Published using Google Docs
LENGUA Y LITERATURA 4°CONSTRUCCIONES .docx
Updated automatically every 5 minutes

ESCUELA TÉCNICA N°1 ING OTTO KRAUSE

PROGRAMA DE CONTENIDOS PARA LAS UNIDADES CURRICULARES

Página  de 1

CAMPO DE LA FORMACIÓN

CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA

Resolución Nro.

UNIDAD CURRICULAR

LENGUA Y LITERATURA

4150/2012

Ciclo/especialidad:

CONSTRUCCIONES        

Año: 2º                                  

Hs. Semanales:

3hs. cátedra 

CONTENIDOS MÍNIMOS

Bloque: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

LECTURA

LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS

Lectura y comentario de obras literarias de distintas épocas, movimientos y géneros (con énfasis en literatura iberoamericana), de manera compartida e intensiva. Al abordar los textos, se trabajará sobre:

-Las condiciones socioculturales e históricas de las obras y su relación con los postulados y las estéticas de los distintos movimientos, escuelas o generaciones.

-Las relaciones con otras expresiones artísticas.

-Comparación entre géneros, estilos, figuras; temas, motivos y símbolos de los textos literarios leídos correspondientes a distintos movimientos, corrientes o generaciones.

-Rupturas y continuidades entre movimientos subsiguientes.

Participación habitual en situaciones sociales de lectura en el aula (comunidad de lectores de literatura).

-Lectura extensiva de obras de distintos géneros y autores en foros y círculos de lectores.

-Recomendaciones y reseñas orales y escritas de obras leídas.

- Seguimiento de obras de una misma época, corriente, movimiento, escuela, generaciones y/o estilo literarios (con énfasis en literatura iberoamericana), en círculos de lectores. Selección de movimientos, corrientes, escuelas y/o generaciones distintas de los trabajados en forma compartida e intensiva.

LECTURA CRÍTICA DEL GÉNERO MELODRAMÁTICO EN DISTINTOS SOPORTES

-Distinción de semejanzas y diferencias entre géneros de matriz melodramática (por ejemplo: folletín, teatro costumbrista, radioteatro, telenovela, novela gráfica, corridos, boleros, etc.)

-Identificación y análisis de rasgos enunciativos y temáticos comunes en este tipo de relatos.

-Reconocimiento y establecimiento de relaciones intertextuales.

ESCRITURA

Escritura de un guión televisivo a partir de un texto literario.

La planificación del guión para repensar la historia y el relato.

-Transposición del lenguaje literario al lenguaje audiovisual.

-Análisis de las posibilidades de distintos soportes para construir sentido acerca de un relato.

-Inclusión de algunos recursos técnicos: sonidos, planos, escenografía, voz en off, etc.

- Revisión del guión televisivo (de manera grupal y  colectiva, oral y escrita) para mejorar el texto.

ORALIDAD

Comentario y discusión sobre obras literarias leídas.

-Presentación de la obra, planteo de sus aspectos sobresalientes, referencia al contexto de producción, la temática y la organización, y desarrollo de una valoración personal.

-Toma de notas y elaboración de apuntes críticos e n torno a la obra (glosas, citas, anotaciones al margen).

-Confrontación de opiniones fundamentadas.

Bloque: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS DE ESTUDIO

Lectura de textos explicativos de estudio, sobre temas leídos (por ejemplo: textos sobre los movimientos o épocas o géneros estudiados, sobre la telenovela, etc.).

- Localización y selección de información a través de la consulta de diferentes soportes (libros, revistas, audiovisuales, virtuales).

-Profundización sobre un tema mediante diversas fuentes de información.

-Análisis de algunos aspectos de la circulación y el formato de estos textos: los destinatarios, la enunciación y las estrategias explicativas utilizadas.

-Escritura de monografías (sobre temas estudiados en el año).

- Recopilación y selección de información pertinente extraída de diferentes fuentes.

-Producción de escritos de trabajo para registrar  y organizar la información que se va a utilizar.

-Desarrollo coherente del tema planteado.

-Revisiones del escrito. Consulta de otras monografías como referencia para la propia escritura.

Bloque: HERRAMIENTAS DE LA LENGUA

Se propone trabajar los contenidos de este eje a través de distintos espacios de reflexión, a partir de los desafíos y problemas que generan las prácticas del lenguaje, y de actividades de sistematización de los conceptos reflexionados.

GRAMÁTICA

Gramática textual

- Identificación y uso de procedimientos cohesivos para vincular elementos textuales: uso de diversos conectores.

- Uso de marcadores u operadores del discurso. Análisis de las funciones de los modificadores oracionales en relación con el enunciado, con la enunciación y con el texto.

- Modos de organización del discurso: la explicación.

Gramática oracional

-Usos del adverbio en la oración. Valores semánticos y pragmáticos.

-Reconocimiento de construcciones y proposiciones adverbiales de distintos tipos.

-Usos y funciones oracionales y textuales de los infinitivos, participios y gerundios.

LÉXICO

-Identificación de palabras claves y de significados situacionales en textos de estudio.

-Análisis del léxico y los vocabularios especializados.

ORTOGRAFÍA

-Revisión de los aspectos normativos referidos a los signos de puntuación y al espaciado en la “puesta en página” de los textos.

-Estudio y empleo de las convenciones relativas a la escritura de números, abreviaturas, siglas y acrónimos.