ESCUELA TÉCNICA N°1 ING OTTO KRAUSE PROGRAMA DE CONTENIDOS PARA LAS UNIDADES CURRICULARES | Página de | |
CAMPO DE LA FORMACIÓN | CIENTIFICO TECNOLOGICO | Resolución Nro. |
UNIDAD CURRICULAR | TECNOLOGÍA DE LA REPRESENTACIÓN | 4145/12 |
Ciclo/especialidad: | BASICO TÉCNICO | Año: 2º |
Hs. Semanales: | 3hs. cátedra |
1.- Presentación general de la asignatura
Esta unidad curricular cuenta con 3 horas cátedras por semana, que es el equivalente a 72 horas reloj anuales. Para Tecnología de la representación del Primer Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional de Nivel Secundario. Esta unidad curricular constituye un espacio anual común a todo el Primer Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional de Nivel Secundario. La representación gráfica se utiliza como comunicador de ideas y como método de conocimiento para observar, detectar las relaciones entre las partes de un objeto y reconocer su estructura. Estos objetos deben construirse para dar solución a desajustes específicos. Ya que la representación gráfica es un lenguaje, debe ser clara y precisa adaptarse a reglas y normas y transmitir diferente información según a quien esté dirigido y lo que se desee mostrar. Este curso, a través de un proceso de enseñanza – aprendizaje, permite acercar al alumno al mayor desarrollo de la destreza manual, (desarrollando así la motricidad fina) a la mayor comprensión de los modelos de representación y análisis de la formas, a la ejecución correcta de láminas y a la lectura e interpretación de planos mapas esquemáticos.
2.- Propósitos generales
Se espera que el alumno: Comience a aplicar el método de conocimiento que le permita observar y detectar las relaciones entre las partes de un objeto y reconocer su estructura. Desarrollar en el alumno la destreza manual, la comprensión de los modelos de representación y análisis de las formas, así como también la motricidad fina. La ejecución correcta de láminas y lectura e interpretación de planos. Conozcan y apliquen los diferentes métodos de representación. Valoren la representación gráfica como herramienta de Diseño, Comunicación y Materialización. Aplique adecuadamente las normas IRAM que correspondan al dibujo técnico. Que profundicen en el desarrollo de la destreza manual y el manejo del instrumental, logrando mayor prolijidad y rigurosidad en el trazado. Que profundicen en el desarrollo de un criterio adecuado para resolución de problemáticas con distintos grados de dificultad. Metodología de trabajo. Explicación y exposición técnica de diferentes temáticas. Uso de la guía metodológica de trabajos prácticos. Explicación de consignas y objetivos. Consulta de apuntes de cátedra y bibliografía. Trabajos prácticos desarrollados en forma individual y grupal. Realización de ejercicios caligráficos Normas IRAM 450: práctica y profundización. Asistencia docente para guía y comprensión de las prácticas. Correcciones grupales e individuales.
3.- Presentación de la unidad
Esta unidad curricular es uno de los primeros contactos con la tecnología de la representación, que se completará en los años sucesivos del primer y segundo ciclo; cuyo recorte de conocimiento teórico práctico en este primer ciclo, está destinado básicamente a afianzar la motricidad fina del alumno, y hace hincapié en los siguientes recortes de conocimiento que permitirán el avance progresivo del alumno sobre el lenguaje técnico visual de carácter universal, tomado como un idioma de lectura universal y codificada a través de normas. La incorporación del conocimiento de las normas IRAM de dibujo técnico para la conformación correcta de láminas o/y planos para poder mostrar en ellos los objetos a construir y que sean comprendidos en otros países. Conocer el instrumental del dibujo técnico manual y cómo se utiliza cada uno. Práctica para el desarrollo de su motricidad fina y la correcta representación técnica, para luego pasar al medio asistido con base técnica internalizada. Los formatos y rótulos para la correcta diagramación de una lámina y/o plano y la incorporación de los datos correspondientes para cada uno, según las diferentes características de los mismos. El conocimiento de figuras de formas universales le permite al alumno comprender contenidos y desarrollarlos en la práctica para interpretar a un objeto o pieza compuesto por diferentes partes, conformando un conjunto integrado. Permite la resolución gráfica de piezas simples o complejas. Este primer contacto permitirá que el alumno se adentre en el dibujo manual de forma simple, conociendo las formas de graficar un objeto y cuando logra esta destreza pasar a los estilógrafos como instrumental más definido, para luego pasar al medio asistido. Así mismo comprenderá la importancia de los trazos en el dibujo, el trazo fino para áreas de construcción y armado de un objeto y el trazo más grueso para definir áreas, y lo que podrá replicar de forma correcta al pasar al medio asistido. En las construcciones que comprenda el uso del valor de línea para mostrar los diferentes planos de un objeto. Representación de la tridimensión en la bidimensión. Lectura de la altura, el ancho y la profundidad de la forma de comprensión del ojo humano.se utiliza para visualizar la volumetría de un objeto pero no para construirlo puesto que no nos muestra la verdadera magnitud del mismo el sistema de dibujo de los círculos en perspectiva nos permite desarrollar piezas complejas, con curvas. Vistas en perspectiva. Nos muestra la verdadera magnitud de un objeto y con ellos podemos materializarlo. Aparecen las tres dimensiones en la bidimensión. Y de forma plana. Este modelo nos permite armar o desarmar objetos. Acotaciones. Están íntimamente ligadas al objeto puesto que sin saber sus dimensiones o medidas no podemos realizarlo. Organizar y profundizar en el desarrollo de un conjunto abstracto. Búsqueda de espacios cerrados, abiertos e intermedios; llenos y vacíos, etc. modelo maqueta, visión tridimensional de un objeto. Para todos los modelos debemos agregar el concepto de escala: natural, grafica de reducción y de ampliación. Acabado de superficies. Comprensión de la terminación de cada parte de un conjunto u objeto y realizar la correcta anotación en el plano para su materialización. Secciones y cortes para poder visualizar el desarrollo de un objeto en su interior. Comprender las especificaciones y contenidos del dibujo de corte.
4.- Contenidos
Las Normas IRAM distintas temáticas. Caligrafía técnica Norma IRAM 4513 avanzada, escalas de Normas IRAM 4505. Escalas. Manejo de instrumental, Norma IRAM 4503. Profundización del croquis y la destreza manual. Perspectiva isométrica y caballera, Normas IRAM 4540. Distintos tipos de sólidos, vistas y perspectivas. Nociones generales de geometría descriptiva. Método de Monge. Caligrafía. Símbolos en la representación de sólidos. Acabado de superficies. Cortes, distintos tipos, rectos y oblicuos. Profundización del diseño. Cambio de escala. Conceptos básicos de esquematización en planta del funcionamiento de plantas funcionales edilicias del tipo comerciales, administrativas e industriales. Concepto de mapa esquemático del proceso de funcionamiento de las mismas. Explicación y uso de software informáticos como herramientas de trabajo. Creación de una marca a partir del concepto de PYME. (Logo creator, Logo maker, Design Works logo creator).
Alcance y comentarios
Concepto de caligrafía avanzada (Ejemplo: Plantec azul), realizado con estilógrafos para escalas con las que se trabaja en la materia, partiendo de la escala uno en uno (establecer paralelo asociativo a las escalas cartográficas), hasta la aplicación en cada caso. Utilización del escalímetros, noción de qué escala es más conveniente en cada caso, para piezas simples, detalles, plantas de diverso tipo, cortes totales o parciales. Comenzando con líneas y complejizando el trabajo de aprendizaje hasta que pueda dibujar en dos dimensiones para llevarlo luego a tres dimensiones. Tratamiento profundo de las perspectivas pertinentes. Explicación somera de círculos en perspectiva. Uso de compás y pistolete. Diseño de una pieza simple con algún ángulo complejo, para la aplicación de círculos en perspectiva. Realizar láminas y presentación en herramientas informáticas. Correcto uso de software informáticos. Nociones generales de esquematización en planta y esquematización en mapa de distintos procesos, uso dentro del marco que su especialidad lo requerirá en el futuro para producir un andamiaje de conocimiento para el primer año del segundo ciclo.
5.- Objetivos
Que los alumnos conozcan y apliquen los diferentes métodos de representación. Que valoren la representación gráfica como herramienta de diseño, comunicación y materialización. Que apliquen adecuadamente las normas IRAM que corresponden al dibujo técnico. Que profundicen en el desarrollo de la destreza manual y el manejo de instrumental, logrando mayor rigurosidad. Que profundicen en el desarrollo de un criterio adecuado para la resolución de problemáticas con distintos grados de dificultad. Que además logre habilidad en la letra técnica ya sea con lápiz como así también con los estilógrafos; que obtenga prolijidad, orden, organización y puntualidad en la entrega de sus trabajos; que pueda manejar situaciones problemáticas en cada etapa de trabajo, ya sea en láminas, como con las herramientas informáticas, que debe aprender a usar de forma correcta. Que tome conocimiento de la dimensión de un objeto a representar que pueda trazar el croquis de piezas a representar. Que maneje la caligrafía con un contenido, para mejorar su caligrafía vocabulario y ortografía. Que aplicando los conocimientos de geometría pueda reconocer y reconstruir distintos tipos de polígonos; que pueda construir distintas figuras curvas, aprendiendo también a utilizar otros elementos de dibujo para realizar empalmes. Que pueda interpretar las perspectivas paralelas. Que interprete el círculo en perspectiva isométrica. Que realice diagrama de flujos y de procesos. Lograr que el alumno trabaje en volumen con ejercicios complejos, realice bocetos, vista cortes y perspectivas. Conseguir que adquieran capacidad de trabajo individual y en equipo. Brindarles nuevas posibilidades de interpretación gráficas con los distintos programas seleccionados. Desarrolle su creatividad en 3D por medio de maquetas y conozca distintos materiales y cómo se los trabaja a cada uno. Conseguir un aprendizaje integral partiendo de lo más simple a lo más complejo, logrando un andamiaje de conceptos y tareas que incluyan los dos años del primer ciclo y que tengan continuidad con el primer año del segundo ciclo. Conseguir que el alumno represente gráficamente siguiendo normas técnicas, y aplicando conocimientos adquiridos durante este primer ciclo, tanto en lápiz como en tinta y en sistemas asistidos de representación gráfica no solo para la realización de los trabajos pedidos, sino también como basamento para el uso de su especialidad en el futuro.
6.-Entorno de Aprendizaje y Recursos Didácticos
Puesto que se trata de un área con gran manipulación de herramientas y máquinas, el lugar de preferencia para el desarrollo del aprendizaje es el taller y/o laboratorios de las escuelas. Pero también se usará el aula tecnológica que poseen en el área del taller para el desarrollo de las TICs. Aunque la duración y frecuencia de las clases de los distintos ciclos pueden variar según los contenidos de las mismas, es conveniente que todos participen en el aula-laboratorio a través de manera apropiada.
ESPACIO FÍSICO y MOBILIARIO. Se requiere de un aula grande (3,62mt cuadrados por alumno) con características de Aula Taller, con mesas de 0.80 mt x 1,80mt, escritorios y armarios con llave (con posibilidad de tabicar si hiciera falta subdividir) dado que allí se realizarán trabajos proyectuales a mano alzada, digital y de pre-producción, producción y terminación de Proyectos, sumado a las características propias para el dictado de clases de contenidos de diseño, tanto teóricos como prácticos. Ventilación, calefacción y refrigeración. Acceso a Internet (wi-fi – modem). Aula con mesas de dibujo planas y rebatibles a 45° o con tableros con guías incorporadas y regla T incorporada. Con ventanas que permitan el ingreso de luz natural y con iluminación artificial que cubra los requerimientos de luz de un aula de dibujo Técnico y Proyectual. Mesas de calco. Armarios con llave para guardar materiales y material teórico. Sillas acordes a la actividad del dibujo técnico con tablero. Sistema de calefacción y ventilación. Conexión wi-fi. Pantalla Digital. Pizarras blancas y marcadores de pizarra. Alargues (3 mts y 6 mts) con zapatillas y tomas de 4 y 6. HERRAMIENTAS. Herramientas de trazado y medición. Reglas de metal con antideslizante anatómico de 30 cm- 50 cm y 60 cm. Escalímetros. Metros. Escuadras de 30 cm (de 60° Y de 45°). Transportadores. Reglas de 50 cm. Reglas T. Compás con tiralíneas (9101) con cremalleras helicoidales con articulación doble. Pistoletes. Reglas con tipografía hueca para rótulo. Herramientas de Dibujo Técnico. Estilógrafos n° 02, 05, 07, 08. Sacapuntas. Gomas blancas de PVC para dibujo. Lápiz grafito HB 2B 4B 6B. Lápiz mecánico de buena calidad. Hojas Romaní de 80 y 120 de gramaje. Hojas de calco de buen gramaje. Herramientas Digitales para Dibujo Técnico. PC con software afín al Dibujo Técnico. Escáner. Impresora A3 y A4. Cañón digital y pantalla. LED (NO MENOS DE 24’) con DVD. Sistema de audio HT (Home Theatre o símil, para material audiovisual). Tableta digitalizadora óptica con lápiz óptico (símil Genius G Pen m712x o superior).
7.- Ejercitación, trabajos Prácticos y actividades
La ejercitación y los trabajos prácticos se encuentran expresados en los bloques de contenidos, y la evaluación será de acuerdo a entrega de láminas y libro de caligrafía en tiempo y forma, trabajo en clase y en domicilio, producciones y diseños individuales y en grupo yos trabajos prácticos presentado con herramientas informática de diseño asistido y simulación (ejemplo open office draw, autocad, logo creator, logo maker, design Works logo creator).Resolución de problemas típicos de aplicación. Adquisición de conocimientos esenciales. Comprensión del vocabulario técnico. Capacidad para comparar, deducir y relacionar conocimientos. Capacidad para extraer conclusiones. Destreza en el manejo de útiles e instrumentos de aplicación. Participación en las clases teóricas y prácticas. Puntualidad en la entrega de los trabajos prácticos. Articular con los docentes de informática del taller; para la práctica y uso de ambos programas, ya que el manejo y la práctica nos llevan a un mejor manejo de los mismos.
METODOLOGÍA DE TRABAJO. Explicación y exposición teórica de diferentes temáticas. Uso de la guía metodológica de trabajos prácticos: explicación de consignas y objetivos. Medición y croquizado de sólidos complejos. Consulta de apuntes de cátedra y bibliografía. Trabajos prácticos desarrollados en forma individual y grupal. Realización de ejercicios caligráficos (normas IRAM 4503): práctica y profundización. Asistencia docente para guía y comprensión de las prácticas. Correcciones individuales. Articular con los docentes de informática del taller para la práctica y uso de programas acorde al momento del trayecto curricular que corresponda; ya que el manejo ya práctica nos llevan a un mejor desarrollo de los mismos. Y articular además con las unidades curriculares de matemática, física, química, biología, prácticas integradoras en común, como parte de un espiral de conocimiento progresivo.
TRABAJO PRÁCTICO. Realizado a través de la visita de una planta del sistema productivo; que le permita afianzar los conceptos básicos de esquematización en planta del funcionamiento de las mismas y el mapa esquemático del proceso de funcionamiento; articulando con los MEP y docentes del Taller.
8.-Evaluación
Se sugiere una evaluación: Formativa: que ayude al proceso de aprendizaje. Continua y sistemática: es permanente y observa el desempeño en la actividad diaria según un plan y criterios de evaluación predeterminados y de conocimiento pleno del alumno. Integral: comprende lo conceptual, actitudinal y procedimental. Orientadora: que sirva de guía y consejera tanto para el alumno como del propio profesor.