Published using Google Docs
Problemas Colombianos II - Javier Segura.docx
Updated automatically every 5 minutes

Descripción: Descripción: escudo u de a

FORMATO PARA PROGRAMA DE CURSO*

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

  1. INFORMACIÓN GENERAL

Unidad Académica:

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 

Programa Académico:

PREGRADO CIENCIA POLÍTICA 

Semestre:

2019-1 / 2019-2 

Código curso:

1024504

Nombre del curso:

PROBLEMAS COLOMBIANOS II

Área o componente curricular:

Área Básica

Tipo de curso:

Teórico

Créditos académicos:

3

Horas semana con acompañamiento Docente (AD)**:

3

Total semanas:

16

Horas semana trabajo independiente (TI):

6

Total horas semana:

3

Características del curso:

Habilitable (H)

Pre-requisitos:

 Problemas Colombianos I - 1024402

Co-requisitos:

Co-requisitos con nombre y código MARES.

* Programa oficial de curso. Resolución Académica 1764 del 24 de noviembre de 1993.

*AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 1, 2, 3, 4 y 5)

  1. INFORMACIÓN ESPECÍFICA

Descripción general del curso: El curso se propone identificar, analizar y problematizar diferentes coyunturas históricas que han incidido en la configuración política contemporánea de Colombia teniendo como telón de fondo el contexto internacional. Se entienden la historia y la economía como herramientas necesarias para el análisis político de los procesos históricos-sociales colombianos de los siglos XX y XXI. La formación del politólogo debe ser integral en un doble sentido: incorporar el diálogo con otras disciplinas sociales y conocer el contexto histórico de la historia social, política y económica colombiana como referente para el análisis del presente, y como complemento fundamental de la dimensión teórica de los análisis politológicos.

Objetivo general y objetivos específicos:  

Objetivo general: 

Aplicar las herramientas teóricas y metodológicas de la ciencia política al análisis de los principales problemas y coyunturas económicas, sociales y políticas en la historia colombiana a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI, en medio del contexto internacional y que han sido relevantes en la configuración política contemporánea de Colombia.

Objetivos específicos:

•        Identificar los factores económicos, sociales y políticos nacionales e internacionales que, a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI, han sido relevantes en la configuración política nacional.

•        Caracterizar a los actores económicos, políticos y sociales que han intervenido en la vida política colombiana a lo largo del siglo XX, identificando su capacidad de influencia y evolución.

•        Conocer la forma en que se ha desarrollado la violencia política en Colombia a lo largo de los siglos XX y XXI y analizar su impacto en la historia nacional.

•        Analizar críticamente el proceso de formación del sistema político colombiano destacando sus principales características, fortalezas y debilidades.

•        Destacar el papel de la ciencia política en el análisis y reformulación del sistema político colombiano.

Contenido resumido:

UNIDAD 1: Agotamiento del modelo político y económico de la regeneración

UNIDAD 2: La “república liberal” 

UNIDAD 3: “La Violencia” y el “Frente Nacional”

UNIDAD 4: Irrupción del narcotráfico, la transformación de la violencia y las negociaciones de la paz

UNIDADES DETALLADAS

Unidad No. 1

Nombre de la unidad:

AGOTAMIENTO DEL MODELO POLÍTICO Y ECONÓMICO DE LA REGENERACIÓN

Tema:

Problemas del comienzo de siglo

Subtemas:

•        El Modelo Primario Exportador en el contexto de la 1ª Guerra mundial.

•        El surgimiento de los movimientos sociales y del Partido Socialista Revolucionario

•        La represión como política estatal

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

3

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

ABEL, Cristopher, Política. Iglesia y partidos en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional, 1987.

PALACIOS, Marco y Frank SAFFORD, Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia, Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2002.

RIPPY, Fred J. El capital norteamericano y la penetración imperialista en Colombia, El Áncora Editores, Bogotá, 3ª edición1981.

URIBE, María Tila. Los años escondidos. Sueños y rebeldías en la década del veinte. Opciones gráficas Editores, Bogotá, pp.55-75, Cuarta edición, 2015.

Unidad No. 2

Nombre de la unidad:

LA “REPÚBLICA LIBERAL”  

Tema:

La transición del modelo económico y político

Subtemas:

•        La Revolución en marcha y la reforma constitucional de 1936.

•        “Institucionalización” del movimiento sindical

•        El Partido Comunista y el gaitanismo, nuevos aires en la escena política

•        Conflictos agrarios, ley de tierras (ley 200 de 1936) y contrarreforma agraria (Ley 100 de 1944)

•        El Modelo Sustitutivo de Importaciones en su versión espontánea

•        División y derrota del Partido Liberal

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

4

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

PECAUT, Daniel.  Orden y violencia: Colombia 1930-1953. Volumen 1.  Ed. Bogotá. Editorial siglo XXI, Fondo Editorial Cerec. 1987.

GREEN, Jhon. Gaitanismo, liberalismo de izquierda y movilización popular. Medellín, Eafit, 2013.

LEAL BUITRAGO, Francisco.  "Análisis histórico del desarrollo político Nacional. 1930-1970". Tomo I. Colección Manuales Universitarios. Bogotá. Tercer Mundo. 1973.

Unidad No. 3

Nombre de la unidad:

“LA VIOLENCIA” Y EL “FRENTE NACIONAL”

Tema:

La institucionalización de la violencia política y la transformación de la violencia bipartidista a la violencia subversiva

Subtemas:

•        Antecedentes y contextos del período de La Violencia

•        La “Revolución” del orden. Laureano Gómez

•        El Frente Nacional como salida institucional a la violencia

•        Frente Nacional y el clientelismo

•        Consolidación de la industrialización por sustitución de importaciones (Modelo ISI)

•        Contexto de la 2ª Posguerra mundial, Guerra Fría y su impacto en Colombia

•        El surgimiento de la Nueva Izquierda

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

4

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

GONZÁLEZ, Fernán E., Ingrid Johanna Bolívar, Teófilo Vázquez. Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del estado. CINEP. Centro de Investigación y Educación Popular. 2002.

GUTIÉRREZ Sanín, Francisco. Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano. Bogotá, Norma, 2001.

GUZMÁN, Germán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña.  La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Segunda edición. Bogotá, Tercer Mundo, 1962.

LEAL Buitrago, Francisco y Andrés Dávila Ladrón de Guevara. Clientelismo. El sistema político y su expresión regional. Bogotá, Tercer Mundo – IEPRI, 1990.

SÁNCHEZ G., Gonzalo y Donny Meertens. Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. Bogotá, Áncora Editores, 1983.

SANTAMARIA Ricardo y Gabriel Silva Luján. Proceso político en Colombia. Del Frente Nacional a la apertura democrática. Bogotá, Cerec, 1986.

Unidad No. 4

Nombre de la unidad:

IRRUPCIÓN DEL NARCOTRÁFICO, TRANSFORMACIÓN DE LA VIOLENCIA Y NEGOCIACIONES DE LA PAZ

Tema:

Impacto del narcotráfico en la configuración económica y política de Colombia. Procesos de paz.

Subtemas:

•        La irrupción del narcotráfico y su relación con el paramilitarismo

  • El conflicto armado en Antioquia

•        El Péndulo guerra-paz: La política de los 80s

•        Acuerdos de paz y la Constitución de 1991

•        La postguerra fría y sus efectos en América Latina y Colombia

•        Fracaso del modelo cepalino y comienzo del modelo neoliberal

•        Fin del bipartidismo y emergencia de nuevos actores políticos

•        La captura del Estado por actores no institucionales

•        Acuerdo de fin del conflicto con las Farc y su proceso de implementación

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

5

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

ARCHILA, Mauricio. 25 años de luchas sociales en Colombia: 1975-2000. CINEP, Bogotá.

BANGUERO, Harold y otros. La reestructuración unilateral del acuerdo de paz: a dos años de la firma del Teatro Colón. Cali, Sello Editorial Unicatólica, 2019.

CASTIBLANCO, Luis Arley y Gordo Granados, Miguel A. “Colombia una sociedad excluyente” en Garay Salamanca, Luis Jorge (Dir. académico). Colombia: Entre la exclusión y el desarrollo. Propuestas para la transición al Estado Social de Derecho, Contraloría General de la República, Alfaomega Colombiana S.A., Bogotá, pp.3-40, 2002.

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.

COMISIÓN HISTÓRICA DEL CONFLICTO Y SUS VÍCTIMAS. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Imprenta Nacional, Bogotá, 2015.

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y ASUNTOS INTERNACIONALES. Atlas del impacto regional del conflicto armado en Colombia. Volumen I, Dinámicas locales y regionales en el período 1990-2013, Bogotá: Imprenta Nacional, 2015.

FRANCO, Vilma (2005). “Prácticas hegemónicas de la coalición políticamente dominante en Medellín y su entorno urbano regional” en Estudios Políticos Nº 26, Ene-Jun 2005, Medellín, pp. 151-182.

GARCÍA DURÁN, Mauricio, De la Uribe a Tlaxcala: procesos de paz.

JARAMILLO, Ana María y Alonso Salazar. Las subculturas del narcotráfico. Bogotá, Cinep, 1996.

LÓPEZ HERNÁNDEZ, Claudia. Y refundaron la patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Editorial Debate, Bogotá, 2010.

MÚNERA Ruiz, Leopoldo. “Procesos de paz con actores armados ilegales y prosistémicos (Los paramilitares y las políticas de reconciliación en Colombia)”. Pensamiento Jurídico No. 17. Año 2006. Pp. 65 – 101.  

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, 2016.

RAMÍREZ, Socorro y Luis Alberto Restrepo, Actores en conflicto para la paz, Bogotá. Siglo XXI Editores-Cinep, 1989.

  1. METODOLOGÍA

La asignatura se llevará a cabo mediante la combinación de diversas actividades académicas. La aproximación a cada una de las áreas temáticas estará a cargo del docente mediante sesiones magistrales. Éstas se complementarán con exposiciones a cargo de los estudiantes en las cuales se analizarán las distintas visiones académicas sobre el conflicto armado colombiano y sobre su proceso de implementación. Así mismo, se discutirán temas de actualidad sobre la política nacional que divulguen los medios de comunicación, como también las diferentes lecturas sugeridas para cada uno de los temas. Para conseguir el diálogo reflexivo es necesario que los estudiantes hayan leído previamente sobre el tema bien sea de la bibliografía sugerida o la que prefiera el estudiante. Esta participación busca que el estudiante plantee no sólo sus dudas en relación con los temas tratados, sino que promueva el debate sobre cuestiones centrales relacionadas con problemas políticos, económicos y sociales colombianos.

4. EVALUACIÓN

Actividad

Porcentaje

Semana (fecha)

Columna de opinión

15%

Tercera semana

Exposición

25%

A lo largo del curso a partir de la cuarta semana

Ensayo

30%

A lo largo del curso con posterioridad a la exposición oral.

Participación en clase

10%

Se evalúa al final del curso según el desempeño general.

Examen final

20%

Última semana del curso.

Actividades de asistencia obligatoria: incluya el número de faltas de asistencia.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades:

Unidad

No.1

BERQUIST, Charles, Café y conflicto. 1886-1910: la guerra de los mil días sus antecedentes y consecuencias, Medellín, FAES, 1981.

PALACIOS ROZO, Marco Antonio, Entre la legitimidad y la violencia: Colombia, 1875-1994, Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1995.

Unidad

No.2

JARAMILLO URIBE, Jaime. “Las ideas políticas en Colombia en los años treinta”, en: Revista Universidad Nacional, 2ª. Época, vol. III, N°14-15, Bogotá, Nov. de 1987.

TORRES GIRALDO, Ignacio.    "De la contracción y división del movimiento de masas a la caída del liberalismo”.  En: Los inconformes, Tomo 5, pp. 1.279- 1.401. Bogotá. Editorial Latina, s.f.

Unidad

No.3

HARTLIN, Jonathan. La política del régimen de coalición. La experiencia del frente Nacional en Colombia. Bogotá, tercer Mundo, Uniandes, CEI, 1993.

HENDERSON, James D. (1984). Cuando Colombia se desangró. Un estudio de la Violencia en metrópoli y provincia, El Áncora Editores, Bogotá, pp.123-190.

MEDINA, Médofilo. “La resistencia campesina en el sur de Tolima”. En: Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (comp.) Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá, Cerec, 1986, pp. 233-265.

PECAUT, Daniel.  Breve mirada retrospectiva al origen de las Farc. Las Farc. ¿Una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá, Norma, 2008, pp. 23-39.

RESTREPO A., Luis Antonio. “De la República Liberal a la dictadura de Rojas Pinilla”, En: Proceso histórico de los derechos humanos en Colombia. Bogotá, Instituto para el desarrollo de la democracia Luis Carlos Galán, 1992, pp. 109-132.

Unidad

No.4

AFANADOR, Miguel Ángel. Amnistías e indultos. La Historia reciente 1948-1992. Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá, 1993.

ARIAS, Gerson. Una mirada atrás: Procesos de paz y dispositivos colombianos. Fundación Ideas para la paz. Bogotá, 2008

CAMACHO GUIZADO, Álvaro. “Paranarcos y narcoparas: trayectorias delincuenciales y políticas”. En: Álvaro Camacho et al (editores). A la sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia. Bogotá, Uniandes, 2009, pp. 7-95.

CORREDOR MARTÍNEZ, Consuelo (1989). “Crisis agraria, reforma y paz: de la violencia homicida al genocidio”, en: Controversia 151-152. Un país en construcción, poblamiento, problema agrario y conflicto social, Cinep, Bogotá, pp. 19-77.

ECHANDÍA, Camilo. “Evolución reciente del conflicto armado en Colombia: la guerrilla”. Arocha, Jaime et al. Las violencias: inclusión creciente. Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 1998.

GAITÁN Pavia, Pilar y Carlos Moreno Ospina. Poder local. Realidad y utopía de la descentralización en Colombia. Bogotá, tercer Mundo-IEPRI, 1992.

SANTANA RODRÍGUEZ, Pedro. “Movimientos sociales, gobiernos locales y democracia”. Revista Foro No. 8. Bogotá, Fundación Foro Nacional de Colombia, febrero de 1989, pp. 20-31.

VALENCIA AGUDELO, Germán. “Alternancias de la paz y la guerra en Colombia, 1978-2013”. En: Debates (Medellín), No. 64, Ene.-Abr. 2013; p. 44-53.

  1. Secretario del Consejo de Unidad Académica

Nombre Completo

Firma

Cargo

Aprobado en Acta  número del  Haga clic aquí o pulse para escribir una fecha.