ESCUELA TÉCNICA N°1 ING OTTO KRAUSE PROGRAMA DE CONTENIDOS PARA LAS UNIDADES CURRICULARES | Página de 1 | |
CAMPO DE LA FORMACIÓN | TECNICO ESPECIFICO | Resolución Nro. |
UNIDAD CURRICULAR | TALLER | 4144/2012 |
Ciclo/especialidad: | Mecánica | Año: º 3° |
Hs. Semanales: | 8hs. cátedra |
DE MECANIZADO Y CNC 3 EJES
MECANIZADO. Revisión de los conocimientos previos sobre la fresadora. Fresado de ranuras pasantes de diversas formas. Fresado de cremalleras. Aparato divisor, métodos de división. Fresado de engranajes de dientes rectos. Iniciación en la mortajadora. Herramientas para la mortajadora. Fijación de piezas. Mortajado de chaveteros. Iniciación en la rectificadora. Piedras. Rectificación de superficies planas. Rectificación de superficies cilíndricas y cónicas, exteriores e interiores.
EQUIPOS DE FABRICACIÓN. Abrasión: Rectificadoras: planas tangenciales: eje vertical / horizontal; cilíndricas: con centro, sin centro; dispositivos rectificadores para torno paralelo, bruñidores, entre otras. Afiladoras: universal para herramental. Operación de estas máquinas. Normas de seguridad, higiene y cuidado del medio ambiente. Clasificación y selección de las muelas abrasivas. Mecanizado convencional y asistido: Empleo de otros equipos de mecanizado: mortajadoras, creadoras y/o talladoras de engranajes, entre otros. Ciclos fijos complejos para programación de MHCNC, tanto de torneado como de fresado. Diferencias en función del fabricante del controlador (Fagor – Fanuc – Siemens). Empleo de 4to eje. Empleo de cambiador automático de herramientas. Fabricación de piezas en MHCNC de producción con mayor grado de precisión y en lo posible que formen parte de un conjunto mecánico más complejo.
DE UNION Y CONFORMADO
EQUIPOS DE FABRICACIÓN POR UNIÓN Y CONFORMADO. Conformado en frío: Definiciones sobre deformación plástica de materiales metálicos. Parámetros de corte y plegado. Secuenciación de las operaciones. Herramientas de forma o matrices para deformación. Equipos de conformado por impacto y avance progresivo (Balancín, Plegadora). Equipos comandados por CNC. Construcción de matrices simples de plegado y/o corte de metales. Diseño y construcción de punzones, porta-punzones, matrices y porta-matrices. Identificación y empleo de accesorios como: topes, guías, extractores. Operación de estos equipos. Normas de seguridad, higiene y cuidado del medio ambiente. Unión: Técnicas de soldadura por arco con atmósfera controlada. Empleo de gases activos o inertes, sistemas MIG (Metal Inert Gas), MAG (Metal Active Gas), TIG (Tungsten Inert Gas) en metales ferrosos. Descripción de los equipos empleados en cada caso. Parámetros a tener en cuenta para la operación de los equipos. Técnicas de soldadura para metales no ferrosos. Seguridad en la manipulación de gases a presión. Indumentaria necesaria para una segura operación de cada tipo de equipo. Técnicas de Oxicorte y Corte por plasma. Características y operación de estos equipos. Normas de seguridad, higiene y cuidado del medio ambiente. Iniciación en la inyección de plásticos. El molde. El proceso de inyección. Inyectoras de plástico. Su uso en la industria.
DE AUTOMATIZACION HIDRAULICA
TECNOLOGÍA HIDRÁULICA. Características físicas y químicas de los fluidos hidráulicos y principios físicos que sustentan el uso industrial de fluidos a presión: Propiedades de los fluidos: Densidad, viscosidad cinemática, compresibilidad, punto de fluidez; Composición química, resistencia al fuego, aditivos. Contaminantes e impurezas, comportamiento frente al calentamiento, resistencia a la oxidación, capacidad de lubricación; Régimen laminar o turbulento, Nº de Reynolds. Magnitudes físicas utilizadas en el diseño y cálculo de sistemas de control hidráulicos: presión, caudal, fuerza, trabajo, potencia, rendimiento, temperatura. Resistencia hidráulica; Sistemas de unidades de uso habitual e instrumentos de medición. Generación de presión en los fluidos: Equipos y dispositivos para la generación de presión hidráulica: Bombas Hidráulicas de desplazamiento positivo: De caudal constante: A engranajes, de paletas, de pistones radiales y axiales; De caudal variable: De paletas, de pistones radiales y axiales de eje inclinado o placa inclinada.
ELEMENTOS DE POTENCIA Y CONTROL EN SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN HIDRÁULICA. Elementos de potencia, control, adquisición y tratamiento de señales: Concepto y función de los elementos de control, de potencia o trabajo hidráulico. Transformación de la energía hidráulica en energía mecánica; principios físicos que intervienen en el funcionamiento de los actuadores y válvulas hidráulicas, control y regulación (velocidad, carrera de trabajo y fuerza) de los actuadores hidráulicos. Simbología normalizada para representación de actuadores, válvulas hidráulicas. Características de los elementos de trabajo: Características constructivas y funcionales de los elementos de potencia o trabajo hidráulico. Clasificación de los actuadores por el tipo de movimiento que producen. Actuadores lineales hidráulicos: de simple y doble efecto, de simple vástago, tipo buzo, telescópico de acción simple y doble, de doble vástago. Componentes de amortiguación. Cilindros con tirantes, roscado en los dos lados, soldados en el pie y roscados en la cabeza. Actuadores hidráulicos: de movimiento giratorio y rotativo: motores hidráulicos a engranajes, de pistones axiales de eje inclinado, a paletas, orbitales, de pistones radiales y actuadores rotantes. Características de los elementos de control: Características constructivas de diseño y funcionales de los elementos de control hidráulico. Válvulas de control de presión: Sobrepresión o limitadoras de acción directa y pilotada; Conexión o secuencia de acción directa y pilotada; de desconexión o descarga pilotada; de reducción de acción directa y pilotada; De contrabalanceo de drenaje interno y de drenaje externo. Acumuladores hidráulicos de vejiga. Válvulas de control de caudal: reguladora simple y doble con y sin retención de paso libre, reguladora compensada en presión con y sin retención de paso libre, divisora de caudal. Válvulas de bloqueo: Válvula de retención simple con y sin piloto; Válvula de retención doble pilotada. Direccionales de vías: de accionamiento manual, mecánico, hidráulico, neumático, eléctrico. Montaje y conexionado de componentes: Técnicas y dispositivos de montaje y conexionado de actuadores y válvulas hidráulicas. Procedimiento y técnicas de mantenimiento preventivo y de análisis de fallos frecuentes. Tipos de Montajes: Placa base, cartucho, en línea. Conexionado: Tuberías, mangueras, racores, retenes y juntas.
MANDO Y CONTROL EN SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN HIDRÁULICA. Lógica de Control en los sistemas de automatización Hidráulica: Análisis y representación de sistemas automatizados de tecnología hidráulica: Representación gráfica y simbólica de esquemas hidráulicos y electrohidráulicos. Diagrama cronológico de movimientos; diagrama espacio – fase; diagrama espacio – tiempo; diagrama espacio – mando. Circuitos de impulsión y bombeo: Circuitos de descarga de bombas de presión, en estado de reposo y trabajo. Control y regulación de presión del fluido: Circuitos con líneas de presiones diferentes a la del sistema, circuitos donde los actuadores lineales avancen o retrocedan a máxima presión y retrocedan o avancen a mínima presión respectivamente, circuitos de contrabalanceo de carga, circuitos secuenciales, circuitos de descarga por diferencial de área en los actuadores. Control y regulación del caudal del fluido: Circuitos de control de velocidad de actuadores, sincronización del movimiento de actuadores, división de caudal. Control de flujo de fluido con válvulas direccionales: Circuitos de retención de presión, control de cilindros por medio de válvulas direccionales. Diseño y armado de circuitos electrohidráulicos con mando por lógica de relés y PLC.