“Contribuciones del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil para la Cancillería a la implementación de la Agenda 2030 en la Argentina”
Los integrantes del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil para la Cancillería, luego de haber realizado la lectura del Informe País e identificado los Objetivos y Metas de mayor relación directa con la temática abordada por cada Eje, elaboramos un documento conjunto con las recomendaciones generales que se listan a continuación.
Para la Continuidad y Calidad  de los programas, servicios y acciones  se debe garantizar:
- La inversión necesaria sostenida en el tiempo y gobiernos sucesivos, incluyendo el apoyo y aportes a las OSC.
 - El dictado de normas o leyes que permitan la sostenibilidad y perdurabilidad  de los programas y acciones transformándolos en Políticas Públicas cuando fuera necesario.
 - La capacitación y concientización para  la apertura efectiva de los organismos y funcionarios  de gobierno  y la  transparencia e información completa en su gestión.
 - La efectiva articulación y trabajo conjunto con la sociedad civil y sus organizaciones,  para una real eficiencia y escala.  
 - La motivación y consolidación del apoyo ciudadano, beneficiando al país, con la experiencia comprobada y el empuje de múltiples organizaciones.
 - El trabajo conjunto entre Ministerios, Secretarías o Direcciones que correspondan,  atendiendo a la multiplicidad de saberes y factores necesarios para encarar los objetivos a desarrollar.  
 - El monitoreo, seguimiento y desarrollo de investigaciones y estadísticas para asegurar la calidad y continuidad o modificación  de los programas. – 
 - La promoción del diálogo entre el gobierno y la sociedad civil mediante la inclusión de un representante del CCSC en las reuniones multiministeriales/interministeriales.
 - El fortalecimiento del trabajo conjunto entre las diferentes áreas de gobierno y la sociedad civil a partir de acciones y proyectos conjuntos y concretos.
 - Promover la sanción de leyes educativas que incluyan en todos los niveles de la educación las prácticas de conductas saludables que tiendan al cuidado del medio ambiente y a la vida sana.  Se entiende por esto no solamente la inclusión de contenidos sino la inclusión dentro de las currículas de prácticas concretas de vida saludable y conductas amigables con el Medio Ambiente. 
 - Promover la Adhesión diferentes Instituciones y/o Entidades nacionales e internacionales a la Agenda Global – Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Distintas experiencias académicas (Foros, Congresos, Jornadas, etc.) podemos conferirle prestigio, otorgándole un valor agregado, vinculándolos a la Agenda Global 2030. Con la debida capacidad y control de gestión institucional, elaborando cada Comisión un reporte directo al Consejo Consultivo de la Sociedad Civil.
 - Elaborar una Plataforma Integral y Nacional de apoyo y fortalecimiento a las Mujeres Emprendedoras y Empresarias con participación de Instituciones Provinciales y dentro del marco de las Economías regionales que promuevan y colaboren con el desarrollo de proyectos locales capacitando y fortaleciendo las iniciativas a través de redes, créditos y beneficios fiscales de protección en sus inicios facilitando la incubación y monitoreo del desarrollo de propuestas.
 - Acordar políticas de inclusión y protocolos laborales respetando las nuevas medidas de protección e inclusión familiar permitiendo a las Mujeres con capacitación de calidad abordar los puestos de directorio a nivel privado y público.
 - Establecer medidas que permitan a las empresas lideradas por Mujeres participar en las contrataciones y compras públicas en un mismo nivel de igualdad e inclusión.
 - En relación a las Mujeres Rurales, efectivizar el Derecho a la tenencia de la Tierra y considerar la transversalización con la problemática rural en el área económica y social desarrollando consecuentes políticas de adecuación en el caso de las economías de cada Región.
 - Monitorear en el Sector Público la participación real de las Mujeres en cargos de Decisión. Elaborar planes de participación activa de mujeres en Liderazgo y la erradicación de la violencia en el ámbito laboral controlando el cumplimiento de los protocolos para tal fin.   
 - Uso de Redes Sociales,  constituyen una herramienta importante para la sensibilización y el empoderamiento de los ciudadanos, para expresarse, organizarse y crear colaborativamente soluciones a problemas ( diseño de contenido, curación de contenidos y automatización de RS)
 - Crear una Cátedra itinerante, para los distintos niveles de la educación,  promovida por la Cancillería Argentina para difundir las ODS y en particular ODS 13 a cargo de la Comisión de Cambio Climático, Ambiente y Desarrollo Sustentables 
 - Desarrollar una Hackathon  “ODS Argentina” ( para jóvenes) 
 - Promover el uso de Big Data para buscar la mejor y más rápida solución a los desastres medioambientales y crisis humanitarias
 - Promover la extensión en las instituciones formadoras con carreras asociadas a la actividad física, salud y deporte, que tengan impacto en la población.
 - Valorar la formación de profesionales de la Actividad Física, Salud y Deporte, mediante campañas de promoción de la importancia de sus roles en la sociedad.
 - Garantizar que todas las instituciones educativas de todos los niveles promuevan la vida saludable, mediante programas de concientización y acciones concretas como la incorporación de pausas activas para la comunidad institucional.
 - Asegurar los espacios de desarrollo de actividad física en las instituciones educativas de todos los niveles.
 - Garantizar la actividad física/corporal en los establecimientos educativos desde el nivel inicial hasta el nivel secundario, inclusive, con una frecuencia mínima de tres horas semanales de Educación Física, y/o Educación Corporal, como vector concientizador del niño y el adolescente, del beneficio personal y social de realizar actividades físicas y de mantenerse activo, a través de la práctica en los Establecimientos Educativos, lo que permitirá accionar directamente sobre los planteamientos expresados en este ODS.
 - Aumentar la participación horaria en las currículas de docentes de Educación Física, promoviendo el desarrollo saludable de las personas, así como también tomando conciencia de que la calidad en los estímulos de actividad física, viene acompañada de la cantidad de estímulos
 - Promover la calidad en la formación superior, mediante los espacios de discusión, control y capacitación con políticas públicas que promuevan lo mencionado
 - Garantizar la autonomía institucional, generando mecanismos de protección legal estatal para que las instituciones educativas sostengan sus procesos democráticos y su continuidad.
 
- Asegurar a cada municipio la concreción de una bicisenda, con una pista de salud integrada con aparatos de actividad física y espacio para realizar actividades físicas y/o corporales al aire libre, seguras y que creen el sentimiento de pertenencia y cuidado de las mismas.