluación continua. Las pruebas extraordinarias se realizarán la primera semana de junio.

Si se ha promocionado a segundo curso con el módulo no superado[9], se realizará un plan individual de recuperación sobre los resultados de aprendizaje que se se hayan adquirido.

Tabla número 10: Actividades del plan de recuperación

CONTENIDO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PESO %

Pruebas escrita

Realización de pruebas escritas.

50%

Realización de un supuesto práctico

Se entregará en formato digital a través de la plataforma Googleclassroom.

.

50%

12. RELACIÓN ENTRE UNIDADES DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Tabla número 11 : Distribución temporal RA/UD

1 TRIMESTRE

2 TRIMESTRE

3 TRIMESTRE

UD 0

UD 1

UD 2

UD 3

UD 4

UD 5

UD 6

UD 7

UD 8

UD 9

UD 10

UD F

RA 1

X

X

RA 2

X

X

X

RA 3

X

X

X

RA 4

X

X

X

X

RA 5

X

X

RA 6

X

X

13. RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

Tabla número 12 : Unidad Didáctica 1

UD

NOMBRE

TIEMPO ESTIMADO

1

Prevención de riesgos laborales forestales

8 horas

RA6

Aplica las medidas de prevención de riesgos, de seguridad personal y de protección ambiental valorando las condiciones de trabajo y los factores de riesgo

CPPS

OBJ GRALES

a l,m,ñ,o,p,s

a,l,m,n,ñ,o

OBJETIVOS

  • Tomar contacto con las diferentes actividades desarrolladas dentro del sector.
  • Conocer las principales situaciones de riesgo laboral en la actividad agroforestal
  • Identificar y manejar los principales equipos de protección individual y las medidas de seguridad a seguir.
  • Manejar las diferentes normativas relativas a Evaluación del Impacto Ambiental y a Seguridad y Salud en el trabajo.

CONTENIDOS

Identificación de riesgos.

Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.

Normativa de prevención de riesgos laborales en las operaciones de aprovechamiento forestal.

Factores y situaciones de riesgo.

Factores físicos del entorno de trabajo.

Factores químicos del entorno de trabajo.

Sistemas de seguridad aplicados a las máquinas y equipos.

Seguridad en la explotación forestal.

Medios y equipos de protección individual.

Prevención y protección colectiva.

Normativa reguladora de la gestión de residuos.

Clasificación y almacenamiento de residuos.

Tratamiento y recogida de residuos.

Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.

Métodos/normas de orden y limpieza.

Compromiso ético con los valores de conservación y defensa del patrimonio ambiental y cultural de la sociedad.

Gestión ambiental

ACTIVIDADES

Actividades de enseñanza aprendizaje. Modelo.

RA;CE

Evaluación

1.Iniciación: Describir los trabajos que potencialmente se pueden llevar a cabo en el monte. E9

RA6;a,b,f

15%

A1.1 Tabla aprovechamientos-externalidades

2.Desarrollo: Manejo la Ley de Prevención de riesgos.E5

RA6;f

20%

A1.2 Identificación actividades-maquinaria- riesgos

3.Desarrollo: Identificación de los Equipos de Protección Individual y otras medidas de seguridad E3

RA6;b,c,d

25%

A1.3 Debate sobre riesgos laborales

4. Integración: Supuesto práctico de aplicación de plan de seguridad y salud y posterior gestión de residuos. E3

RA6;e

40%

A1.4 Examen de contenidos

5.Refuerzo: Revisión de actividades utilizando otras estrategias de aprendizaje.

6.Ampliación: Actividades diseñadas en función de las inquietudes del alumnado

Tabla número : Unidad Didáctica 2

UD

NOMBRE

TIEMPO ESTIMADO

2

Proyectos Forestales y su ejecución de obra

24 horas

RA1

Organiza los trabajos de aprovechamiento forestal analizando las operaciones y los factores técnicos

CPPS

OBJ GRALES

a,f,l,m,n,ñ,o,p,

a,f,l,m,n,ñ,o,p ,r

OBJETIVOS

  • Conocer de primera mano la morfología de Proyectos técnicos y Planes de aprovechamiento e Informes.
  • Interpretar las características físicas del terreno como factor relevante en la actividad forestal.
  • Conocer el proceso a seguir en las obras forestales asumiendo la actividad como potencialmente generadora de impactos.
  • Organizar los trabajos optimizando los recursos dentro de una cultura de la seguridad en el trabajo.
  • Conocer la legislación que afecte a la actividad forestal con especial atención a la Ley de Montes.

CONTENIDOS

Interpretación de proyectos y planes técnicos forestales. Pliegos de condiciones técnicas. Presupuestos. Características principales de los planos. Interpretación.

Análisis de las características orográficas.

Proceso de evaluación de impacto ambiental. Principales impactos ambientales negativos de los aprovechamientos. Medidas correctoras forestales. Licencia ambiental.

Organización del trabajo. Secuencia de tareas.

Selección de maquinaria y equipos. Técnicas, equipos y máquinas.

Gestión de personal. Necesidades de personal. Asignación de trabajos.

Asesoramiento al personal. Supervisión y control del trabajo. Estimación y control de rendimientos.

Elaboración de informes técnicos. Rendimientos y rentabilidad.

Criterios técnicos, económicos, de calidad y de sostenibilidad.

Normativa específica de los aprovechamientos.

ACTIVIDADES

Actividades de enseñanza aprendizaje

RA;CE

Evaluación

1.Iniciación: Interpretación de mapas topográficos  E2

RA1;a,b

A2.1 EA1 Manejo de mapas

2.Desarrollo: Iniciación a Idecan/Google Earth/Oruxmaps E12

RA1;a,b

A2.2 EA3

3.Desarrollo: Señalamiento de puntos en Oruxmaps   E3

RA1;d

A2.3 EA4

4.Desarrollo: Realización diagramas de  Flujo/Pert/Gantt: cálculo de las necesidades de personal  E1

RA1; i

A2.4  EA5

5.Desarrollo: Elaboración de una matriz de Leopold E14

RA1;c,h

A2.5 EA7

6.Desarrollo: Supuestos sobre la Ley de Montes E4

RA1;a,e,f,g

A2.6 Examen de contenidos

7.Integración: Elaboración de Informes y Presupuestos E2

8.Refuerzo: Revisión de actividades utilizando otras estrategias de aprendizaje.

9.Ampliación: Actividades diseñadas en función de las inquietudes del alumnado

Tabla número : Unidad Didáctica 3

UD

NOMBRE

TIEMPO ESTIMADO

3

Alcornocales y dehesas como paisaje singular

4 horas

RA3

Gestiona la extracción del corcho caracterizando las técnicas, los procesos y los factores implicados

CPPS

OBJ GRALES

 f,l,m,ñ,o,p,s

f,l,m,ñ,q

RA2

Gestiona los aprovechamientos forestales madereros relacionando las técnicas y los métodos con el plan de aprovechamiento

OBJETIVOS

  • Identificar dentro la masa, los pies de Quercus suber aptos para su descorche.
  • Comprender la fenología de las especies leñosas sobre las que se va a intervenir.
  • Diseñar unas vías de sacas que optimicen la explotación del recurso y minimicen los riesgos laborales

CONTENIDOS

Ecología de los alcornocales.

Selección y marcado de árboles de descorche. Criterios. Sistemas de explotación de los alcornocales. Fases del aprovechamiento del corcho, técnicas y procedimientos.

Determinación de la extracción del corcho. Organización espacio-temporal del aprovechamiento del corcho.

Operaciones de desbroce y acceso. Técnicas, equipos y máquinas empleadas. Operaciones de descorche. Técnicas, equipos y herramientas empleadas. Cálculos y medidas de parámetros de descorche y de la producción obtenida.

ACTIVIDADES

Actividades de enseñanza aprendizaje

RA;CE

Evaluación

1.Iniciación: Parque natural de alcornocales: la última laurisilva del continente europeo E8

RA3;a

A3.1  Comparativa aprovechamientos alcornocales

2.Desarrollo: Análisis y discusión del artículo sobre tratamientos selvícolas en alcornocales de Gregorio Montero. E7

RA3;b,c

A3.2  Tratamientos selvícolas en alcornocales

3.Integración: Elaboración de un informe de valoración en caso de incendio en la masa de alcornoques de la finca de Osorio.E3

RA3;a,c

A3.2  Examen de contenidos

4.Refuerzo: Revisión de actividades y fichas del Compendio de selvicultura aplicada y Arbolapp Canarias.E12

5.Ampliación:Supuesto de planificación para la producción local de corcho. Actividades diseñadas en función de las inquietudes del alumnado.E3

Tabla número : Unidad Didáctica 4

UD

NOMBRE

TIEMPO ESTIMADO

4

Industrias forestales

4 horas

RA3

Gestiona la extracción del corcho caracterizando las técnicas, los procesos y los factores implicados

CPPS

OBJ GRALES

 a,f,l,m,n,ñ,q,s

a,l,ñ,q,r,s,u

RA2

Gestiona los aprovechamientos forestales madereros relacionando las técnicas y los métodos con el plan de aprovechamiento

OBJETIVOS

  • Conocer el proceso del descorche hasta su procesado industrial
  • Aplicar los criterios de calidad al triaje de las panas
  • Entender la actividad de extracción de la materia prima como un paso dentro del conjunta de la actividad industrial

CONTENIDOS

Operaciones de clasificación, apilado, medición, desembosque y transporte. Técnicas, equipos y máquinas empleadas.

Parámetros de calidad. Morfología y propiedades principales del corcho. Calidades, aplicaciones y utilidades del corcho

ACTIVIDADES

Actividades de enseñanza aprendizaje EA

RA;CE

Evaluación

1.Iniciación: Análisis estadístico del volumen de aprovechamientos E4

RA3;d

10%

RA2;b

5%

A4.1 EA1

2.Desarrollo: Elaboración de un diagrama de flujo del proceso de extracción del corcho E9

RA3;e

10%

A4.2 EA3

3.Desarrollo: Clasificación visual de corchos E2

RA3;f

20%

A4.3 EA Examen de contenidos

4.Integración: Elaboración de mapa conceptual E9

5.Refuerzo: Revisión de actividades utilizando otras estrategias de aprendizaje.

6.Ampliación: Actividades diseñadas en función de las inquietudes del alumnado

Tabla número : Unidad Didáctica 5

UD

NOMBRE

TIEMPO ESTIMADO

5

Aprovechamiento maderero

22 horas

RA2

Gestiona los aprovechamientos forestales madereros relacionando las técnicas y los métodos con el plan de aprovechamiento

CPPS

OBJ GRALES

a,f,l,p,q,s

a,f,l,q,s,u

RA1

Organiza los trabajos de aprovechamiento forestal analizando las operaciones y los factores técnicos

OBJETIVOS

  • Entender la actividad de extracción de la materia prima como un paso dentro del conjunta de la actividad industrial
  • Entender las singularidades de la madera como material y realizar su extracción en condiciones de seguridad, con el menor impacto y  optimizando los recursos.
  • Analizar el proceso voluntario de Certificación Forestal

CONTENIDOS

Sistemas de explotación maderera. Evaluación de la sostenibilidad.

Selección y marcado de árboles. Técnicas y materiales.

Replanteo de las vías de saca. Acondicionamiento de caminos forestales.

Apeo. Técnicas, equipos y máquinas empleadas.

Procesado de árboles. Técnicas, equipos y máquinas empleadas. Clasificación de trozas: criterios de calidad, equipos y medios utilizados. Cubicación de árboles apeados y de pilas de maderas y leñas. Tratamiento de subproductos del apeo. Apilado de maderas y leñas: técnicas y medios utilizados.

Operaciones de arrastre, carga y apilado. Saca y desembosque. Técnicas, métodos, equipos y medios utilizados. Cables.

Normativa de certificación forestal.

ACTIVIDADES

Actividades de enseñanza aprendizaje

RA;CE

Evaluación

1.Iniciación: La madera en el mundo. Especies de aprovechamiento tradicional en Canarias. E8

RA2;a,b

5%

RA1

2%

A5.1 EA2

2.Iniciación: Clara y clareos. E9

RA2

10%;

A5.2

3.Desarrollo: Apeo de árboles sanos (Actividad conjunta con el módulo de Maquinaria MQR) E2

RA2;c,d,f

10%

A5.3 AE3 AE4

4.Desarrollo: Procesado de las trozas. E10

RA2;e

40%

A5.4 E Examen de contenidos

5.Desarrollo: Análisis dendrocronológico de los anillos de crecimiento. E3

RA2;e

10%

A5.5 EA9

6.Desarrollo: Diseño de un supuesto de corta sobre rodales de pino en Camaretas (San Mateo). E2

RA2;c

5%

RA1; a

5%

A5.6 EA6

7.Desarrollo: Cubicación de árboles en pie. E9

RA2 e

5%

A5.7 EA7

8.Desarrollo: Clasificación visual de la madera estructural.E9

RA2;e,h

5%

A5.8EA8

9.Desarrollo: Debate sobre el documental “Plantar pobreza” E5

10. Integración:

11.Refuerzo: Revisión de actividades utilizando otras estrategias de aprendizaje.

12. Ampliación: Revisión de fichas de las principales especies de interés selvícola E13. Actividades diseñadas en función de las inquietudes del alumnado

Tabla número : Unidad Didáctica 6

UD

NOMBRE

TIEMPO ESTIMADO

6

Aprovechamiento resinero y guarapeo

8 horas

RA4

Planifica la recolección de otros productos forestales, relacionando las técnicas y los procesos con los factores implicados

CPPS

OBJ GRALES

f,l,m,n,o,p,s

f,l,m,q

OBJETIVOS

  • Seleccionar los pies aptos para su explotación
  • Comprender la fisiología vegetal en lo referente a su sistema vascular
  • Analizar el conjunto de operaciones que comprende el proceso

CONTENIDOS

Selección y marcado de árboles para resinación. Ecología del pinar resinero.Determinación del momento de extracción. Factores

Operaciones para la obtención de la miera. Métodos de resinación: técnicas y procedimientos. Fases del trabajo de resinación. Técnicas y procedimientos. Métodos de cálculo de la miera extraída. Organización del aprovechamiento de la resina. Herramientas y equipos para la resinación: identificación, descripción, mantenimiento y manejo. Calidad, aplicaciones y utilidades de la miera.

Aprovechamiento del guarapo*

ACTIVIDADES

Actividades de enseñanza aprendizaje

RA;CE

Evaluación

1.Iniciación: El guarapo: la bebida de los dioses

RA4;a

5%

A4.1 EA1

2.Desarrollo: Investigación sobre los diferentes tipos de resinado empleados

RA4;a

5%

A4.2 EA2

3.Integración: Realizar una comparativa del resinado del género Pinus frente al guarapeo del género Phoenix en Canarias

RA4;a b,c

5%

A4.3 EA3

4.Refuerzo: Revisión de actividades utilizando otras estrategias de aprendizaje.

RA4;a

15%

A4.4  Examen de contenidos

5.Ampliación: La plantaciones del árbol de caucho en Brasil

Tabla número : Unidad Didáctica 7

UD

NOMBRE

TIEMPO ESTIMADO

7

Recolección

14 horas

RA4

Planifica la recolección de otros productos forestales, relacionando las técnicas y los procesos con los factores implicados

CPPS

OBJ GRALES

a,f,l,m,n,ñ,s

a,f,m,ñ,s

OBJETIVOS

  • Poner en valor los estratos herbáceo y arbustivo como generadores de recursos
  • Integrar una visión del monte multifuncional
  • Conocer la legislación que afecta a esta actividad

CONTENIDOS

Extracción de frutos y semillas forestales. Ecología del pinar piñonero, del castañar y de otras zonas forestales cuyos frutos son objeto de aprovechamiento. Métodos de recolección. Sistemas de explotación. Técnicas y procedimientos empleados para la recogida, extracción, limpieza, almacenamiento y transporte de las semillas. Zonas de recogida.

Recolección de plantas aromáticas, medicinales u ornamentales. Métodos de recolección. Equipos y herramientas para la recolección. Fenología y época de recolección de las principales especies forestales comercializadas.

ACTIVIDADES

Actividades de enseñanza aprendizaje

RA;CE

Evaluación

1.Iniciación: Rompiendo tópicos: “Las pinocheras en la isla de Tenerife”.

RA4;e

5%

A7.1  EA1

2.Desarrollo: El aprovechamiento de plantas aromáticas. medicinales y tintóreas en Canarias

RA4;e

15%

A7.2 EA2

3.Integración: Revisión de las especies de interés frutícola del Compendio de Selvicultura Aplicada en España.

RA4;d,e,i

5%

A7.3 EA3

4.Refuerzo: Revisión de actividades utilizando otras estrategias de aprendizaje.

RA4

15%

A7.4  Examen de contenidos

5.Ampliación: Selvicultura de reconversión del castaño, el nogal y el álamo en laurisilva: La experiencia de la finca de Osorio

Tabla número : Unidad Didáctica 8

UD

NOMBRE

TIEMPO ESTIMADO

8

Otros Aprovechamientos no madereros: apicultura y micología

16 horas

RA4

Planifica la recolección de otros productos forestales, relacionando las técnicas y los procesos con los factores implicados

CPPS

OBJ GRALES

a,f,m,n,ñ,s

a,f,m,ñ,s

RA1

Organiza los trabajos de aprovechamiento forestal analizando las operaciones y los factores técnicos

OBJETIVOS

  • Conocer el reino fungi dentro del conjunto del ecosistema e identificar sus principales fructificaciones.
  • Conocer el potencial apícola del archipiélago y su gestión

CONTENIDOS

Hongos comestibles. Identificación y recolección. Fundamentos micológicos. Caracterización de las principales especies. Técnicas y procedimientos empleados. Explotación de zonas truferas.

Producción apícola. Manejo del colmenar. Efectos de la actividad apícola en el medio natural.

Organización del transporte de productos forestales.

Normativa de seguridad alimentaria.

ACTIVIDADES

Actividades de enseñanza aprendizaje

RA/CE

Evaluación

1.Iniciación: La importancia de la biodiversidad y la interacción entre los diferentes organismos de un ecosistema.

RA4

5%

A8.1

2.Iniciación: Asistencia  las jornadas de apìcultura 2018 en Tenerife (Actividad curricular)

RA4

5%

A8.2

3.Desarrollo: Cultivo de setas para el restaurante pedagógico (Actividad incluida dentro de la Red de Huertos Escolares)

RA4;g

10%

RA1;a

5%

A8.3  EA4

4.Desarrollo: Evaluación de la ubicación de apiarios en diferentes puntos de la isla

RA4

15%

A8.4  Examen de contenidos

5.Integración:

6.Refuerzo: Revisión de actividades utilizando otras estrategias de aprendizaje.

7.Ampliación: Actividades diseñadas en función de las inquietudes del alumnado

Tabla número : Unidad Didáctica 9

UD

NOMBRE

TIEMPO ESTIMADO

9

Pascicultura

12 horas

RA5

Supervisa el aprovechamiento de los pastos naturales y la obtención de biomasa, relacionando los procedimientos con las características del entorno.

CPPS

OBJ GRALES

a,f,,m,n,ñ,o,s

a,f,m,ñ,o,s

RA1

Organiza los trabajos de aprovechamiento forestal analizando las operaciones y los factores técnico

OBJETIVOS

  • Identificar y comprender el uso racional de los animales como una actividad tradicionalmente vital.
  • Entender el uso del ganado como un herramienta de gestión dentro del aprovechamiento y conservación del monte
  • Identificar el tipo de pastos que actualmente está tratando de recuperar y potenciar el Gobierno Canario

CONTENIDOS

Caracterización de pastos y sistemas de pastoreo. Clasificación y distribución de los principales tipos de pastos naturales extensivos. Importancia económica, ecológica y social de los pastos naturales extensivos.

Análisis de pastos. Biología y ecología de los pastizales naturales.

Principales razas ganaderas autóctonas. El sistema de pastoreo: componentes y funcionamiento. Tipos de pastoreo. Ordenación de pastos. Capacidad de carga e indicadores de sobrepastoreo.

Trabajos de mejora y conservación de pastizales. Técnicas, procedimientos y medios empleados en los trabajos de mejora de los pastos: reparto de deyecciones, fertilización, enmiendas, desbroce y regeneración del arbolado.

Herramientas y equipos para el aprovechamiento y mejora de los pastos: identificación, descripción, mantenimiento y manejo.

ACTIVIDADES

Actividades de enseñanza aprendizaje

RA;CE

Evaluación

1.Iniciación: Pastoreo y ganadería en Canarias. Razas autóctonas: Debate sobre bienestar animal.

RA5;c

20%

A9.1 EA1

2.Desarrollo: Siembra de gramíneas y leguminosas forrajeras (Actividad conjunta con el módulo de Viveros forestales GTZ)

RA5;d

15%

A9.2 EA2

3.Desarrollo: Análisis de pastos. El Plan forrajero Canario

RA5;c

25%

A9.3 EA3

4.Integración:

RA5;a

40%

A9.4  Examen de contenidos

5.Refuerzo: Revisión de actividades utilizando otras estrategias de aprendizaje.

6.Ampliación: Elaboración de un herbario de especies de interés forrajero. Actividades diseñadas en función de las inquietudes del alumnado

Tabla número : Unidad Didáctica 10

UD

NOMBRE

TIEMPO ESTIMADO

10

Biomasa y selvicultura intensiva

12 horas

RA5

Supervisa el aprovechamiento de los pastos naturales y la obtención de biomasa, relacionando los procedimientos con las características del entorno.

CPPS

OBJ GRALES

a,f,l,m,n,ñ,p,q,s

a,f,l,m,n.ñ,q,s,u

OBJETIVOS

  • Entender la biomasa natural como una alternativa a las fuentes de energía convencionales y la conveniencia de potenciar su uso como herramienta de gestión
  • Analizar el uso de plantaciones intensivas de biomasa con fines energéticos

CONTENIDOS

Determinación del material vegetal aprovechable. Biomasa forestal. Tipos y características. Tratamiento de la biomasa según el destino.

Planificación del corte de biomasa. Técnicas, procedimientos y medios empleados en los trabajos aprovechamiento de la biomasa. Herramientas y equipos para el aprovechamiento de la biomasa: identificación, descripción, mantenimiento y manejo.

Desembosque del material vegetal. Técnicas, métodos, equipos y medios utilizados.

ACTIVIDADES

Actividades de enseñanza aprendizaje

RA;CE

Evaluación

1.Iniciación: El modelo energético en Canarias

RA5;e

A10.1

2.Desarrollo: Cultivos energéticos y populicultura

RA5;f, g

A10.2

3.Integración:

RA5;

A10.3

4.Refuerzo: Revisión de actividades utilizando otras estrategias de aprendizaje.

A10.4  Examen de contenidos

5.Ampliación: Calderas de biomasa. Actividades diseñadas en función de las inquietudes del alumnado

MATERIALES Y RECURSOS.

A nivel de Centro se dispone de los siguientes recursos:

A nivel de Departamento se dispone de los siguientes recursos:

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Están previstas:

TRIMESTRE

SALIDA

1

  • La asistencia a las jornadas Forestales de Gran Canaria
  • Asistencia al IX Congreso Nacional de Apicultura 2018 en Tenerife

2

  • Visita a la finca y aserradero de Osorio
  • Visita a la masa de pino canario del jardín canario y a la estructura de madera del tagoror

3

  • Participación en actividades propuestas por las Redes Educativas además de las ya programadas

PROCEDIMIENTOS PARA EL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO, EL DESARROLLO Y LOS RESULTADOS DE ESTA PROGRAMACIÓN.

Dado que la presente programación se concibe como un documento de planificación docente con el fin de fijar las directrices de la actividad didáctica, este documento se plantea de manera flexible, debiendo el profesorado responder a la variedad de situaciones que se dan, empezando por los currículo de los distintos módulos que exigen variados ajustes y coordinaciones con otros módulos, hasta la diversidad del alumnado que se pueden encontrar en el aula, el docente ajustará la programación en base a todos estos extremos.

Este ajuste se realizará al inicio, durante y al finalizar el curso del curso.

Cada una de estas adaptaciones se comunicará al departamento, debiendo constar en acta para su envío a la jefatura de estudios.   

REFERENCIAS

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2016/02/12/infografia-pisos-de-vegetacion-de-gran-canaria/

 Julio 2018

Edición 1


[1] La Programación Didáctica es el documento en el que se concreta la planificación de la actividad docente siguiendo las directrices establecidas por la comisión de coordinación pedagógica, en el marco del Proyecto Educativo (en adelante PE) y de la Programación General Anual (en adelante PGA).

[2] En el Consejo Escolar del 27 de junio de 2018 se aprueban los siguientes cuatro días de libre disposición del Centro: 2 de noviembre, 4 y 5 de marzo y 31 de mayo. Asimismo se observa la conveniencia de no ajustar la segunda sesión de evaluación con nota al periodo de vacaciones de semana santa ya que en el 2019 no será hasta la segunda quincena de abril. Se fijará un calendario de evaluaciones equilibrado dividido en tres bloques de 11 semanas.

[3] El Equipo Directivo es el responsable de la elaboración y redacción del proyecto educativo del centro, coordinando y dinamizando el proceso, de acuerdo con los criterios establecidos por el Consejo Escolar y las propuestas realizadas por el Claustro, la comisión de coordinación pedagógica, las asociaciones de padres y madres y del alumnado, la junta de delegados y, en su caso, de otros órganos de participación del profesorado. Asimismo, garantizará el acceso al documento a todos los miembros de la comunidad educativa para su conocimiento. Recogerá aportaciones debatidas y analizadas por todos los sectores de la comunidad educativa y será aprobado por el Consejo Escolar del centro.

[4] En caso de que no haya que recuperar sesiones debido a imprevistos se realizarán actividades para recapitular y ampliar el módulo desde una perspectiva global dentro del Ciclo.

[5] El hecho de que el alumnado pueda utilizar un correo corporativo permite el acceso a la plataforma Googleclassroom la cual está vinculada al resto de aplicaciones de Google. Ésto permite a las personas que lo necesiten trabajar en ordenadores públicos sin la necesidad de instalar ningún software. A modo de ejemplo el presente documento ha sido editado íntegramente con Googledocs.

[6] La Evaluación Inicial estará destinada a determinar la comprensión lectora y el conocimiento general del alumnado sobre aspectos generales de la  materia. Se realizará por escrito durante la presentación del módulo

[7] Dichos criterios de calificación podrán ser modificados en reunión de Departamento si durante las primeras sesiones del curso se detecta la necesidad mejorar o enfatizar algún aspecto.

[8] Asumiendo que se cumplirán el normas del aula marcadas por el Centro en su plan de convivencia, se promoverá un ambiente participativo y de trabajo en equipo proponiendo al alumnado situaciones de trabajo que resolverán individualmente o en grupo.

[9] La evaluación final coincidirá con la sesión de evaluación final anterior a la realización de los módulos de Proyecto y Formación en Centros de Trabajo. Al final del periodo de realización de los módulos de Proyecto y Formación en Centros de Trabajo se realizará una sesión de evaluación final de los mismos y, en su caso, de aquellos módulos cuya evaluación negativa no haya impedido el acceso a los módulos de Proyecto y Formación en Centros de Trabajo.