E.E.S. Nro. 3041 CURSO: 3ro.2da.
MATERIA: HISTORIA PROFESOR: SANTIVAÑEZ JUAN
ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII:
CONTEXTO SOCIAL:
pañola
ban impuestos) 2) No privilegiados: Burguesía y pueblo llano ( pagaban impuestos, mantenían a la clase privi-
legiada.
LOS BORBONES EN ESPAÑA:
Al comenzar el Siglo XVIII, los síntomas de la crisis colonial aun persistían. En ese
Contexto, la dinastía de los Borbones asumió formalmente la dirección del reino de España a partir de la asunción al trono de Felipe V, en el año 1700. Este monarca era nieto de Luis XIV, el “Rey Sol” francés.
Desde el momento mismo de su asunción, el Rey Felipe V inicio una seria de políticas y de acciones que serian, posteriormente, ampliadas y profundizadas por sus sucesores y que pasarían a la historia con el nombre de Reformas Borbónicas. Los objetivos centrales de estas medidas eran:
Cuando los Borbones se hicieron cargo del trono de España, se empezaba a desplegar el fenómeno del Iluminismo en el continente Europeo. Los nuevos monarcas estuvieron influenciados por el espíritu racionalizador modernizador que nacía del pensamiento Ilustrado.-
Actividades. Investiga y Responde
NOTA: LA REALIZACION DEL PRESENTE TRABAJO ES DE CARÁCTER OBLIGATORIO, YA QUE EL MISMO SERA CORREGIDO Y CALIFICADO.
PROFESOR SANTIVAÑEZ CURSO 3ro..
Hola chicos, en la clase anterior vimos las Invasiones Inglesas al Rio de la Plata, como consecuencia de las vicisitudes que estaban ocurriendo en Europa en el marco de la Guerra sostenida por Napoleón con Inglaterra, justo cuando esta última potencia estaba en pleno auge de la Revolución Industrial.-
TITULO: LA REVOLUCION DE MAYO
Cuando a mediados de mayo de 1810 se conoció en Buenos Aires la noticia de que Andalucía había caído en poder de los franceses, el Virrey Cisneros trato de calmar los ánimos, asegurando que era casi imposible que Francia invadiera América. Sin embargo, preocupados por la situación, Manuel Belgrano y Cornelio Saavedra exigieron que se convocara a un Cabildo Abierto, es decir, a una reunión general de los vecinos más respetables de la ciudad.-
El Cabildo Abierto se convoco para el 22 de mayo y, tras agotadoras discusiones que llevaron todo el día, se decidió reemplazar al Virrey por una Junta, cuyos miembros serian designados por el Cabildo. Sin embargo, el 24 se supo que el presidente de la Junta seria el mismo Virrey, quien así conservaría una parte importante de su poder. La agitación de los revolucionarios aumento y, el 25 de mayo, la presión de los vecinos (reunidos en la plaza frente al Cabildo) y de los Regimientos milicianos obligo a la formación de una Junta de Gobierno, que posteriormente se conoció como Primera Junta.
Ese traspaso de poder tenía como objeto aparente y declarado defender los derechos de Fernando VII, prisionero de Napoleón. De acuerdo con las doctrinas contractualistas imperantes en la época, el pueblo era depositario ultimo de la soberanía, la cual era transferida al gobernante por medio de un pacto o contrato, que habilitaba al pueblo a reasumirla si el trono se encontraba vacante. Así sucedió en Buenos Aires. Fueron elegidos quienes gobernarían hasta tanto Fernando estuviese en condiciones de hacerlo por sí mismo. Sin embargo, esta medida política no fue aceptada en forma unánime en Buenos Aires y fue, además, rechazada en algunas ciudades del Virreinato.
La Junta de gobierno porteña partía de la premisa de que Buenos Aires, luego de loa Revolución, seguiría ocupando el lugar de preeminencia que tenía en el Virreinato. La oposición entre grupos políticos de la ciudad de Buenos Aires y el enfrentamiento con el autonomismo de regiones que se resistían al dominio de la antigua capital virreinal originando un Estado de Guerra que se extendió por décadas.-
ACTIVIDADES:
1- EXPLICA PORQUE SE CONVOCO A UN CABILDO ABIERTO
2- EXPLICA EL PROCESO POR EL CUAL SE LLEGO A FORMAR LA PRIMERA JUNTA.
3- A PARTIR DE LA FORMACION DE LA PRIMERA JUNTA, PORQUE SE ORIGINO UN ESTADO DE GUERRA?