ESTRATEGIA APRENDE DESDE CASA

ASIGNATURA: UNIMINUTO: TEORÍA DEL DISEÑO Y DIBUJO Y PERSPECTIVA

CURSO: 1001- 1101

GUIA No. 1 TERCER PERIODO

DOCENTE: ADOLFO LÓPEZ VILLARRAGA

EMAIL: adolfolopeznacun@gmail.com

FECHA DE PUBLICACIÓN:  3 DE SEPTIEMBRE DE 2020

TEORÍA DEL DISEÑO

TÍTULO DEL TEMA:  PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE COMUNICACIÓN GRÁFICA

OBJETIVO:  CREACIÓN DE DISEÑOS DESDE UN DISCURSO ARGUMENTATIVO.

JUSTIFICACIÓN: Desde la filosofía, la teoría del arte y la abstracción conceptual en las artes plásticas, se considera que la arquitectura, la pintura y la escultura, son artes estáticas, porque permanecen quietas, no se mueven por sí mismas y se fundamentan en la geometría: (“la Geometría es música estática”. Johan Wolfgang Von Goethe, poeta, filósofo e investigador alemán), (“La arquitectura es música estática, la música es arquitectura en movimiento”. Paul Klee, pintor alemán). (“La pintura es el arte del conocimiento puro, la escultura es el arte del permanecer puro, la arquitectura es el arte del acaecer puro” José Ortega y Gasset, filósofo y escritor español) En 1874, el músico y compositor ruso Modest Mussorsky (1839-1881) realizó una composición musical o suite, inspirada en la obra pictórica de su amigo, el arquitecto y pintor Viktor Hartman. El compositor tituló su obra musical: “PINTURAS EN EXHIBICIÓN”, fue compuesta especialmente para piano. Para lograr esta obra, el músico ruso realizó una analogía entre la música y la pintura, una metodología a la cual llamó “dibujar en música” o “música cuadrática”. Posteriormente, en 1922, el compositor francés Maurice Ravel realizó una versión orquestada de esta obra. Tiempo después, en 1971, el trío de rock progresivo canadiense “Emerson, Lake and Palmer”, realizó su propia versión de esta obra musical.

En el libro “punto y línea sobre el plano” que trata sobre teoría del arte, el pintor, diseñador y arquitecto ruso Vasili Kandinsky, argumenta que en dibujo, visualmente un punto o una sucesión de puntos son equivalentes a lo que auditivamente el cerebro humano percibe como el sonido de un piano, cada tecleo o nota de un piano sea grave o agudo según la escala musical, tienen valor equivalente en  una serie de puntos, desde el más pequeño hasta el más grande, Igualmente,  una línea es análogamente equiparable al sonido de un violín.  

CONTENIDOS: Historia y teoría social del arte, composición, analogía, argumentación.

 ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

1: realice cuatro composiciones propias: la primera, expresada en el concepto de “PUNTO”. La segunda, expresada en el concepto de “LÍNEA”, La tercera, expresada en el concepto de” PLANO” y la cuarta, expresada en el concepto de “VOLUMEN”. Pueden utilizar la técnica libre, lápiz, carboncillo, acuarela, colores, etc.

2: Colóquele un nombre o título a cada dibujo o composición.

3: Escuche la composición “PINTURAS EN EXHIBICIÓN” de Modest Mussorsky, la versión de Maurice Ravel la versión de Emerson, Lake and Palmer, en los enlaces anexos.

4: Describa las sensaciones que  le produjo esta obra musical, en las tres versiones.

5: Investigue las biografías y obras de los autores, compositores y artistas que aparecen en el texto anterior.

6: ¿Cree que las analogías pueden aportar al diseño gráfico? Argumente su respuesta.

7: Tome fotografías de la actividad realizada  y envíelas al correo adolfolopeznacun@gmail.com

CRITERIO DE EVALUACIÓN: Composición gráfica.

RECURSOS DE APOYO O BIBLIOGRAFÍA PARA EL DESARROLLO DE LA GUIA: 

https://www.youtube.com/watch?v=ShK7amGvWMA 

Modest Mussorsky “pinturas en exhibición”

https://www.youtube.com/watch?v=Fxn0Y46Aryw

“pinturas en exhibición” Mussorsky en versión de Maurice Ravel

https://www.youtube.com/watch?v=48lvix4hnTQ

“cuadros de una exposición” versión de Emerson, Lake and Palmer”

https://www.librosarq.com/teoria/punto-y-linea-sobre-el-plano-kandinsky/#.XngoyepKjIU

Libro para descargar “punto y línea sobre el plano” Vasili Kandinsky.

DIBUJO Y PERSPECTIVA

        

TÍTULO DEL TEMA:  LA PERSPECTIVA CABALLERA, AXONOMETRÍA E ISOMETRÍA

OBJETIVO: ELABORAR PERSPECTIVAS DESDE EL RECONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LÍNEAS.

JUSTIFICACIÓN: Desde la geometría euclidiana, en un plano bidimensional, solamente existen tres relaciones entre líneas:

1: paralelas: dos o más líneas nunca se cruzaran entre sí, porque siempre van en la misma dirección.

2: oblicuas: dos o más líneas se cruzan entre sí, conformando ángulos mayores o menores a 90°.

3: perpendiculares: dos o más líneas se cruzan entre sí, conformando ángulos de 90°.

Debido a la necesidad de dibujar elementos para la fabricación de máquinas en la revolución industrial inglesa, el matemático, científico y filósofo inglés William Farish ideó los métodos de perspectiva caballera, axonometría e isometría para representación de volúmenes sobre superficies bidimensionales, estos fueron desarrollados para representar mediciones exactas entre las líneas que se encuentran adelante o atrás, por ejemplo, una línea que “adelante” mide tres centímetros, entonces “atrás” también mide tres centímetros, esto en el caso que sean líneas paralelas entre sí.  Este tipo de dibujo crea una especie de efecto de “vista aérea”. El ojo humano no observa la realidad de esa manera, los objetos se ven más grandes si están más cercanos, o más pequeños si están más lejos o más atrás. Durante el renacimiento italiano, para crear el efecto más cercano a la realidad, artistas y arquitectos como Filippo Brunelleschi, Giotto y Masaccio, desarrollaron el método de “puntos de fuga”. Pero, aun así, la forma más precisa de medir espacialmente los objetos que nos rodean, es con instrumentos de medición como escuadras o reglas.  Por lo anterior, se dice que la vista nos engaña.

https://classroom.google.com/webthumbnail?url=https://www.librosarq.com/teoria/punto-y-linea-sobre-el-plano-kandinsky/%23.XngoyepKjIU

 CONTENIDOS: Historia y teoría social del arte, composición, analogía, argumentación.


                                                                       

 ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

1: observe los dibujos anexos y analice sus relaciones entre líneas.

2: Realice los dos dibujos anexos, aplicando el método de perspectiva caballera, isometría o axonometría, para esto puede interpolar o trasladar las medidas de la cuadricula cartesiana del dibujo a la hoja de trabajo. preferiblemente utilice escuadras de 30° y 60° y de 45°. Si lo prefiere, puede realizar otros dibujos isométricos o axonometricos.

3: Investigue que fue el renacimiento italiano y la revolución industrial inglesa.

4: escriba una comparación entre estas dos épocas históricas.

7: Tome fotografías de la actividad realizada  y envíelas al correo adolfolopeznacun@gmail.com

CRITERIO DE EVALUACIÓN: Trazo de línea, aplicación de la técnica utilizada, orden y aseo en la presentación.

RECURSOS DE APOYO O BIBLIOGRAFÍA PARA EL DESARROLLO DE LA GUIA: 

https://sites.google.com/view/dibujoiti/grado-octavo/tema-10-perspectiva-caballera-di%C3%A9drica-y-militar

Blog, como elaborarr isometrías y axonometrías.

https://trazoide.com/isometrica_965/

Historia de la perspectiva isométrica.

https://www.youtube.com/watch?v=-6ZEanBDUWk&t=531s

tutorial isometrías y axonometrías

https://www.youtube.com/watch?v=jQhO-VwZf3Q

tutorial isometrías arquitectónicas.

 

(Guía diseñada por el profesor Adolfo López Villarraga, arquitecto, Magister en Educación)