INSTITUTO FEDERICO DICKENS
PROGRAMAS 5° AÑO NIVEL SECUNDARIO
A partir del ciclo 2020 se utilizará en todos los cursos la plataforma google classroom, para ello deben instalar la aplicación en sus dispositivos, contar con una cuenta de google y aceptar la invitación enviada
Espacio curricular: Matemática
Expectativas de logro
Criterios de evaluación continua
Instrumentos de evaluación
Mapa curricular
Ejes | Núcleos sintéticos de contenidos | ||
Geometría y Álgebra | Lugar Geométrico Hipérbola. Elipse. Esfera. | ||
Números y operaciones | Intervalos en R. Logaritmos y propiedades. Sucesiones. Sucesión Geométrica. | ||
Álgebra y estudio de funciones | Funciones polinómicas Ceros. Gráficos Composición e inversas de funciones homográficas. Funciones exponenciales y logarítmicas. Uso de software para el estudio de funciones. | ||
Probabilidad y estadística | Muestra y población. Parámetros de posición Parámetros de dispersión. | ||
Espacio curricular: Lengua extranjera (Inglés Curricular)
-Relative clauses
-As/like
-On/in
-Reported speech
-Indirect questions
-Modal perfects-must, have, can´t have, may/might have
-Passive voice
-Future perfect/ continuous.
-Verb + gerund or infinitive
-Separable and inseparable phrasal verbs.
-Nouns + infinitive, gerund or base form.
Bibliografía:
- English Id 3B student´s book and workbook. Paul Seligson. Editorial Richmond.
-Bob Marley, by Vicky Shipton. Editorial Richmond.
CRITERIO DE APROBACIÓN: Los alumnos deberán obtener el 75% (cuatro) para
aprobar el examen. Esta calificación es equivalente al 50% escrito y el 50% oral. Ambas
instancias serán evaluadas sin excepción
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Se evaluará a los alumnos de la siguiente manera:
Trabajos prácticos individuales y grupales en tiempo y forma (Trabajo práctico entregado fuera de término, tendrá nota máxima 7 (siete).
Lección oral (cuestionarios, descripción de personajes, desarrollo de un capítulo basado en el libro de literatura)
Evaluación escrita (compresión de texto, ejercicios gramaticales a completar por ej: multiple choice, matching etc.)
Evaluación conceptual (participación activa del alumno, teniendo en cuenta su dedicación y esfuerzo).
Cumplimiento de la bibliografía asignada, es decir el libro de Inglés debes estar presente en cada clase de manera obligatoria.
Comportamiento en clase: Responsabilidad y compromiso para con la materia e Institución en el respeto a docentes y pares. El uso indebido de vocabulario como así también el uso de celular será motivo de sanción o de extracción en caso de fuerza mayor.
Carpeta completa (explicaciones del Docente y ejercitación variada)
Los alumnos SERÁN EVALUADOS EN EL TRIMESTRAL DE FORMA ORAL Y ESCRITA. Esta calificación es equivalente al 50% escrito y el 50% oral. Ambas Instancias serán evaluadas sin excepción
La aprobación del trimestre estará dada por tres notas:
OBSERVACIONES:
Comunicación oral: Se evaluará la comprensión y producción a través de:
-La identificación y el uso del vocabulario básico y de las estructuras y fórmulas presentadas.
-La adecuada imitación del modelo de pronunciación y entonación.
Comunicación escrita: Se evaluará la comprensión y producción a través de:
-El uso de vocabulario y la aplicación de fórmulas previamente presentadas.
Espacio curricular: SISTEMA DE INFORMACIÒN CONTABLE
Expectativas de logro
Criterios de evaluación continúa
Instrumentos de evaluación
Criterios de evaluación continúa
Ejes | Núcleos sintéticos de contenidos |
BIENES DE CAMBIO, USO E INTANGIBLES | Bienes de Cambio: concepto. Determinación del costo: fórmulas. Inventarios Periódicos. Inventarios Permanentes: métodos P.E.P.S., U.E.P.S. y P.P.P. Bienes de Uso: concepto, composición. Compra y venta. Amortización: concepto, fines, métodos de cálculo. Registración. Bienes Intangibles: bienes inmateriales y cargos diferidos, concepto, composición, valuación, registración. |
INVERSIONES | Inversiones: concepto. Permanentes y temporales. Método de valor proporcional patrimonial (VPP). Clasificación: inversiones permanentes y temporarias. Depósito a plazo fijo: concepto, registración. Títulos y acciones de empresas en Bolsa. Valuación al cierre del ejercicio económico. Valores mobiliarios. Debentures. Inversión en alquileres (inmuebles), depósito en garantía, títulos públicos, letras del BCRA. |
CRÉDITOS | Créditos: concepto, clasificación. Créditos Bancarios: Adelantos en cuenta corriente bancaria. Crédito Prendario: concepto de Prenda. Compra y venta de muebles a crédito. Crédito Hipotecario: concepto de Hipoteca. Compra y venta de inmuebles a crédito. Amortización de créditos: sistema francés y alemán. Locación: concepto. Fianza. Previsiones |
SISTEMA FINANCIERO | Sistema financiero: Crisis hipotecaria internacional 2008. Relación entre economía real y financiera. Desequilibrios y problemáticas actuales. Bonos. Títulos públicos nacionales. Fideicomisos |
EJERCICIO ECONÓMICO | Ejercicio-Económico: concepto, utilidad. Balance General: Confección: control y de ajuste. Ajustes por rubros: arqueo de caja, Bienes de cambio, Créditos (depuración de deudores), Bienes de Uso. Devengado de pérdidas y ganancias: Errores y omisiones. Planilla de trabajo de 10 columnas: determinación del resultado del ejercicio. Presentación formal de los Estados Contables. Asientos de cierre y rendición de cuentas. Análisis y Valuación de los rubros del Activo, Pasivo y Patrimonio Neto. Asientos de ajuste. Confección de Estados Contables: Estado de situación patrimonial, Estado de Resultados, Estado de evolución del patrimonio Neto. |
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:
Espacio curricular: ELEMENTOS DE MICRO Y MACROECONOMÍA
Expectativas de logro
Criterios de evaluación continúa
Criterios de evaluación continúa
● Se evaluará la conducta del alumno en clase, participación, orden y respeto al docente y a sus compañeros.
● Será obligatorio el uso de la plataforma Classroom, para la cual deberán contar con algún dispositivo electrónico (celular, Tablet, notebook), para trabajar en clase, el cuidado del mismo será responsabilidad absoluta del alumno. Por lo cual los estudiantes deben descargar la aplicación e ingresar en la clase correspondiente. EL USO IRRESPONSABLE Y SIN FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA DE CELULAR NO ESTÁ PERMITIDO EN EL AULA.
● Las notas se volcaran en el cuaderno de comunicados, por tal motivo deberán traerlo todas las clases. En el caso de que no lo tengan se procederá a colocarles la nota en el cuaderno de apercibimientos, el mismo deberá ser firmado por el alumno y será su responsabilidad presentar la siguiente clase.
● Las evaluaciones escritas y orales serán 2(dos) por cada trimestre y se notificará con anticipación. Detallando los contenidos a evaluar.
● Los trabajos prácticos se deberán entregar en tiempo y forma. Cada trimestre consta de dos trabajos prácticos los cuales se promediaron, resultando una sola nota.
● En caso de que un alumno falte a una evaluación o entrega de Trabajos prácticos deberá entregar certificado médico o nota de los padres informando el motivo. La misma se tomará la clase siguiente sin excepción. Esta metodología se utiliza también para la entrega de trabajos prácticos. En caso de no traer ninguno de los requisitos el alumno tendrá un ausente, la nota será 1 (uno) sin excepción.
● En caso de que un alumno se copie en una evaluación tendrá un 1(uno). Para los trabajos prácticos se aplica la misma metodología.
● Se evaluará prolijidad y contenidos. El profesor /a tendrá la libertad de solicitar la carpeta sin previo aviso.
● Se evaluaran en todas las clases la resolución de las actividades propuestas por el docente, el docente a cargo podrá exigir la entrega de dichas actividades sin previo aviso.
● Para aprobar la materia a lo largo del año, el estudiante deberá obtener un promedio igual o mayor a siete entre los tres trimestres evaluados. Si no logra un promedio mínimo de 7 entre los tres trimestres el estudiante deberá rendir TODA la materia a partir de diciembre. Para aprobar la materia en mesa de examen el estudiante deberá lograr resolver correctamente el 70% del examen escrito-oral. Los docentes presentes en la mesa examinadora serán los responsables de decidir las características de la instancia de examen de acuerdo a las circunstancias: cantidad de alumnos, tiempos asignados por alumno, desempeño del alumno durante la cursada y todo motivo pedagógico que amerite la elección de un criterio o modalidad de evaluación de los expresados con anterioridad.
Instrumentos de evaluación
EJES | Núcleos sintéticos de contenidos |
UNIDAD 1 | La Economía: conceptos básicos, conceptos generales de carácter introductorio. Economía Positiva y Normativa. Economía Política y Política Económica. La economía y la necesidad de elegir. La escasez y la elección. La oferta, la demanda y el mercado: aplicaciones. Variaciones en Oferta. Variaciones en Demanda. El funcionamiento de los mercados. El precio de mercado. Ingreso de los consumidores. La oferta y la demanda: el equilibrio del mercado. El concepto de equilibrio. El precio de equilibrio. Precio relativo y precio nominal. Efecto Ingreso – Efecto Sustitución. El funcionamiento de los mercados y la asignación de recursos. Factores Productivos. La frontera de posibilidades de producción y el costo de oportunidad. Costos: total, medio, marginal, variable y fijo. Teoría del consumidor: curvas de utilidad, recta presupuestaria y elección del consumidor |
UNIDAD 2 | Microeconomía y Macroeconomía. Circuito económico. Los tres problemas de la organización económica. Ciclos económicos. La economía de mercado, la economía de planificación centralizada y la economía mixta. Microeconomía: Elementos para el análisis de la distribución del ingreso. Macroeconomía: herramientas conceptuales para el análisis del ingreso nacional. Agregados macroeconómicos: Ahorro, Impuestos, Importaciones, Gasto, Inversiones, Exportaciones. Equilibrio general y economía del bienestar. Instrumentos de políticas macroeconómicas, principalmente fiscales, monetarias y financieros. Bancos: funciones, clases y valor del dinero |
UNIDAD 3 | Oferta agregada. Demanda agregada. Balanza de pagos: composición, saldos y mercado de divisas. Desempleo: tasa, causa, consecuencias y tipos. Inflación: causas, consecuencias y políticas anti-inflacionarias. Crecimiento vs Desarrollo. Las ideas de la CEPAL. Globalización |
Espacio curricular: Literatura
CONTENIDOS
Unidad 1
La lengua como instrumento de comunicación oral, su relación y diferencias con respecto a la lengua escrita. Evolución de la lengua castellana. La cosmovisión realista y la cosmovisión fantástica a lo largo de la historia de la literatura. Definición a través del género y a través de los movimientos estéticos. La ruptura del realismo en lo fantástico, según Todorov. La oposición entre lo fantástico y la alegoría.
Lo fantástico como visión de lo abstracto filosófico y religioso. El imaginario cristiano y su relación con la cosmovisión fantástica y realista. La alegoría y lo real cristiano en el humanismo italiano del siglo XIV. El contexto histórico y cultural de la Florencia medieval. La cosmovisión fantástica en La Divina Comedia de Dante Alighieri, Infierno, Cantos I, III, IV, V, VI, X, XII y XIII. La construcción del infierno como espacio real y simbólico. Los diferentes niveles de lectura en Dante: de lo fantástico a lo real. La cosmovisión fantástica del siglo XX y la influencia vanguardista: visiones del infierno cotidiano en Bestiario de Cortázar.
Textos:
Unidad 2
El surgimiento de la cultura y la problemática social urbana en el Renacimiento. Cambios sociales y culturales en el Renacimiento europeo. La novela como género urbano: la novela picaresca. La crítica social en el Lazarillo de Tormes. La problemática económica como eje realista. Formas de representación realistas. Estructura y aspectos literarios de la novela picaresca.
Cambios sociales y culturales en el Barroco: claves históricas. El surgimiento de la novela moderna:
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Tipos de intertextualidad en el Quijote. Los narradores en el Quijote. La parodia realista.
Textos:
Unidad 3
Filosofía y literatura: lo fantástico como reflexión de la realidad en el existencialismo de Sartre. A puerta cerrada y su contraste con La divina comedia.
Formas mixtas entre la cosmovisión fantástica y la realista: realismo mágico y ciencia ficción. La reflexión sobre el presente, el pasado y el futuro en estos géneros.
Textos:
EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
Modalidad de evaluación
El examen constará de dos instancias: una escrita (70% de los contenidos) y una segunda oral (30%). En el caso de completar debidamente la primera instancia (escrita), la segunda será una comprobación del alumno y devolución del docente para su aprobación. En caso de no alcanzar la aprobación del 70% de los contenidos en la primera instancia, el examen oral deberá ser una defensa de la instancia escrita, en la cual el alumno deberá superar oralmente lo que no haya rendido por escrito.
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
PROGRAMA DE EXAMEN
Unidad I: Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales de la Argentina.
Unidad II: La problemática de los bienes comunes de la tierra y su relación con los problemas ambientales actuales.
Unidad III: Población y condiciones de vida en la Argentina actual.
Unidad IV: El sistema urbano argentino. La condición y experiencia de vivir en la ciudad contemporánea.
MODALIDAD EN LAS COMISIONES EVALUADORAS
En el periodo de diciembre/ febrero y previas, los alumnos deberán resolver un examen escrito, del cual deberán responder el 70% correctamente para aprobar con 4 (cuatro). En el caso de que un alumno logre resolver el 55% bien del examen se procederá a tomar una instancia oral.
En las comisiones evaluadoras, ya sea regular o previa se evaluará la totalidad del programa de la materia. Además el alumno deberá contar con los materiales necesarios para resolver el examen. El examen escrito puede contener: puntos a desarrollar, múltiple choice, verdadero y falso, completar esquemas, realizar mapas conceptuales, completar frases entre otras opciones.
En el caso de que el alumno tenga que pasar por una instancia oral, deberá exponer un tema que no se haya tomado en el examen y el docente procederá a realizar tres preguntas, las cuales pueden ser de cualquier tema del programa visto durante el año.
Requisitos para presentarse a la mesa examinadora
Los alumnos que rindan la materia en los periodos de diciembre / febrero / previa deberán presentar DNI, boletín de calificaciones, carpeta completa, mapa político de argentina, colores y permiso de examen. En caso de que no lo tengan pierden la posibilidad de rendir en la fecha a la que se presentaron. Deberán concurrir con el uniforme reglamentario.
Los alumnos que deseen solicitar la tercera materia (en el mes de Marzo) deberán haberse presentando a todas las instancias de diciembre y febrero; teniendo en cuenta que para que tengan presente debieron haber resuelto el examen escrito.
BIBLIOGRAFÍA:
García, Patricia A. y otros (1998) Geografía. Temas de la Argentina actual. Ed. Santillana. Buenos Aires, Argentina.
Arzeno, Mariana B. y otros (2011) Geografía. Argentina en la Globalización. Ed. Santillana, Buenos Aires, Argentina.
Domínguez Roca, Luis y otros (2012) Geografía. Sociedad y economía en la Argentina actual. Edición: Huellas. Editorial: Estrada. Buenos Aires, Argentina.
Espacio curricular: POLÍTICA Y CIUDADANÍA
CONTENIDOS
UNIDAD 1
CONCEPTO DE PODER. TEORÍAS QUE LEGITIMAN EL PODER (TEORÍAS CLÁSICAS, CONTRACTUALISMO, RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y BIOPODER). CRITICAS A LA NOCIÓN CLÁSICA Y MODERNA DE PODER.
UNIDAD 2
CONCEPTO DE DERECHO. FUNCIÓN POLÍTICA DE LA LEY. DERECHOS CIVILES, POLÍTICOS Y SOCIALES. EJEMPLOS HISTÓRICOS ARGENTINOS DE LA CONQUISTA DE DERECHOS. EXCEPCIONALIDAD. DESOBEDIENCIA CIVIL. INCONSTITUCIONALIDAD.
UNIDAD 3
CONCEPTO DE DEMOCRACIA. DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL, REPRESENTATIVA Y REPUBLICANA. DEMOCRACIA SEMIDIRECTA (CONSTITUCIÓN DE 1994). POLIARQUÍA. DEMOCRACIA DELEGATIVA. CIUDADANÍA DE BAJA INTENSIDAD. LEGITIMIDAD DE LA LUCHA POPULAR.
EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
Modalidad de evaluación
En el periodo de diciembre/ febrero y previas, los alumnos deberán resolver un examen escrito, del cual deberán responder el 60% correctamente para aprobar 4 (cuatro). En el caso de que un alumno logre resolver el 50% bien del examen se procederá a tomar una instancia oral.
En las comisiones evaluadoras, ya sean regular o previa se evaluará la totalidad del programa de la materia. Además, el alumno deberá contar con los materiales necesarios para resolver el examen. El examen escrito puede contener: puntos a desarrollar, multiple choice, verdadero y falso, completar esquemas, realizar mapas conceptuales, completar frases entre otras opciones.
En el caso de que el alumno tenga que pasar por una instancia oral, deberá exponer un tema que no se haya tomado en el examen y el docente procederá a realizar tres preguntas, los cuales pueden ser de cualquier tema del programa visto durante el año.
Los docentes presentes en la mesa examinadora serán los responsables de decidir las características de la instancia de examen de acuerdo a las circunstancias: cantidad de alumnos, tiempos asignados por alumno, desempeño del alumno durante la cursada y todo motivo pedagógico que amerite la elección de un criterio o modalidad de evaluación de los expresados con anterioridad.
Espacio curricular: DERECHO
UNIDAD 1: LA FORMA JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES.
1 EL HOMBRE COMO SER GREGARIO: Derecho.concepto.normas jurídicas y normas morales. Derecho natural y Derecho positivo. Objeto del derecho. Fuentes del derecho. Clases de personas según el código civil y comercial de la Nación. Persona física. Persona Jurídica. Persona por nacer. Atributos de la personalidad
2 LAS ORGANIZACIONES Y SUS DISTINTOS FINES: derecho de asociarse. Concepto de organización. Clasificación y tipos de organizaciones. Finalidad de las asociaciones según su actividad.
3 ASOCIACIONES, FUNDACIONES Y COOPERATIVAS: Asociaciones civiles: concepto-patrimonio - órganos de gobierno. Fundaciones: concepto-patrimonio- formas de constitución-aportes-planes de acción-donación.gobierno y administración-consejo de administración-comité ejecutivo-derechos y obligaciones de los miembros-destino de los ingresos-reforma del estatuto y disolución-destino de los bienes-autoridad de control- simples asociaciones-sociedades cooperativas: concepto-personalidad jurídica-caracteres.
4 SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES. Sociedades civiles: concepto-elementos-objeto-características del contrato-forma-socios-órganos de gobierno-socio administrador-disolución.sociedades comerciales: concepto-elementos específicos-naturaleza jurídica-personalidad-elementos del contrato de sociedad-clasificación de las sociedades-fusión y escisión-fin de la sociedad-liquidación de la sociedad.
5 RESPONSABILIDAD Y ABUSO DE LA PERSONALIDAD SOCIETARIA: limitación de la responsabilidad y abuso de la personalidad societaria- fraude a través de la interposición de personas jurídicas-propiedad en los medios de producción.
UNIDAD 2: LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DERIVADAS DEL TRABAJO
6 DERECHO DEL TRABAJO: concepto- las diferencias en el mercado laboral y sus consecuencias económicas y sociales - contexto histórico del derecho del trabajo-mercado de trabajo.
7 EL EMPLEO PÚBLICO: trabajo y empleo-el empleo público y la regulación constitucional. El funcionario y el empleado-diferencias- clasificación de los mismos
8 LA PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA: fuentes del derecho laboral-objeto del derecho laboral-trabajo en relación de dependencia o subordinación-sujetos de la relación laboral-orden público laboral-principios generales del derecho del trabajo-situaciones de fraude laboral-contrato de trabajo: concepto-caracteres-obligaciones y derechos de las partes. Remuneración: concepto-formas de determinar la remuneración-garantía de pago-prueba de pago-descanso del trabajador-vacaciones-licencias-licencias especiales-el despido-preaviso-extinción del contrato de trabajo-despido con causa-despido sin causa-renuncia.
9 LA PROTECCIÓN EN EL TRABAJO: trabajo de menores-trabajo de mujeres-protección contra el acoso laboral-empleo no registrado y la seguridad social-principales prestaciones-régimen de asignaciones familiares-prestaciones universales-seguro de desempleo.
10 ORGANIZACIONES GREMIALES Y CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO: distintos tipos de organizaciones gremiales-requisitos-distintos tipos de organizaciones sindicales-la negociación colectiva –convenios colectivos de trabajo.
UNIDAD 3: LA FORMA JURÍDICA DE LAS RELACIONES ENTRE ORGANIZACIONES
11 NECESIDADES JURÍDICAS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL: el derecho comercial a lo largo del tiempo-el valor de la costumbre.
12 RELACIONES JURÍDICAS EXCLUIDAS DE LA RELACIÓN COMERCIAL: actividad de profesionales en forma independiente-contratos-clasificación-contratos de locación de servicios y contratos de obra-locación de inmuebles.
13 CONTRATOS COMERCIALES: diferencia entre contrato comercial y contrato civil-contratos regulados y no regulados-contratos en particular: cuenta corriente-franquicia-contrato de distribución-contrato de Joint Venture-Unión transitoria de empresas-transferencia de tecnología
14 EL CRÉDITO Y LA FINANCIACIÓN: abordaje jurídico-cuenta corriente bancaria-títulos de crédito y títulos cambiarios: cheque-letra de cambio-pagaré-contrato de fianza-contrato de prenda.
15 LOS CONSUMIDORES: normas nacionales y provinciales de protección-servicios públicos-recursos judiciales y administrativos-publicidad engañosa-legislación- obligación de los proveedores- la tercerización de la actividad económica.
16 LA CONTRATACIÓN EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA: arrendamiento-aparcería-mediería-contrato de pastoreo.
17 LA APROPIACIÓN DEL PRODUCTO DEL TRABAJO INTELECTUAL: marcas-patentes-derechos de autor-propiedad industrial-marca colectiva-piratería y falsificación-la responsabilidad del estado en materia de protección de la propiedad intelectual
UNIDAD 4: EL ESTADO COMO REGULADOR DE LA ACTIVIDAD Y COMO ACTOR ECONÓMICO
18 PERSONAS JURÍDICAS PÚBLICAS Y EL ROL DEL ESTADO: criterios de distinción de las personas jurídicas públicas-relación jurídica entre el Estado, particulares, empresas privatizadas y empresas estatales - El Estado como contratante-formas de contratación de la administración pública- licitación pública-licitación privada-contratación directa- participación estatal en la economía y en la gestión de los servicios públicos.
19 LA REGULACIÓN AMBIENTAL Y EL DERECHO A CONDICIONES DE VIDA DIGNA: normas constitucionales-nacionales y provinciales-fuentes del derecho ambiental-derecho a la salud-desarrollo sustentable protección del aire, suelo y agua-concepto de ambiente-elementos y problemas del ambiente-residuos peligrosos-legislación-generadores de desechos-transportistas-plantas de tratamiento-la higiene y la seguridad en la actividad económica
UNIDAD 5: ASPECTOS JURÍDICOS DE LOS RECURSOS PÚBLICOS
20 FINANCIAMIENTO DE LA ACTIVIDAD DEL ESTADO: la actividad del Estado y la necesidad de financiamiento-presupuesto- control del presupuesto.
21 RECURSOS DEL ESTADO Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA recursos-endeudamiento-emisión monetaria-recaudación impositiva-crédito público-tasas-impuestos y contribuciones.
22 FEDERALISMO Y COPARTICIPACIÓN FEDERAL: constitución socioeconómica y federalismo-facultades o poderes no delegados de las provincias al gobierno federal-poderes delegados al gobierno federal-la coparticipación federal.
23 SISTEMAS DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LOS FONDOS CON DESTINOS ESPECÍFICOS Y DE LOS ENTES AUTÁRQUICOS: sistema de control interno: SIGEN-sistema de control externo: AGEN-entidades autárquicas-seguro de salud-seguridad social-prestaciones.
Espacio curricular: Gestión organizacional
Expectativas de logro
● Establecer correspondencias entre formas de organización,
● Relaciones sociales y sus implicancias en términos de motivación y autonomía del trabajo.
● Seleccionar las mejores fuentes de información y utilizarlas en relación con la toma de decisiones en el marco de las organizaciones.
● Elaborar instrumentos para la recolección de información, accionarlos para conocer los aspectos más elementales de una organización y vincularlos con la toma de decisiones.
● Elaborar informes escritos a partir de los datos relevados acerca de las problemáticas a abordar en materia organizacional.
● Reconocer tareas y roles individuales y su implicancia dentro del funcionamiento de la organización en relación con la toma de decisiones en la organización, comparando modelos hegemónicos y alternativos.
● Establecer el alcance de los impactos de las nuevas tecnologías en las formas de gestión. organizacional; establecer un plan de acción que proponga cambios en la dinámica de funcionamiento de una organización con o sin fines de lucro, considerando sus propósitos, acciones a emprender y estilos de gestión para lograrlos.
Criterios de evaluación continúa
● Se evaluará la conducta del alumno en clase, participación, orden y respeto al docente y a sus compañeros.
● Será indispensable contar con una calculadora, no necesariamente científica.
● Será obligatorio el uso de la plataforma Classroom, para la cual deberán contar con algún dispositivo electrónico (celular, Tablet, notebook), para trabajar en clase, el cuidado del mismo será responsabilidad absoluta del alumno. Por lo cual los estudiantes deben descargar la aplicación e ingresar en la clase correspondiente. EL USO IRRESPONSABLE Y SIN FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA DE CELULAR NO ESTÁ PERMITIDO EN EL AULA.
● Las notas se colocarán en el cuaderno de comunicados, por tal motivo deberán traerlo todas las clases. En el caso de que no lo tengan se procederá a colocarles la nota en el cuaderno de apercibimientos, el mismo deberá ser firmado por el alumno y será su responsabilidad presentar la siguiente clase.
● Las evaluaciones escritas y orales serán 2(dos) por cada trimestre y se notificará con anticipación. Detallando los contenidos a evaluar.
● Los trabajos prácticos se deberán entregar en tiempo y forma. Cada trimestre consta de dos trabajos prácticos los cuales se promediaron, resultando una sola nota.
● En caso de que un alumno falte a una evaluación o entrega de Trabajos prácticos deberá entregar certificado médico o nota de los padres informando el motivo. La misma se tomará la clase siguiente sin excepción. La nota máxima será de 7(siete), según la gravedad de cada caso. Esta metodología se utiliza también para la entrega de trabajos prácticos. En caso de no traer ninguno de los requisitos el alumno tendrá un ausente, la nota será 1 (uno) sin excepción.
● En caso de que un alumno se copie en una evaluación tendrá un 1(uno). Para los trabajos prácticos se aplica la misma metodología.
● Se evaluará prolijidad y contenidos. El profesor /a tendrá la libertad de solicitar la carpeta sin previo aviso.
● Se evaluarán en todas las clases la resolución de las actividades propuestas por el docente, el docente a cargo podrá exigir la entrega de dichas actividades sin previo aviso.
● Para aprobar la materia a lo largo del año, el estudiante deberá obtener un promedio igual o mayor a siete entre los tres trimestres evaluados. Si no logra un promedio mínimo de 7 entre los tres trimestres el estudiante deberá rendir TODA la materia a partir de diciembre.
● Para aprobar la materia en mesa de examen el estudiante deberá lograr resolver correctamente el 70% del examen escrito-oral. Los docentes presentes en la mesa examinadora serán los responsables de decidir las características de la instancia de examen de acuerdo a las circunstancias: cantidad de alumnos, tiempos asignados por alumno, desempeño del alumno durante la cursada y todo motivo pedagógico que amerite la elección de un criterio o modalidad de evaluación de los expresados con anterioridad.
Instrumentos de evaluación
● Confección de trabajos prácticos individuales y/o grupales: pueden solicitarse en mesa de examen.
● Evaluación escrita presencial e individual.
● Exposición oral individual y/o grupal.
● Presentación de la carpeta en forma prolija ordenada y completa.
● Entregas de actividades diarias cuando sea solicitado.
● Participación pertinente, colaboración en clase y compañerismo.
Unidad 1 | ● Arquitectura organizacional. ● Modelos de organización, roles y propósitos. ● El debate entre misión y propósito. ● Posibilidades y contexto. ● Dispositivos de información |
Unidad 2 | ● Gestión de recursos en las organizaciones. ● Organizaciones con y sin fines de lucro. ● El sistema estatal y público. ● Concepto de autoridad y recursos humanos. ● Liquidación de sueldos. Concepto de cultura organizacional |
Unidad 3 | ● Gestión de empresas cooperativas: propósitos, gestión y cultura organizacional. ● Lo instituido, lo instituyente y lo contra-instituyente. ● Las teorías de la grupalidad en la gestión organizacional. ● Teoría del conflicto |
BIBLIOGRAFÍA: “Microemprendimiento” Editorial Maipue 2009. Cuadernillo de actividades.
Espacio curricular: HIstoria
Contenidos | |
1 | Segunda Guerra mundial: los nazis en el poder. El holocausto judío. La política económica. La guerra total (1941-1943). El final del III Reich. La oposición al peronismo. Caída del peronismo. La “Revolución libertadora”. La división del mundo en bloques, 1945-1955: los bloques enfrentados. Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. El reparto de Europa (acuerdos Yalta y Potsdam). La “guerra fría”. Plan Marshall. OTAN y el Pacto de Varsovia. El bloque soviético. Proceso de descolonización. |
2 | La Guerra Fría, las nuevas formas de dependencia y las luchas anticoloniales. La expansión de las empresas multinacionales. La Guerra Fría: un mundo con dos sistemas en confrontación de baja intensidad. China se asoma a la Revolución Socialista. El legado de los años peronistas. La Argentina: sociedad de masas, avances y retrocesos. Libertadores y desarrollistas. El sindicalismo como representación política y gremial. La resistencia peronista. La masacre de José León Suarez. “La democracia controlada” 1958-1966. El legado de los años peronistas. La Argentina: sociedad de masas, avances y retrocesos El “planteo” militar. Frondizi (1958/1962): desarrollo e integración. Plan COMINTES. Revolución cubana 1959. El mayo francés de 1968. Elecciones en la Prov. de Buenos Aires 1962; Framini. Azules y colorados. Participación en las elecciones del peronismo. Arturo Illia (1963/1966): relaciones de poder, militares y sindicalismo. Acciones de gobierno. Doctrina de Seguridad Nacional. La economía con orientación de la CEPAL. La fricción política: Peronismo, anti-peronismo. “ |
3 | “La revolución Argentina” 1966-1973. Guerra de Vietnam. Construcción del muro de Berlín. Guerra de los Seis Días. Llegada del hombre a la Luna. Domingo Sangriento. Ascenso de Onganía (1966-1970). Posición política. Dependencia o liberación. Plan económico (Krieger Vasena 1966-1970). Roberto Marcelo Levingston (1970-1971). Conflicto social: Cordobazo, Rosariazo. CGT y la CGTA. La “nueva izquierda”. Montoneros. PRT-ERP. Alejandro Lanusse (1971-1973). La masacre de Trelew 1972. La “Hora del pueblo”. La vuelta de Perón. |
4 | Llegada y salida de Perón 1973-1976. “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. La interna peronista; la derecha y la izquierda. Plan Gelbart en la tercera presidencia de Perón. La “triple A”. Presidencia de Isabel Martínez de Perón: crisis económica 1975. Rodrigazo. Represión social. Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo. Crisis del Petróleo. Llegada y salida de Perón 1973-1976. “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. La interna peronista; la derecha y la izquierda. Plan Gelbart en la tercera presidencia de Perón. La “triple A”. Presidencia de Isabel Martínez de Perón: crisis económica 1975. Rodrigazo. Represión social. Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo. Crisis del Petróleo. |
5 | La vuelta a la democracia 1983-1989. Presidencia de Raúl Alfonsín. El desocultamiento del terrorismo de Estado. Juicios e impunidad. Deuda externa y neoliberalismo. Crisis económica, el Plan Austral, hiperinflación, saqueos y salida temprana de Alfonsín. Las democracias latinoamericanas y el giro neoconservador. La caída del muro de Berlín y el derrumbe de la U.R.S. El menemismo 1989-1999.Privatizaciones, Convertibilidad y desregulación estatal. Indultos. El lazo con el FMI. El Pacto de Olivos, reforma constitucional de 1994 y segunda presidencia de Menem. Derrumbe económico, descontento social y conflictos desconfianza a la clase política. Intervenciones militares norteamericanas. Tratado de Maastricht y formación de la Unión Europea. Profundización del modelo neoliberal en América Latina, el efecto “tequila”. Actualidad 1999-2003. Gobierno de la Alianza. Crisis económica, blindaje, salvataje y flexibilización laboral. Caída del gobierno de De la Rúa. Cinco presidentes en cinco días. Rodríguez Saá y la declaración del default económico. La salida peronista: presidencia de Duhalde. Elecciones del 2003. |
MODALIDAD EN LAS COMISIONES EVALUADORES: En el período de diciembre/ febrero y previas, los alumnos deberán resolver un examen escrito, del cual deberán responder el 70 % correctamente para aprobar 4 (cuatro). En el caso de que un alumno logre resolver correctamente un 55% del examen, accede a una instancia oral en la que deberá responder correctamente las preguntas de la mesa evaluadora. En las comisiones evaluadoras, ya seas regular o previa se evaluará la totalidad del programa de la materia. Además, el alumno deberá contar con los materiales necesarios para resolver el examen.
Espacio curricular: Educación Física 5°
Expectativas de logro
Valorar la importancia de la actividad motriz sistemática para la constitución corporal y el mantenimiento de la salud.
Establecer secuencias personales de actividades motrices para la constitución corporal basada en los principios de salud, individualización, recuperación, utilidad, especificidad, sobrecarga, considerando las normas y los métodos que posibilitan su desarrollo.
Organizar acciones motrices a partir de la lectura de códigos de expresión y comunicación corporal y motriz en actividades deportivas o expresivas.
Practicar juegos deportivos y deportes con comprensión el planteo estratégico, asunción cooperativa roles y funciones en el equipo, empleo de sistemas defensivos y ofensivos y utilizando las habilidades motrices específicas para resolver las situaciones variadas del deporte.
Ajustar las habilidades motrices específicas para la resolución de problemas del deporte y en medios naturales, en distintos ámbitos y contextos.
Analizar críticamente la relación entre su capacidad resolutiva, la habilidad empleada y la condición corporal disponible y practicar tareas para la mejora y el disfrute de su desempeño.
Participar en la programación, organización, ejecución y evaluación de proyectos referidos a prácticas y actividades ludomotrices, deportivas y de relación con el medio natural.
Participar en las prácticas corporales y motrices de manera creativa, reflexiva y solidaria, respetando y valorando posibilidades y limitaciones motrices propias y de los otros.
Analizar críticamente los valores que sustentan el deporte de competición, el recreativo-social y el escolar.
Sostener y disfrutar de prácticas corporales y motrices en ámbitos naturales, asumiendo posiciones críticas frente a sus problemáticas.
Criterios de evaluación continua
Identificar las técnicas de los diferentes deportes.
Participación en forma activa y entusiasta. Contribuir a un clima cordial y de alegría.
Resolver problemas motores.
Conocer los reglamentos.
Cumplir con la asistencia y la puntualidad.
Demostrar esfuerzo.
Preparación física acorde (trabajo específico de cada músculo).
Establecer pautas de respeto, orden y disciplina.
Utilizar las técnicas adecuadas a cada situación.
Participar en actividades deportivas, recreativas y competitivas.
Reconocimiento corporal (músculos generales).
La resistencia aeróbica; el método continuo; la frecuencia cardíaca; intensidad, volumen, frecuencia.
Instrumentos de evaluación
Mapa curricular
Ejes | Núcleos sintéticos de contenidos |
CAPACIDADES CONDICIONALES | Constitución corporal. Capacidades condicionales. Capacidades coordinativas. Conciencia corporal. Habilidades motrices. Fuerza de grupos musculares (abdominales, espinales, burpees. Miembro superior e inferior; flexibilidad (apertura, plegado); resistencia (20/25min); velocidad de reacción; coordinación de driles. Nutrición. |
HANDBALL | La construcción del juego deportivo y el deporte escolar – pase y recepción, lanzamiento a pie firme y suspendido; sist. ofensivo y defensivo; reglamento. Comunicación corporal. |
ENCUENTROS INTERCOLEGIALES | La relación con el ambiente. La vida cotidiana en ámbitos naturales. Las acciones motrices en la naturaleza. Disfrute estético de la naturaleza |
NUTRICIÓN/ PROYECTO | Conceptos-salud-Desnutrición y malnutrición, trastornos alimentarios, Sedentarismo. Pirámide y óvalo nutricional APRENDAMOS A COMER SANO (NIVEL INICIAL) |
OBSERVACIÓN: En Diciembre, las instancias de examen son dos: escrita y física. La aprobación de la primera instancia da a lugar de la evaluación de la segunda instancia.
En Febrero, se agrega la instancia oral, antes de la escrita y física, en las mismas circunstancias sobre temas trabajados en el año.
ESPACIO CURRICULAR: Introducción la Química
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Se espera que, a partir de la tarea desarrollada, el alumno:
· Reconozca por alguna de las nomenclaturas los compuestos químicos inorgánicos.
· Transcriba en fórmulas los correspondientes compuestos.
· Intérprete ventajas y desventajas de la minería y la metalurgia.
· Realice cálculos estequiométricos.
· Interprete la importancia de la industria petrolera.
· Reconozca los compuestos químicos derivados del petróleo.
· Mencione por las correctas nomenclaturas a los hidrocarburos.
· Analice las problemáticas de impacto ambiental
· Reconozca las biomoléculas indispensables para la alimentación humana.
· Razone soluciones para dichos problemas.
· Reconozca los usos y aplicaciones de los distintos compuestos químicos.
· Diseñen y realicen trabajos experimentales de ciencia escolar utilizando instrumentos y/o dispositivos adecuados, que permitan contrastar las hipótesis formuladas sobre las problemáticas vinculadas a los contenidos específicos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTINUA:
· Se evaluará la presentación de carpetas, prolijidad y contenido. El docente tendrá la libertad de solicitar la carpeta sin previo aviso.
· Se evaluará la conducta del alumno en clase, participación, orden y respeto al docente y a sus compañeros.
· Las evaluaciones escritas y orales se notificarán con anticipación. Detallando los contenidos a evaluar.
· Los trabajos prácticos se deberán entregar en tiempo y forma. En caso contrario no serán recibidos.
· En caso de que un alumno falte a una evaluación o entrega de trabajo práctico deberá entregar certificado médico o nota de los padres informando el motivo. La misma se tomará la clase siguiente sin excepción. Esta metodología se utiliza también para la entrega de trabajos. En caso de no traer ninguno de los requisitos el alumno tendrá un ausente.
· En caso de que un alumno se copie tendrá un 1 (uno). Para los trabajos prácticos se aplica la misma metodología y será para ambas personas, la que lo hizo y la o las que se copiaron.
· La participación en la feria de Ciencias será una nota más del trimestre; por tal motivo es indispensable la predisposición y la responsabilidad del alumnado en la misma.
· Se evaluará el conocimiento de los contenidos conceptuales y procedimentales.
· Se evaluará el uso adecuado del lenguaje en expresiones orales y escritas.
· Se evaluará la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos basados en las experiencias.
· Se evaluará la participación productiva en debates y desarrollo de experiencias.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
· Trabajo en clase (participación, esfuerzo), conducta: Al final de cada trimestre se valorará en una nota numérica el desempeño del alumno.
· Preguntas diarias
· Lecciones orales: Serán comentarios grupales sobre un tema específico, se tendrá en cuenta la organización grupal, el manejo del contenido, responsabilidad y oralidad.
· Evaluaciones escritas
· Evaluaciones vía classroom
· TP individuales y/o grupales
· Carpeta: deberá contener apuntes, actividades, evaluaciones, trabajos prácticos.
· Evaluaciones escritas trimestrales, las cuales incluyen la totalidad de los temas vistos durante cada trimestre.
EJES | NÚCLEOS SINTÉTICOS DE CONTENIDOS |
Unidad n°1: química orgánica y combustibles | Modelo atómico actual. Concepto de átomo, molécula, materia. Tabla periódica (propiedades y características).Definición de química, ramas de la química. Método científico. Historia de la química. Química orgánica: Descripción del átomo de carbono. Concepto de hibridización y de isomería. Petróleo: propiedades físicas y químicas. Métodos de extracción y fraccionamiento del petróleo. Productos derivados del petróleo: hidrocarburos, alcanos, alquenos, alquinos. Análisis de grupos funcionales orgánicos de interés: aldehídos, cetonas, alcoholes, ácidos carboxílicos, aminas, amidas, ésteres, éteres, nitrilos, compuestos nitro, compuestos aromáticos. Propiedades, estructuras y aplicaciones. Reacciones de adición y sustitución. Reacciones exotérmicas y endotérmicas. Reacciones de combustión. Octanaje. Combustibles alternativos.Práctica de laboratorio: Fabricación de alcohol en gel y body splash. *análisis del proyecto interdisciplinario sobre petróleo. |
Unidad n°2: química biológica y alimentación | Biomoléculas y nutrición. Hidratos de carbono: clasificación, monosacáridos, disacáridos, polisacáridos. Funciones principales. Lípidos: clasificación en grasas y aceites, saponificables y no saponificables. Ácidos grasos saturados e insaturados. Jabones y detergentes. Micelas y bicapas. Proteínas: aminoácidos, clasificación, enlaces peptídicos, proteínas fibrosas y globulares, enzimas.Desnaturalización proteica. Alimentos: actividad y energía. Concepto de metabolismo, anabolismo, catabolismo, respiración, fermentación. Practica de laboratorio: Fabricación de jabón sólido. |
Unidad nº 3: química inorgánica en procesos industriales | Compuestos químicos inorgánicos: óxidos ácidos, básicos, hidruros, hidrácidos, hidróxidos, oxoácidos, sales binarias y ternarias, usos y aplicaciones. Historia de la química. Cálculos estequiométricos, pureza y rendimiento. Concepto de mol. Soluciones y concentraciones. Introducción al equilibrio químico, reversibilidad de reacciones químicas. Principio de Le Chatelier: concentraciones de equilibrio. Constante de equilibrio Kc y coeficiente de reacción Qc. Ecuación de los gases ideales. Funciones de la metalurgia, importancia industrial (producción de hierro). Reacciones redox para separar los metales des sus menas. Producción de amoníaco: proceso Haber Bosch. Producción de ácido sulfúrico y nítrico. Proceso Ostwald. Practica de laboratorio: Elaboración de lavandina mediante electrólisis. |
Pautas de convivencia
Durante las horas de clase no podrán ingerir alimentos o bebidas permitidas, salvo en casos puntuales que serán previamente supervisados por el docente.
Durante la explicación de los contenidos se deberá guardar silencio y prestar atención. Las preguntas que surjan se responderán en orden y levantando la mano para consultar.
No se aceptará ningún tipo de agresión física ni verbal para los compañeros o el docente.
Incentivar el respeto entre pares, para que no haya discriminación ni violencia verbal o física.
Cuidar el mobiliario del establecimiento
Deberán traer el cuaderno de comunicados, porque es una vía de comunicación entre el docente y los padres. Ante cualquier consulta solicitamos a los padres que envíen el mensaje por medio del mismo.
Las notas se volcarán en el cuaderno de comunicados. En el caso de que no lo tengan se procederá a colocarles la nota en el cuaderno de apercibimiento, el mismo deberá ser firmado por el alumno y será su responsabilidad presentarlo la próxima clase.
El celular NO se podrá utilizar para estar en redes sociales ni ser utilizado en juegos en línea. Ante reiteradas situaciones se citarán a los padres.
A partir del ciclo lectivo 2020 es obligatorio el uso de la plataforma classroom, para la cual deberán contar con un dispositivo electrónico (Celular, Tablet, etc.) y la institución NO se hará responsable del mismo. Dicha plataforma deberá ser descargada en el dispositivo.
Los alumnos deberán traer el material de trabajo todas las clases (libros, fotocopias, carpetas, etc.). Será responsabilidad única del alumno y en el caso de que no esté, se procederá a colocarles una observación y /o dependiendo del caso un 1 (uno).
Los certificados médicos deberán ser entregados en la institución en un lapso de 48 horas para justificar inasistencias a instancias de evaluación.
Ante alguna situación en donde se utilicen elementos de laboratorio, los alumnos deberán ser cautelosos, manteniendo en todo momento el orden del aula. Frente a una situación en donde no se cumplan las normas de seguridad, el alumno/s podrá ser sancionado, y/o dependiendo del caso no participará de la experiencia.
Modalidad en las comisiones evaluadoras
En el periodo de diciembre/ febrero y previas, los alumnos deberán resolver un examen escrito, del cual deberán responder el 70 % correctamente para aprobar 4 (cuatro).
En el caso de que un alumno logre resolver el 60 % bien de la evaluación se procederá a tomar una instancia oral. Además, se deberán inscribir previamente en la página web del Instituto.
En las comisiones evaluadoras, ya sean regulares o previas se evaluará la totalidad del programa de la materia. Además, el alumno deberá contar con los materiales necesarios para resolver el examen (ejemplo: tabla periódica, calculadora científica, cartuchera completa, hojas, etc.)
El examen escrito puede contener: puntos a desarrollar, múltiple choice, verdadero o falso, completar esquemas, realizar mapas conceptuales, completar frases, entre otras opciones.
En el caso de que el alumno tenga que pasar por la instancia oral, deberá exponer un tema que no se haya tomado en el examen y el docente procederá a realizar tres preguntas, las cuales pueden ser de cualquier tema del programa visto durante el año.
En cualquier instancia de comisión evaluadora se podrá acceder a los exámenes “Solo” en la fecha que disponga la dirección.
Requisitos para presentarse a las comisiones evaluadoras
Los alumnos que rindan la materia en los periodos de diciembre / febrero / pendiente deberán presentar DNI y concurrir con el uniforme reglamentario.
Cada docente del departamento puedo solicitar diferentes requisitos en las comisiones evaluadoras dentro de los cuales pueden estar la carpeta completa, actividades realizadas con la bibliografía, etc.
Los alumnos que deseen solicitar la comisión evaluadora adicional deberán haberse presentando a todas las instancias de diciembre y febrero; teniendo en cuenta que para que tengan presente debieron haber resuelto el examen escrito.
BIBLIOGRAFÍA: Química 5° AÑO, editorial MANDIOCA.
Apunte confeccionado por el docente, subida a la plataforma google classroom
Firma del padre, madre o tutor Firma del alumno Firma del profesor
……………………………………………………………………………………………………………
Me notifiqué de las pautas de convivencia, programa de examen y criterios de evaluación de la materia Introducción a la Química.
Firma del padre, madre o tutor Firma del alumno Firma del profesor
Del Viso , ……/………/…….Nombre y apellido del alumno: …………… Curso: ………………