Programa Explora-IES. Curso 2025/26
Lo que los verbos pronominales esconden. Aprende a investigar en gramática del español
Felíu Arquiola, Elena (efeliu@ujaen.es),
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
1º Bachillerato
gramática del español (nivel de 4º de ESO o 1º de Bachillerato).
En esta primera sesión el alumnado investigará, guiado por la profesora, sobre los verbos pronominales del español (irse, tropezarse, etc.) y sobre la voz media. A continuación, el alumnado se familiarizará con el manejo de distintos recursos empleados habitualmente en la investigación gramatical sobre el español actual: por una parte, ADESSE (https://adesse.uvigo.es/), una base de datos de verbos y construcciones verbales del español que permite distintos tipos de consultas (por clases semánticas de verbos, por tipos de construcciones, etc.); por otra, el Diccionario de la lengua española en versión digital (https://dle.rae.es); finalmente, el Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES) de la RAE (https://www.rae.es/corpes/), que permite obtener ejemplos de uso real de la lengua procedentes de los distintos países del mundo hispanohablante.
En esta segunda sesión, el alumnado se organizará en grupos de tres estudiantes. A cada grupo se le asignará una subclase semántica de verbos pronominales. El alumnado realizará un estudio descriptivo de los verbos de esa subclase a partir de los datos de ADESSE, en el cual tendrá que prestar atención a distintas cuestiones: si los verbos permiten o no alternancia pronominal (levantar/levantarse frente a jactarse, que no tiene la versión no pronominal *jactar), cómo cambia la sintaxis cuando el verbo está en forma pronominal, qué tipo semántico de sujetos permite el verbo en forma pronominal (humano, animado no humano, no animado, indiferente al rasgo de animación). Igualmente, el alumnado investigará si se codifica el carácter pronominal de estos verbos asignados en el Diccionario de la lengua española y, en caso de que así sea, de qué manera o maneras se codifica.
En esta tercera sesión los distintos grupos compararán los resultados de la descripción y el análisis de la subclase semántica de verbos que haya estudiado cada uno. Se extraerán las conclusiones de esa comparación y se comenzará igualmente a diseñar el póster y la comunicación que se presentarán en el congreso final.
El póster que elabore el alumnado se publicará en la sección de “Transferencia y divulgación” de la página web del proyecto de investigación “Verbos pronominales del español: clasificación y alternancias (VERPRO)" (ref. ID2023-149693NB-I00), financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por FEDER, UE (https://verpro.pages.dev/).
Partimos de la idea de que el estudio de los verbos pronominales agrupados en subclases léxico-semánticas ayuda a identificar patrones sintácticos y a entender cómo la presencia del pronombre afecta semánticamente de distinto modo a los verbos de las diferentes subclases.
Este proyecto, destinado a estudiantes de 4º de ESO y de 1º de Bachillerato, tiene como objetivo que el alumnado se familiarice con la investigación en gramática sincrónica del español. Para ello, elegiremos como objeto de estudio los denominados “verbos pronominales” (irse, tropezarse, etc.) y emplearemos como principal recurso la base de datos ADESSE, que el alumnado aprenderá a manejar utilizando los ordenadores de un aula de informática. El proyecto se enmarca entre las actividades de transferencia y divulgación vinculadas con el proyecto de investigación “Verbos pronominales del español: clasificación y alternancias (VERPRO)” (ref. ID2023-149693NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y desarrollado por investigadores del Área de Lengua Española y del Área de Lingüística General del Departamento de Filología Española de la Universidad de Jaén, junto con la colaboración de investigadores de universidades de Alemania, Canadá y México.
Las tres sesiones tendrán lugar en un aula de informática de la Universidad de Jaén, pues el alumnado necesitará poder acceder a Internet para llevar a cabo las investigaciones propuestas. La metodología comprende actividades como las siguientes:
- Búsqueda de información sobre los verbos pronominales en español.
- Manejo de ADESSE (https://adesse.uvigo.es/), base de datos de verbos y construcciones verbales del español.
- Descripción y análisis de varias subclases léxicas de verbos pronominales a partir de los datos extraídos de la base de datos ADESSE.
- Manejo del Diccionario de la lengua española de la RAE en versión digital (https://dle.rae.es).
- Manejo del Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES) de la RAE (http://www.rae.es).
- Comparación de las distintas subclases de verbos.
- Exposición de los resultados (elaboración del póster y de la comunicación).
Diseñar preguntas de investigación, Plantear hipótesis, Recoger datos, Extraer conclusiones
Base de datos ADESSE (https://adesse.uvigo.es/)
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.8 en línea]. <https://dle.rae.es>
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). <http://www.rae.es>