ESTIMULOS -PROCESAMIENTO- RESPUESTAS

Todos sabemos que para que haya una respuesta tiene que haber una pregunta.

En este caso particular diremos que en los seres vivos tiene que haber alguna señal o estímulos, que se define como una alteración del medio externo (proveniente del ambiente u otro ser vivo) o del medio interno del individuo, y que puede desencadenar una respuesta. Pero para que esto ocurra tiene que cumplirse un requisito, el ser vivo debe tener una estructura que pueda captarla e interpretarla, receptor. Un claro ejemplo de esto son nuestros órganos sensoriales (audición, vista, gusto, tacto y olfato) que nos permiten captar estímulos, que luego se decodifican en zonas de nuestro cerebro. Este a su vez procesa la información y la envía a estructuras que llevan a cabo las respuestas, como los músculos(efector).

DIFERENTES TIPOS DE ESTIMULOS Y RESPUESTAS

RESPUESTAS EN ENIMALES

Los animales responden a determinados estímulos con movimiento, pero no es la única posibilidad. Veamos que respuestas pueden desplegar:

RESPUESTAS EN PLANTAS

Si bien no solemos asociar a las plantas con el movimiento, la realidad es que se mueven. De que manera pueden responder las plantas:

ACTIVIDAD:

  1. Identifica si los siguientes estímulos son externos o internos.

dolor de cabeza -música estridente -olor a comida - -calambre en el pie -canto de los pájaros -mal sabor de boca -ruido de los coches -ruido de nuestro intestino -vista de un paisaje

ESTÍMULO INTERNO

ESTÍMULO EXTERNO

  1. Responder a que tipo de respuestas corresponde cada ejemplo:
  1. Los zorrinos producen una sustancia aceitosa y de olor desagradable que elimina cuando se siente amenazado.
  2. La dionaea es una planta insectívora, que además de realizar la fotosíntesis, obtiene algunas sustancias a partir de la digestión de los insectos que atrapa. Tiene hojas modificadas, con espinas en sus bordes, y prolongaciones como pelos en la nervadura central. Cuando un insecto se posa sobre la hoja y roza esos pelos, la hoja se dobla por la mitad y lo atrapa.
  1. Resuelve:

Los playeros rojizos son aves migratorias que recorren 16 mil kilómetros desde su área de cría, en el Ártico, hasta su área de alimentación en la Patagonia costera. Allí se alimenta de unos pequeños moluscos llamados mejillones. En el extremo del pico los playeros poseen órganos denominados corpúsculos de Herbst, que les permiten captar vibraciones. Gracias a ellos detectan a los mejillones, aun cuando están enterrados en la arena.

En San Antonio (costa de Rio Negro) los mejillones se encuentran adheridos a las rocas, por lo cual ese mecanismo de búsqueda de alimento no resulta efectivo.

  1. ¿Qué función cumplen los corpúsculos de Herbst?
  2. En las playas de arena los playeros rojizos pueden alimentarse tanto de día como de noche. En cambio, en las playas rocosas solo pueden hacerlo durante las horas de luz. ¿A qué se debe?