logo_wichi_mediano.pnglogo_siu.png

Guía Técnica SIU-Wichi 6.4.0

Fecha actualización: 15/05/2018

Contenido

1. Introducción

1.1. Organización del documento

1.2. Información y contacto

1.3. Requisitos previos

1.3.1. Paquete SIU-Wichi

1.3.2. Requerimientos de software

1.3.3. Requerimientos de Hardware

2. Instalación de componentes Pentaho

2.1. Introducción

2.2. BI-Server

2.2.1. Descargar el BI Server de Pentaho

2.2.2. Descomprimir el archivo

2.2.3. Configurar Java

2.2.3.1. Verificar que Java esté instalado

2.2.3.2. Configurar variables de entorno

2.2.3.3. Parámetros Java

2.2.4. Instalar las bases de datos PostgreSQL

2.2.4.1. Instalación del driver PostgreSQL

2.2.4.2. Scripts SQL para PostgreSQL

2.2.4.3. Ejecutar los scripts SQL

2.2.4.4. Configuración de la seguridad JDBC

2.2.4.5. Configuración de Hibernate y Quartz

2.2.5. Configurar la Base SampleData

2.2.6. Conectividad

2.2.7. Cambiar el propietario

2.2.8. Configuración de ambiente

2.2.8.1. Redirigir inicio

2.2.9. Probar la instalación

2.2.10. Aspectos de seguridad

2.3. Componentes visuales

2.3.1. Instalación de componentes con Marketplace

2.3.2. Instalación de saiku

2.3.3. Configuración de saiku

2.3.4. Instalación de Spanish Language Pack

2.4. Pentaho Data Integration

3. Instalación de SIU-Wichi 6.4.0

3.1. Creación de la base de datos SIU-Wichi

3.1.1. Creación de la base en Postgres

3.1.2. Creación de la estructura mediante ETL

3.2. Configuración de las conexiones JNDI

3.3. Registro de esquemas

3.3.1. Registro de esquemas

3.3.2. Actualización de esquema (SIU-Wichi.xml)

3.3.3. Mapeo de esquemas para reportes

3.4. Carpeta SIU-Wichi

3.5. Instalación de utilidades para administrar el servidor

3.5.1. Log de accesos

3.5.2. Perfiles de usuario

4. Migración de SIU-Wichi versión 6.4.0

4.1. Introducción

4.2. Migración de datos

4.3. Actualizar solución SIU-Wichi

4.4. Actualizar esquema (SIU-Wichi.xml)

4.5. Reemplazar ETLs de carga

5. Carga y actualización de datos

5.1. Consideraciones generales

5.1.1. Encoding

5.1.2. Actualizaciones controladas

5.1.2.1. Pilagá, Mapuche, Rhun y Guarani 3

5.1.2.2. Araucano, Diaguita, Kolla, Querandies y Sanavirón/Quilmes

5.1.2.3. Guaraní 2

5.1.3. Caches de datos

5.1.3.1. Cache de Mondrian

5.1.3.2. Cache de Saiku

5.1.3.3. Cache de CDA

5.1.4. Nivel de log

5.2 Configuración de instalaciones

5.2.1. Introducción

5.2.1.1. Número de instalación

5.2.1.2. Cambios en la instalación

5.2.2. Tablero de Instalaciones

5.2.3. Tablas involucradas

5.3. Datos de SIU-Guaraní 2

5.4. Datos de SIU-Guaraní 3

5.5. Datos de SIU-Mapuche

5.6. Datos de SIU-Pilagá

5.7. Datos de SIU-RHUN

5.8. Datos de SIU-Araucano

5.9. Datos de SIU-Diaguita

5.10. Datos de SIU-Kolla

5.11. Datos de SIU-Querandíes

5.12. Datos de SIU-Sanavirón/Quilmes

6. Administración del servidor

6.1. Gestión de la seguridad

6.1.1. Introducción

6.1.2. Configuración del Pentaho

6.1.2.1. Habilitar la seguridad sobre archivos

6.1.2.2. Desactivar  “Login as an Evaluator”

6.1.3. Gestión de Usuarios en Pentaho

6.1.4. Habilitación de Cubos

6.1.4.1. Habilitación de accesos por Unidad Académica

6.1.4.1.1. Ejemplo de roles y acceso segmentando la información

6.1.4.2. Datos de configuración

6.1.4.2.1 - Actualiza datos de Institución

6.1.4.2.2 - Actualiza Unidades de Análisis

6.1.4.2.3 - Asignación de Unidades de Análisis

6.1.4.2.4 - Actualización de Datos

6.1.4.2.5 Actualización de Roles

6.1.5. Habilitación de carpetas

6.2. Configurar certificado SSL

7. Aspectos avanzados de Pentaho

7.1. BI-Server

7.1.1. Desactivar JPivot

7.1.2. Arranque automático

7.1.3. Servidor SMTP

7.1.4. Desactivar la base HSQL en el BI Server

7.1.5. Cambiar imagen de pantalla de Login

7.1.6. Ocultar carpetas

7.1.7. Cambiar paleta de colores de saiku

7.1.8. Iniciar Pentaho en idioma español

7.2. Tomcat

7.2.1. Puertos de escucha

7.2.2. Cambiar URL de acceso

7.2.3. Duración de la sesión

7.2.4. Otros puntos de configuración

7.2.4.1. Ubicación de pentaho-solutions

7.2.4.2. TrustedIpAddrs

8. Aspectos avanzados de SIU-Wichi

8.1. Creación parcial de la base de datos

8.1.1. Creación de esquemas por sistema fuente

8.2. Carga de datos

8.2.1. Separación del proceso de extracción e importación

8.2.2. Tabla de importaciones

8.2.3. Procesos de actualización de unidad genérica

8.2.4. Script para facilitar carga de TXT [Aporte UNGS]

8.3. Mantenimiento de la base de datos

8.3.1. Limpieza de datos innecesarios

9. Solución de errores

9.1. Tablero del Portal Gerencial arroja No Data


1. Introducción

Este documento tiene como objetivo guiar al usuario en la instalación y configuración de un servidor de Pentaho, en especial el BI Server 6.1, en la distribución Ubuntu o Debian de Linux, la instalación y puesta en funcionamiento del Sistema de Información Gerencial SIU-Wichi 6.4.0.

Esta guía está orientada lectores con perfil técnico, con conocimientos de administración de servidores Linux, SQL y administración de bases de datos PostgreSQL.

1.1. Organización del documento

Esta guía está organizada en 9 capítulos, de la siguiente manera:

El presente capítulo 1, expone información para contactar a SIU y su comunidad de Universidades, donde bajar la versión del sistema, requerimientos de software y hardware necesarios para instalar.

El capítulo 2 explica cómo instalar Pentaho BI-Server, la plataforma sobre la que se instalará SIU-Wichi, como se explica en el capítulo 3. Ambos capítulos son de lectura secuencial.

El capítulo 4 explica cómo migrar datos para los casos en que sea necesario. Al comienzo del mismo se explica en qué casos puede ser salteado.

En el capítulo 5 se explica cómo cargar y actualizar datos. Comienza con consideraciones comunes a todos los sistemas fuente.

En el capítulo 6 se explica la administración del servidor, incluyendo la configuración de la seguridad mediante perfiles de acceso, a nivel de carpetas y de cubos. Se presenta para ser leído luego de la carga de datos dado que puede ser conveniente, aunque es posible abordarlo luego del capítulo 3.

Los capítulos 7 y 8 son de referencia, orientados a situaciones particulares, el 7 en lo referente a Pentaho y el 8 a SIU-Wichi.

El último capítulo plantea errores comunes de instalación.

1.2. Información y contacto

Se puede acceder a este documento y más información sobre SIU-Wichi en la wiki del proyecto SIU-Wichi http://documentacion.siu.edu.ar/wiki/SIU-Wichi . Las versiones futuras del documento serán publicadas también en la wiki.

Para consultas se encuentra disponible el foro http://comunidad.siu.edu.ar/foro/index.php?board=49.0.

Para contactar al equipo de trabajo SIU-Wichi: wichi@siu.edu.ar

Para contactar a usuarios de todas las universidades:  wichi.usuarios@siu.edu.ar

1.3. Requisitos previos

1.3.1. Paquete SIU-Wichi

El paquete SIU-Wichi se puede descargar desde http://comunidad.siu.edu.ar/ y contiene las siguientes carpetas:

1.3.2. Requerimientos de software

Los requerimientos mínimos que recomendamos, según la pruebas realizadas, son los siguientes:

La instalación de Pentaho BI Server se explicará detalladamente más adelante.

1.3.3. Requerimientos de Hardware

Los siguientes son los requerimientos de hardware de referencia, a consensuar con el área pertinente de la Institución

Característica

Servidor mínimo recomendado para realizar una instalación de prueba

Servidor recomendado para una instalación de Producción

Servidores

Unico servidor para instalar base de datos y aplicación Pentaho

  • Un servidor de base de datos
  • Un servidor para la aplicación Pentaho

RAM

4 Gb

8 Gb cada servidor

Disco

40 Gb

  • Base de datos: 80 Gb
  • Pentaho: 30 Gb

Núcleos

2

4 núcleos cada servidor


2. Instalación de componentes Pentaho

2.1. Introducción

En este capítulo se explican las tareas requeridas para instalar y poner en funcionamiento los componentes de Pentaho requeridos por SIU-Wichi. Se instalará Pentaho BI-Server 6.1 Community Edition con sus componentes gráficas, las bases de datos PostgreSQL, y Pentaho Data Integration. Al final de este capítulo deberá tener instalado y funcionando Pentaho BI-Server 6.1, pudiendo utilizar la aplicación Steel Wheels que viene preinstalada.

Pentaho BI-Server es la plataforma sobre la que se instala SIU-Wichi (3.Instalación de SIU-Wichi 6.4.0).

2.2. BI-Server se detalla la instalación de BI-Server con base de datos PostgreSQL.

2.3. Componentes visuales se explica cómo instalar los componentes visuales requeridos por SIU-Wichi.

2.4. Instalación de Pentaho Data Integration se explica como instalar Pentaho PDI, necesaria para varias de las tareas explicadas en la guía.

2.2. BI-Server

2.2.1. Descargar el BI Server de Pentaho

Se debe descargar del sitio Sourceforge.com el BI-Server de Pentaho mediante el link https://sourceforge.net/projects/pentaho/files/Business%20Intelligence%20Server/6.1/biserver-ce-6.1.0.1-196.zip/download

El archivo descargado debería tener alrededor de 945 MB. Si la descarga no funciona correctamente, intente seleccionar un mirror distinto al que se asigna por defecto.

 No iniciar Pentaho hasta no haber completado todos los puntos de configuración de 2.2. BI-Server

2.2.2. Descomprimir el archivo

Crear el directorio /usr/local/pentaho si no existe y descomprimir allí el archivo descargado, utilizando los siguientes comandos en la terminal.

$ sudo mkdir /usr/local/pentaho #ignorar posible error de que ya existe

$ cd /usr/local/pentaho

$ sudo unzip <path biserver.zip>/biserver-ce-6.1.0.1-196.zip

Como resultado, deberán verse los siguientes directorios:

/usr

/local/

|-- pentaho

|   |-- biserver-ce

|   |   |...

2.2.3. Configurar Java

2.2.3.1. Verificar que Java esté instalado

Antes de poder iniciar el servidor de Pentaho hay que verificar que la JVM (Java Virtual Machine) esté instalada y que las variables de entorno estén configuradas correctamente.

Para verificar que la JVM esté instalada ejecutar desde la consola el comando java -version. Si la JVM está instalada aparecerá algo como lo siguiente:

java version "1.7.0_95"

OpenJDK Runtime Environment (IcedTea 2.6.4) (7u95-2.6.4-3)

OpenJDK 64-Bit Server VM (build 24.95-b01, mixed mode)

En caso que la JVM no esté instalada se puede instalar mediante apt-get desde la consola:

$ sudo apt-get install openjdk-7-jre 

Es requisito tener instalado Java: JRE versión 1.7.0 o superior.

2.2.3.2. Configurar variables de entorno

Ir al directorio de instalación de Java, por defecto es /usr/lib/jvm y verificar el nombre de la carpeta de la versión instalada (por defecto “/usr/lib/jvm/java-1.7.0-openjdk-amd64“), el cual se utilizará en la variable de entorno JAVA_HOME. 

Setear la variable de entorno de java editando el archivo environment ubicado en el directorio /etc/ agregando la siguiente línea si no existe:

JAVA_HOME=/usr/lib/jvm/java-1.7.0-openjdk-amd64

Si es necesario modifique de acuerdo a la configuración del java de la máquina.

La nueva variable no estará disponible hasta no iniciar una nueva sesión del shell (cerrar la terminal y volver a abrirla).

2.2.3.3. Parámetros Java

Paso 1: Incrementar la memoria

Para incrementar la cantidad de memoria asignada a la JVM del BI-Server hay que editar el archivo start-pentaho.sh ubicado en <path_pentaho>/biserver-ce. Se debe modificar el valor del parámetro -Xmx como se muestra en el ejemplo siguiente, con un valor adecuado para el servidor.

CATALINA_OPTS="-Xms2048m -Xmx6144m -XX:MaxPermSize=256m -Dsun.rmi.dgc.client.gcInterval=3600000 -Dsun.rmi.dgc.server.gcInterval=3600000 -Dfile.encoding=utf8 -DDI_HOME=\"$DI_HOME\""

Paso 2: Modo headless

Además, algunas versiones de Java requieren activar explícitamente el modo headless. En la misma línea de código del paso 1 verificar la opción.

CATALINA_OPTS="-Xms2048m -Xmx6144m -XX:MaxPermSize=256m -Dsun.rmi.dgc.client.gcInterval=3600000 -Dsun.rmi.dgc.server.gcInterval=3600000 -Dfile.encoding=utf8 -DDI_HOME=\"$DI_HOME\" -Djava.awt.headless=true"

2.2.3.4. Paquetes complementarios

Según la versión de java puede ser necesario instalar el paquete ttf-dejavu del sistema operativo.

$ sudo apt-get install ttf-dejavu

2.2.4. Instalar las bases de datos PostgreSQL

El BI-Server usa tres bases de datos internas además de la base de datos siu_wichi. Por defecto las bases internas vienen configuradas en un motor de base de datos Hypersonic que las levanta en memoria. Las bases internas son:

  1. hibernate, la cual contiene los datos que se relacionan con el registro de auditoría. SIU-Wichi requiere que hibernate esté en PostgreSQL.
  2. quartz, utilizada para programación de procesos en el tiempo.
  3. jackrabbit, es el repositorio de soluciones, contiene ejemplos, seguridad de datos y todo lo creado por el usuario.

Además viene configurada en Hypersonic una base de datos con datos de una aplicación de ejemplo.

A continuación describimos los pasos para configurar hibernate como base de datos externa. Esto es requerido por SIU-Wichi. Además decidimos configurar la base de datos quartz en PostgreSQL y dejar la base de datos de la aplicación de ejemplo en Hypersonic, aunque sería posible hacerlo de otra manera. Para una primera instalación de prueba recomendamos configurar las bases de datos utilizando los nombres de usuario y contraseñas propuestos como ejemplo.

Los scripts utilizados más adelante están basados en los scripts para postgresql que trae el BI-Server (/pentaho/biserver-ce/data/postgresql) con algunas modificaciones.

2.2.4.1. Instalación del driver PostgreSQL

De acuerdo a la versión de Postgres utilizada, puede ser necesario descargar el driver JDBC correspondiente. El BI-Server 6.1 trae el driver para PostgreSQL 9.3 por defecto (postgresql-9.3-1102-jdbc4.).

Puede descargar los drivers del sitio PostgreSQL JDBC Driver downloads de acuerdo a la versión de PostgreSQL y de Java instaladas. Después de descargar el archivo jar correspondiente, moverlo dentro del directorio /biserver-ce/tomcat/lib/.

2.2.4.2. Scripts SQL para PostgreSQL

Los scripts para la creación de estas bases se encuentran en utilidades/instalacion/bases_postgres/ dentro del paquete SIU-Wichi

Hay 3 scripts:

En cada uno de los scripts se crea un usuario con privilegios para la base que se está creando. Ese usuario se crea con contraseña = “password”, si desea puede cambiar esta contraseña por cuestiones de seguridad.

A continuación se muestra cómo ejecutar estos scripts.

2.2.4.3. Ejecutar los scripts SQL

Antes de empezar, cambiar al directorio donde se encuentran los scripts. Luego, ejecutar en el orden en que aparecen, los comandos que se muestran, reemplazando los valores en negrita:

$ psql -h <ip_server_postgresql> -p <puerto> -U postgres -f create_jcr_postgresql.sql

Password for user postgres: [ingresar la contraseña de postgres]

...

$ psql -h <ip_server_postgresql> -p <puerto> -U postgres -f create_quartz_postgresql.sql

Password for user postgres: [ingresar la contraseña de postgres]

...

Password for user pentaho_user: [ingresar la palabra "password" o contraseña creada]

…        

$ psql -h <ip_server_postgresql> -p <puerto> -U postgres -f create_repository_postgresql.sql

Password for user postgres: [ingresar la contraseña de postgres]

...

Password for user hibuser: [ingresar la palabra "password" o contraseña creada]

...

Ahora abrir la consola de postgres y ejecutar “\l” para ver si se crearon correctamente las bases jackrabbit, hibernate y quartz. (También se puede ver desde el PgAdmin).

$ psql -h <ip_server_postgresql> -p <puerto> -U postgres

Password for user postgres: [ingresar la contraseña de postgres]

postgres=# \l

Solo como referencia, a continuación se muestra el listado de tablas y bases que deberían haberse creado luego de ejecutar los scripts.

* Se crearán nuevas tablas dentro de la base después de que se inicie por primera vez el  BI-Server.


2.2.4.4. Configuración de la seguridad JDBC

Esta sección describe cómo configurar la seguridad JDBC en el BI-Server de Pentaho para utilizar el servidor PostgreSQL, esto significa que ahora el BI-Server apuntará a las bases jackrabbit e hibernate en el servidor PostgreSQL en vez de la base HSQL que viene por defecto.

NOTA


Si ya se cuenta con un usuario al cual se le quiere dar permisos de acceso a la base hibernate o realizó un cambio de contraseña en la creación del usuario hibuser, se deben modificar todas las ocurrencias de hibuser / password en esta sección. Esto mismo se aplica a pentaho_user / password usado para conectarse a la base Quartz y para conectarse a la base jackrabbit jcr_user / password.


applicationContext-spring-security-hibernate.properties

El archivo se encuentra en el directorio /biserver-ce/pentaho-solutions/system/ .

Una vez abierto el archivo buscar el siguiente código:

jdbc.driver=org.hsqldb.jdbcDriver

jdbc.url=jdbc:hsqldb:hsql://localhost:9001/hibernate

jdbc.username=hibuser

jdbc.password=password

hibernate.dialect=org.hibernate.dialect.HSQLDialect

Modificar las secciones remarcadas de manera que queden similar a esto:

jdbc.driver=org.postgresql.Driver

jdbc.url=jdbc:postgresql://localhost:5432/hibernate

jdbc.username=hibuser

jdbc.password=password

hibernate.dialect=org.hibernate.dialect.PostgreSQLDialect

hibernate-settings.xml

El archivo se encuentra en el directorio /biserver-ce/pentaho-solutions/system/hibernate/ .

Una vez abierto el archivo buscar el siguiente código:

<config-file>system/hibernate/hsql.hibernate.cfg.xml</config-file>

Modificar las secciones remarcadas de manera que queden similar a esto:

<config-file>system/hibernate/postgresql.hibernate.cfg.xml</config-file>

postgresql.hibernate.cfg.xml

El archivo se encuentra en el directorio /biserver-ce/pentaho-solutions/system/hibernate/ .

<property name="connection.url">jdbc:postgresql://localhost:5432/hibernate</property>

<property name="dialect">org.hibernate.dialect.PostgreSQLDialect</property>

<property name="connection.username">hibuser</property>

<property name="connection.password">password</property>

Modificar según corresponda.

repository.xml

El archivo se encuentra en el directorio /biserver-ce/pentaho-solutions/system/jackrabbit. El mismo tiene incluido el código de configuración para PostgreSQL como comentarios. Solo hay que comentar el código original y descomentar el correspondiente para PostgreSQL como se muestra a continuación:

<FileSystem class="org.apache.jackrabbit.core.fs.db.DbFileSystem">

<param name="driver" value="org.postgresql.Driver"/>

<param name="url" value="jdbc:postgresql://localhost:5432/jackrabbit"/>

<param name="user" value="jcr_user"/>

<param name="password" value="password"/>

<param name="schema" value="postgresql"/>

<param name="schemaObjectPrefix" value="fs_repos_"/>

</FileSystem>

<FileSystem class="org.apache.jackrabbit.core.fs.local.LocalFileSystem">

<param name="path" value="${rep.home}/repository"/>

</FileSystem>

<DataStore class="org.apache.jackrabbit.core.data.db.DbDataStore">

<param name="url" value="jdbc:postgresql://localhost:5432/jackrabbit"/>

<param name="driver" value="org.postgresql.Driver"/>

<param name="user" value="jcr_user"/>

<param name="password" value="password"/>

<param name="databaseType" value="postgresql"/>

<param name="minRecordLength" value="1024"/>

<param name="maxConnections" value="3"/>

<param name="copyWhenReading" value="true"/>

<param name="tablePrefix" value=""/>

<param name="schemaObjectPrefix" value="ds_repos_"/>

</DataStore>

<DataStore class="org.apache.jackrabbit.core.data.FileDataStore"/>

<FileSystem class="org.apache.jackrabbit.core.fs.db.DbFileSystem">

<param name="driver" value="org.postgresql.Driver"/>

<param name="url" value="jdbc:postgresql://localhost:5432/jackrabbit"/>

<param name="user" value="jcr_user"/>

<param name="password" value="password"/>

<param name="schema" value="postgresql"/>

<param name="schemaObjectPrefix" value="fs_ws_"/>

</FileSystem>

<FileSystem class="org.apache.jackrabbit.core.fs.local.LocalFileSystem">

<param name="path" value="${wsp.home}"/>

</FileSystem>

<PersistenceManager class="org.apache.jackrabbit.core.persistence.bundle.PostgreSQLPersistenceManager">

<param name="url" value="jdbc:postgresql://localhost:5432/jackrabbit"/>

<param name="driver" value="org.postgresql.Driver"/>

<param name="user" value="jcr_user"/>

<param name="password" value="password"/>

<param name="schema" value="postgresql"/>

<param name="schemaObjectPrefix" value="${wsp.name}_pm_ws_"/>

</PersistenceManager>

<PersistenceManager class="org.apache.jackrabbit.core.persistence.pool.H2PersistenceManager">

<param name="url" value="jdbc:h2:${wsp.home}/db"/>

<param name="schemaObjectPrefix" value="${wsp.name}_"/>

</PersistenceManager>

<FileSystem class="org.apache.jackrabbit.core.fs.db.DbFileSystem">

<param name="driver" value="org.postgresql.Driver"/>

<param name="url" value="jdbc:postgresql://localhost:5432/jackrabbit"/>

<param name="user" value="jcr_user"/>

<param name="password" value="password"/>

<param name="schema" value="postgresql"/>

<param name="schemaObjectPrefix" value="fs_ver_"/>

</FileSystem>

<FileSystem class="org.apache.jackrabbit.core.fs.local.LocalFileSystem">

<param name="path" value="${rep.home}/version" />

</FileSystem>

<PersistenceManager class="org.apache.jackrabbit.core.persistence.bundle.PostgreSQLPersistenceManager">

<param name="url" value="jdbc:postgresql://localhost:5432/jackrabbit"/>

<param name="driver" value="org.postgresql.Driver"/>

<param name="user" value="jcr_user"/>

<param name="password" value="password"/>

<param name="schema" value="postgresql"/>

<param name="schemaObjectPrefix" value="pm_ver_"/>

</PersistenceManager>

<PersistenceManager class="org.apache.jackrabbit.core.persistence.pool.H2PersistenceManager">

<param name="url" value="jdbc:h2:${rep.home}/version/db"/>

<param name="schemaObjectPrefix" value="version_"/>

</PersistenceManager>

2.2.4.5. Configuración de Hibernate y Quartz

Hibernate y Quartz necesitan específicamente utilizar las bases hibernate y quartz que se crearon en el servidor PostgreSQL. Para esto, hay que hacer algunas modificaciones al archivo context.xml ubicado en el directorio  /biserver-ce/tomcat/webapps/pentaho/META-INF/ .

NOTA


Si ya se cuenta con un usuario al cual se le quiere dar permisos de acceso a la base hibernate o realizó un cambio de contraseña en la creación del usuario hibuser, se deben modificar todas las ocurrencias de hibuser / password en esta sección. Esto mismo se aplica a pentaho_user / password usado para conectarse a la base Quartz.


context.xml

Las porciones del archivo a modificar son las resaltadas a continuación:

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>

<Context path="/pentaho" docbase="webapps/pentaho/">

<Resource name="jdbc/Hibernate" auth="Container" type="javax.sql.DataSource"

factory="org.apache.commons.dbcp.BasicDataSourceFactory" maxActive="20" maxIdle="5"

maxWait="10000" username="hibuser" password="password"

driverClassName="org.hsqldb.jdbcDriver" url="jdbc:hsqldb:hsql://localhost/hibernate"

validationQuery="select count(*) from INFORMATION_SCHEMA.SYSTEM_SEQUENCES" />

<Resource name="jdbc/Quartz" auth="Container" type="javax.sql.DataSource"

factory="org.apache.commons.dbcp.BasicDataSourceFactory" maxActive="20" maxIdle="5"

maxWait="10000" username="pentaho_user" password="password"

driverClassName="org.hsqldb.jdbcDriver" url="jdbc:hsqldb:hsql://localhost/quartz"

validationQuery="select count(*) from INFORMATION_SCHEMA.SYSTEM_SEQUENCES"/>

</Context>

Modificar las partes en negrita de manera que queden similar a esto:

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>

<Context path="/pentaho" docbase="webapps/pentaho/">

<Resource name="jdbc/Hibernate" auth="Container" type="javax.sql.DataSource"

factory="org.apache.commons.dbcp.BasicDataSourceFactory" maxActive="20" maxIdle="5"

maxWait="10000" username="hibuser" password="password"

driverClassName="org.postgresql.Driver" url="jdbc:postgresql://localhost:5432/hibernate"

validationQuery="select 1" />

<Resource name="jdbc/Quartz" auth="Container" type="javax.sql.DataSource"

factory="org.apache.commons.dbcp.BasicDataSourceFactory" maxActive="20" maxIdle="5"

maxWait="10000" username="pentaho_user" password="password"

driverClassName="org.postgresql.Driver" url="jdbc:postgresql://localhost:5432/quartz"

validationQuery="select 1"/>

</Context>

pentaho.xml

 

El directorio biserver-ce/tomcat/conf/Catalina/localhost se crea automáticamente una vez que se inicia el BI-Server de Pentaho por primera vez y ahí aparece el archivo pentaho.xml, que debemos editar. Por lo tanto, los pasos serían los siguientes:

1. Verificar si existe el directorio biserver-ce/tomcat/conf/Catalina/localhost . Si no existe, (no es un problema), saltear el paso 2.

2. En caso de que exista, editar el archivo pentaho.xml en dicho directorio, haciendo que quede igual al archivo context.xml que se configuró anteriormente.

2.2.5. Configurar la Base SampleData

En 2.2.4. Instalar la base de datos PostgreSQL no se explica como crear la base SampleData (datos de la aplicación de ejemplo) en PostgreSQL ya que es opcional. Si aún así usted instaló SampleData en PostgreSQL, deberá configurar la conexión correspondiente en la opción de administración de Pentaho, de manera similar a como se configuran las otras conexiones en 3.2. Configuración de las conexiones JNDI.

2.2.6. Conectividad

Para acceder al BI-Server desde otras máquinas, deberá configurar la URL del BI-Server

En biserver-ce/pentaho-solutions/system/server.properties buscar la siguiente línea:

fully-qualified-server-url=http://localhost:8080/pentaho/

Y sustituir "localhost:8080" por IP:puerto o nombre:puerto con los que se va a acceder al servidor.

2.2.7. Cambiar el propietario

Los archivos y directorios de la instalación de pentaho (/usr/local/pentaho/ hacia adentro), tienen como propietario a un usuario de linux llamado pentaho. Hay que crearlo si es necesario. En adelante se debe tener cuidado de no cambiar al propietario al editar o manipular los archivos.

Cambiar el propietario de los archivos descomprimidos:

$ sudo chown --recursive pentaho:pentaho /usr/local/pentaho

2.2.8. Configuración de ambiente

2.2.8.1. Redirigir inicio

Abrir el archivo  plugin.xml ubicado en biserver-ce/pentaho-solutions/system/default-plugin/, dentro del archivo buscar la configuración de  browser.perspective.

<perspective id="browser.perspective" title="${browse}" layout-priority="-1" resourcebundle="content/default-plugin/resources/messages/messages" content-url="mantle/browser">

Modificar de acuerdo a lo que se encuentra en negrita:

<perspective id="browser.perspective" title="${browse}" layout-priority="-3" resourcebundle="content/default-plugin/resources/messages/messages" content-url="mantle/browser">

2.2.9. Probar la instalación

El servidor de Pentaho es una aplicación web que corre en el servidor Apache-Tomcat. Para iniciar el servidor Apache-Tomcat hay que ejecutar el script start-pentaho.sh ubicado en el directorio /biserver-ce/, como en las siguientes líneas luego de reemplazar el valor en negrita.

$ cd <path_biserver>

$ sudo -u pentaho ./start-pentaho.sh

Luego se puede acceder mediante el navegador en la url: http://localhost:8080/pentaho o http://<host_biserver>:8080/pentaho. Si el servidor de Pentaho se inició correctamente debería ver la siguiente pantalla de bienvenida:

Luego probar de loguearse con el usuario administrador por defecto (usuario: admin, contraseña: password), y si funciona correctamente deberá ingresar a la consola de usuario como se muestra en la imagen siguiente:

2.2.10. Aspectos de seguridad

Si siguió los pasos anteriores, el BI-Server debería poder usarse. Sin embargo, para un entorno de producción, recomendamos cambiar todas las contraseñas por defecto y atender a la seguridad de las distintas bases de datos. Además recomendamos considerar los puntos mencionados en el link https://help.pentaho.com/Documentation/6.1/0H0/060/010 de la wiki de Pentaho.

La documentación completa de la versión 6.1 se accede mediante el link https://help.pentaho.com/Documentation/6.1

2.3. Componentes visuales

Para poder utilizar las vistas de Saiku (nuevas o predefinidas), los tableros y los reportes, es necesario instalar los componentes visuales. Estos componentes los instala un usuario administrador desde la Consola de Usuario mediante Marketplace. los componentes necesarios son los siguientes:

2.3.1. Instalación de componentes con Marketplace

Esta funcionalidad permite instalar distintos plugins de pentaho BI Server. Requiere que el servidor tenga acceso a internet para listar y descargar los plugins.

Desde la consola de usuario hacer clic en  Browse Files. Se desplegará un combo de opciones, seleccionar Marketplace.

Podremos observar lo que se muestra en la imagen:

Algunos de los componentes ya vienen instalados por defecto. CDF, CDA, CDE.

Instalar Spanish Language Pack Installer y Saiku Analytics.

Importante: Se debe instalar versión 3.8.8(PENTAHO6) que es la Community.

2.3.2. Instalación de saiku

Al ingresar al marketplace, podrá ver el componente de saiku:

Paso 1: hacer clic en Available (NO en Install)

Paso 2: seleccionar de la lista de versiones, la 3.8.8 (PENTAHO6)

Paso 3: hacer clic en Install, luego OK.

Paso 4: cuando finaliza la instalación nos informa lo siguiente:

Esto nos indica que todas las versiones de saiku requieren una licencia. En nuestro caso necesitaremos descargar Community Edition Free license. Podemos descargarla en forma gratuita desde http://licensing.meteorite.bi/

Paso 5: Acceder a http://licensing.meteorite.bi/

Paso 6: hacer clic en Sign Up

Paso 7: Crear un usuario completando los campos requeridos

Una vez completos, clic en Save y verá lo siguiente

Paso 8: Debe ingresar al mail que utilizó para crear el usuario. En el mismo deberá tener un correo de info@meteorite.bi con asunto Saiku Analytics - Thanks for registering! . Para completar el registro,  deberá ingresar al link enviado en dicho correo.

Paso 9: El link seleccionado lo enviará nuevamente a la página de Login de meteorite.bi. Ingresar con el usuario y contraseña generados anteriormente.

Paso 10: Crear una Compañía haciendo clic en Create new Company

Los campos a completar son:

Company Name: nombre de la institución/universidad

Address1: dirección de la institución/universidad

Address2: dirección de la institución/universidad (opcional)

Address3: dirección de la institución/universidad (opcional)

Phone: teléfono de la institución/universidad (opcional)

Una vez completos, clic en Save.

Paso 11: Crear una licencia haciendo clic en Create new License

rellenar lic.png

Los campos a completar son:

Hostname: nombre del server donde se instaló pentaho 6 (*)

Max Users: cantidad máxima de usuarios que utilizaran saiku

License Type: tipo de licencia requerida. En nuestro caso COMMUNITY_EDITION.

Username: nombre de usuario generado

Company: compañía creada en el Paso 10.

(*) para obtener el nombre del servidor, abrir una terminal y escribir el comando hostname.

Una vez completos, clic en Save y podrá observar algo similar a lo que se muestra en la siguiente imagen:

create_lic_borroneada.png

Paso 12: Descargar la licencia haciendo clic en Download License. Descargara un archivo con el nombre license_hostname.lic.

Paso 13: Renombrar el archivo descargado a license.lic 

Paso 14: Copiar el archivo en /biserver-ce/pentaho-solutions/system/saiku

Paso 15: Reiniciar Pentaho utilizando /biserver-ce/stop-pentaho.sh y luego /biserver-ce/start-pentaho.sh

Paso 16: desde la Consola de Usuario, verificar que saiku esté instalado correctamente ingresando a File → New → Saiku Analytics

2.3.3. Configuración de saiku

Paso 1: Detener Pentaho utilizando /biserver-ce/stop-pentaho.sh

Paso 2: Editar el archivo importExport.xml ubicado en biserver-ce/pentaho-solutions/system/

Buscar la siguiente porcion de codigo:

<bean id="IRepositoryContentConverterHandler" class="org.pentaho.platform.plugin.services.importer.DefaultRepositoryContentConverterHandler" scope="singleton">

                <constructor-arg>

                        <util:map id="convertersMap">

                                <entry key="mondrian.xml" value-ref="streamConverter"/>

                                <entry key="jpeg" value-ref="streamConverter"/>

                        </util:map>

                </constructor-arg>

        </bean>

Agregar la configuración de saiku de la siguiente manera:

<bean id="IRepositoryContentConverterHandler" class="org.pentaho.platform.plugin.services.importer.DefaultRepositoryContentConverterHandler" scope="singleton">

                <constructor-arg>

                        <util:map id="convertersMap">

                                <entry key="mondrian.xml" value-ref="streamConverter"/>

                                <entry key="jpeg" value-ref="streamConverter"/>

                                <entry key="saiku" value-ref="streamConverter"/>

                        </util:map>

                </constructor-arg>

        </bean>

Buscar la siguiente porcion de codigo:

<bean id="DefaultExportHandler"                class="org.pentaho.platform.plugin.services.importexport.DefaultExportHandler">

                <property name="repository" ref="unifiedRepository" />

                <property name="localeExportList">

                        <list>

                                <value>.xanalyzer</value>

                                <value>.prpti</value>

                                <value>.prpt</value>

                                <value>.xaction</value>

                                <value>.xdash</value>

                                <value>.url</value>

                                <value>.xanalyzer</value>

                                <value>.xjpivot</value>

                                <value>.xcdf</value>

                        </list>

                </property>

        </bean>

Agregar la configuración de saiku de la siguiente manera:

<bean id="DefaultExportHandler"                class="org.pentaho.platform.plugin.services.importexport.DefaultExportHandler">

                <property name="repository" ref="unifiedRepository" />

                <property name="localeExportList">

                        <list>

                                <value>.xanalyzer</value>

                                <value>.prpti</value>

                                <value>.prpt</value>

                                <value>.xaction</value>

                                <value>.xdash</value>

                                <value>.url</value>

                                <value>.xanalyzer</value>

                                <value>.xjpivot</value>

                                <value>.xcdf</value>

                                <value>.saiku</value>

                        </list>

                </property>

        </bean>

Buscar la siguiente porcion de codigo:

<bean                                        class="org.pentaho.platform.plugin.services.importer.LocaleImportHandler">

        <constructor-arg>

                <bean factory-bean="MimeTypeListFactory" factory-method="createMimeTypeList" >

                        <constructor-arg value="org.pentaho.platform.plugin.services.importer.LocaleImportHandler"/>

                </bean>

        </constructor-arg>

        <constructor-arg>

                <list>

                        <value>xaction</value>

                        <value>url</value>

                        <value>xdash</value>

                        <value>prpt</value>

                        <value>prpti</value>

                        <value>xanalyzer</value>

                        <value>wcdf</value>

                        <value>xcdf</value>

                </list>

        </constructor-arg>

        <property name="repository" ref="unifiedRepository" />

        <property name="defaultAclHandler" ref="defaultAclHandler" />

</bean>

Agregar la configuración de saiku de la siguiente manera:

<bean                                        class="org.pentaho.platform.plugin.services.importer.LocaleImportHandler">

        <constructor-arg>

                <bean factory-bean="MimeTypeListFactory" factory-method="createMimeTypeList" >

                        <constructor-arg value="org.pentaho.platform.plugin.services.importer.LocaleImportHandler"/>

                </bean>

        </constructor-arg>

        <constructor-arg>

                <list>

                        <value>xaction</value>

                        <value>url</value>

                        <value>xdash</value>

                        <value>prpt</value>

                        <value>prpti</value>

                        <value>xanalyzer</value>

                        <value>wcdf</value>

                        <value>xcdf</value>

                        <value>saiku</value>

                </list>

        </constructor-arg>

        <property name="repository" ref="unifiedRepository" />

        <property name="defaultAclHandler" ref="defaultAclHandler" />

</bean>

Paso 3: Editar el archivo ImportHandlerMimeTypeDefinitions.xml ubicado en biserver-ce/pentaho-solutions/system/

Buscar la siguiente porcion de codigo:

<MimeTypeDefinition mimeType="text/pdf" hidden="false">

        <extension>pdf</extension>

      </MimeTypeDefinition>

      <MimeTypeDefinition mimeType="text/xml">

        <extension>cda</extension>

.....

Agregar la configuración de saiku de la siguiente manera:

<MimeTypeDefinition mimeType="text/pdf" hidden="false">

        <extension>pdf</extension>

      </MimeTypeDefinition>

      <MimeTypeDefinition mimeType="application/json">

        <extension>saiku</extension>

      </MimeTypeDefinition>

      <MimeTypeDefinition mimeType="text/xml">

        <extension>cda</extension>

.....

Paso 4: Editar el archivo saiku.min.js ubicado en /biserver-ce/pentaho-solutions/system/saiku/ui/

Buscar la siguiente porción de código, la encontrará dos veces:

$(this.el).append("\x3cdiv\x3e\x3cdiv id\x3d'uphead' class\x3d'upgradeheader'\x3eYou are using Saiku Community Edition, please consider upgrading to \x3ca target\x3d'_blank' href\x3d'http://meteorite.bi'\x3eSaiku Enterprise\x3c/a\x3e, or entering a \x3ca href\x3d'http://meteorite.bi/products/saiku/sponsorship'\x3esponsorship agreement with us\x3c/a\x3e to support development. \x3ca href\x3d'http://meteorite.bi/products/saiku/community'\x3eOr contribute by joining our community and helping other users!\x3c/a\x3e\x3c/div\x3e\x3c/div\x3e")}

Eliminar, en ambos lugares, lo que está en negrita de modo que quede como sigue:

$(this.el).append("")}

Buscar la siguiente porción de código, la encontrará cinco veces:

add(new SplashScreen)

Reemplazar, en los cinco lugares encontrados por:

add(new Workspace)

Paso 5: copiar el archivo SaikuWidgetComponent.js ubicado en la carpeta utilidades/instalacion/saiku del paquete SIU-Wichi en el directorio /biserver-ce/pentaho-solutions/system/saiku/components/saikuWidget/.

Paso 6: editar el archivo SaikuEmbed.js ubicado en /biserver-ce/pentaho-solutions/system/saiku/ui/js/saiku/embed

Buscar la siguiente porción de código:

var _settings = {

                server: '/saiku',

                path: '/rest/saiku/embed',

                user: 'admin',

                password: 'admin',

                blockUI: false

        };

Reemplazar los valores en negrita de forma que quede como sigue:

var _settings = {

                server: null,

                path: null,

                user: null,

                password: null,

                blockUI: false

        };

Paso 7: Iniciar Pentaho utilizando /biserver-ce/start-pentaho.sh

Paso 8: puede verificar ingresando a la Consola de usuario, opción File → New → Saiku Analytics.

2.3.4. Instalación de Spanish Language Pack

Al ingresar al marketplace, podrá ver el componente del paquete de lenguaje español:

Paso 1: hacer clic en Install.

Paso 2: reiniciar el Pentaho utilizando  /biserver-ce/stop-pentaho.sh y luego  /biserver-ce/start-pentaho.sh

Paso 3: ir a Tools → Language Packs → Spanish Language Pack Installer

Paso 4: hacer clic en Install

Una vez instalado le mostrará la siguiente imagen:

Paso 5: reiniciar el Pentaho utilizando  /biserver-ce/stop-pentaho.sh y luego  /biserver-ce/start-pentaho.sh

Paso 6: desde la Consola de Usuario, ir a View → Languages → Spanish

2.4. Pentaho Data Integration

Pentaho Data Integration (PDI), más conocido como kettle, es una herramienta necesaria para ejecutar procesos de extracción, transformación y carga (ETL), necesarios en varias de las tareas explicadas en esta guía.

Paso 1: Descarga.

Descargar Pentaho Data Integration 6.1 del link

https://sourceforge.net/projects/pentaho/files/Data%20Integration/6.1/pdi-ce-6.1.0.1-196.zip/download

Paso 2: Descompresión.

Descomprimir el archivo en alguna carpeta, por ejemplo en /usr/local/pentaho/data-integration, reemplazando RUTA_DESCARGA en las siguientes líneas y ejecutando.

$ cd /usr/local/pentaho

$ sudo unzip RUTA_DESCARGA/pdi-ce-6.1.0.1-196.zip

Paso 3: Memoria de Spoon y Kitchen.

Es conveniente aumentar el límite de memoria de la herramienta Kitchen y Spoon, lo cual es necesario para los procesos de carga de datos. Editar el archivo spoon.sh.

Buscar el texto

PENTAHO_DI_JAVA_OPTIONS="-Xms1024m -Xmx2048m -XX:MaxPermSize=256m"

Paso 4: Permisos.

Corregir los permisos si es necesario, reemplazando USUARIO en la siguiente línea y ejecutando

$ sudo chown --recursive USUARIO data-integration

Luego de estos pasos, la herramienta quedaría instalada. Se puede probar ejecutando los scripts spoon.sh (desde el directorio en que se encuentra), kitchen.sh o carte.sh.


3. Instalación de SIU-Wichi 6.4.0

Antes de continuar con la instalación del sistema SIU-Wichi 6.4.0, hay que asegurarse de tener instalado y configurado lo siguiente:

3.1. Creación de la base de datos SIU-Wichi

La creación de la base de datos siu_wichi consiste en la creación de la base de datos en PostgreSQL y la creación de la estructura (DDL). Para poder crear la estructura, será necesario tener instalada la herramienta Pentaho Data Integration (PDI).

3.1.1. Creación de la base en Postgres

El primer paso es crear manualmente la base de datos vacía en PostgreSQL, ya sea desde PgAdmin o desde la línea de comandos.

Es importante establecer la codificación de la base de datos en UTF8.

Debido a la encriptación de las claves se debe instalar, si es necesario, el paquete adicional contrib correspondiente a la versión de postgresql instalada.

$ apt-get install postgresql-contrib-9.4

Reemplazar el valor en negrita por el correspondiente a su versión de motor de base de datos.

3.1.2. Creación de la estructura mediante ETL

La creación de la estructura de la base de datos completa se realiza con un solo proceso ETL. Al igual que todos los procesos de ETL se puede ejecutar desde la interfaz gráfica spoon o desde la línea de comando. En esta guía mostraremos los pasos de ejecución de procesos de ETL mediante las líneas de comandos.

El proceso principal_crear_siu_wichi creará la estructura al ejecutar las siguientes líneas luego de reemplazar los valores en negrita.

$ cd <path_data_integration>

$ ./kitchen.sh \

-file="<path_etl>/creacion_base_datos/principal_crear_siu_wichi.kjb" \

-param="base_clave=postgres" \

-param="base_nombre=siu_wichi" \

-param="base_host=localhost" \

-param="base_puerto=5432" \

-param="base_usuario=postgres"

3.2. Configuración de las conexiones JNDI

Consiste en configurar las conexiones a las bases de datos siu_wichi e hibernate para poder ser accedidas desde SIU-Wichi mediante JNDI.

Paso 1: detener biserver utilizando ./stop-pentaho.sh

Paso 2: editar el archivo web.xml ubicado en /biserver-ce/tomcat/webapps/pentaho/WEB-INF. Buscar el texto

 <!-- insert additional resource-refs -->

e insertar la siguiente porcion de codigo:

 <resource-ref>

        <description>DBWichi</description>

        <res-ref-name>jdbc/DBWichi</res-ref-name>

        <res-type>javax.sql.DataSource</res-type>

        <res-auth>Container</res-auth>

  </resource-ref>

  <resource-ref>

        <description>DBHibernate</description>

        <res-ref-name>jdbc/DBHibernate</res-ref-name>

        <res-type>javax.sql.DataSource</res-type>

        <res-auth>Container</res-auth>

  </resource-ref>

Paso 3: editar el archivo context.xml ubicado en /pentaho/biserver-ce/tomcat/webapps/pentaho/META-INF e insertar la siguiente porción de código, reemplazando los valores en negrita:

<Resource name="jdbc/DBWichi" auth="Container" type="javax.sql.DataSource"

                factory="org.apache.commons.dbcp.BasicDataSourceFactory" maxActive="20" maxIdle="5"

                maxWait="10000" username="postgres" password="postgres"

                driverClassName="org.postgresql.Driver" url="jdbc:postgresql://localhost:5432/siu_wichi"

                validationQuery="select 1" />

        <Resource name="jdbc/DBHibernate" auth="Container" type="javax.sql.DataSource"

                factory="org.apache.commons.dbcp.BasicDataSourceFactory" maxActive="20" maxIdle="5"

                maxWait="10000" username="hibuser" password="password"

                driverClassName="org.postgresql.Driver" url="jdbc:postgresql://localhost:5432/hibernate"

                validationQuery="select 1" />

Paso 4: Iniciar Pentaho utilizando /biserver-ce/start-pentaho.sh

Paso 5: agregar las conexiones JNDI desde la Consola de Usuario.

Las conexiones JNDI se verán como sigue:

3.3. Registro de esquemas

Para que los cubos de análisis estén disponibles y accesibles, hay que registrarlos desde la Consola de Usuario. Debemos registrar los cubos correspondientes a SIU-Wichi y el cubo de Log de Accesos. Luego hay que habilitar el mapeo de mondrian para que los cubos puedan ser utilizados por los reportes del Portal Gerencial.

3.3.1. Registro de esquemas

Paso 1: Ir a Archivo → Gestionar fuente de datos… Se abre un pop-up de Data Sources.

Paso 2: hacer clic en  e Import Analysis...

Se abre el siguiente pop-up

Paso 3: seleccionar el Data Source DBWichi.

Paso 4: hacer clic en y seleccionar el archivo SIU-Wichi.xml ubicado en el directorio /utilidades/esquemas del paquete SIU-Wichi.

Paso 5: importar haciendo clic en

Paso 6: repetir los pasos 2, 3, 4 y 5, seleccionando en el paso 4 el archivo SIU-LogAccesos.xml ubicado en  el directorio /utilidades/esquemas del paquete SIU-Wichi.

El registro de cubo se verá como sigue:

Paso 7: Ir a Herramientas → Actualizar → Caché del esquema mondrian.

Paso 8: Se puede verificar los cubos disponibles accediendo Archivo → Nuevo → Saiku Analytics.

3.3.2. Actualización de esquema (SIU-Wichi.xml)

Paso 1: Ir a Archivo → Gestionar fuente de datos… Se abre un pop-up de Data Sources.

Paso 2: hacer clic en el cubo que queremos actualizar, por ejemplo 1-SIU-Wichi.

Paso 3: hacer clic en  y Edit, veremos lo que se muestra en la siguiente imagen

Paso 4: hacer clic en y seleccionar el archivo SIU-Wichi.xml modificado.

Paso 5: guardamos el cambio haciendo clic en

Paso 6: ir a Herramientas → Actualizar → Caché del esquema mondrian.

Paso 7: ir a Archivo → Nuevo → Saiku Analytics

Paso 8: refrescar los cubos haciendo clic en

 

3.3.3. Mapeo de esquemas para reportes

Paso 1: Abrir el archivo classic-engine.properties ubicado en biserver-ce/tomcat/webapps/pentaho/WEB-INF/classes y añadir las siguientes líneas de código:

# Agregado para el mapping de cubos con reportes

mondrian.spi.CatalogLocator=org.pentaho.reporting.engine.classic.extensions.datasources.mondrian.LegacyCatalogLocator

Paso 2: Crear el archivo mondrian-schema-mapping.properties dentro de  biserver-ce/tomcat/webapps/pentaho/WEB-INF/classes/ y añadir el mapping para el catálogo mondrian previsto.

# ------------------------------

# Agregar el mapeo de las conexiones con los esquemas

# ------------------------------

SIU-Wichi.xml=mondrian:/1-SIU-Wichi

SIU-LogAccesos.xml=mondrian:/2-Administrar-Servidor

La nueva sintaxis para catálogos mondrian debe atenerse a la regla mondrian:/

Paso 3: Reiniciar Pentaho utilizando /biserver-ce/stop-pentaho.sh y luego /biserver-ce/start-pentaho.sh

3.4. Carpeta SIU-Wichi

Para que la solución SIU-Wichi esté accesible como carpeta, debemos subirla desde la Consola de Usuario.

Paso 1: Posicionarse en la carpeta home.

Paso 2: A la derecha podemos visualizar las acciones que podemos realizar sobre una carpeta.

Hacemos clic en la acción Cargar...

Paso 3: hacer clic en  y seleccionar el archivo SIU-Wichi.zip disponible en el paquete SIU-Wichi.

upzip.png

Paso 4: en Opciones avanzadas existen configuraciones pero dejaremos las que están por defecto. Luego , la carga puede tardar unos minutos.

Una vez cargada, podremos observar lo que muestra la imagen:

3.5. Instalación de utilidades para administrar el servidor

A continuación se explica la configuración que permite el funcionamiento de las utilidades de la carpeta Administrar Servidor.

3.5.1. Log de accesos

Se puede configurar el BI-Server para monitorear desde la consola de usuario el acceso a las vistas, tableros y reportes guardados. Se configura para que guarde un log en la base hibernate, a partir del cual se vuelcan datos a la base siu_wichi. Luego se podrá acceder desde el cubo Log Accesos y los reportes a los datos de log generados.

Un requisito para esto es haber seguido todos los pasos de 2. Instalación de componentes Pentaho sin haber omitido la configuración de la base PostgreSQL. Los pasos necesarios para configurar el monitoreo del log son los siguientes.

Paso 1: Editar el archivo pentahoObjects.spring.xml ubicado en pentaho-solutions/system/.

Buscar la siguiente porción de código:

<bean id="IAuditEntry" class="org.pentaho.platform.engine.services.audit.AuditFileEntry" scope="singleton" />

y reemplazar por:

<bean id="IAuditEntry" class="org.pentaho.platform.engine.services.audit.AuditSQLEntry" scope="singleton" />

Paso 2: Reiniciar Pentaho utilizando /biserver-ce/stop-pentaho.sh y luego /biserver-ce/start-pentaho.sh

Paso 3: Cargar DW.

Para que los datos sean actualizados en los Reportes y en el Cubo “Log Accesos”, es necesario volcar los datos del log de acceso desde la base hibernate a la base siu_wichi. Esto se logra ejecutando el CDE “Actualizar información de accesos” que se encuentra en la carpeta “Administrar Servidor → Log de accesos en la Consola de Usuario de Pentaho y luego apretando el botón “Actualizar datos LOG”.

Este último paso debe ser ejecutado cada vez que se desee actualizar los datos del log de accesos.

Ejecutar el botón → Actualizar datos LOG

3.5.2. Perfiles de usuario

La gestión de la seguridad mediante perfiles de usuario se explica detalladamente en 6.1. Gestión de la seguridad. Involucra tareas de configuración de pentaho, de configuración mediante consola de usuario y mediante consola de administración.

Dependiendo de su caso, quizás prefiera avanzar con la migración y carga de datos para ver al sistema funcionando, y luego ocuparse de la gestión de la seguridad. La instalación por defecto no restringe el acceso.

4. Migración de SIU-Wichi versión 6.4.0

4.1. Introducción

Tenga o no instalada una versión anterior de SIU-Wichi, siempre es posible instalar la versión 6.4.0 de cero, ignorando el resto de este capítulo.

Si usted tiene instalada una versión de SIU-Wichi anterior a la 6.3.1, es posible hacer migraciones sucesivas siguiendo la documentación de las versiones correspondientes. Esto es posible realizarlo aplicando sólo el paso de migración de cada versión.

Este capítulo detalla los pasos de migración desde SIU-Wichi 6.3.1 a 6.4.0. Esta migración requiere:

Luego de la migración podrá continuar cargando actualizaciones de datos con los procesos de ETL de la versión 6.4.0.

Antes de iniciar la migración recomendamos hacer un backup completo de las bases siu_wichi, jackrabbit, quartz e hibernate.

4.2. Migración de datos

La migración de la base de datos siu_wichi se realiza con el siguiente procedimiento:

Paso 1: primer script de migración

Ejecutar el script 1.sql, que se encuentra en el paquete del SIU-Wichi 6.4.0 en el directorio /etl/migraciones_base_datos/631_640.

Paso 2: segundo script de migración

Ejecutar el script 2.sql, que se encuentra en el mismo directorio.

4.3. Actualizar solución SIU-Wichi

Para actualizar la solución SIU-Wichi, debemos realizar los siguientes pasos:

Paso 1: Posicionarse en la carpeta SIU-Wichi.

Paso 2: A la derecha podemos visualizar las acciones que podemos realizar sobre una carpeta.

Hacemos clic en la acción Mover a la papelera

Paso 3: realizar la sección  3.4. Carpeta SIU-Wichi  de la guía. Este punto explica como subir por medio de la opción “Cargar” el archivo SIU-Wichi.zip ubicado en la carpeta SIU-Wichi 6.4.0 de la versión.

4.4. Actualizar esquema (SIU-Wichi.xml)

Para actualizar el esquema SIU-Wichi.xml se debe descargar el archivo desde

http://foro.comunidad.siu.edu.ar/index.php?topic=14883.0 que contiene una corrección. No utilizar el que está en el paquete de estar version.

Paso 1 →  6.1.4.2.5 Actualización de Roles

Paso 2 →  3.3.2. Actualización de esquema (SIU-Wichi.xml) en ese orden.

4.5. Reemplazar ETLs de carga

Reemplazar los ETLs de carga de cada módulo por los ETLs de la última versión que se encuentran en la carpeta →  /SIU-Wichi_6.4.0/etl/


5. Carga y actualización de datos

En este capítulo se explica cómo cargar datos en SIU-Wichi 6.4.0 para cada uno de los sistemas fuente. Recomendamos leer las siguientes consideraciones generales antes de pasar a las secciones específicas por sistema.

5.1. Consideraciones generales

La siguiente tabla muestra un resumen de las características de los procesos de carga de cada sistema fuente.

Sistema

Encoding

Actualización

Obtención de datos

Guarani 2

ISO-8859

controlada

Txt, múltiples unidades

Guarani 3

UTF8

controlada

Extracción directa

Pampa/Mapuche

(a confirmar)

controlada

Txt

Pilagá

-

controlada

Extracción directa

Rhun

UTF8

controlada

Txt

Araucano

ISO-8859

completa

Txt

Diaguita

-

completa

Extracción directa

Kolla

UTF8

completa

Extracción directa

Querandies

-

completa

Directa desde SPU

Sanavirón/Quilmes

-

completa

Extracción directa

5.1.1. Encoding

Hay diversos factores que determinan cómo se codifican los caracteres en los archivos extraídos. En la tabla anterior se muestran los valores esperados. Los procesos de carga de todos los sistemas trabajan con archivos en UTF8, por lo tanto puede ser necesario convertirlos.

Para determinar la codificación de los archivos puede utilizarse el comando file de linux. Por ejemplo:

$ file directorio_txt/*

Muestra la codificación para cada archivo. Cuando muestra “ASCII text” se puede interpretar como que el archivo no contiene caracteres latinos. Lo mismo cuando muestra “Fortran program”. Los casos de ISO-8859 (también llamado Latin1) deben ser convertidos a UTF8. Para eso puede utilizarse el script convEncoding.sh que se encuentra en el directorio /utilidades/general del paquete SIU-Wichi.

5.1.2. Actualizaciones controladas

5.1.2.1. Pilagá, Mapuche, Rhun y Guarani 3

Para la carga de datos de los sistemas Pilagá, Mapuche y Rhun, SIU-Wichi cuenta con un mecanismo de control y verificación de manera de asegurar que no se carguen datos incorrectamente y que correspondan al período que efectivamente queremos cargar. Además se permite actualizar/rectificar los datos correspondientes a un período en particular de una manera sencilla y segura.

Para esto se utilizan dos parámetros en el JOB principal que son periodo y actualización. El parámetro período corresponde al período de los datos que se está importando y su formato  varía con cada sistema (ej: para Mapuche período=AAAAMM).

Con el mecanismo de actualizaciones controladas, el usuario puede ingresar en el parámetro actualización:

Para la carga de datos de Guarani 3 se utiliza solo el parámetro periodo, actualizando los datos para ese periodo o importandolos en caso de que no existan.

5.1.2.2. Araucano, Diaguita, Kolla, Querandies y Sanavirón/Quilmes

Para la carga de datos de los sistemas Araucano, Diaguita, Kolla, Querandíes y Sanavirón/Quilmes el proceso de ETL borra y vuelve a cargar el lote completo de datos que se descarga del sistema fuente. Por esto es que para este caso no se utilizan los parámetros periodo e incremental.

5.1.2.3. Guaraní 2

La carga de datos extraídos del sistema SIU-Guaraní 2 tiene algunas particularidades que difieren al resto de los procesos de carga. El proceso detecta automáticamente qué unidades académicas se están cargando. Los datos existentes de las unidades académicas correspondientes son eliminados y reemplazados. Por eso los parámetros explicados en 5.1.2.1. Pilagá, Mapuche, Rhun y Guaraní 3 no aplica a los datos Guaraní 2.

5.1.3. Caches de datos

Al finalizar cualquier proceso de carga, se deberá refrescar la cache de Mondrian , la de Saiku y la de CDA, para que los cambios tengan efecto.

5.1.3.1. Cache de Mondrian

La cache de Mondrian se refresca mediante la Consola de Usuario (Herramientas -> Actualizar ->  Cache del esquema Mondrian). Una vez realizado este paso podrá ver los nuevos datos.

5.1.3.2. Cache de Saiku

La cache de Saiku se refresca desde el modo de edición de una vista. Se puede lograr creando una nueva vista con la opción Archivo / Nuevo / Saiku Analytics, luego haciendo clic en , y cerrando la vista.

5.1.3.3. Cache de CDA

La cache de CDA se refresca mediante la Consola de Usuario (Herramientas -> Actualizar ->  CDA Cache). Una vez realizado este paso podrá ver los nuevos datos.

5.1.4. Nivel de log

En las secciones siguientes se mostrarán líneas de comando de cómo usar kitchen para invocar los procesos de carga. Además de los parámetros indicados, considere los siguientes parámetros generales, especialmente para detectar y comunicar problemas:

-log=archivo: envía la salida al archivo especificado.

-level=Debug: establece el nivel de detalle del log en Debug.

5.2 Configuración de instalaciones

5.2.1. Introducción

Le llamamos instalación a cada instancia o entorno operativo de cada uno de los sistemas del SIU de los que SIU-Wichi puede incorporar datos. Por ejemplo, el listado de instalaciones para una institución (universidad) puede ser la siguiente:

Esta concepción permite a SIU-Wichi manejar datos de distintas instalaciones ordenadamente.

Una ventaja adicional es que los procesos de carga de datos que obtienen la información conectándose directamente a la base fuente no requieran los parámetros de conexión cada vez que se ejecutan. Por otro lado se requiere mantenimiento de la configuración de instalaciones.

5.2.1.1. Número de instalación

Los procesos de carga de datos solicitan entre otros parámetros el número de instalación. El número de instalación puede ser consultado en el tablero de instalaciones (explicado más adelante en este capítulo).

Es un número compuesto con el formato id-código. Ambas partes se definen al momento de crear la instalación, pero el tablero solo permite al usuario modificar el código, de manera que pueda elegir un nombre fácil de recordar. El id asegura que los números de instalación no se repitan.

5.2.1.2. Cambios en la instalación

La información de las instalaciones debe ser mantenida. Ante algunos cambios en los servidores de los sistemas fuente puede darse el caso en que deba decidir si crear una instalación nueva o modificar los parámetros de una instalación existente. La decisión debe tomarse teniendo en cuenta el uso de los datos ya cargados a SIU-Wichi.

Es seguro crear una instalación nueva en los casos en que los datos ya cargados de la instalación se eliminarán manualmente o seguirán existiendo dentro de SIU-Wichi en forma independiente de los datos que tendrá la nueva instalación.

Sin embargo ante cambios puramente técnicos de servidor, puerto, etc. o ante migraciones de versión del sistema fuente, los datos posteriores deberían reemplazar a los datos anteriores, es decir, no existirán de manera independiente de aquellos, y por lo tanto, se tratará de la misma instalación. En estos casos no se debe crear una instalación nueva sino modificar la existente.

5.2.2. Tablero de Instalaciones

Dicho tablero brinda la posibilidad de crear y modificar instalaciones, se llama “0 - Configurar Instalaciones” y se encuentra en la carpeta “2 – Configuración” dentro de “Administrar Servidor”.

 

Para crear una nueva instalación basta con presionar el botón “Nueva Instalación” completar los datos correspondientes y luego presionar el botón “Guardar”.

 

Para completar los datos se deberá elegir un sistema fuente y dependiendo del sistema, se mostrarán los campos a completar. Esto se debe a que ciertos sistemas (Pilagá, Diaguita, Kolla y Guaraní 3), necesitan los parámetros de conexión a la base de datos del sistema fuente para hacer la extracción de datos. Por otro lado el Querandíes requiere información que identifique a la Universidad en la base de datos de la Secretaría de Políticas Universitarias. A continuación se adjuntan imágenes que reflejan la diferencia en los datos a completar:

 

Luego de presionar “Nueva Instalación”:

 

 

Para realizar una modificación es suficiente con clickear sobre la fila de la instalación que se quiere modificar y automáticamente se desplegarán los campos que se puedan modificar de la misma. Como se dijo anteriormente, los campos modificables dependen del sistema fuente de la instalación.

A continuación se adjuntan dos imágenes mostrando la diferencia de los campos modificables:

 

Como se puede ver en las imágenes, para el sistema fuente RHUN-SPU en la columna Conexión figura que no requiere parámetros, por lo tanto solo se puede modificar el código de instalación que concatenado con el id de instalación forman el número de instalación utilizado para los procesos de carga.

También se puede dar el caso en el que se haya creado una instalación que requiera parámetros de conexión (Pilagá, Diaguita, Kolla, Guarani3 o Sanavirón/Quilmes) y alguno de ellos no fue completado. En ese caso, en la columna Conexión en vez de mostrar los datos, se indica que los parámetros están incompletos.

 

En la imagen se puede apreciar que para la nueva conexión Diaguita al menos un parámetro está incompleto. Como se explicó anteriormente, clickeando sobre dicha fila se mostrarán los campos para completar los parámetros faltantes.

 

Una vez completado todos los parámetros, en la columna Conexión se mostraran de la siguiente manera: Host:Puerto/BaseDeDatos Usuario. Por cuestiones de seguridad la clave no se muestra en la tabla y se muestra encriptada en los campos para realizar las modificaciones.

Cómo se adelantó, para el caso de Querandies, además del código de instalación se debe ingresar el código SAF de la Institución, un usuario con acceso de consulta al sistema Querandíes de la SPU para esa institución y su clave. Normalmente estos datos los posee el personal que realiza la carga de datos de Infraestructura de la Universidad en el sistema SIU-Querandies. Tenga en cuenta también que el código SAF debe estar cargado en la tabla d_institución (mediante el tablero indicado en 6.1.4.2.1 - Actualiza datos de Institución)

5.2.3. Tablas involucradas

El siguiente diagrama muestra las tablas involucradas.

5.3. Datos de SIU-Guaraní 2

A partir de la versión SIU-Wichi 5.1.0, el ETL de carga, permite cargar datos de una, dos, o N unidades académicas al mismo tiempo y el proceso de carga de los diferentes cubos se realiza mediante la ejecución de un solo JOB de kettle. Sin embargo los datos provenientes de instalaciones distintas deberán cargarse por separado (más información en 5.2. Configuración de instalaciones).

Para esto se necesita contar con los lotes de txt de de cada unidad académica y de cada unos de los cubos, Rendimiento Académico, Alumnos y Procedencia. En caso de que la cantidad de unidades académicas sea grande, podrá optarse por cargarlas en subconjuntos, a fin de acelerar el proceso.

Importante: La extracción de los datos desde el sistema SIU-Guaraní se deberá hacer con toda la historia completa, o sea que a la hora de generar los datos poner como Año Académico el año de inicio de actividades, en el caso de los cubos de Procedencia y Alumnos, y para el de Rendimiento Académico se deberá ingresar el “Año Académico Desde” y “Año Académico Hasta” de manera de cubrir todo el rango de años disponibles.

Los pasos para cargar datos de SIU-Guaraní, son los siguientes.

Paso 1: En el módulo /submódulo/  Interfaz/ Guarani - Araucano:

Orden 2: Actualizar Alumnos y Egresados

Este paso es requisito previo para generar datos para el cubo 05 - Alumnos - Arau

Paso 2: Generar los txt desde el sistema SIU-Guarani por el módulo Interfaz/ Guarani Datawarehouse, opciones:

Paso 3: Estructura de directorios

Copiar los archivos TXT extraídos de SIU-Guaraní correspondientes a el o los cubos, en los directorios correspondientes. Para evitar trabajo innecesario del servidor, elimine de la estructura los datos de importaciones anteriores. No incluya datos provenientes de instalaciones distintas (más información en 5.2. Configuración de instalaciones).

        directorio_txt/

                unidad_academica_1/

rendimiento/ → txt’s cubo rendimiento académico

                        procedencia/ → txt’s cubo procedencia

                                alumnos/ → txt’s cubo alumnos

        …

        

unidad_academica_n/

rendimiento/

                        procedencia/

                                alumnos/

Ejemplo:

 
                facultad_ingenieria/

                                rendimiento/

                        procedencia/

                                alumnos/

                facultad_arquitectura/

                                rendimiento/

                        procedencia/

                                alumnos/

Paso 4: Codificación.

Si el sistema SIU-Guaraní genera los TXT con codificación distinta a UTF-8, hay que convertirlos antes de la importación. Por ejemplo, si SIU-Guaraní corre sobre un servidor Windows, probablemente genere los archivos con codificación ISO-8859-1 (ver 5.1.1. Encoding). Si es necesario convertir los archivos TXT de ISO-8859-1 a UTF-8, hacer lo siguiente:

a- Crear un directorio vacío para cada cubo, donde se copiarán los TXT convertidos a UTF-8.

b- Para cada cubo, ejecutar el script que se encuentra en el directorio utilidades del paquete SIU_Wichi:

        $ <path_utilidades>/general/convEncoding.sh <directorio_iso_8859_1> <directorio_destino>

El script mostrará la codificación en que se encuentran los archivos y pedirá confirmación.

Paso 5: ETL de carga.

Ejecutar el job de carga unificado para los datos de Guaraní. Ejecutar el siguiente comando luego de reemplazar los valores en negrita.

 

$ cd <path_data_integration>

$ ./kitchen.sh \

-file="<path_etl>/carga_de_datos/guarani/principal_carga_guarani.kjb" \

-param="base_usuario=postgres" \

-param="base_clave=xxxxxxx" \

-param="base_nombre=siu_wichi" \

-param="base_host=localhost" \

-param="base_puerto=5432" \

-param="rutatxt=/home/wichi/guarani" \

-param="instalacion=1-583"

El parámetro instalacion se obtiene del campo “Número de Instalación” del tablero “Instalaciones” o se puede obtener de la tabla d_instalaciones concatenando los campos instalacion_id “-” instalacion_codigo.

Puede utilizar el script de carga 8.2.4. Script para facilitar carga de TXT [Aporte UNGS]

5.4. Datos de SIU-Guaraní 3

A partir de la versión SIU-Wichi 5.6.0, el ETL de carga, permite importar los datos de Guaraní 3 (version 3.11.0 o posterior). A partir de la versión 6.3.0 los datos se cargaran en un esquema distinto al de los datos de Guaraní 2. Por lo que se recomienda borrar los datos existentes de las instalaciones provenientes de G3 del esquema guaraní, utilizando el script 3.sql que se encuentra en el paquete del SIU-Wichi 6.4.0 en el directorio /etl/migraciones_base_datos/620_630 y volver a importarlos utilizando los etl del paquete SIU-Wichi 6.4.0. En caso de datos provenientes de instalaciones distintas deberán cargarse por separado (más información en 5.2. Configuración de instalaciones).

El proceso de carga se encarga de conectarse a la base de datos de Guaraní, realizar la extracción y luego la importación de datos a Wichi. Para el caso que se necesite realizar el proceso por separado, en la siguiente sección se explica cómo hacerlo (8.2.1. Separación del proceso de extracción e importación).

Antes de enumerar los pasos a seguir, se muestra una tabla de referencia de los parámetros que admite el proceso.

Parámetro

Descripción

base_wichi_host

IP o nombre del host donde se encuentra la base siu_wichi

base_wichi_puerto

puerto al en el que escucha el servidor de postgres de wichi

base_wichi_nombre

nombre de la base de datos de wichi

base_wichi_usuario

usuario que tiene acceso al servidor de postgres de wichi

base_wichi_clave

clave del usuario de la base siu_wichi

carga_comentario

(Opcional)

carga_directorioTemporal

directorio temporal vacío para armado del paquete

carga_instalacion

Número de la instalación. Para que el sistema extraiga datos de distintas bases de datos Guarani, identifica la instalación.

carga_periodo

Periodo que se quiere cargar(AAAA), o 0 para cargar todos los periodos.

paquete_directorio

(Opcional) si se especifica, al terminar deja una copia del paquete de datos wichi. Debe ser distinto de "-"

paquete_encriptacion

(Opcional) tipo de encriptación: publica|ninguna

paquete_passPgp

(Opcional) (Solo si se usa encriptación)

paquete_rutaGpg

(Solo si se usa encriptación) ruta al ejecutable de gpg

paquete_userIdServidorCentral

(Solo si se usa encriptación) user ID de gpg del servidor central Wichi

paquete_wildcardPgp

(Solo si se usa encriptación) Generalmente se puede dejar vacío

performance_commit_size

(Opcional) cada cuantos insert se hace commit

Paso 1: Crear directorio temporal.

Asegurarse de tener disponible un directorio temporal vacío para usar con el parámetro carga_directorioTemporal.

Paso 2: Ejecutar el paso de ETL.

Ejecutar el paso de ETL carga_de_datos/guarani3/principal_carga_guarani.kjb, como se muestra a continuación luego de reemplazar los valores en negrita.

        $ $ cd <path_data_integration>

$ ./kitchen.sh \

  -file="<path_etl>/carga_de_datos/guarani3/principal_carga_guarani.kjb" \

  -param="base_wichi_clave=xxxxxxx" \

  -param="base_wichi_host=localhost" \

  -param="base_wichi_nombre=siu_wichi" \

  -param="base_wichi_puerto=5432" \

  -param="base_wichi_usuario=postgres" \

  -param="carga_comentario=ejemplo" \

  -param="carga_directorioTemporal=/home/wichi/guarani3" \

  -param="carga_instalacion=5-631" \

  -param="carga_periodo=0"

El parámetro carga_instalacion se obtiene del campo “Número de Instalación” del tablero “Instalaciones” o se puede obtener de la tabla d_instalaciones concatenando los campos instalacion_id “-” instalacion_codigo.

5.5. Datos de SIU-Mapuche

Los pasos para cargar datos de SIU-Pampa/Mapuche, son los siguientes.

Paso 1: Generar los txt desde el sistema SIU-Mapuche, menú Comunicación \ Otros sistemas del Consorcio SIU \ SIU-Wichi \ Generación de Datos

Importante: esto se debe hacer cada mes antes del cierre mensual.

Paso 2: Copia:

Copiar los archivos TXT extraídos de SIU-Mapuche un directorio temporal.

Paso 3: Codificación.

Si el sistema SIU-Mapuche genera los TXT con codificación distinta a UTF-8, hay que convertirlos antes de la importación. Por ejemplo, si SIU-Mapuche corre sobre un servidor Windows, probablemente genere los archivos con codificación ISO-8859-1 (también conocida como LATIN-1). Pero los factores que determinan la codificación de los TXT son diversos.

Si es necesario convertir los archivos TXT de ISO-8859-1 a UTF-8, hacer lo siguiente:

        a- Crear un directorio vacío, donde se copiarán los TXT convertidos a UTF-8.

        b- Ejecutar el script que se encuentra en el directorio utilidades del paquete SIU_Wichi_6.4.0.zip:

        $ <path_utilidades>/general/convEncoding.sh <directorio_iso_8859_1> <directorio_destino>

El script mostrará la codificación en que se encuentran los archivos y pedirá confirmación.

Paso 4: ETL de carga.

Ejecutar el job de carga de datos de Mapuche con el siguiente comando luego de reemplazar los valores en negrita.

$ cd <path_data_integration>

$ ./kitchen.sh \

-file="<path_etl>/carga_de_datos/mapuche/importacion_mapuche.kjb" \

-param="base_usuario=postgres" \

-param="base_clave=xxxxxxx" \

-param="base_nombre=siu_wichi" \

-param="base_host=localhost" \

-param="base_puerto=5432" \

-param="rutatxt=/home/wichi/mapuche/txt_utf8" \

-param="actualizacion=0" \

-param="periodo=201204" \

-param="instalacion=2-375" \

-param="observaciones=ejemplo"

El período se ingresa con el formato AAAAMM (ej: 201204) y corresponde al período de los datos que se está importando.

Con el mecanismo de actualizaciones controladas, el usuario puede ingresar en el parámetro actualización:

El parámetro instalacion se obtiene del campo “Número de Instalación” del tablero “Instalaciones” o se puede obtener de la tabla d_instalaciones concatenando los campos instalacion_id “-” instalacion_codigo. Ver 5.2. Configuración de instalaciones

Puede utilizar el script de carga 8.2.4. Script para facilitar carga de TXT [Aporte UNGS]

5.6. Datos de SIU-Pilagá

Se implementó un proceso que se conecta a la base de datos de SIU-Pilagá y realiza la extracción de datos y posterior importación a SIU-Wichi.

Puede darse el caso de que algunas universidades necesiten dividir el proceso (en 8.2.1. Separación del proceso de extracción e importación se explica como hacerlo), pero estimamos que no es el caso general.

Antes de enumerar los pasos a seguir, se muestra una tabla de referencia de los parámetros que admite el proceso unificado.

                            

Parámetro

Descripción

actualizacion

  • 0 si el año (ejercicio) a cargar es nuevo (no estaba cargado previamente)
  • 1 si los datos a cargar reemplazan los datos de un año (ejercicio) ya cargado, en cuyo caso el proceso eliminará solo los datos correspondientes antes de realizar la carga.

(ver 5.1.2. Actualizaciones controladas)

base_clave

Clave del usuario de la base siu_wichi

base_host

IP o nombre del host de la base siu_wichi

base_nombre

Nombre de la base de datos de siu_wichi

base_puerto

Puerto del servidor de la base siu_wichi

base_usuario

Usuario de la base siu_wichi

comentario

(Opcional) Comentario a cargar en la tabla de importaciones

commit_size

(Opcional) Cada cuantos insert se hace commit en la base

directorioDestino

Directorio donde se va a crear el paquete de datos. Luego de ejecutar el proceso, el paquete y/o el directorio se podrá eliminar.

directorioTemporal

Directorio temporal vacío para armado del paquete. Luego de ejecutar el proceso, el directorio se podrá eliminar.

directorioTxt

Directorio vacío, donde se van a crear archivos txt extraídos de Pilagá. Luego de ejecutar el proceso, el directorio se podrá eliminar.

encriptacion

(Opcional) Tipo de encriptación: publica|ninguna. Para el caso general no es pertinente la encriptación, por lo tanto el valor por defecto es ninguna.

instalacion

 Número de la instalación. Para que el sistema extraiga datos de distintas bases de datos Pilagá, identifica la instalación.

passPgp

(Opcional, solo para encriptación pública) 

periodo

Período (año) al que corresponden los datos importados ej: 2012.

pilaga_base_host

IP o nombre del host donde se encuentra la base de datos de Pilagá

pilaga_base_nombre

Nombre de la base de datos de Pilaga

pilaga_base_pass

Contraseña de la base de datos de Pilaga

pilaga_base_puerto

Puerto de la base de datos de Pilaga

pilaga_base_usuario

Usuario de la base de datos de Pilaga

rutaGpg

(Opcional, solo para encriptación pública) Ruta al ejecutable de GPG

userIdServidorCentral

(Opcional, solo para encriptación pública) User ID de GPG del servidor central Wichi

wildcardPgp

(Opcional, solo para encriptación pública) Generalmente no es necesario

Paso 1: Crear directorios.

En caso de que no los tenga, crear dos directorios vacíos de uso temporal, para usar en los parámetros directorioTemporal y directorioTxt.

Paso 2: Ejecutar el paso de ETL.

Ejecutar el paso de ETL carga_de_datos/pilaga/principal_carga_pilaga.kjb, como se muestra a continuación luego de reemplazar los valores en negrita.

        $ cd <path_data_integration>

$ ./kitchen.sh \

      -file="<path_etl>/carga_de_datos/pilaga/principal_carga_pilaga.kjb" \

-param="periodo=AAAA" \

-param="actualizacion=0" \

-param="base_usuario=postgres" \

-param="base_clave=xxxxxxx" \

-param="base_host=localhost" \

-param="base_nombre=siu_wichi" \

-param="base_puerto=5432" \

-param="comentario=ejemplo" \

-param="directorioDestino=/home/wichi/pilaga" \

-param="directorioTemporal=/home/wichi/pilaga/temp" \

-param="directorioTxt=/home/wichi/pilaga/txt" \

-param="instalacion=3-829" \

El parámetro instalacion se obtiene del campo “Número de Instalación” del tablero “Instalaciones” o se puede obtener de la tabla d_instalaciones concatenando los campos instalacion_id “-” instalacion_codigo. Ver 5.2. Configuración de instalaciones

Paso 3: Borrar directorios.

Opcionalmente borrar los directorios creados en el paso 1.

5.7. Datos de SIU-RHUN

SIU-Wichi permite actualizaciones controladas de los datos de RHUN. El período se ingresa con el formato AAAAMM (ej: 201502) y corresponde al período de los datos que se está importando, mientras que actualización puede tomar los valores 0 = “No es una actualización” y 1 = “Sí es una actualización”.

Paso 1: Descargar los archivos txt desde http://spupedidos.siu.edu.ar/

Menú → Importación

Opción → Estado de importación

Paso 2: Copia

Copiar los archivos txt descargados de Rhun a un directorio accesible.

Paso 3: ETL de carga.

Ejecutar el job de carga de datos de Rhun con el siguiente comando luego de reemplazar los valores en negrita.

$ cd <path_data_integration>

$ ./kitchen.sh \

-file="<path_etl>/carga_de_datos/rhun/importacion_rhun.kjb" \

-param="base_usuario=postgres" \

-param="base_clave=xxxxxxx" \

-param="base_nombre=siu_wichi" \

-param="base_host=localhost" \

-param="base_puerto=5432" \

-param="rutatxt=/home/wichi/rhun" \

-param="instalacion=4-261" \

-param="observaciones=ejemplo" \

-param="periodo=AAAAMM" \

-param="actualizacion=0"

Con el mecanismo de actualizaciones controladas, el usuario puede ingresar en el parámetro actualizacion:

El parámetro instalacion se obtiene del campo “Número de Instalación” del tablero “Instalaciones” o se puede obtener de la tabla d_instalaciones concatenando los campos instalacion_id “-” instalacion_codigo. Ver 5.2. Configuración de instalaciones

Puede utilizar el script de carga 8.2.4. Script para facilitar carga de TXT [Aporte UNGS]

5.8. Datos de SIU-Araucano

Los pasos para cargar datos de SIU-Araucano, son los siguientes.

Paso 1: Acceder a http://araucano.siu.edu.ar/ con usuario y clave correspondiente a la Universidad.

Paso 2: Generar archivos txt desde el sistema Araucano

Generar datos desde Araucano, en menú Administración \ Comunicación con otros sistemas \ opción Exportar datos para cubos (son los mismos txt para SIU-Wichi y O3)

Seleccionar botón → Generar:

Seleccionar botón → Descargar:

Paso 3: Copia.

Copiar los archivos TXT descargados de SIU-Araucano correspondientes, en directorios accesibles.

Paso 4: Codificación.

El sistema SIU-Araucano genera los TXT con codificación ISO-8859, por lo tanto hay que convertirlos antes de la importación (ver 5.1.1. Encoding), haciendo lo siguiente:

        a- Crear un directorio vacío, donde se copiarán los TXT convertidos a UTF-8.

        b- Ejecutar el script que se encuentra en el directorio utilidades del paquete SIU_Wichi_6.4.0:

        $ <path_utilidades>/general/convEncoding.sh <directorio_iso_8859_1> <directorio_destino>

        El script mostrará la codificación en que se encuentran los archivos y pedirá confirmación.

Paso 5: ETL de carga.

Ejecutar el job de carga de datos de Araucano con el siguiente comando luego de reemplazar los valores en negrita.

$ cd <path_data_integration>

$ ./kitchen.sh \

-file="<path_etl>/carga_de_datos/araucano/importacion_araucano.kjb" \

-param="base_usuario=postgres" \

-param="base_clave=xxxxxxx" \

-param="base_nombre=siu_wichi" \

-param="base_host=localhost" \

-param="base_puerto=5432" \

-param="rutatxt=/home/wichi/araucano" \

-param="instalacion=6-731"

El parámetro instalacion se obtiene del campo “Número de Instalación” del tablero “Instalaciones” o se puede obtener de la tabla d_instalaciones concatenando los campos instalacion_id “-” instalacion_codigo. Ver 5.2. Configuración de instalaciones

Puede utilizar el script de carga 8.2.4. Script para facilitar carga de TXT [Aporte UNGS]

5.9. Datos de SIU-Diaguita

Se implementó un proceso que se conecta a la base de datos de SIU-Diaguita y realiza la extracción de datos y posterior importación a SIU-Wichi.

Puede darse el caso de que algunas universidades necesitan dividir el proceso (en 8.2.1. Separación del proceso de extracción e importación se explica como hacerlo), pero estimamos que no es el caso general.

Antes de enumerar los pasos a seguir, se muestra una tabla de referencia de los parámetros que admite el proceso.

                                                     

Parámetro

Descripción

base_wichi_host

IP o nombre del host donde se encuentra la base siu_wichi

base_wichi_puerto

puerto al en el que escucha el servidor de postgres de wichi

base_wichi_nombre

nombre de la base de datos de wichi

base_wichi_usuario

usuario que tiene acceso al servidor de postgres de wichi

base_wichi_clave

clave del usuario de la base siu_wichi

carga_actualizacion

Deshabilitado en esta version (se ignora). Los valores posibles son 0/1/auto .

carga_comentario

(Opcional)

carga_directorioTemporal

directorio temporal vacío para armado del paquete

carga_instalacion

Número de la instalación. Para que el sistema extraiga datos de distintas bases de datos Pilagá, identifica la instalación.

carga_periodo

Deshabilitado en esta version (se ignora).

paquete_directorio

(Opcional) si se especifica, al terminar deja una copia del paquete de datos wichi. Debe ser distinto de "-"

paquete_encriptacion

(Opcional) tipo de encriptación: publica|ninguna

paquete_passPgp

(Opcional) (Solo si se usa encriptación)

paquete_rutaGpg

(Solo si se usa encriptación) ruta al ejecutable de gpg

paquete_userIdServidorCentral

(Solo si se usa encriptación) user ID de gpg del servidor central Wichi

paquete_wildcardPgp

(Solo si se usa encriptación) Generalmente se puede dejar vacío

performance_commit_size

(Opcional) cada cuantos insert se hace commit

Paso 1: Crear directorio temporal.

Asegurarse de tener disponible un directorio temporal vacío para usar con el parámetro carga_directorioTemporal.

Paso 2: Ejecutar el paso de ETL.

Ejecutar el paso de ETL carga_de_datos/diaguita/principal_carga_diaguita.kjb, como se muestra a continuación luego de reemplazar los valores en negrita.

        $ cd <path_data_integration>

$ ./kitchen.sh \

  -file="<path_etl>/carga_de_datos/diaguita/principal_carga_diaguita.kjb" \

  -param="base_wichi_clave=xxxxxxx" \

  -param="base_wichi_host=localhost" \

  -param="base_wichi_nombre=siu_wichi" \

  -param="base_wichi_puerto=5432" \

  -param="base_wichi_usuario=postgres" \

  -param="carga_comentario=ejemplo" \

  -param="carga_directorioTemporal=/home/wichi/diaguita" \

  -param="carga_instalacion=5-631"

El parámetro carga_instalacion se obtiene del campo “Número de Instalación” del tablero “Instalaciones” o se puede obtener de la tabla d_instalaciones concatenando los campos instalacion_id “-” instalacion_codigo. Ver 5.2. Configuración de instalaciones

5.10. Datos de SIU-Kolla

Se implementó un proceso que se conecta a la base de datos de SIU-Kolla y realiza la extracción de datos y posterior importación a SIU-Wichi.

Puede darse el caso de que algunas universidades necesiten dividir el proceso (en 8.2.1. Separación del proceso de extracción e importación se explica como hacerlo), pero estimamos que no es el caso general.

Antes de enumerar los pasos a seguir, se muestra una tabla de referencia de los parámetros que admite el proceso.

                                                     

Parámetro

Descripción

base_wichi_host

IP o nombre del host donde se encuentra la base siu_wichi

base_wichi_puerto

puerto al en el que escucha el servidor de postgres de wichi

base_wichi_nombre

nombre de la base de datos de wichi

base_wichi_usuario

usuario que tiene acceso al servidor de postgres de wichi

base_wichi_clave

clave del usuario de la base siu_wichi

carga_comentario

(Opcional)

carga_directorioTemporal

directorio temporal vacío para armado del paquete

carga_instalacion

id de la instalacion “-” codigo de la instalación

paquete_directorio

(Opcional) si se especifica, al terminar deja una copia del paquete de datos wichi. Debe ser distinto de "-"

paquete_encriptacion

(Opcional) tipo de encriptación: publica|ninguna

paquete_passPgp

(Opcional) (Solo si se usa encriptación)

paquete_rutaGpg

(Solo si se usa encriptación) ruta al ejecutable de gpg

paquete_userIdServidorCentral

(Solo si se usa encriptación) user ID de gpg del servidor central Wichi

paquete_wildcardPgp

(Solo si se usa encriptación) Generalmente se puede dejar vacío

performance_commit_size

(Opcional) cada cuantos insert se hace commit

Paso 1: Crear directorio temporal.

Asegurarse de tener disponible un directorio temporal vacío para usar con el parámetro carga_directorioTemporal.

Paso 2: Ejecutar el paso de ETL.

Ejecutar el paso de ETL carga_de_datos/kolla/carga_kolla.kjb, como se muestra a continuación luego de reemplazar los valores en negrita.

$ cd <path_data_integration>

$ ./kitchen.sh \

  -file="<path_etl>/carga_de_datos/kolla/carga_kolla.kjb" \

  -param="base_wichi_usuario=postgres" \

  -param="base_wichi_clave=xxxxxxx" \

  -param="base_wichi_nombre=siu_wichi" \

  -param="base_wichi_host=localhost" \

  -param="base_wichi_puerto=5432" \

  -param="carga_directorioTemporal=/home/wichi/kolla" \

  -param="carga_instalacion=9-632"

El parámetro carga_instalacion se obtiene del campo “Número de Instalación” del tablero “Instalaciones” o se puede obtener de la tabla d_instalaciones concatenando los campos instalacion_id “-” instalacion_codigo. Configuran una instalación distinta para cada base de datos Kolla. Ver 5.2. Configuración de instalaciones

 

Paso 3: Cargar el esquema en Pentaho

A diferencia de todas las otras fuentes de datos el SIU-Kolla tiene la característica que dependiendo de las preguntas que se hagan en las distintas encuestas son las dimensiones que figuran para clasificar los encuestados. Esto significa que para cada importación el proceso genera un archivo llamado EsquemaKolla_<numero de instalacion>-<codigo de instalacion>.xml en la carpeta /carga_de_datos/kolla/. Este archivo debe ser registrado como se indica en 3.3.1. Registro de esquemas

5.11. Datos de SIU-Querandíes

Se implementó un proceso que se conecta a la base de datos de SIU-Querandíes alojada en servidores de la Secretaría de Políticas Universitarias y realiza:

  1. La conexión a esa base.
  2. El filtrado de los datos por código SAF (para identificar a la Institución).
  3. La validación de permiso de acceso en base al usuario y clave ingresados.
  4. La importación completa en la base de SIU-Wichi.

Antes de enumerar los pasos a seguir, se muestra una tabla de referencia de los parámetros que admite el proceso. Tenga en cuenta también que el código SAF debe estar cargado en la tabla d_institución (mediante el tablero indicado en 6.1.4.2.1 - Actualiza datos de Institución)

                                                     

Parámetro

Descripción

base_wichi_host

IP o nombre del host donde se encuentra la base siu_wichi

base_wichi_puerto

puerto al en el que escucha el servidor de postgres de wichi

base_wichi_nombre

nombre de la base de datos de wichi

base_wichi_usuario

usuario que tiene acceso al servidor de postgres de wichi

base_wichi_clave

clave del usuario de la base siu_wichi

carga_comentario

(Opcional)

carga_directorioTemporal

directorio temporal vacío para armado del paquete

carga_instalacion

id de la instalacion “-” codigo de la instalación

paquete_directorio

(Opcional) si se especifica, al terminar deja una copia del paquete de datos wichi. Debe ser distinto de "-"

paquete_rutaGpg

ruta al ejecutable de gpg

performance_commit_size

(Opcional) cada cuantos insert se hace commit

Paso 1: Crear directorio temporal.

Asegurarse de tener disponible un directorio temporal vacío para usar con el parámetro carga_directorioTemporal.

Paso 2: Cargar clave de encriptado.

El archivo con todos los datos de Infraestructura de su Institución debe pasar desde el servidor de la SPU hasta el de la Institución, por esa razón el mismo viaja encriptado y por lo tanto hay que importar la clave utilizada a los fines de poder desencriptarlo.

Para importar la clave debe ejecutar en la interfaz de comandos:

gpg --import QuerandiesWichi-priv.key (el archivo QuerandiesWichi-priv.key está en la distribución, en la carpeta etl/carga_de_datos/querandies).

Si por alguna razón cambia el servidor desde el que ejecuta el Paso 3 deberá antes realizar este Paso 2 en el mismo para importar la clave de autenticación.

En algunos casos es posible que el proceso de importación le solicite la frase de autenticación, si es así la misma es “ParaElWichi620”.

Paso 3: Ejecutar el paso de ETL.

Ejecutar el paso de ETL carga_de_datos/querandies/principal_carga_querandies.kjb, como se muestra a continuación luego de reemplazar los valores en negrita.

$ cd <path_data_integration>

$ ./kitchen.sh \

-file="<path_etl>/carga_de_datos/querandies/principal_carga_querandies.kjb" \

-param="base_wichi_usuario=postgres" \

-param="base_wichi_clave=xxxxxxx" \

-param="base_wichi_nombre=siu_wichi" \

-param="base_wichi_host=localhost" \

-param="base_wichi_puerto=5432" \

-param="carga_directorioTemporal=/home/wichi/querandies" \

-param="carga_instalacion=x-yyyy"

El parámetro carga_instalacion se obtiene del campo “Número de Instalación” del tablero ubicado en carpeta Administrar Servidor / 2 - Configuración / “0 - Configurar Instalaciones o se puede obtener de la tabla d_instalaciones concatenando los campos instalacion_id (x)“-” instalacion_codigo (yyyy). Ver 5.2. Configuración de instalaciones

5.12. Datos de SIU-Sanavirón/Quilmes

A partir de la versión SIU-Wichi 6.4.0, el ETL de carga, permite importar los datos de Sanavirón/Quilmes (versión 1.0.0).

El proceso de carga se encarga de conectarse a la base de datos de Sanavirón, realizar la extracción y luego la importación de datos a Wichi. Para el caso que se necesite realizar el proceso por separado, en la siguiente sección se explica cómo hacerlo (8.2.1. Separación del proceso de extracción e importación).

Antes de enumerar los pasos a seguir, se muestra una tabla de referencia de los parámetros que admite el proceso.

Parámetro

Descripción

base_wichi_host

IP o nombre del host donde se encuentra la base siu_wichi

base_wichi_puerto

puerto al en el que escucha el servidor de postgres de wichi

base_wichi_nombre

nombre de la base de datos de wichi

base_wichi_usuario

usuario que tiene acceso al servidor de postgres de wichi

base_wichi_clave

clave del usuario de la base siu_wichi

carga_comentario

(Opcional)

carga_directorioTemporal

directorio temporal vacío para armado del paquete

carga_instalacion

Número de la instalación. Para que el sistema extraiga datos de la base de datos Sanavirón, identifica la instalación.

paquete_directorio

(Opcional) si se especifica, al terminar deja una copia del paquete de datos wichi. Debe ser distinto de "-"

paquete_encriptacion

(Opcional) tipo de encriptación: publica|ninguna

paquete_passPgp

(Opcional) (Solo si se usa encriptación)

paquete_rutaGpg

(Solo si se usa encriptación) ruta al ejecutable de gpg

paquete_userIdServidorCentral

(Solo si se usa encriptación) user ID de gpg del servidor central Wichi

paquete_wildcardPgp

(Solo si se usa encriptación) Generalmente se puede dejar vacío

performance_commit_size

(Opcional) cada cuantos insert se hace commit

Paso 1: Crear directorio temporal.

Asegurarse de tener disponible un directorio temporal vacío para usar con el parámetro carga_directorioTemporal.

Paso 2: Ejecutar el paso de ETL.

Ejecutar el paso de ETL carga_de_datos/sq/principal_carga_sq.kjb, como se muestra a continuación luego de reemplazar los valores en negrita.

        $ $ cd <path_data_integration>

$ ./kitchen.sh \

  -file="<path_etl>/carga_de_datos/sq/principal_carga_sq.kjb" \

  -param="base_wichi_clave=xxxxxxx" \

  -param="base_wichi_host=localhost" \

  -param="base_wichi_nombre=siu_wichi" \

  -param="base_wichi_puerto=5432" \

  -param="base_wichi_usuario=postgres" \

  -param="carga_comentario=ejemplo" \

  -param="carga_directorioTemporal=/home/wichi/sq" \

  -param="carga_instalacion=5-631" \

El parámetro carga_instalacion se obtiene del campo “Número de Instalación” del tablero “Instalaciones” o se puede obtener de la tabla d_instalaciones concatenando los campos instalacion_id “-” instalacion_codigo.

Ver 5.2. Configuración de instalaciones

6. Administración del servidor

6.1. Gestión de la seguridad

6.1.1. Introducción

El SIU-Wichi se plantea como una base para el análisis de datos Institucional, de esta forma la información existente puede ser clasificada, por ejemplo, de la siguiente forma:

 

Vemos aquí cortes horizontales que tienen que ver con el origen de la información:

Presupuestaria, correspondiente con el sistema fuente Pilagá.

Personal, correspondiente con los sistemas fuente Mapuche y RHUN.

Académica, correspondiente con los sistemas fuente Araucano y Guaraní.

Compras, correspondiente con el sistema fuente Diaguita.

Encuestas, correspondiente con el sistema fuente Kolla.

Infraestructura, correspondiente con el sistema fuente Querandíes.

Y así se seguirán sumando otras fuentes de gestión de la información con la entrega de futuras versiones de SIU-Wichi).

Por otro lado están graficados cortes verticales que indican la Unidad Presupuestaria o Académica a la que le corresponde la información, en este caso puede ser alguna Facultad, Rectorado, algún Colegio Universitario, Instituto de Investigación, Sede, etc. A estas Unidades les llamaremos de ahora en más “Unidades de Análisis”.

El recuadro contiene la información global institucional que es posible analizar con SIU-Wichi, permitiendo a la institución determinar quienes son los usuarios que accederán a dicha información, como por ejemplo Rector, el Consejo Superior y otras autoridades.

En el medio, se puede ver una zona de color naranja intenso que señala la porción de datos que puede acceder por ejemplo Recursos Humanos de una Facultad determinada(Exactas).

El objetivo de este documento es explicar cómo se hace para configurar distintos tipos de usuarios para que puedan acceder a la porción de datos que les corresponde.

6.1.2. Configuración del Pentaho

Es necesario verificar los siguientes parámetros para asegurarnos que el Pentaho está correctamente configurado y permitirá la gestión de usuarios, roles y permisos en forma segura:

6.1.2.1. Habilitar la seguridad sobre archivos

Se debe configurar los tipos de archivo sobre los cuales Pentaho administra la seguridad. Los dashboards (.wcdf, .cdfde) y las vistas de Saiku (.saiku) por defecto no permiten restricción de seguridad, por lo que cualquier usuario puede editarlas.

Para definir las extensiones de los componentes sobre los cuales se quiere configurar la seguridad se debe editar el archivo /biserver-ce/pentaho-solutions/system/pentaho.xml y buscar la siguiente porcion de codigo:

</cache-provider>

<!-- Insert additional pentaho-system -->

<audit>

Insertar luego de </cache-provider> y antes de <audit>, la siguiente porción de código:

 <acl-publisher>

                <default-acls>

                        <acl-entry role="Administrator" acl="FULL_CONTROL" />                        

                        <acl-entry role="Authenticated" acl="EXECUTE" />                

                </default-acls>

                <overrides>

                        <file path="/pentaho-solutions/admin">

                                <acl-entry role="Administrator" acl="FULL_CONTROL" />

                        </file>

                </overrides>

                

        </acl-publisher>

        <acl-voter>

                <admin-role>Administrator</admin-role>

        </acl-voter>

        <acl-files>xaction,url,prpt,prpti,xdash,xcdf,wcdf,saiku,cdfde</acl-files>

        <anonymous-authentication>

          <anonymous-user>anonymousUser</anonymous-user>

          <anonymous-role>Anonymous</anonymous-role>

        </anonymous-authentication>

De esta manera se puede definir para los tableros y vistas de Saiku, dentro de la opción de Administración, los permisos para cada usuario o rol.

Para ver los cambios reiniciar el BI-Server.

6.1.2.2. Desactivar  “Login as an Evaluator”

Para desactivar el Login de los usuarios de prueba se debe editar el archivo /biserver-ce/pentaho-solutions/system/pentaho.xml y buscar la siguiente porcion de codigo:

<login-show-users-list>true</login-show-users-list>

        <!--

          If true, show hint about sample users. Ultimately, should replace login-show-users-list.

        -->

<login-show-sample-users-hint>true</login-show-sample-users-hint>

Modificar el texto en negrita de modo que quede como sigue:

<login-show-users-list>false</login-show-users-list>

        <!--

          If true, show hint about sample users. Ultimately, should replace login-show-users-list.

        -->

<login-show-sample-users-hint>false</login-show-sample-users-hint>

6.1.3. Gestión de Usuarios en Pentaho

La gestión de usuarios en Pentaho se realiza mediante la opción Administración. Para acceder a ella en la pantalla inicial hacer clic en Examinar y de la lista desplegable elegir la opción Administración.

En este panel se pueden ver tres solapas que nos permiten ver los usuarios y los roles, agregarlos, borrarlos y relacionarlos.

El SIU-Wichi posee un componente que genera automáticamente el conjunto de Roles necesarios para particionar la base de datos y brindarle permiso a cada tipo de usuario, por esta razón se recomienda realizar todo el procedimiento indicado en el punto siguiente antes de acceder a esta opción de administración a fin de poder visualizar los Roles creados.

6.1.4. Habilitación de Cubos

Una vez personalizado el acceso a los usuarios por carpetas es probable que se pueda obtener acceso indeseado a información creando nuevas vistas. Esto se realiza mediante la opción Archivo → Nuevo → Saiku Analytics

Para que el acceso a toda la información esté también limitado debe existir el perfil de acceso a los roles en el esquema pentaho (SIU-Wichi.xml)

El esquema “SIU-Wichi.xml” puede ser configurado de tal forma que los usuarios de facultades accedan sólo a la información que les corresponde. Esta configuración será explicada en las próximas páginas.

6.1.4.1. Habilitación de accesos por Unidad Académica

Este apartado explica cómo hacer para poder filtrar la información y permitir su análisis en forma vertical (según el gráfico mostrado en 6.1.1. Introducción). Es decir cómo habilitar a los usuarios de una Dependencia para que sólo vean información de la misma.

Esta configuración requiere la operación de personal de soporte Informático, es decir el administrador técnico del sitio tomando la definición que brinden los usuarios de la gestión. A continuación se explica la mecánica utilizada y la forma de configuración y mantenimiento.

Las tareas a realizar son:

Para gestionar estos perfiles de datos se han creado un conjunto de tablas en la base de datos siu_wichi, dentro del esquema public.

Ejemplo:

Se muestra a continuación un caso en el que la Facultad Exactas está identificada de una forma en Mapuche (Fac. Exactas) y de dos formas distintas en Pilaga (Fac. Cs.Exactas y Fac. Cs.Exactas-Promei) y cómo se modela esta realidad en las tablas del esquema anterior. En el mismo ejemplo se puede ver que la Unidad de Análisis “Facultad Exactas” tiene definido el rol EXA que luego deberá ser asignado a todos los usuarios que se deseen crear con estas características de acceso.

6.1.4.1.1. Ejemplo de roles y acceso segmentando la información

Puede ver  un ejemplo detallado en https://goo.gl/JTqSSf

6.1.4.2. Datos de configuración

Para configurar el acceso particionado de la información se han definido un conjunto de opciones accesibles desde la carpeta Administrar Servidor → 2 - Configuracion.

6.1.4.2.1 - Actualiza datos de Institución

1 - Actualizar datos de Institucion.png

Ver códigos SAF y ONA

6.1.4.2.2 - Actualiza Unidades de Análisis

Con esta opción se cargan las Unidades de Análisis en que se desea filtrar la información (habitualmente principales dependencias de la universidad, por ejemplo facultades y rectorado).

6.1.4.2.3 - Asignación de Unidades de Análisis

Esta opción permite asignar las Facultades utilizadas por los sistemas SIU a las Unidades de Análisis definidas en Wichi.

6.1.4.2.4 - Actualización de Datos

Una vez completados estos pasos ya se ha cargado toda la información necesaria para que Pentaho tenga definidos todos los roles necesarios a los fines de brindar acceso parcializado según las necesidades de la Institución. En la opción siguiente (4 - Actualización de Datos) se puede revisar la configuración definida y sobre el final de la misma están los botones para impactar todos los cambios tanto en la base de datos como en el esquema Pentaho para dejar disponibles los roles a los fines de asignárselos a los usuarios que se deseen definir.

En primer término es necesario prestar especial atención a los datos que figuran en la tabla titulada “Lista de Unidades a las que le falta asignación”, dicha tabla debería estar vacía, de lo contrario significa que aún hay Facultades/Dependencias a las que no se le ha definido la Unidad de Análisis en la que queda incluída. En este caso estos datos no quedarán asignados a ningún rol visualizable en forma parcial, sólo lo podrán ver los usuarios de la Administración Central que tienen acceso a toda la información.

Ejecutar los procesos para actualizar la base de datos, para ésto existen los botones que se visualizan a continuación y cuya funcionalidad se explica posteriormente:

Esta información está organizada por fuente de datos o sistema origen, esto significa que la primer “fila” se refiere a Guaraní, la segunda a Araucano y así sucesivamente.

En cada fila hay en primer término una tabla que indica la cantidad de registros de datos que existen provenientes del sistema correspondiente que NO tienen asignada la Unidad de Análisis. Por lo tanto un valor cero en dicha tabla indica que no es necesario presionar ninguno de los botones que figuran a su derecha.

Si la tabla correspondiente indica un valor mayor a cero producto de haber incorporado datos luego de la última actualización debe presionar el botón “Actualizar” que asignará las Unidades de Análisis faltantes. Si por otro lado ha estado reasignando Unidades de Análisis en forma distinta a una asignación anterior debe presionar el botón “Reasignar” que se encargará de actualizar TODOS los registros de datos según la nueva configuración. Luego de presionar alguno de estos botones la tabla debería indicar un valor cero, de lo contrario aún no se ha distribuido toda la información.

6.1.4.2.5 Actualización de Roles

Cómo último proceso se debe actualizar el esquema SIU-Wichi.xml según los roles y Unidades Académicas Genéricas que han definido, mediante el ETL →  principal_actualizar_roles.kjb, el mismo por un lado carga en el esquema Pentaho de Wichi todos los roles definidos y a cada uno lo configura filtrando la Unidad de Análisis que le corresponda para todos los cubos existentes en el sistema. Por otro lado crea todos los roles en la base de datos de tal forma que cuando entre a la pantalla de administración de Pentaho los vea disponibles para poder asignarlos a los usuarios que desee crear.

Ejecutar el ETL /administracion_servidor/actualizar_roles/principal_actualizar_roles.kjb, como se muestra a continuación luego de reemplazar los valores en negrita.

$ cd <path_data_integration>

$ ./kitchen.sh \

-file="<path_etl>/administracion_servidor/actualizar_roles/principal_actualizar_roles.kjb" \

-param="base_usuario=postgres" \

-param="base_clave=xxxxxxx" \

-param="base_nombre=siu_wichi" \

-param="base_host=localhost" \

-param="base_puerto=5432" \

-param="directorio_xml=/utilidades/esquemas" \

-param="pentaho_url_puerto=localhost:8080" \

-param="pentaho_usuario=admin" \

-param="pentaho_password=password" \

En el parámetro directorio_xml deberá ingresar el path del directorio donde se encuentra el archivo SIU-Wichi.xml, ubicado en el directorio /utilidades/esquemas del paquete SIU-Wichi.

Luego de estos procesos ya está listo para crear los usuarios a los que deberá asignarle el/los roles correspondientes al tipo de acceso que desea brindarles. Esta operación se realiza mediante la pantalla de administración haciendo clic en Examinar y eligiendo Administración del menú de opciones desplegable, veamos a continuación un ejemplo:

En este caso se pueden ver roles definidos para tres facultades (Facultad de Humanas, Ingeniería y Sociales) y para cada una de ellas existen cinco roles bien diferenciados. Todo usuario al que se le asigne el rol básico (FacHum, FacIng o FacSoc) podrán acceder a TODA la información de la Facultad correspondiente. Por otro lado si se le desea brindar a un usuario acceso a la información de personal y académica de la Facultad de Sociales pero no a información presupuestaria y compras se le deben asignar los roles FacSoc-Academica y FacSoc-Personal.

Por último se debe actualizar el esquema como se indica en la sección 3.3.2. Actualización de esquema (SIU-Wichi.xml)

6.1.5. Habilitación de carpetas

El proceso ejecutado mediante el etl  “Actualización de Roles” indicado en el apartado 6.1.4.2.5  adiciona a los roles creados para la partición de la información cinco roles más que pueden ser utilizados para filtrar el acceso a las carpetas disponibles en el SIU-Wichi, estos roles son:

Cuando se entra al portal se pueden visualizar las siguientes carpetas:

Si desea restringir el acceso a alguna de estas carpetas se recomienda proceder de la siguiente forma. Seleccionar la carpeta correspondiente, elegir Propiedades de las opciones de Acciones en el menú de la derecha de como se muestra a continuación:

Seleccionar la solapa Compartir, destildar el check Heredar permisos de carpeta, eliminar el Authenticated(Rol) e incorporar el rol correspondiente de los cinco creados (por ejemplo Carpeta-Presupuestaria):

Luego, para cada usuario que se crea, hay que acceder a la pantalla de  Administración → Gestionar usuarios  y ponerle el o los roles según el acceso que se le desee habilitar (Carpeta-Presupuestaria, Carpeta-Personal , Carpeta-Academica , Carpeta-Compras, Carpeta-Encuestas y Carpeta-Infraestructura).

Para que todo usuario que sea de una Unidad Académica no pueda ver ninguna de las carpetas (“Administrar Servidor”, “Portal Gerencial” y “Vistas”) se debe acceder también a ellas y deshabilitar el acceso al usuario Authenticated(Rol).

6.2. Configurar certificado SSL

Agradecemos el aporte de este punto a Roberto Carlos Ruiz de la UNSL

Usando Letsencrypt

1- Instalar certbot

Debian 8 - Agregar a sources.list

deb http://ftp.debian.org/debian jessie-backports main

apt-get install certbot -t jessie-backports

Debian 9

apt-get install certbot

2- Generación de Certificado

keytool -genkey -alias tomcat -keyalg RSA -keystore /usr/local/pentaho/biserver-ce/tomcat/.keystore -keysize 2048

#IMPORTANTE! EN CN USAR EL DOMINIO DEL SISTEMA ejemplo: "example.com"

keytool -list -keystore /usr/local/pentaho/biserver-ce/tomcat/.keystore -v -storepass "you_password" > key.check

keytool -certreq -alias tomcat -file request.csr -keystore /usr/local/pentaho/biserver-ce/tomcat/.keystore -storepass "you_password"

certbot certonly --csr ./request.csr --standalone

keytool -import -trustcacerts -alias tomcat -file 0001_chain.pem -keystore /usr/local/pentaho/biserver-ce/tomcat/.keystore -storepass "you_password"

3- Configuración

Editar /usr/local/pentaho/biserver-ce/tomcat/conf/server.xml

    <Connector port="8080" enableLookups="false"

           redirectPort="8443" />

    <Connector port="8443" protocol="HTTP/1.1" SSLEnabled="true"

               maxThreads="200" scheme="https" secure="true"

               clientAuth="false" sslProtocol="TLS"

               keystoreFile="/usr/local/pentaho/biserver-ce/tomcat/.keystore" KeystorePass="you_password" />

Editar /usr/local/pentaho/biserver-ce/tomcat/webapps/pentaho/WEB-INF/web.xml y agregar:

  <security-constraint>

        <web-resource-collection>

        <web-resource-name>Automatic Forward to HTTPS/SSL

        </web-resource-name>

        <url-pattern>/*</url-pattern>

        </web-resource-collection>

        <user-data-constraint>

           <transport-guarantee>CONFIDENTIAL</transport-guarantee>

        </user-data-constraint>

  </security-constraint>

Editar /usr/local/pentaho/biserver-ce/pentaho-solutions/system/server.properties

fully-qualified-server-url=https://localhost:8443/pentaho/

Con iptables redireccionar el puerto 80 al 8080

iptables -A PREROUTING -t nat -p tcp --dport 80 -j REDIRECT --to-ports 8080

SIU-Wichi con SSL usando crt y key (COMODO CA)

Asumiendo:

* you_cert.key: la clave privada de su certificado

* you_cert.crt - tu certificado

* domainIntermediate.crt - Validación de la organización intermedia

* inter.crt: la CA intermedia que firmó su certificado

* root.crt - la CA raíz que firmó la CA intermedia

cat domainIntermediate.crt inter.crt root.crt > chain.crt

En el caso de COMODO CA, descargarla desde:

https://support.comodo.com/index.php?/comodo/Knowledgebase/Article/View/620/1/which-is-root-which-is-intermediate

En mi caso puntual

https://support.comodo.com/index.php?/Knowledgebase/Article/GetAttachment/979/1056459

Renombrar

mv comodo-rsa-domain-validation-sha-2-w-root.ca-bundle you_chain.crt

openssl pkcs12 -export -chain -inkey you_cert.key -in you_cert.crt -name "wichi" -CAfile you_chain.crt -out wichi.p12

Cuando se le solicite la contraseña de exportación, ingrese algo y no lo deje en blanco.

Ahora usa keytool para verificar:

keytool -list -v -storetype pkcs12 -keystore wichi.p12

Ingrese la contraseña de exportación para la contraseña del almacén de claves.

Configuración

Editar /usr/local/pentaho/biserver-ce/tomcat/conf/server.xml

<Connector port="8080" enableLookups="false"
          redirectPort="8443" />

<Connector port="8443" protocol="org.apache.coyote.http11.Http11NioProtocol"
       maxThreads="200" SSLEnabled="true" scheme="https" secure="true"
       keystoreFile="/usr/local/pentaho/biserver-ce/tomcat/ssl/wichi.p12"
       keystorePass="you_password" clientAuth="false" sslProtocol="TLS"
       keystoreType="PKCS12" />

Editar /usr/local/pentaho/biserver-ce/tomcat/webapps/pentaho/WEB-INF/web.xml y agregar:

  <security-constraint>

        <web-resource-collection>

        <web-resource-name>Automatic Forward to HTTPS/SSL

        </web-resource-name>

        <url-pattern>/*</url-pattern>

        </web-resource-collection>

        <user-data-constraint>

           <transport-guarantee>CONFIDENTIAL</transport-guarantee>

        </user-data-constraint>

  </security-constraint>

Editar /usr/local/pentaho/biserver-ce/pentaho-solutions/system/server.properties

fully-qualified-server-url=https://localhost:8443/pentaho/

Con iptables redireccionar el puerto 80 al 8080

iptables -A PREROUTING -t nat -p tcp --dport 80 -j REDIRECT --to-ports 8080

Fuentes:

https://community.letsencrypt.org/t/configuring-lets-encrypt-with-tomcat-6-x-and-7-x/32416

http://tkurek.blogspot.com.ar/2013/07/tomcat-7-http-to-https-redirect.html

7. Aspectos avanzados de Pentaho

En este capítulo se explican algunos puntos de configuración avanzada de Pentaho BI Server. Aplique solo los puntos que considere necesarios en su instalación en particular.

7.1. BI-Server

7.1.1. Desactivar JPivot

Debido a que utilizamos saiku para analizar las vistas, ya que es mucho más ágil y simple de usar, podemos desactivar el plugin JPivot. Para ello se debe renombrar el archivo plugin.xml ubicado en  biserver-ce/pentaho-solutions/system/pentaho-jpivot-plugin/ como plugin_desac.xml.

7.1.2. Arranque automático

Antes de continuar, es conveniente verificar la configuración de regionalización del sistema operativo. En Ubuntu, lo podemos hacer con el comando

$ locale

Observe los valores que se obtienen para las variables LANG y LC_TYPE. Los valores deberían ser algo como es_AR.UTF-8 o es_ES.UTF-8. Es importante que la codificación esté en UTF-8. En los scripts de inicio que se muestran más abajo, sustituya los valores en las líneas que comienzan con  cmd="sudo -u pentaho... por los valores de su sistema.

Se puede crear un script de inicio del servidor de Pentaho para que se ejecute cuando arranca el sistema operativo. En este caso, se crea el archivo pentaho-biserver.sh que se encuentra en /etc/init.d. (Nota: hay que tener permisos de root, y hay que usar sudo para copiar o mover el script en esa ubicación.)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

#!/bin/sh

### BEGIN INIT INFO

# Provides:              pentaho-biserver

# Required-Start:        postgresql $syslog

# Required-Stop:         $syslog

# Default-Start:         2 3 4 5

# Default-Stop:          0 1 6

# Short-Description: Pentaho Bi-Server

# Description:           Pentaho Bi-Server

#

### END INIT INFO

# Script para iniciar automaticamente del servidor de Pentaho

cd /usr/local/pentaho/biserver-ce

# set up command for pentaho user, set java environment

cmd="sudo -u pentaho LANG=es_ES.UTF-8 LC_TYPE=es_ES.UTF-8 JAVA_HOME=/usr/lib/jvm/default-java JAVA_OPTS=-Djava.awt.headless=true"

case "$1" in

   start)

           # run the original pentaho start script

           $cmd ./start-pentaho.sh >> /var/log/pentaho-biserver.log 2>&1 &

           ;;

   stop)

           # run the original pentaho stop script

           $cmd ./stop-pentaho.sh >> /var/log/pentaho-biserver.log 2>&1 &

           ;;

   restart)

           $0 stop

           $0 start

           ;;

   *)

           echo "Usage: $0 {start|stop|restart}"

           exit 1

esac

exit 0

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para usar el script manualmente:

$ cd /etc/init.d

$ sudo ./pentaho-biserver.sh

Usage: ./pentaho-biserver.sh {start|stop|restart|status}

$ sudo ./pentaho-biserver.sh start

$ sudo ./pentaho-biserver.sh stop

En las distribuciones Linux basadas en Debian, incluyendo Ubuntu, se puede utilizar la aplicación update-rc.d, mediante la cual se setean los links simbólicos, haciendo que el script se ejecute en el momento que el Servidor arranca, iniciando el servidor de Pentaho ( y parando el servidor de pentaho cuando se apaga o reinicia el servidor):

$ sudo update-rc.d pentaho-biserver.sh defaults

Luego, el siguiente comando debería mostrar los links generados

$ ls /etc/rc?.d/*pentaho*

7.1.3. Servidor SMTP

Para configurar el servidor de Pentaho para usar un servidor SMTP (servidor de correo) para el envío de reportes por email, etc hay que ingresar a la Consola de Usuario. Luego hacer clic en Examinar y seleccionar Administración del combo desplegable. Una vez allí, seleccionar la opción Servidor de correo electrónico como se muestra en la imagen:

Estos son los parámetros que pueden ser configurados para tener soporte SMTP:

7.1.4. Desactivar la base HSQL en el BI Server

En caso de que su configuración no utilice ninguna de las bases de datos Hypersonic, se puede desactivar el arranque del motor. Por defecto con la versión 6.1 la base HSQL se inicia automáticamente.

Buscar los siguientes bloques de código en el archivo web.xml del directorio biserver-ce/tomcat/webapps/pentaho/WEB-INF:

<context-param>

<param-name>hsqldb-databases</param-name>

<param-value>sampledata@../../data/hsqldb/sampledata,hibernate@../../data/hsqldb/hibernate,quartz@../../data/hsqldb/quartz</param-value>

</context-param>

<listener>

<listener-class>org.pentaho.platform.web.http.context.Hsqldb StartupListener</listener-class>

</listener>

En caso de que desee conservar la base de datos de ejemplo SampleData, deje solo el arranque de la misma, de manera que quede como:

<context-param>

<param-name>hsqldb-databases</param-name>

<param-value>sampledata@../../data/hsqldb/sampledata</param-value>

</context-param>

Para desactivar completamente la base HSQL se puede eliminar el siguiente código o simplemente comentarlo de manera que quede como:

<!--

<context-param>

<param-name>hsqldb-databases</param-name>

<param-value>sampledata@../../data/hsqldb/sampledata,hibernate@../../data/hsqldb/hibernate,quartz@../../data/hsqldb/quartz</param-value>

</context-param>

-->

<!--

<listener>

<listener-class>org.pentaho.platform.web.http.context.Hsqldb StartupListener</listener-class>

</listener>

-->

7.1.5. Cambiar imagen de pantalla de Login

Para modificar la imagen de fondo de la pantalla de Login deberá reemplazar el archivo login-crystal-bg.jpeg ubicado en /biserver-ce/pentaho-solutions/system/common-ui/resources/themes/crystal/images

Para modificar el logo de la pantalla de Login deberá reemplazar el archivo puc-login-logo.png ubicado en

/biserver-ce/pentaho-solutions/system/common-ui/resources/themes/images

Como modo de ejemplo se muestra la siguiente imagen:

7.1.6. Ocultar carpetas

Si desea ocultar una carpeta, como por ejemplo la carpeta public que viene por defecto, deberá posicionarse sobre la misma y elegir del panel de Acciones por Carpeta, la opción Propiedades.

Luego tildar el check Oculto.

Luego podrá ver las carpetas o archivos ocultos ingresando en la opción Ver → Mostrar archivos ocultos

7.1.7. Cambiar paleta de colores de saiku

Editar el archivo biserver-ce/pentaho-solutions/system/saiku/ui/saiku.min.js

Buscar la siguiente porción de código:

a.colors=["#AE1717","#AE5B17","#0E6868"];

Reemplazar por la paleta de colores deseada, como modo de ejemplo:

a.colors=["#1f77b4", "#aec7e8", "#ff7f0e", "#ffbb78", "#2ca02c", "#98df8a", "#d62728", "#ff9896", "#9467bd", "#c5b0d5", "#8c564b", "#c49c94", "#e377c2", "#f7b6d2", "#7f7f7f", "#c7c7c7", "#bcbd22", "#dbdb8d", "#17becf", "#9edae5" ];

7.1.8. Iniciar Pentaho en idioma español

Una vez instalado el paquete de lenguaje español como se indica en la sección 2.3.4. Instalación de Spanish Language Pack, puede configurar la plataforma pentaho para que siempre inicie en español.

Para esto deberá  verificar la configuración de regionalización del sistema operativo. En Ubuntu, lo podemos hacer con el comando

$ locale

Observe los valores que se obtienen para las variables LANG y LC_TYPE. Los valores deberían ser algo como es_AR.UTF-8 o es_ES.UTF-8.

Luego deberá buscar en el archivo  web.xml del directorio biserver-ce/tomcat/webapps/pentaho/WEB-INF la siguiente línea:

<!-- insert additional context-params

Deberá insertar luego de esa línea, el siguiente bloque de código:

<context-param>

  <param-name>locale-language</param-name>

  <param-value>es</param-value>

</context-param>

<context-param>

  <param-name>locale-country</param-name>

  <param-value>ES</param-value>

</context-param>

<context-param>

  <param-name>encoding</param-name>

  <param-value>UTF-8</param-value>

</context-param>

Una vez guardado estos cambios se debe reiniciar Pentaho utilizando /biserver-ce/stop-pentaho.sh y luego /biserver-ce/start-pentaho.sh.

7.2. Tomcat

7.2.1. Puertos de escucha

Por defecto, el BI-Server viene configurado para escuchar en el puerto 8080 y en la url http://localhost:8080. En caso que quiera o deba modificar estos valores, también se deberá cambiar la url del servidor (explicado más abajo).

Acceder al archivo: /biserver-ce/tomcat/conf/server.xml y buscar las siguientes líneas:

<!-- A "Connector" represents an endpoint by which requests are received

         and responses are returned. Documentation at :

         Java HTTP Connector: /docs/config/http.html (blocking & non-blocking)

         Java AJP  Connector: /docs/config/ajp.html

         APR (HTTP/AJP) Connector: /docs/apr.html

         Define a non-SSL/TLS HTTP/1.1 Connector on port 8080

    -->

<Connector URIEncoding="UTF-8" port="8080" protocol="HTTP/1.1" connectionTimeout="20000" redirectPort="8443" />

Se deberá cambiar el valor 8080 por otro puerto no usado. Además debería cambiarse el puerto de shutdown.

Finalmente, dado que cambia la URL de acceso, hay que reflejar el cambio en server.xml, como se explica en 7.2.2. Cambiar URL de acceso. Una vez guardada la nueva configuración y reiniciado el servidor, se podrá acceder con el nuevo puerto, por ejemplo: http://localhost:8081/pentaho.

7.2.2. Cambiar URL de acceso

Si se va a acceder al servidor mediante una URL distinta a localhost:8080, se debe editar el archivo que se indica a continuación.

En /biserver-ce/pentaho-solutions/system/server.properties buscar las siguientes líneas:

# FullyQualifiedServerUrl is used only in the case of offline content generation

# and whenever something need to talk back to the server

 fully-qualified-server-url=http://localhost:8080/pentaho/

Y donde aparece http://localhost/pentaho/, sustituir "localhost" por la IP:Puerto o la dirección deseada del servidor. Para que los cambios tomen efecto hay que reiniciar el servidor.

7.2.3. Duración de la sesión

Por defecto, la Consola de Usuario de Pentaho viene configurada con un tiempo de timeout para la sesión de 30 minutos.

Modificar el archivo web.xml en /biserver-ce/tomcat/webapps/pentaho/WEB-INF

Buscar la configuración:

<!-- insert additional servlet mappings -->

<session-config>

<session-timeout>120</session-timeout>

</session-config>

El número es el tiempo de sesión en minutos.

Modificar y reiniciar el BI-Server.

7.2.4. Otros puntos de configuración

Para configurar el servidor Apache-Tomcat de Pentaho, la mayoría de los cambios se hacen en el archivo web.xml que se encuentra en el directorio biserver-ce/tomcat/webapps/pentaho/WEB_INF/ . Los siguiente items y otros se pueden configurar en Pentaho:

7.2.4.1. Ubicación de pentaho-solutions

El parámetro solution-path le permite al BI-Server de Pentaho saber ubicar el directorio pentaho-solutions. Por defecto se setea en el directorio /biserver-ce/pentaho/.

Si decidió utilizar un servidor Apache-Tomcat existente (o movió el directorio pentaho-solutions) necesitará apuntar este a donde se encuentra el directorio pentaho-solutions. En este ejemplo el directorio pentaho-solutions se encuentra en /usr/local/pentaho/, y el fragmento de código del solution-path se ve como:

<context-param>

  <param-name>solution-path</param-name>

  <param-value>/usr/local/pentaho/pentaho-solutions/</param-value>

</context-param>

7.2.4.2. TrustedIpAddrs

Si se va a acceder al BI-Server mediante una dirección IP o hostname distinto al que viene por defecto 127.0.0.1, se debe modificar el proxy de confianza para que coincida con la dirección o el hostname para que los plugins de Pentaho funcionen correctamente. Además, si tiene aplicaciones que acceden a los recursos del BI-Server, como APIs REST, debe agregar la dirección IP de esa aplicación para que sus solicitudes sean aceptadas.

Abrir el archivo y encontrar el siguiente código:

<filter>

 <filter-name>Proxy Trusting Filter</filter-name>

 <filter-class>org.pentaho.platform.web.http.filters.ProxyTrustingFilter</filter-class>

    <init-param>

      <param-name>TrustedIpAddrs</param-name>

      <param-value>127.0.0.1,0\:0\:0\:0\:0\:0\:0\:1(%.+)*$</param-value>

      <description>Comma separated list of IP addresses of a trusted hosts.</description>

    </init-param>

</filter>

Agregar separadas con coma, las ip de confianza.


8. Aspectos avanzados de SIU-Wichi

En este capítulo no se explican procesos generales, sino aquellos a aplicar en los casos en que sea necesario.

8.1. Creación parcial de la base de datos

8.1.1. Creación de esquemas por sistema fuente

Puede darse el caso en que se necesite eliminar los esquemas de un sistema fuente y volver a crearlos, sin volver a crear el resto.

Los procesos para crear los esquemas por sistema son los siguientes.

Sistema Fuente

Proceso

Araucano

<path_etl>/araucano/principal_creacion_araucano.kjb

Guaraní

<path_etl>/guarani/principal_creacion_guarani.kjb

Mapuche

<path_etl>/mapuche/principal_creacion_mapuche.kjb

Pilaga

<path_etl>/pilaga/principal_creacion_pilaga.kjb

Rhun

<path_etl>/rhun/principal_creacion_rhun.kjb

Kolla

<path_etl>/kolla/principal_creacion_kolla.kjb

Diaguita

<path_etl>/diaguita/principal_creacion_diaguita.kjb

Querandies

<path_etl>/querandies/principal_creacion_querandies.kjb

Sanaviron/Quilmes

<path_etl>/sq/principal_creacion_sq.kjb

8.2. Carga de datos

8.2.1. Separación del proceso de extracción e importación

El proceso de carga en Pilagá o Kolla se puede separar en extracción e importación, corriendolos por separado. Esto implicará un manejo manual o transferencia del paquete de datos, por lo tanto recomendamos considerar la funcionalidad de encriptación y firma.

Los procesos de extracción e importación para Pilaga son respectivamente:

Los procesos de extracción e importación para Kolla son respectivamente:

8.2.2. Tabla de importaciones

La tabla public.importacion de la base siu_wichi contiene una entrada para cada importación de datos. El campo estado indica si la importación pudo terminar o si fue interrumpida.

8.2.3. Procesos de actualización de unidad genérica

Es posible correr por línea de comando los procesos de actualización de unidad académica genérica. Esto puede ser útil sobre todo cuando la cantidad de datos es muy grande. La siguiente tabla muestra las rutas a los procesos.

Sistema Fuente

Proceso

Araucano

<path_etl>/carga_de_datos/araucano/importacion_araucano_dw/actualizaciones_unidad_generica.kjb

Guaraní

<path_etl>/carga_de_datos/guarani/importacion_guarani_dw/actualizaciones_unidad_generica.kjb

Mapuche

<path_etl>/carga_de_datos/mapuche/importacion_mapuche_dw/actualizaciones_unidad_generica.kjb

Rhun

<path_etl>/carga_de_datos/rhun/importacion_rhun_dw/actualizaciones_unidad_generica.kjb

Pilagá

<path_etl>/carga_de_datos/pilaga/importacion/pilaga_dw/actualizaciones_unidad_generica.kjb

Diaguita

<path_etl>/carga_de_datos/diaguita/importacion/diaguita_dw/actualizaciones_unidad_generica.kjb

Querandies

<path_etl>/carga_de_datos/querandies/importacion/querandies_dw/actualizaciones_unidad_generica.kjb

Sanaviron/Quilmes

<path_etl>/carga_de_datos/sq/importacion/sq_dw/actualizaciones_unidad_generica.kjb

Los parámetros de estos procesos son los siguientes:

Parámetro

Descripción

base_clave

Contraseña de la base de datos

base_host

Host de la base de datos

base_nombre

Nombre de la base de datos

base_puerto

Puerto de la base de datos

base_usuario

Usuario de la base de datos

forzar_uag_ft

0=actualizar, 1=reasignar

8.2.4. Script para facilitar carga de TXT [Aporte UNGS]

Script de carga de los sistemas que utilizan TXT como fuente de datos, actualizado a la versión 6.4.0.

Los sistemas a cargar serían:

- Guaraní 2

- Mapuche

- Rhun

- Araucano

El script carga_wichi_txt.sh se encuentra en la carpeta <Paquete_SIU-Wichi>/utilidades/general

Antes de ejecutarlo hay que editarlo y configurar algunas variables (datos de conexión, path_etl y path_kitchen).

Se puede ejecutar desde cualquier lado sin problemas pasandole sólo dos parámetros : sistema a cargar y la ruta con los txt(ya convertidos a UTF8 en los casos que corresponda), luego el script pedirá el resto de los parámetros obligatorios según el sistema.

8.3. Mantenimiento de la base de datos

8.3.1. Limpieza de datos innecesarios

A partir de SIU-Wichi 5.0.0, los datos guardados en DSA, es decir en los esquemas *_dsa, se pueden eliminar luego de la carga de datos. Esto se debe a que para todos los sistemas fuente se hace una copia de las dimensiones del Datawarehouse a DSA antes de comenzar la carga. Tanto los datos de TMP como las tablas de hecho de DSA, no son reutilizados, y se pisan cada vez que se hace una importación.

Por lo tanto los esquemas DSA y los esquemas TMP pueden ser limpiados manualmente a fin de reducir el volumen de la base de datos. Para esto el siguiente script genera las líneas TRUNCATE TABLE adecuadas:

select 'TRUNCATE TABLE ' || table_schema || '.' || table_name || ';' as linea

from information_schema.tables i

where i.table_schema in(

  'araucano_tmp', 'araucano_dsa',

  'guarani_tmp', 'guarani_dsa',

  'mapuche_tmp', 'mapuche_dsa',

  'pilaga_tmp', 'pilaga_dsa',

  'rhun_tmp', 'rhun_dsa')

order by table_schema, table_name


9. Solución de errores

En este capítulo no se explican soluciones a errores comunes en la instalación.

9.1. Tablero del Portal Gerencial arroja No Data

Si al ejecutar un tablero del Portal gerencial arroja “No Data”, se debe posicionar sobre la solapa del tablero, hacer clic derecho y seleccionar la opción Recargar.


 SIU - Wichi