PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IMPROVISACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL PIANO 2024-2025
Programación didáctica
IMPROVISACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL PIANO
CURSO 2024/2025
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE IMPROVISACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL PIANO (EEPP)
INDICE:
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2. CONTENIDOS
3. METODOLOGÍA
4. EVALUACIÓN
5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y NEAE
6. ESTRATEGIA DE REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN ACTUALIZADA Y DIVULGACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Revisión de la PD
7. RECURSOS MATERIALES
8. BIBLIOGRAFÍA
PROGRAMACIÓN GENERAL
1. Introducción
El Capítulo VI de la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, regula las enseñanzas artísticas. Dentro de él, el Artículo 48, en su 2º punto, establece la organización de las enseñanzas profesionales de música en un grado de seis cursos de duración.
La Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de Música en Andalucía, establece la organización horaria por cursos de la siguiente manera:
En quinto y sexto curso el alumnado podrá elegir dos modalidades, en razón a sus intereses y motivaciones y a la doble función, profesionalizadora y preparatoria de estudios superiores, de estas enseñanzas. Se establecen igualmente dos itinerarios en cada una de las modalidades. Entre las asignaturas comunes de los dos itinerarios de la Modalidad B se encuentra la asignatura de Improvisación y acompañamiento, con media hora de clase en quinto curso y media hora en sexto curso. Esta asignatura, por tanto, está destinada a aquel alumnado que decida continuar sus estudios de quinto y sexto curso de las enseñanzas profesionales de música en la opción no instrumental.
El sentido y valor educativo de esta asignatura deriva de la conveniencia de globalizar los diversos componentes que la integran por ser comunes, todos ellos, a la función de «acompañar», sin olvidar, por ello, la experiencia que aporta cada uno de dichos componentes por sí mismo. Ambos aspectos, el funcional y el formativo, son indisociables y complementarios.
Entendemos, por tanto, que los dos aspectos que contempla esta asignatura, improvisación y acompañamiento, pueden ser tratados simultáneamente, convirtiendo en núcleo principal de la asignatura el desarrollo improvisado de acompañamientos en músicas tan diversas como la barroca (bajo cifrado), el jazz (cifrado americano), el blues, el folclore (con especial atención al folclore andaluz) y el flamenco.
De acuerdo con ello, en los contenidos básicos de esta disciplina hay que otorgar un lugar prioritario a los procedimientos o modos de saber hacer que, si bien resultan de naturaleza diversa, se articulan en torno a tres ejes principales:
- Un nivel técnico considerable adquirido mediante la práctica diaria a lo largo de los estudios de Piano.
- Plena comprensión de los conocimientos armónicos previamente adquiridos.
- Capacidad creativa para desarrollarlos y aplicarlos en situaciones diversas.
Si bien las obras en las que se aplicarán los procedimientos expuestos en los núcleos citados serán de diferentes épocas y estilos, se considera conveniente la inclusión, entre las mismas, de algunas de las obras más representativas del patrimonio musical andaluz.
Con esta materia se pretende tener un conocimiento del piano diferente y a la vez complementario del que proporciona el estudio del repertorio, propio de la clase de instrumento, que relacione contenidos de armonía, educación auditiva, improvisación, lectura…
Desde el punto de vista de preparación para el mundo profesional, el pianista debe estar preparado no sólo para interpretar repertorio, sino para lectura rápida que le habilite como acompañante y el manejo armónico necesario para improvisar.
1. OBJETIVOS
Objetivos Propios de la especialidad
Según establece la Orden de 25 de octubre de 2007 ya mencionada, las enseñanzas de improvisación y acompañamiento (de las enseñanzas profesionales de música), tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:
1. Desarrollar la capacidad creativa aplicada a la interpretación inmediata de diseños de acompañamiento armónico o variaciones melódicas. 2. Adquirir los reflejos necesarios para realizar al piano, eficazmente y de forma fluida, tanto improvisaciones melódicas, como fórmulas de acompañamiento. 3. Reconocer la estructura armónica y el fraseo de una obra o fragmento después de una lectura rápida sin instrumento.
4. Conocer, como esquemas de pensamiento, los elementos y procedimientos armónicos y fraseológicos básicos del sistema tonal.
5. Improvisar unidades formales a partir de un esquema armónico dado, así como el acompañamiento a una melodía a partir, o no, de un bajo cifrado.
6. Adquirir los reflejos necesarios para resolver, en el momento, las eventualidades que puedan surgir en la interpretación.
7. Desarrollar la capacidad de expresión del músico a través de la creación
espontánea.
8. Saber aplicar los conocimientos del Lenguaje musical a la improvisación.
9. Fomentar la intuición musical a través de la improvisación libre (sin aplicación consciente de elementos).
10. Valorar la improvisación como una práctica que desarrolla la creatividad y la imaginación musical.
11. Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa (este objetivo está adoptado de los objetivos específicos incluidos en el Decreto 241 del 4 de septiembre de 2007 por el que se establece la ordenación del currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía)
Objetivos por cursos:
Curso 5º EEPP
∙ Conocer los elementos básicos constitutivos de la música: escalas, arpegios, acordes y cadencias en los tonos mayores.
∙ Conocer auditivamente y en el teclado las estructuras armónicas más comunes basadas en los grados IV- V - I de los tonos mayores. ∙ Estimular la relación directa del oído al teclado.
∙ Relacionar conocimientos teóricos del lenguaje musical al estudio y análisis de partituras del repertorio pianístico.
∙ Iniciar la reducción de partituras mediante el análisis armónico y reconocimiento de los elementos esenciales.
∙ Mejorar la lectura a primera vista de partituras pianísticas y de acompañante.
∙ Improvisar sobre patrones armónicos-melódicos dados.
∙ Conocer los cifrados americanos básicos de los acordes estudiados.
Curso 6º EEPP
∙ Ampliar y desarrollar los objetivos planificados en el curso anterior de la asignatura.
∙ Conocer auditivamente y en el teclado las estructuras armónicas más comunes: VI, II en primera inversión, usos de la inversión de sexta y cuarta, séptimas de dominante, séptimas disminuidas y dominantes secundarias.
∙ Saber los cifrados armónicos básicos y su correcta realización al teclado en relación con los conocimientos de la asignatura de armonía.
∙ Realizar lecturas rápidas de partituras de cierta complicación aplicando conceptos de estilo
∙ Realizar audiciones públicas.
2. CONTENIDOS
Consideraciones previas:
A) Gracias a que el currículum es abierto y flexible, la programación de la asignatura por cursos que a continuación se expone no es fija e inalterable. El profesorado, en función de las características de su alumnado y de la manera en que vaya evolucionando podrá ir ajustando algunos contenidos, así como conceder distintos grados de
importancia a los mismos si con ello no perturba el sentido global de la asignatura. Así, la secuenciación trimestral es orientativa para el profesor en función del progreso de cada alumno.
B) Los contenidos que se proponen para un curso no son exclusivos de éste. A medida que se vaya avanzando en cada curso los contenidos se irán acumulando, en cuanto que el desarrollo de las capacidades que propone la asignatura ha de ser continuado y ningún conocimiento adquirido debe caer en el olvido.
C) Cada profesor ha de adecuarse al nivel con que lleguen los alumnos al nuevo curso, de forma que si anteriormente no han trabajado los aspectos que se exponen en el programa se deberá comenzar a trabajar remitiéndose a la programación del curso anterior y, a partir de ahí, avanzar gradualmente hasta llegar al nivel exigido en la medida de lo posible.
CONTENIDOS GENERALES:
∙ Ejercicios con una armonía única y con variantes rítmicas de progresiva dificultad. Estructuras armónicas básicas formando frases de cuatro, ocho y dieciséis compases.
∙ Estructuras rítmicas básicas. Descripción de la estructura rítmica y realización de estructuras rítmicas de acompañamiento y de solista. ∙Estructuras armónicas y rítmicas básicas de la música andaluza. ∙ Análisis de frases-modelo de diferentes tipos. Subdivisión interna de la frase. Proceso pregunta-respuesta de acuerdo con las estructuras armónicas. Interpretación de los elementos sustanciales derivados del análisis.
∙ Desarrollo improvisado de estructuras armónicas, entre las cuales se incluirán las propias de la música culta y popular de Andalucía. ∙ Introducción al cifrado americano. Utilización y significado de los cifrados básicos más habituales en la música «ligera».
∙ Realización de canciones de repertorio, entre las cuales se incluirán las propias de la música culta y popular de Andalucía, con ritmos variados y armonías sencillas.
Secuenciación por cursos
Curso 5º:
1) Improvisación:
1.1) Concepto.
1.2) Contexto.
1.3) Justificación.
1.4) Clasificación: Libre y dirigida.
2) Acordes y nomenclatura
2.1) Barroca.
2.2) Cifrado americano 1.
3) Primeras series (patrones) armónicas y candencias.
3.1) Cadencias.
3.2) Series cadenciales.
3.3) Serie de séptimas, etc
3.4) Dominantes secundarias.
4) Improvisación sobre formas célebres históricas y su acompañamiento. 4.1) Formas repetitivas: ostinatos (folías, guárdame las vacas…), pasacalles, “canon de Pachelbel”.
5) Patrones de acompañamiento pianístico 1.
6) Improvisación en el Jazz.
6.1) Concepto escala-acorde.
6.2) Escala de blues. Forma blues.
6.3) II-V-I (Mayor), II0-Valt-Im (menor)
6.4) Improvisación melódica, el acento en el Jazz.
7) Acompañamiento y análisis de canciones folclóricas españolas, bulerías.
Curso 6º:
Son los mismos que para 5º, trabajados lógicamente con mayor profundidad, además de aquellos que se deducen de los nuevos objetivos planteados. Eso conlleva programar obras que permitan trabajar estos nuevos contenidos:
Cadencias I-IV-V-I en los tonos mayores hasta cuatro alteraciones y en todas las posiciones a cuatro partes.
Esquemas armónicos de ocho compases que incluyan los grados y las tonalidades trabajadas.
Creación de estructuras melódico-armónicas de ocho compases Conocimiento de diferentes texturas de acompañamiento.
Transporte armónico.
Improvisación sobre esquemas de cifrado americano básico.
Esquemas armónicos de ocho compases que incluyan los grados de la tonalidad VI, II en primera inversión, usos de la inversión de sexta y cuarta, séptimas de dominante.
Realización de bajos cifrados incluyendo inversiones y séptimas de dominante.
Improvisación sobre un esquema armónico dado.
1) Series armónicas y candencias (continuación).
1.1) Cadencias.
1.2) Series cadenciales.
1.3) Serie de séptimas, etc.
1.4) Dominantes secundarias.
2) Improvisación sobre formas célebres históricas y su acompañamiento.
3) Patrones de acompañamiento pianístico 2.
4) Improvisación en el Jazz.
4.1) Cifrado americano 2
4.2) Concepto escala-acorde
4.3) Escala de blues. Forma blues
4.4) Acordes sustitutivos.
a) Sustituto tritonal.
b) Acordes suspendidos y frigios.
4.5) Mano izquierda
- Voces en la mano izquierda. (Evans)
- Stride
- Estilo Bud Powell.
4.6) El comping.
6.1) Sobre el tiempo, asincopado…
6.2) Latín Jazz Voicing.
a) Bossa Nova
b) Salsa.
6.3) Walking bass.
5) Folclore español, bulerías.
3. METODOLOGÍA
Como en toda tarea educativa, es el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumno el fin último que se persigue aquí. A lo largo de un proceso de aprendizaje de esta índole, el profesor ha de ser más que nunca un guía, un consejero, que a la vez que da soluciones concretas a problemas y dificultades igualmente concretos, debe, en todo aquello que tenga un carácter más general, esforzarse en dar opciones y no imponer criterios, en orientar y no conducir de la mano hacia unos resultados predeterminados, y en estimular y ensanchar la receptividad y la capacidad de respuesta del alumno ante el hecho artístico.
Considerando pues, la metodología el conjunto de técnicas procedimientos y estrategias pedagógicas como medio para conseguir las finalidades antedichas, además de los objetivos concretos diseñados para cada nivel, fundamentaremos nuestro estilo metodológico en los siguientes aspectos:
1. Entender la actividad constructiva como un factor decisivo para el aprendizaje. Esto significa que todo nuevo aprendizaje, en último término es construido por el propio alumno/a que es quien, mediante su propia actividad a partir de sus conocimientos previos y de las nuevas informaciones, modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento anteriores. Para ello es necesario que estas nuevas informaciones y contenidos cumplan algunas condiciones:
∙ Que sean asequibles. Esto implica, por un lado, conocer cuáles son los niveles reales de los alumnos, cuáles son sus capacidades para aprender y, por otro, establecer de forma consecuente una adecuada secuenciación de los contenidos.
∙ Que los nuevos contenidos tengan significado con respecto a sus conocimientos anteriores y que sean percibidos como elementos útiles en sí mismos y como elementos de progreso en la tarea del aprendizaje. ∙ Que garanticen la funcionalidad de los sucesivos aprendizajes. ∙ Los contenidos deben presentarse organizados, con una estructuración
clara de sus relaciones entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas asignaturas.
2. Manifestar un talante abierto en función de las peculiaridades de cada alumno (edad, capacidad de aprendizaje, nivel psicoevolutivo, etc.).
3. Aplicar estrategias que permitan aprendizajes progresivos.
4. Realizar un esfuerzo en aplicar sistemas metodológicos eficaces.
5. Contribuir a establecer una estructura interdisciplinaria con las demás asignaturas, procurando la interrelación de las mismas y dotando, de esa manera, de una mayor coherencia al Proyecto Educativo que, en definitiva, se traduzca en una mayor y mejor formación integral del alumno.
6. Desarrollar una metodología compartida que permita un intercambio de experiencias, conocimientos, estrategias… entre los profesores, con la finalidad de enriquecer el bagaje metodológico de cada docente.
7. Incrementar la actitud de innovación ante el hecho metodológico, incorporando al mismo las TIC.
4. EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación que establece la Orden de 25 de octubre de 2007 son:
1. Interpretar una estructura de cuatro compases, semicadencial o de cadencia perfecta. Se trata de evaluar la capacidad del alumnado para realizar de forma instrumental, esquemas armónicos cadenciales breves utilizando acordes en estado fundamental y partiendo, como modelo de trabajo, del análisis de fragmentos de partituras para teclado.
2. Realizar prácticamente el acompañamiento de una estructura de ocho compases, semicadencial o de cadencia perfecta. Se trata de evaluar la capacidad del alumnado para realizar de forma instrumental esquemas armónicos cadenciales de duración media- larga, utilizando acordes en estado fundamental y partiendo, como modelo de trabajo, del análisis de fragmentos tomados de partituras de los períodos clásico y romántico, en los que dichos esquemas eran paradigmáticos.
3. Realizar prácticamente estructuras armónicas de cuatro u ocho compases empleando inversiones de los acordes básicos. Mediante este criterio se podrá valorar la capacidad del alumnado para realizar de forma instrumental, a partir del análisis de fragmentos tomados de partituras de los períodos clásico y romántico, esquemas armónicos en los que pueda apreciarse su progresiva alimentación de las posibilidades expresivas de las distintas inversiones de los acordes empleados.
4. Realizar instrumentalmente estructuras armónicas de cuatro u ocho compases, empleando inversiones de los acordes básicos, utilizando diferentes formulaciones rítmicas. La finalidad de este criterio es valorar la habilidad del alumnado para desarrollar, a través de diferentes realizaciones rítmicas, esquemas armónicos en los que se empleen inversiones de los acordes básicos, así como evaluar el grado de mecanización de su comprensión teórica y práctica.
5. Realizar la práctica de estructuras armónicas de cuatro u ocho compases, introduciendo apoyaturas y retardos. Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para enriquecer la realización de los diferentes esquemas armónicos por medio de la introducción de apoyaturas y retardos, dado su alto contenido armónico.
6. Realizar la práctica de estructuras armónicas de cuatro u ocho compases, introduciendo apoyaturas y retardos, utilizando diferentes formulaciones rítmicas. Con este criterio se podrá valorar la habilidad del alumnado para desarrollar, a través de diferentes realizaciones rítmicas, esquemas armónicos en los que se introduzcan apoyaturas y retardos que modifiquen, enriqueciéndola, la estructura básica, dado su alto contenido armónico, así como evaluar el grado de mecanización de su comprensión teórica y práctica.
7. Realizar la práctica de estructuras armónicas de cuatro u ocho compases, introduciendo dominantes secundarias o de paso. Mediante este criterio podrá evaluarse la capacidad del alumnado para realizar, prácticamente, estructuras armónicas evolucionadas, por medio de la introducción de dominantes secundarias o de paso que enriquezcan y amplíen el campo tonal de las
mismas.
8. Realización práctica de estructuras armónicas de cuatro u ocho compases, introduciendo dominantes secundarias o de paso, y utilizando diferentes formulaciones rítmicas. Mediante este criterio pretende valorar la capacidad del alumnado para desarrollar, a través de diferentes realizaciones rítmicas, esquemas armónicos de un planteamiento tonal enriquecido mediante la introducción de dominantes secundarias o de paso, así como evaluar el grado de mecanización de su comprensión teórica y práctica.
9. Superponer a una estructura armónica de cuatro u ocho compases, una estructura melódica de acuerdo con los principios generales de pregunta respuesta. Este criterio pretende valorar la capacidad del alumnado para crear, a partir de esquemas armónicos dados, diferentes estructuras melódicas consecuentes a los mismos, así como su habilidad para organizar de forma lógica el fraseo resultante, a través del empleo de elementos y procedimientos que puedan organizarse en forma de pregunta-respuesta.
10. Realización en el piano y con un ritmo básico de los acordes señalados en la partitura de una canción de música ligera elegida previamente, en la que sólo aparezcan la melodía y el cifrado americano. Mediante este criterio de evaluación se trata de valorar el grado de desarrollo en el alumnado de la capacidad para dar forma instrumental a través de la decodificación del cifrado de su armonización, según el sistema americano, así como el conocimiento de éste y la soltura en su manejo.
11. Realizar en el piano y con un ritmo básico e incluyendo la melodía los acordes señalados en la partitura de una canción de música ligera elegida previamente, en la que sólo aparezcan la melodía y el cifrado americano. Mediante este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado, no sólo en la elaboración de un acompañamiento a partir de la decodificación de un cifrado de tipo americano, sino también de ejecutar la melodía de forma simultánea.
Criterios de evaluación por cursos
Curso 5º:
∙ Tener una lectura a primera vista solvente.
∙ Realizar una improvisación de ocho compases sobre un esquema melódico-armónico dado.
∙ Realizar un esquema armónico con los grados I-IV-V en tono mayor de hasta tres alteraciones en la armadura.
∙ Ejecutar las obras sin interrupción.
∙ Efectuar la métrica correctamente.
∙ Tocar con precisión cada obra en el tempo indicado por el profesor. ∙ Interpretar las obras de acuerdo a los criterios de época y estilo correspondiente.
∙ Saber analizar de manera básica pero comprensiva las obras programadas.
∙ Realizar obras a primera vista.
Curso 6º:
Además de los de 5º, aquellos que permitan medir la consecución de los nuevos objetivos planteados, a saber:
∙ Construir un acompañamiento sobre una melodía dada.
∙ Realizar un bajo cifrado
∙ Realizar un esquema armónico en cualquier tono mayor o menor con los grados e inversiones trabajados.
Procedimientos de evaluación
La evaluación de la asignatura será continua. La asistencia regular a clase es de especial importancia en esta asignatura, puesto que el desarrollo de sus contenidos no depende tanto del trabajo diario en casa del alumnado sino del trabajo directo en el aula.
La observación directa de la respuesta en clase y en las audiciones es la base de la evaluación.
Criterios de calificación
Hay que señalar que no en los tres trimestres entrará en la prueba trimestral todas las destrezas incluidas en los criterios de calificación. En cualquier caso, al finalizar el curso todas ellas habrán sido evaluadas en uno o varios trimestres, siendo ponderadas adecuadamente de la manera prevista por el profesor.
Procedimientos de recuperación
Curso pendiente
En el caso de que un alumno o una alumna promocione al curso siguiente con la asignatura de acompañamiento pendiente, y al ser Improvisación y Acompañamiento una asignatura de enseñanza individual, el profesor programará el curso para que, si el estudio y el aprendizaje del alumno son los apropiados, pueda realizar los contenidos que le faltan del curso anterior y los correspondientes al nuevo curso.
Contenido pendiente trimestral
Esta flexibilidad rige también para las recuperaciones trimestrales, en consecuencia, con el principio de evaluación continua.
Convocatoria de septiembre
Aquellos alumnos con calificación final negativa en junio podrán acudir a una prueba extraordinaria en septiembre. La prueba estará dividida en cuatro partes: improvisación sobre un acompañamiento dado, acompañamiento a una melodía de un solista (al menos dos estilos diferentes), improvisación completa (melodía+acompañamiento), repentización y análisis armónico de la obra repentizada
5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y NEAE
Ante todo, es imprescindible diferenciar los términos “Atención a la Diversidad” (AD) y “Necesidades Específicas de Apoyo Educativo” (NEAE), pues el primero es un marco de actuación pedagógica y el segundo una consecuencia de la aplicación de la AD para el desarrollo de políticas educativas de integración. Veamos, pues, las diferencias fundamentales entre ambos conceptos.
Atención a la diversidad
Es toda acción educativa dirigida a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, étnicas, de inmigración y de salud del alumnado.
Aunque esta filosofía de la educación surge y revierte en las enseñanzas generales, es en nuestras enseñanzas donde podemos ver un claro ejemplo de aplicación real en el aula de atención a la diversidad, específicamente cuando la ratio es 1/1. Ésa es conditio sine qua non para una aplicación eficaz y eficiente del principio educativo de atención a la diversidad, principio que en nuestras enseñanzas instrumentales es expresión de normalidad.
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)
En cambio, la atención a las NEAE, como consecuencia de la aplicación del principio de atención a la diversidad, supone la habilitación de un “conjunto de medios -materiales, arquitectónicos, meteorológicos, curriculares y profesionales- que es preciso instrumentalizar para la educación de alumnos que por diferentes razones, temporalmente o de manera permanente, no están en condiciones de evolucionar hacia la autonomía personal y la integración social con los medios que habitualmente están a disposición de la escuela ordinaria” (Puigdellívol, 1999)
Cuando analizamos la atención a la diversidad desde la perspectiva de los alumnos que requieren una atención más especializada para lograr los mismos objetivos que sus compañeros de aula (NEAE), nuestras enseñanzas son las menos apropiadas para ese cometido por cuanto que:
- No existe una formación inicial de los profesores de conservatorio (enseñanza superior).
- Hay carencia de especialistas cualificados en la administración educativa. - Existen condicionantes administrativos y legales de promoción de alumnos como consecuencia de tratarse de una enseñanza no obligatoria y de proyección profesional.
No obstante, son loables todos los esfuerzos que, de manera institucional - como es el caso del CPM de Torrent- o mediante iniciativas privadas de profesores que se coordinan para atender los casos que surgen en un centro - como es el caso del nuestro en el que se han desarrollado estrategias de actuación y adaptaciones curriculares para TDAH, dislexia, altas capacidades y síndrome de Asperger.
Clasificación de las NEAE
Hacer una clasificación de las NEAE es muy complejo debido a la amplitud del ámbito de aplicación de esta noción y a las diferentes clasificaciones que la misma administración educativa ha ido realizando a medida que ha ido promulgando leyes educativas, la que se presenta a continuación es una posibilidad:
- Discapacidad psíquica (desarrollo psicomotor, cognitivo, socio-afectivo o del lenguaje)
- Discapacidad sensorial: auditiva, visual, sordo-ceguera (desarrollo psicomotor, cognitivo, socio-afectivo del lenguaje)
- Discapacidad física (desarrollo psicomotor, cognitivo, socio-afectivo o del lenguaje)
- Trastornos generalizados del desarrollo (desarrollo psicomotor, cognitivo, socio-afectivo o del lenguaje)
- Trastornos de la conducta (desarrollo psicomotor, cognitivo o socio afectivo)
- Dificultades de adaptación social (factores sociales, culturales, familiares...)
- Incorporación tardía al sistema educativo.
- Altas capacidades.
De esta clasificación, únicamente hay dos casos en los que un conservatorio puede dar una relativa respuesta -si exceptuamos los casos antedichos-: discapacidad sensorial visual y altas capacidades en el área artística (musical); el primero porque se tiene cierta experiencia con alumnos ciegos o con visión reducida y porque, fundamentalmente, la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España) ofrece una valiosa colaboración; el segundo porque las altas capacidades artísticas musicales son relativamente fáciles de abordar con cierta garantía de éxito, por cuanto que, además de una adecuada actitud docente, es el repertorio el que puede ir fijando las metas a conseguir por el alumno, repertorio que, según la especialidad instrumental, dispone de una amplia gradación en cuanto a dificultad progresiva.
Medidas elementales de atención a la diversidad ante un caso de NEAE Volviendo al concepto amplio del término, debemos entender que en las especialidades instrumentales la diversidad es expresión de la normalidad y cuando aparece un caso por el que se requiere una profunda modificación de la planificación ordinaria de trabajo, la acertada intervención pasa por una valoración individualizada, y la comunicación inmediata a la administración educativa para que asegure la dotación de los medios humanos, y de todos los recursos necesarios para atender satisfactoriamente a estos alumnos, en aplicación de las leyes que ella misma (la administración educativa) promulga. Ante un caso de NEAE hemos de tener muy claros los siguientes aspectos:
- Derecho a la integración. Los centros educativos -y entre ellos el nuestro-, están obligados a facilitar la integración funcional, social y física del alumno.
- Recursos extraordinarios. Las medidas pueden requerir la dotación de recursos extraordinarios o servicios especiales:
∙ Profesores de apoyo
∙ Mobiliario
∙ Especialistas
∙ Traductores
- Accesibilidad. Los elementos arquitectónicos habrán de adecuarse a las necesidades de movilidad que exige cada situación de NEAE.
6. ESTRATEGIA DE REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN ACTUALIZADA Y DIVULGACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Como testimonio vivo del desarrollo educativo en el aula en que debe convertirse este documento (PD), hemos de establecer una estrategia para verificar periódicamente su grado de eficiencia en los cometidos que se le encomienda, además de aprovechar las posibilidades de optimización que puedan ofrecer nuevas situaciones no contempladas en el momento de su
elaboración.
Para ello se establecen tres momentos estratégicos a lo largo del curso - revisión, modificación y activación actualizada- por cuyo cumplimiento y desarrollo velarán los profesores del departamento de piano coordinados por la jefatura de departamento.
Revisión de la PD
La revisión de cada PD será permanente, aunque será al finalizar cada trimestre cuando se registren las fortalezas y debilidades del documento, además de las propuestas de innovación que puedan ir surgiendo. Esta revisión será responsabilidad de todos los profesores que imparten piano, y quedará reflejada por la jefatura del departamento en el acta correspondiente a una de las últimas sesiones del mismo al finalizar cada trimestre.
Modificación de la PD
Dichos registros trimestrales servirán como argumento fundamental en la memoria final de curso para proceder a la modificación de la PD al final de dicho curso. La modificación la llevará a cabo la jefatura del departamento en acuerdo con el resto de profesores, y antes del 30 de junio.
Publicación actualizada de la PD
Una vez modificada la PD al final del curso a través de las aportaciones trimestrales derivadas de su revisión permanente, se procederá a su activación actualizada al inicio del nuevo curso, mediante publicación en la página web del centro o, en su defecto, en la biblioteca del mismo. Será la jefatura del departamento o, en su caso, el profesor coordinador de la especialidad quien haga las gestiones oportunas para que, durante la primera semana de septiembre, cada PD actualizada quede publicada en la página web de centro o, en su defecto, en la biblioteca del mismo.
Divulgación de la PD
El hecho de publicar la PD no implica que los alumnos y las familias tengan conocimiento de ello. Es por tanto misión ineludible de cada tutor informar al alumno y a su familia sobre la importancia de conocer la PD, su localización de la PD, así como de los aspectos más significativos de ella, siguiendo el procedimiento que establezca el departamento o, en su defecto, según su propio criterio, durante las primeras semanas del curso.
7. RECURSOS MATERIALES
Recursos materiales imprescindibles para el normal desarrollo de la asignatura son: piano, armario, mesa del profesor, silla del profesor, 2 sillas, equipo de música.
8. BIBLIOGRAFÍA
Mark Levine:
- The jazz piano book (español)
John Mehegan:
-Improvising, Jazz Piano
Enric Herrera:
- Teoría Musical y Armonía Moderna Vol. 1
- Teoría Musical y Armonía Moderna Vol. 2
Cesar A. De La Cerda
- Armonía Tonal Moderna
Jim Mc Neely
- Piano Comping Workbook
Aebersold - Vol 01-Jazz Piano Voicings -Transcribed Piano Comping From Vol 01 Aebersold -How To Play And Improvise Jazz. Spanish Edition.
Carlos Campos:
- Salsa and Afro Cuban Montunos for piano.
THE NEW REAL BOOK - VOLUME 1, 2 y 3.
Emilio Molina:
- Improvisación al Piano. Ejercicios Fundamentales. Volumen I. Ed. Real Musical, 1994.
- Improvisación al Piano. Estructuras armónicas. Volumen II. Ed. Real Musical. Madrid, 1990.
- Vademécum Musical.
Manel Camp:
- Basic Jazz. Ed. Boileau, 1996
Juan Manuel Cisneros:
- Improvisación y Acompañamiento al piano Vol. 1 Ed Enclavecreativa. Canciones folclóricas españolas: www.xtec.cat/rtee/europa/es.htm Miguel Asins Arbó:
-Teoría y práctica del Bajo Cifrado en su realización al piano. Ed. Real Musical, 1985.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------