Published using Google Docs
ECONOMIA Y GESTION DE LAS ORGANIZACION 5°CONSTRUCCIONES.docx
Updated automatically every 5 minutes

ESCUELA TÉCNICA N°1 ING OTTO KRAUSE

PROGRAMA DE CONTENIDOS PARA LAS UNIDADES CURRICULARES

Página  de 10

CAMPO DE LA FORMACIÓN

TÉCNICA ESPECÍFICA

Resolución Nro.

UNIDAD CURRICULAR

ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

4150/2012

Ciclo/especialidad:

CONSTRUCCIONES        

Año: 5º                                  

Hs. Semanales:

3hs. cátedra 

PRESENTACIÓN.

 

La presente unidad curricular ofrece una introducción al estudio de las problemáticas económicas y a la formación en las capacidades de gestión organizacionales adecuadas a diversas formas de inserción profesional del técnico de nivel secundario. Forma parte de la formación común correspondiente a las modalidades del nivel secundario.

Los contenidos se presentan de manera general e introductoria. En el presente documento se incluyen alcances para el bloque en las orientaciones para la planificación de la enseñanza que corresponden a la

Modalidad Técnico Profesional.

Esta asignatura introduce un conjunto de categorías que contribuyen a la interpretación de las problemáticas económicas contemporáneas, dentro del marco social específico del que son parte. Se incluyen diferentes dimensiones y niveles de análisis, a fin de contribuir a una aproximación a los procesos económicos a nivel individual, nacional y global, además favorecer la comprensión, la interpretación y la valoración de la amplitud de los hechos organizacionales en nuestra cultura. El carácter complejo y paradójico del fenómeno organizacional requiere para su comprensión de la concurrencia de saberes, miradas y formas de pensamiento que proceden de diversas fuentes.

Los fenómenos económicos y organizacionales se presentan como parte de la realidad social que los contiene, promoviendo un énfasis en el carácter social de la disciplina. Desde esta perspectiva, la sociedad se encuentra constituida por una compleja red de relaciones con una estructura específica históricamente situada que contiene diversos elementos necesarios para su reproducción. La división social del trabajo es constitutiva de la estructura social. Ambas son las relaciones sociales mediante las cuales la producción se desarrolla, posibilitando la reproducción de la sociedad a partir de la producción de los bienes necesarios para la vida cotidiana.

En las sociedades modernas, las relaciones entre sus miembros poseen una complejidad creciente, al incrementarse la interdependencia entre los distintos actores que las componen. Como consecuencia de ello, los cambios económicos, políticos y sociales se producen cada vez más vertiginosamente, aumentando la incertidumbre en torno al devenir de las relaciones sociales.

Los contenidos de la materia se encuentran organizados en cuatro bloques. En cada uno de estos bloques se abordan diferentes temáticas provenientes del campo disciplinar, introduciendo progresivamente categorías, conceptos y relaciones.

El primer bloque constituye una aproximación a un conjunto de categorías en torno a los principales nudos problemáticos de la disciplina. Las relaciones entre los factores productivos en los procesos degeneración de valor se enmarcan dentro de modelos económicos particulares con el objeto de identificar su capacidad para generar valor agregado y contribuir al crecimiento económico y/o desarrollo de la sociedad.

De esta manera, alternando una aproximación micro y macroeconómica, se presentan conceptos clave para el desarrollo de la asignatura, enfatizando el carácter social de la disciplina.

El segundo bloque aborda aspectos disciplinares de carácter microeconómico. Los contenidos se focalizan en el estudio de la empresa como entidad socio productivo en donde se desarrolla la producción social de mercancías; las características generales de la economía de mercado y la formación de precios; las estructuras de mercado y su impacto social. Al abordar la distribución del ingreso entre los factores productivos, se focaliza el análisis en el factor trabajo y los condicionantes para el establecimiento de los niveles salariales socialmente deseables, en el marco de la economía de mercado.

El tercer bloque presenta aspectos macroeconómicos con el objeto de problematizar el rol del Estado como regulador y promotor de las actividades económicas en el marco de un Estado-nación. Acentúa el análisis en los instrumentos económicos que posee el Estado para contribuir a una distribución de la renta nacional en pos de promover la equidad social.

El cuarto bloque incluye el análisis de la economía de un país en el marco global. Aborda el comercio internacional, los términos de intercambio y diversas teorías que los explican. Introduce también el mercado de divisas y la política cambiaria y comercial de un país.

A fin de contribuir a generar vínculos más estrechos en las relaciones entre las categorías teóricas y la realidad económica y social nacional, se sugiere recurrir a casos de estudio vinculados a la historia argentina y/o problemáticas contemporáneas. De esta manera, se intenta promover una comprensión integrada de las diversas dimensiones de la realidad.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que los estudiantes sean capaces de:

· Reconocer el carácter histórico y social de las distintas formas en que las sociedades enfrentan la satisfacción de las necesidades y la administración de los recursos.

· Identificar las tensiones entre los objetivos de la empresa y la función social que cumple.

· Establecer relaciones entre los comportamientos de la producción y el comportamiento de los costos a corto plazo.

· Identificar las características generales de la economía de mercado, describiendo cómo se establecen los precios de las mercancías, las diversas estructuras de mercado y el costo social que generan las imperfecciones de mercado.

· Reconocer el impacto de las actividades económicas sobre el medio en el que se desenvuelven.

· Conocer las características generales del mercado laboral y establecer relaciones entre los niveles de empleo y desempleo con el nivel salarial.

· Reconocer el rol central del Estado para regular y promover actividades económicas y la relevancia de las políticas adoptadas en la contribución al bienestar y la equidad social.

· Distinguir las nociones de crecimiento económico y desarrollo social y vincularlas a los modelos económicos adoptados en la historia argentina y con los diversos indicadores empleados para medir la actividad económica y el bienestar social.

· Reconocer las diversas perspectivas teóricas en relación con el comercio internacional.

· Establecer relaciones entre la política cambiaria y comercial del país y su competitividad internacional.

· Caracterizar las organizaciones como sistemas sociales abiertos insertos en un contexto con el que mantienen una relación de mutua determinación.

Identificar organizaciones de naturaleza diversa, sus objetivos, lógicas y singularidades.

· Comprender las organizaciones como instrumentos al servicio del bienestar de la sociedad y reconocer los desafíos actuales para su gestión responsable.

· Identificar y analizar la lógica de los procesos de planeamiento, gestión y control de operaciones comerciales, financieras y administrativas en diferentes tipos de organizaciones.

· Distinguir las áreas básicas de actividad organizacional, describir sus funciones principales y las relaciones que se establecen entre ellas.

· Diseñar e interpretar herramientas básicas de gestión relacionadas con operaciones de bajo nivel de complejidad.


ESTRUCTURA DE CONTENIDOS, BLOQUES Y ALCANCES

Bloque: Introducción a las problemáticas económicas

Contenidos

Alcances para el bloque

La sociedad como formación histórica.

Las necesidades humanas y su  satisfacción.

La economía como ciencia social.

Niveles de análisis económicos: microeconomía y macroeconomía.

La relación entre la escasez de los recursos, la eficiencia en la producción de bienes y servicios, y el bienestar social.

Clasificaciones de bienes: según su carácter, su naturaleza y su función.

Valor de uso y valor de cambio. Los factores productivos y el valor agregado: perspectivas teóricas clásicas y neoclásicas. Los sectores de la economía: primario, secundario y terciario. Sus características y capacidades de generar valor.

El impacto de los modelos económicos sobre el crecimiento económico y el desarrollo social.

Los agentes económicos y el circuito económico simple: el flujo circular del ingreso.

Interesa enfatizar las relaciones entre las necesidades de los individuos, los recursos sociales disponibles para satisfacerla y la estructura social, entendiendo esta última como un factor determinante de las formas históricas que adopta la sociedad a fin de satisfacer las necesidades de los individuos que la componen.

· En esta línea de pensamiento, se espera: que los estudiantes comprendan el carácter histórico de la sociedad capitalista en oposición a aproximaciones a históricas que tienden a naturalizar las relaciones sociales de producción características de este régimen.

_ Enfatizar el carácter social de la disciplina, entendiendo a la economía como una dimensión más de la realidad social, considerando los fenómenos económicos de la realidad social, política y cultural donde estos acontecen.

_ Que los estudiantes diferencien los niveles de análisis microeconómico y macro-económico, a fin de retomarlos a lo largo del desarrollo de la materia.

· El estudio de las relaciones entre escasez, eficiencia y bienestar social resulta pertinente para favorecer la comprensión de la repercusión social de acontecimientos de naturaleza económica a nivel micro-económico o macro-económico. En este sentido, interesa reflexionar sobre la noción de bienestar social, a fin de iniciar la problematización de las dimensiones y variables que intervienen. Como punto de partida, se sugiere trabajar con el conjunto de representaciones de los estudiantes, buscando promover una mirada compleja y plural de esta noción. Se sugiere incluir la discusión sobre casos típicos o de actualidad. Por ejemplo: la incorporación de

tecnología en un proceso productivo y su impacto en términos de productividad en la unidad productiva en la que se implementa y sobre el sistema social en el que está inserta, como puede serlo el desplazamiento de trabajadores en la unidad productiva.

· La distinción de los tipos de bienes será de utilidad frente al abordaje de las nociones de microeconomía que componen el bloque número dos.

· Se pretende que los estudiantes reconozcan las mercancías como portadoras de un valor de uso y de un valor de cambio, y continúen con el análisis del valor agregado como resultante del proceso de producción.

Se apunta a la identificación de los distintos factores productivos y a su rol en el proceso productivo y la generación de valor. Se incluye la teoría del valor trabajo dentro de las corrientes clásicas y las teorías neoclásicas basadas en concepciones subjetivas del valor.

· Se presentan los sectores de la economía en relación con los factores productivos y su capacidad de generación de valor por parte de cada uno de los sectores y dentro de cada uno de ellos, sobre la base de las diferencias en su composición. Se promoverá la reflexión sobre las singularidades de cada factor productivo y su rol dentro del proceso productivo. Se analizará comparativamente la composición de los procesos productivos en relación con la capacidad de generar valor agregado por cada sector productivo.

· Se sugiere trabajar contrastando casos como: el análisis comparativo de la composición, el valor agregado generado y el impacto social de una actividad agropecuaria, una de carácter industrial y una actividad turística, con el fin de analizar los  diferentes impactos directos e indirectos de diversas  actividades económicas en relación con su composición.

· El tratamiento del impacto de los modelos económicos sobre el crecimiento económico y el desarrollo social posibilita abrir la discusión sobre los diversos modelos de desarrollo y las bases económicas y sociales sobre las cuales se sustentan.

Permite reflexionar también en torno a la relación entre crecimiento económico y desarrollo social. Se sugiere ejemplificar a partir de los diversos modelos económicos adoptados en nuestro país a lo largo de su historia.

Bloque: Nociones de microeconomía

Contenidos

Alcances para el bloque

Características generales de la economía de mercado. La formación de precios en la economía de mercado: funciones de oferta y demanda y el equilibrio de mercado. Repercusión de las modificaciones de las variables endógenas y exógenas sobre el modelo.

Elasticidad precio de la demanda.

Elasticidad ingreso. Elasticidad cruzada.

Elasticidad de la oferta.

El control de precios: precios máximos y precios mínimos.

La empresa, sus objetivos y su función social. La función de producción y la ley de rendimientos marginales decrecientes.

Los costos de producción: costos fijos y costos variables. Los costos medios en relación con los volúmenes de producción. La maximización de los beneficios.

Estructuras de mercado: mercados de competencia perfecta, el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística. El costo social de las imperfecciones del mercado. Las externalidades. Los bienes públicos.

• Al abordar principios generales de la economía de mercado y la formación de precios, se espera que los estudiantes reconozcan los axiomas sobre los que descansa el modelo y las características generales de su funcionamiento. Se espera también que identifiquen las causas de las diferencias en el comportamiento de la demanda frente a las variaciones de los precios de las distintas mercancías, del ingreso y de los precios de un bien relacionado.

• Se espera también que los estudiantes comprendan las razones que pueden generar la imposición de precios máximos y precios mínimos en el marco de una economía de mercado y el impacto que promueve. Se sugiere seleccionar un caso que integre los diversos contenidos, a fin de promover una visión no fragmentaria de la temática. Por ejemplo, el caso de un corte popular de carne vacuna; interesa analizar: la sensibilidad que posee su demanda frente a un aumento de su precio, la relación entre el aumento de precios y la demanda de bienes complementarios y sustitutos, cómo se modificaría su demanda frente a aumentos en el ingreso, qué sucedería si el Estado impone un precio máximo de comercialización del mismo y cuáles serían las posibles razones que lo llevarían a aplicar esa medida.

• Se aborda a la empresa como entidad en la que se concentran mayoritariamente las actividades socio- productivas en la sociedad contemporánea. Se espera que los estudiantes comprendan sus objetivos y la función social que esta cumple, presentando las tensiones que pueden producirse entre estas categorías. En el tratamiento de la producción y de los costos, el análisis se limitará al corto plazo. Se espera un análisis que contemple las relaciones entre las variables y conceptos y las variaciones del nivel de producción. No se pretende un análisis, un desarrollo ni una profundización de carácter matemático de los contenidos.

• Se pretende que los estudiantes reconozcan y diferencien las características de las diversas estructuras de mercado y reconozcan el costo social de las imperfecciones. No se espera que los estudiantes analicen matemáticamente la maximización de beneficios en las distintas estructuras de mercado.

La distribución del ingreso. Los mercados de factores y sus remuneraciones: la renta de la tierra, el rendimiento del capital, el salario de los trabajadores. El salario mínimo, vital y móvil. Los sindicatos y la negociación colectiva. Relación entre los niveles de empleo/desempleo y salario.

Se espera también que los estudiantes reconozcan las externalidades que producen las actividades de consumo o producción. Por ejemplo: la contaminación que provoca una curtiembre ubicada a los márgenes de la cuenca Matanza-Riachuelo.

• Se pretende que identifiquen los bienes públicos, sus fundamentos y su contribución al bienestar social. Se promoverá el debate en torno a los alcances de los bienes públicos, recurriendo también a casos de la actualidad.

• Se espera abordar la distribución del ingreso entre los factores productivos, centrando el análisis en el factor trabajo dada la centralidad del mismo dentro del proceso de producción. En este sentido, se procura incorporar al análisis los fundamentos (anclaje social del concepto) del establecimiento de un salario mínimo, vital y móvil, el rol de los sindicatos y la negociación colectiva y el impacto sobre los niveles salariales de diversas realidades en los niveles de empleo / desempleo. Se sugiere recuperar los desarrollos conceptuales y ejemplos previos, a fin de incorporar al análisis la problematización sobre la distribución del ingreso entre factores productivos de acuerdo con las características concretas que presentan en cada caso de estudio.

Bloque: Nociones de macroeconomía

Contenidos

Alcances para el bloque

Las funciones y objetivos económicos del Estado: el Estado como regulador y promotor de  actividades económicas.

La medición de la actividad económica. El Producto Bruto Interno (PBI), el Producto Bruto

Nacional. El Índice de Desarrollo Humano como indicador alternativo.

Las políticas fiscales: concepto. Los ingresos públicos: los impuestos y las contribuciones a la seguridad social como principales fuentes de ingreso. Impuestos progresivos, regresivos y proporcionales. Los impuestos, la eficiencia económica y la equidad social: perspectivas teóricas. Las políticas fiscales y la demanda agregada. El dinero y las diversas formas que ha adoptado en la historia. Las funciones del dinero. La tasa de interés. La moneda de curso legal, su cotización y las divisas. El Banco Central y los bancos comerciales: funciones y facultades.

El crédito al consumo y el crédito a actividades productivas: impacto económico y social. La política monetaria: concepto e impacto económico.

La inflación: concepto. El impacto de la inflación en el sistema económico.

Se espera que los estudiantes reconozcan al Estado en base a su facultad para regular y promover actividades económicas, con el objetivo de promover el bienestar colectivo. De esta manera, interesa destacar al Estado como agente económico central dentro de las fronteras de un país, ya que a partir de su acción económica puede promover un conjunto de prácticas y actividades económicas o desincentivarlas.

• Tradicionalmente, se emplea el PBI como indicador del bienestar de un país. Se incorporan este y otros indicadores con el objeto de realizar un tratamiento comparativo de los mismos, identificar sus limitaciones y estimular la reflexión acerca de sus grados de convergencia. Interesa poner en relación los diversos indicadores y sus componentes con dimensiones que hacen al bienestar social. Se sugiere incorporar la lectura de cuadros comparativos que reflejen los distintos índices de un grupo seleccionado de países.

• Se presentan las políticas fiscales en relación con las capacidades del Estado para contribuir a generar una mayor equidad en la distribución del ingreso. Se espera que los estudiantes comprendan las diferentes alternativas que posee el Estado con el objeto de promover una mayor equidad social. Se recomienda el trabajo con artículos periodísticos que reflejen políticas fiscales de diferente naturaleza para promover la reflexión sobre los alcances y limitaciones de las mismas. En esta línea, se pretende analizar los ingresos tributarios del Estado en relación con su progresividad/ regresividad y su impacto en el sistema en términos económicos y sociales, y la importancia económica y social de los ingresos a la seguridad social. Se sugiere un trabajo a partir de las tensiones entre los criterios de eficiencia económica y los criterios que procuran una mayor equidad social, considerando las argumentaciones de cada una de estas perspectivas teóricas.

• Como ejemplo, se recomienda el análisis del impacto económico y social que provoca el impuesto a las ganancias y al valor agregado, en términos de progresividad y regresividad.

• Se pretende también identificar los componentes de la demanda agregada y realizar un acercamiento al impacto de las diferentes políticas fiscales sobre la misma, a fin de integrar los desarrollos previos y promover una perspectiva más integral de la problemática. No se espera abordar el cálculo del efecto multiplicador que puede producir una política fiscal específica.

• Se espera que los estudiantes reconozcan el dinero en base a sus funciones particulares y características específicas, como una creación social y que los distingan de otro tipo de bienes. En este marco, se espera que se aproximen a los conceptos de tasa de interés, moneda de curso legal, cotización de una moneda y de divisas.

• Se pretende el trabajo con las funciones y facultades diferenciales que posee el Banco Central y los bancos comerciales en la circulación del dinero. Se espera un primer acercamiento a la noción de crédito y los diferentes impactos económicos y sociales que puede estimular en función de la orientación del mismo.

• En cuanto a las políticas monetarias, se pretende que los estudiantes distingan una política monetaria, sus objetivos, y el impacto que puede producir sobre la tasa de interés. No se espera abordar las nociones vinculadas a las relaciones entre base, oferta y demanda monetaria.

  • Se espera que los estudiantes reconozcan un proceso inflacionario y analicen cómo afecta este proceso al sistema económico general y al salario del trabajador en particular, considerando los posibles impactos sobre los costos de producción de la empresa. No se espera profundizar en torno a las diversas teorías explicativas del fenómeno y a la composición de los índices de medición del mismo.

Bloque: Comercio internacional y mercado de divisas

Contenidos

Alcances para el bloque

El comercio internacional. La balanza comercial. Teoría del libre comercio.

Teoría de las ventajas comparativas.

El proteccionismo. Concepto de centro-periferia y el deterioro de los términos de intercambio.

Mercado de divisas. Tipo de cambio: fijo, flexible, y ajustable. Política cambiaria y política comercial.

Se procura incorporar la reflexión sobre las diversas teorías vinculadas al comercio internacional, el rol del Estado en torno a la regulación/desregulación y las ventajas y desventajas que esgrime cada una de estas teorías. Complementariamente, se analizará la relación entre los países periféricos y centrales respecto del deterioro de los términos de intercambio entre estos, incluyendo sintéticamente una breve exposición sobre sus causas. Se espera recuperar aquí los desarrollos conceptuales sobre los impactos de los acontecimientos económicos en el bienestar social, a fin de incluir la dimensión global al análisis previo.

• Se propone analizar el mercado de divisas en relación con los tipos de cambio. Se pretende que los estudiantes reconozcan los diferentes regímenes posibles en los tipos de cambio de un país.

• El trabajo sobre la política cambiaria y la política comercial se incorpora con el objeto de integrar las diversas dimensiones analizadas precedentemente, relacionándolas en el marco del comercio internacional.

• Se sugiere incluir ejemplos contemporáneos de la realidad nacional, realizando un análisis comparativo de distintos regímenes cambiarios en relación con la competitividad internacional del país. Por ejemplo, el régimen de convertibilidad y los impactos sobre la competitividad nacional y el régimen pos convertibilidad en relación con la competitividad internacional del país.