Published using Google Docs
AFTER THE WALKIG DEAD
Updated automatically every 5 minutes

Título del proyecto: AFTER THE WALKIG DEAD

Autor: Fco. Jonay Miranda Oliva

Descripción del proyecto: ¿qué reto queremos resolver?

Aprovechando el interés de los alumnos de 3º de ESO por la serie “The walking dead”, se les va a plantear un caso ficticio en el que se encuentran en las primeras fases de un apocalipsis zombi y como reto tendrán que producir electricidad para iluminar una vivienda a partir del análisis de unas condiciones geográficas que se plantearán (distintas para cada grupo de alumnos). Estas condiciones geográficas determinarán la fuente de energía renovable a utilizar.

La idea es que investiguen acerca de las energías renovables utilizables en su entorno ficticio y que entiendan que el alternador es la pieza fundamental para transformar energía mecánica en energía eléctrica. A continuación tendrían que construir el alternador (una dinamo en este caso) a partir de herrajes y material reciclado y diseñar la instalación eléctrica de la vivienda, haciendo uso del software de simulación adecuado. Posteriormente, realizarán los circuitos diseñados usando componentes electrónicos (resistencias, leds, interruptores y la dinamo como fuente de alimentación)

Como todo esto se hará siguiendo las etapas del método de proyectos, se utilizará el apoyo de un blog en el que se irá plasmando de forma dramatizada el desarrollo de cada una de las etapas.

Contexto de trabajo 

El nivel sería 3º de ESO y el área implicada sería Tecnología. Como ya se ha dicho anteriormente, partimos de un centro de interés del alumnado, que es el de la serie “The walking dead”.

La tecnología en este curso es optativa, por lo que el interés del alumnado es alto. Además, han cursado esta asignatura los años anteriores, por lo que han utilizado con anterioridad el método de los proyectos para solucionar un problema tecnológico planteado. Saben las etapas de dicho método y también la estructura que debe tener el informe técnico del mismo.

El alumnado lleva ya tres años con un proyecto 1 to 1 de iPad, por lo que su conocimiento de las TIC es lo suficientemente solvente para realizar las actividades que se plantearán en este proyecto.

En cuanto al producto a realizar (dinamo), ya se ha realizado en años anteriores en el mismo curso (aunque con un enfoque distinto), por lo que se garantiza la posibilidad de creación del mismo.

Competencias clave: 

Los criterios de evaluación trabajados serán el 1, 7 y 8 (según el currículo canario), que están relacionados con la consecución de las siguientes competencias clave:

Estándares de aprendizaje evaluables:

1. Diseña un prototipo que da solución a un problema técnico, mediante el proceso de resolución de problemas tecnológicos.

2. Elabora la documentación necesaria para la planificación y construcción del prototipo.

16. Explica los principales efectos de la corriente eléctrica y su conversión.

17. Utiliza las magnitudes eléctricas básicas.

18. Diseña utilizando software específico y simbología adecuada circuitos eléctricos básicos y experimenta con los elementos que lo configuran.

19. Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos.

20. Diseña y monta circuitos eléctricos básicos empleando bombillas, zumbadores, diodos led, motores, baterías y conectores.
23. Utiliza adecuadamente equipos informáticos y dispositivos electrónicos.

24. Maneja espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio de información.

26. Elabora proyectos técnicos con equipos informáticos, y es capaz de presentarlos y difundirlos.

Cronograma:

La duración del trabajo será de 18 sesiones de una hora en el aula y 8 sesiones en casa dedicadas a actividades de Flipped Classroom. La asignatura tiene 9 criterios y en este proyecto se trabajarán 3, por lo que está justificada su duración (9 semanas). El proyecto se trabajaría en la tercera evaluación y serviría para concluir el curso.

Descripción del producto final:

Para poder cumplir con la evaluación de todos los criterios y estándares trabajados, no se recurrirá a un único producto, sino a varios, relacionados todos entre sí y necesarios para resolver el reto planteado.

El artefacto principal no es un artefacto TIC, es un motor eléctrico que funcionará como dinamo y servirá de fuente de energía para crear el circuito eléctrico de iluminación de una vivienda. La descripción del proceso sí se realizará mediante varios artefactos TIC.

El principal será un blog que usaremos como bitácora del proceso (desde el comienzo del holocausto zombi hasta la finalización de la construcción del motor). En ese blog se irán incluyendo vídeos en primera persona, donde los alumnos describirán y dramatizarán todo el proceso (se utilizará un croma para que la grabación de los vídeos sea lo más realista posible). Describirán los resultados de las búsquedas de información realizadas, de los diseños del motor realizados en Sketchup (herramienta de diseño en 3D), de la planificación colaborativa del trabajo en el taller y de los vídeos de la construcción de la dinamo y diseño del circuito eléctrico.

Secuencia de actividades: 

Orden

Descripción

Lugar de trabajo

Estándares de aprendizaje (numeración del estándar)

1ª sesión

Activación

Aula

 

1ª sesión

Planteamiento de preguntas guía

Aula

 

 

Flipped fuentes de energía

Casa

 

2ª sesión

Búsqueda de información fuentes de energía

Aula

16

 

Búsqueda de información fuentes de energía

Casa

16

3ª sesión

Búsqueda de información fuentes de energía

Aula

16

 

Flipped magnitudes eléctricas

Casa

 

4ª Sesión

Actividades magnitudes eléctricas

Aula

16, 17 

 

Flipped Trello

Casa

5ª Sesión

Reparto de tareas para resolver las preguntas guía. Montaje del tablero de Trello. En esta sesión, una vez finalizado el trabajo de búsqueda de información, se indicará su ubicación para que tengan en cuenta las condiciones geográficas y elijan la fuente de energía renovable a analizar.

Aula

 

 

Flipped Blogger

Casa

 

6ª sesión

Grabación de vídeos con las conclusiones de la búsqueda de información realizada hasta la fecha.
Montaje de la estructura del blog

Aula

1, 2, 24, 26

 

Flipped imanes, magnetismo y motores

Casa

 

7ª sesión

Diseño y planificación de la construcción del motor

Aula

1, 2, 24, 26

8ª sesión

Diseño de piezas en 3D e impresión de las mismas.
Construcción del motor.
Grabación de vídeos.
Subida de vídeos al blog

Aula

1, 2, 24, 27

9ª sesión

Diseño de piezas en 3D e impresión de las mismas.
Construcción del motor.
Grabación de vídeos.
Subida de vídeos al blog

Aula

1, 2, 24, 28

10ª sesión

Diseño de piezas en 3D e impresión de las mismas.
Construcción del motor.
Grabación de vídeos.
Subida de vídeos al blog

Aula

1, 2, 24, 29

11ª sesión

Diseño de piezas en 3D e impresión de las mismas.
Construcción del motor.
Grabación de vídeos.
Subida de vídeos al blog

Aula

1, 2, 24, 30

12ª sesión

Diseño de piezas en 3D e impresión de las mismas.
Construcción del motor.
Grabación de vídeos.
Subida de vídeos al blog

Aula

1, 2, 24, 31

 

Flipped uso del software de simulación

Casa

 

13ª sesión

Simulación del circuito de una vivienda

Aula

18

 

Flipped uso del polímetro

Casa

 

14ª sesión

Montaje del circuito

Aula

17, 19, 20

15ª sesión

Montaje del circuito

Aula

17, 19, 20

16ª sesión

Evaluación del proceso (evaluación del producto, evaluación del proceso y del trabajo de los miembros del grupo)

Aula

 

17ª sesión

Exposición y difusión del proyecto

Aula

 

18ª sesión

Exposición y difusión del proyecto

Aula

 

Métodos de evaluación: 

Como ya se ha comentado con anterioridad, para evaluar y calificar los criterios de evaluación y estándares utilizados, van a ser necesarios varios instrumentos de evaluación.

Como herramienta de evaluación, para evaluar y calificar cada uno de estos instrumentos se utilizarán una serie de rúbricas donde se utilizarán una serie de indicadores, que coincidan con los de los criterios de evaluación, y se graduarán mediante una serie de descriptores que darán el grado de adquisición de los indicadores.

Como técnicas de evaluación se utilizará mayoritariamente la heteroevaluación, aunque también habrá cabida en la etapa correspondiente del método de los proyectos para la autoevaluación y coevaluación.

La evaluación será también formativa, ya que tras finalizar cada una de las etapas del método de los proyectos se irá dando feedback de cómo el alumnado va conduciendo el proyecto, permitiendo en cada momento el reajuste del mismo.

Recursos:

Como en los criterios de evaluación se hace referencia a la búsqueda de información para todo el bloque de energías renovables, en esta parte del proyecto, el alumnado hará uso de la búsqueda avanzada en Google (evaluable)

Además, figurarán también como recursos los otros elementos de Flipped Classroom que se crearán para poder realizar el proyecto.

El resto de recursos se pueden encontrar en el siguiente tablero: https://www.pinterest.es/jonaymirandaoli/recursos-after-the-walking-dead/

Herramientas TIC: 

Agrupamientos, organización: 

El Centro trabaja bajo aprendizaje cooperativo, por lo que las aulas están estructuradas para el trabajo en grupo. En el caso de los alumnos de 3º, por ser una asignatura optativa que tiene alumnos de varias clases, no se trabajará mediante grupo base. Se trabajará mediante grupos colaborativos de 4 miembros. Entre ellos se distribuirán las tareas que surjan de las preguntas guía planteadas y se coordinarán mediante un panel en Trello, siguiendo el sistema de gestión de tiempo Kanban.