TRABAJO ANUAL 2021. TO 48 DE BUENOS AIRES
INTRODUCCIÓN:
A continuación, se presentan la compilación de los temas tratados en las reuniones semanales que se fueron presentando durante el año, a modo de resumen y recordatorio.
Hemos compartido diálogos que exponen distintas miradas acerca de la libertad y la responsabilidad. A partir de allí, pudimos construir visiones superadoras e integradas, de los distintos abordajes, llevándonos a cada uno a ampliar la visión inicial con las que nos acercamos al tema propuesto, para trabajar en este año.
ALGUNAS CONSIDERACIONES O COMENTARIOS
El 2021, un año muy distinto, nos condujo a adaptarnos a nuevos aprendizajes, la Tecnología que en principio, para algunos era una dificultad pasó a ser nuestra aliada, gracias a la paciencia y al compañerismo disfrutando de esta nueva habilidad. Aprendimos a ser responsables conociendo nuestra libertad.
¿Que refleja el sentirse libre?". ¿Puede ser una sensación o una certeza de armonía entre lo que anhelo y lo que vivo?
¿Logramos estar egosintónico con lo que percibimos hoy?
No logramos respuestas acabadas. Consideramos, que pudimos respetar las diferentes miradas y momentos de cada uno ante un mismo planteo.
Pudimos consensuar la coexistencia de dos miradas bien diferenciadas, con predominancia alternativa en cada uno de nosotros, de acuerdo al estado que transitábamos
Una, que busca la libertad sosteniendo ser coherente con la comprensión del concepto que se adquirió a través de la reflexión e interpretación del tema.
Y otra que plantea este acercamiento a través de la contemplación, en el sentirse libre y responsable más allá de los conceptos y sus significados semánticos.
Consideramos que para nosotros ha sido valioso el proceso en sí mismo, más allá del resultado.
Se dieron silencios y de seguro, presenta imperfecciones pero es una “foto” de lo que somos hoy. Nos sirve para ver cómo hemos trabajado.
Es lindo compartir con otros compañeros de camino, la experiencia vivida.
OTRAS PREGUNTAS QUE DEJAN PUERTAS ABIERTAS PARA CONTINUAR
A MODO DE CONCLUSIÓN Y NO TANTO (Una puerta abierta para seguir investigando…)
El trabajo sobre la libertad y la responsabilidad nos lleva a no responsabilizar o reclamar a otras personas lo que advertimos que no está presente en los espacios de encuentro.
Si advertimos que algo no está presente, por el solo hecho de advertirlo somos responsables.
El primer paso en esta situación es el de discernir si es una necesidad personal o grupal. Sea cualquiera de las dos, nuestra responsabilidad nos llama a aportar lo que advertimos que no está presente y debería estarlo, aun, sabiendo que una mirada está impregnada de la personalidad, de la experiencia, de los gustos y disgustos, de lo que en otro contexto se percibió como bueno, grato, importante y hoy merece resignificarse.
En el espacio de construcción actual se hace imperioso, observar, observarnos, escuchar, y escucharnos, aportar, poner a consideración, comprometernos, estar abiertos a no tener razón o tenerla parcialmente, a considerar todos los puntos de vista, a ponderar y a acordar, probar, evaluar, resignificar. A seguir buscando luz e iluminar, a enfrentarnos con nuestras limitaciones y potencialidades, a ir a lugares incomodos y más que nada a poner a prueba la voluntad, el ánimo, la tolerancia a la frustración y el aprendizaje de nuestros procesos internos.
Lo describe muy claramente Thomas Merton en un texto llamado “Soledad” ( Vol. I DIARIOS (1960-1968))
“…Cuando se vive en sociedad las posibilidades parecen ilimitadas. Uno está en contacto con otras gentes, con otras libertades, otras elecciones; y quién sabe lo que todos los demás pueden elegir en un momento determinado... Todo son posibilidades... Pero cuando se está en soledad, y cuando se ven y se aceptan las limitaciones reales, entonces esas limitaciones se desvanecen, y se abren nuevas posibilidades ante uno. El presente está ahí, contundente, ilimitado. El único modo de aferrarlo en toda su extensión es despejar las limitaciones que nosotros colocamos en él…”
Somos libres para mirarnos con crudeza, ecuánimemente, comprendiéndonos, comprometiéndonos amorosamente con el proceso interior, dándole la dimensión mística que tiene y abriéndonos al misterio insondable de nuestras almas.
Participantes del Trabajo Anual:
D.O. ALEJOS Graciela
C.O. BARBOZA Agustin
C.O. CLEMENTE Aldo Nicolás
C.O. FARBA Jorge
C.O. FERRE Ricardo
C.O. MOGUEL Roque
D.M. MURAD Sandra
D.O. QUADRELLI Cristina
C.O. REYNOSO Hugo Nicolás
D.O. SOLOHAGA Teresa
D.O. SOROP Marcela
Contenido
1 Primeras reflexiones del grupo. 6
3 Disparador propuesto por Marcela: 8
3.1 ¿Qué me lleva a la libertad? 8
3.2 Discurso personal y acción: 8
3.3 Posibles preguntas disparadoras en este bloque: 8
3.4 Viktor Frankl reflexiona: 9
4.1 Vivir con Libertad. (E.11 del curso Método de vida). 9
5.2 ¿Cuáles son los niveles posibles de la percepción de nosotros mismo? 10
5.3 ¿Cómo están formados nuestros cuerpos? 11
5.4 ¿Cómo se formaron esos cuerpos? 12
5.5 ¿Cómo se desenvuelve nuestra alma? Llámese las 3 mentes 13
5.6 ¿Qué significa bien: liberarse de la carga de sus instintos? 14
5.7 Comentarios del grupo en reunión. 15
7 Día 22 de Mayo – Asamblea de Plenilunio y Receso 17
8 Día 4 de Agosto – Cristina. 17
8.1 La libertad que nos otorgamos, la libertad que nos otorgan 17
9.1 Responsabilidad e Intención 18
10 Día 18 de Agosto – Ricardo. 19
10.1 Tema: La relación con la responsabilidad (Del libro: El arte de vivir la relación) 19
11 Día 25 de Agosto – Graciela. 21
11.1 Tema: experiencia de vida de Viktor Frank. 21
11.2 Médico, Neurólogo, fundador de la " Logoterapia", es decir, la curación a través de encontrar el sentido de la vida 21
12 Día 1 de Septiembre – Plenaria de ordenados. 22
13 Día 8 de Septiembre – Análisis de Plenaria de ordenados. 23
13.1 Tema: Se compartió la experiencia de cada uno dentro de los diferentes grupos de la Plenaria. 23
14 Día 15 de Septiembre – Teresa. 23
14.1 Tema: Comunicación y transversalidad (Grupo 3 de Plenaria). 23
15 Día 22 de Septiembre – Marcela. 23
15.1 Tema: Reflexiones surgidas a partir de la lectura de la enseñanza El sentido de la libertad del curso La crisis del éxito 23
16 Día 29 de Septiembre – Grupo. 25
16.1 Tema: Reflexiones sobre la carta del Sr Jorge a la DO Patricia Ciner. 25
17 Día 6 de Octubre – Grupo. 26
17.1 Tema: Reflexiones respuesta a una pregunta a la DGM “Valores Humanos y Divinos”. 26
18 Día 13 de Octubre – Grupo. 26
18.1 Tema: Reflexiones respuesta a una pregunta a la DGM “Valores Humanos y Divinos”. 26
19 Día 20 de Octubre – Grupo. 27
19.1 Tema: Se trabajó sobre el tema elegido en la meditación colectiva. Libertad respecto del propio ego. 27
¿Qué es para mí ser libre? ¿Soy libre?
No creo ser libre, o, en todo caso, solo por breves momentos. Me imagino que sentirse libre es poder prescindir de las consideraciones de los otros, sean positivas o negativas, desde mi punto de vista, siempre pesa en mis decisiones la posición del “otro” sobre la misma.
¿Lo veo como mirarme en un espejo, que siempre va a “calificar”?
Busco vivir lo que descubro como expresión de un estar diferente…no descubro en qué medida lo concreto.
¿Ser libre es también, apasionarse por causas de diverso orden y valor, otorgándoles energía, pasión?
A veces creo que así las experimenté.
Libre del cuerpo: Cuando estoy cansada no pienso ni siento de la misma manera que cuando estoy descansada, no doy las mismas respuestas ante las situaciones, ante los demás
Libre del apego a la mente
Libre sobre los sentimientos: Puede que una emoción producto de situaciones pasadas me toma por ejemplo “soy tristeza”, una parte de mí está más allá de los sentimientos
¿Soy libre?
Sí, nací libre...
Camino hacia la libertad
Cada experiencia me fortalece.
Mi mente es mi instrumento.
Mi físico se adapta a las circunstancias.
En síntesis, cada etapa de mi vida me acerca a la libertad definitiva.
Resiliencia: porque responde a cada circunstancia con descernimiento.
¿Soy libre?
¿Libre de qué?
Tiendo a responder rápido si lo soy.
¿Me pregunto por qué no lo sería?
Entonces empiezo a preguntarme si soy consciente de ser libre...
De mirarme desde otra perspectiva
De jugar un rol diferente
Hago el juego de pararme en otro lugar
¿Me quedo en lugares incómodos? ¿Los exploro?
¿Cuánto de mí es realmente quién soy? ¿O es lo que construí de mí?
¿Qué es lo que creo de mí mismo? ¿Cuáles son mis discursos internos?
¿Cuantas veces no comento lo que veo por temor o porque temo que a otras personas no les guste?
¿Estoy conforme? ¿Lo estoy? ¿Parezco feliz? ¿Lo soy?
¿Cómo me ve mi contexto? ¿Lo escucho?
¿Porque termino siempre en los mismos lugares, dando los mismos puntos de vista, atado a las mismas opiniones?
¿Puedo cambiar de sombrero, de cristal, de ropa?
Ser libre es poder elegir.
¿Puedo elegir?
¿Elijo?
¿Vivo de elecciones pasadas?
¿Me permito dudar?
¿Cuantas veces me justifico?
¿Cuantas excusas doy?
¿Me enojo? ¿Cuantas veces me enoja algo?
¿Cuestiono, provoco, me provoco a mí mismo? ¿Me confronto con lo evidente?
¿Veo a Cafh como un deber ser, lo veo con libertad?
¿Soy libre de las opiniones y la forma en que otros lo viven?
¿Elijo qué conceptos revisar? ¿Qué batallas luchar?
¿Elijo qué compromisos asumir? ¿Elijo cumplir los compromisos?
++Cursos sugeridos, otros aportes, Misión 2021
“…el Mensaje de Plenilunio del año pasado: ¿somos libres…de ver en el campo real de la experiencia, cuánto se alejan mis palabras de mis acciones? ¿Qué pienso acerca de ello? ¿Qué siento al respecto? ¿Qué creo?
Si llego al punto de repetir, de permanecer en las respuestas de siempre…quizás necesite volver a insistir en los primeros peldaños de la curva, con una manera renovada…”
“Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. En ese espacio tenemos la posibilidad de elegir nuestra respuesta. En nuestra respuesta se encuentra nuestro crecimiento y nuestra libertad”
Desarrollo:
¿Cómo puedo vivir en Libertad? Es un trabajo que lleva toda la vida.
Vernos tal cual somos. ¿Cuánto nos afecta el miedo en nuestro trabajo interior? ¿Es un lugar excesivo el que le otorgamos?
Con el método de Cafh avanzamos hacia la libertad, en el uso de las herramientas que brinda el método encontramos la fortaleza.
Tener en cuenta las leyes Naturales como vivir sana y armónicamente; las Sociales como respetar las leyes de la sociedad en que vivimos; Espirituales dando lugar a interrogarnos por ejemplo, cuál es nuestra intención al tomar decisiones.
Libertad y responsabilidad van de la mano.
La pandemia me llevó a hondar en mi interior. El autoconocimiento es un camino infinito.
¿Cómo influye la Divina Madre en nuestra noción y ejercicio de la libertad?
¿Elegimos realmente?
El llamado vocacional me llevó por caminos que tal vez no hubiera elegido, pero no me arrepiento de haberlos seguido. ¿Puedo reconocer en esta decisión la influencia del entorno, de mi historia u otra razón?
Uno está predestinado y sólo elige el modo en que transita ese camino.
La vida me proporciona la capacidad de discernimiento para ejercer mi derecho a la libertad.
El libro de la “Crisis del éxito” me hizo reflexionar sobre como influyo sobre el otro en la dinámica de la relación. Muchas veces reconozco que digo cosas que no era oportuno decir.
El otro debe poder encontrar sus propias respuestas.
El reconocimiento de la angustia existencial nos lleva a develar nuestro sentir vocacional. La ley de predestinación y la ley de libre albedrío se entrecruzan.
En este contexto particular de la pandemia pude percibir que peso tiene la libertad porque en apariencia se cree perdida o restringida.
De acuerdo al contexto que limite de mi percepción, es que puedo responder a esta pregunta
Los límites los ponemos para sentirnos seguros de lo que somos, de lo que pensamos, de lo que hacemos
Son límites en la noción de ser que tengo de mi misma
En el libro “La conciencia sin fronteras” de Ken Wilber, en el primer capítulo ¿Quién soy? Menciona 3 niveles en el espectro de la conciencia:
El nivel de la persona: la persona: lo que es y su sombra: lo que no es
Creo que pasamos de una conciencia colectiva (en donde nos sentimos seguros y protegidos perteneciendo a…) a desarrollar una conciencia individual, hasta el límite del individualismo perdiendo la conciencia que somos una unidad
Creo que es tiempo de reconocerme en una conciencia individual (única e irrepetible) dentro de la humanidad (uno entre todos, uno en la multitud); algo así como una independencia interdependiente
Y revisando textos me crucé con la definición de
EGOENCIA: perfecta individualidad identificada con la conciencia cósmica
Y entonces empecé a enganchar con algunas enseñanzas
En la enseñanza El Destino (Curso el Devenir) dice:
El ser humano pasa por innumerables experiencias y pruebas a lo largo del sendero que lo lleva a la liberación.
Él ha de nacer innumerables veces y así hacer la experiencia de hombre, mujer, grande, pequeño, rico, pobre…la variedad de los destinos humanos sólo se puede explicar si se acepta que la vida está sujeta a un plan de evolución
Todo lo que sucede es el resultado de una vibración que se materializa y vuelve después a reintegrarse a su estado primario |
El hecho de hoy es el resultado de lo ocurrido ayer, los pensamientos y la labor de este momento darán su fruto mañana. La miseria y el dolor que experimenta hoy un ser humano, otros lo han sufrido en el pasado o lo experimentarán en el futuro. No hay injusticia sino variabilidad respecto del momento en que cada ser humano hace sus experiencias
En la enseñanza El ser humano completo del curso El devenir
Habla de un ser humano septenario: un microcosmos, un universo en miniatura
-físico: manejo y dominio de los elementos
-astral: conexión entre cuerpo y alma (cuerpo y mentes)
-energético: une la parte inferior y material a la parte anímica del ser humano
Mente comprensiva
Mente intuitiva
La mente instintiva: es el gran registro del subconsciente de experiencias e impulsos
La mente comprensiva: Analiza las ideas, controla sentimientos, observa el material expuesto, considera resultados. No permite que el instinto prevalezca sobre el entendimiento DISCIERNE
La mente intuitiva: Conoce las cosas en si y las expresa sin variantes (esto lo agrego no interviene la mente racional)
Todo cambia, el cuerpo y el alma del ser humano se transforman continuamente; pero el espíritu permanece siempre en su estado original |
El ser humano es una imagen del macrocosmos. En él están todas las formas y las posibilidades.
Resume en sí las formas más diminutas y es, al mismo tiempo, un reflejo del Cosmos.
Sus huesos recuerdan su paso por el reino mineral; sus órganos y vísceras recuerdan el antiguo reino vegetal, y sus impulsos pasionales tienen toda la gama que se presenta en la escala zoológica.
El ser humano ha conquistado su libre albedrío muy costosamente y a lo largo de un arduo sendero. La Ley Arbitral de Posibilidades extiende delante de él la inmensidad del campo mental para experimentar.
Aprender a armonizar la Ley de predestinación consecutiva con la Ley arbitral de posibilidades deposita en nuestras manos el cetro del dominio y poder brindando infinitas posibilidades
El alma del ser humano recorre el sendero de su evolución en etapas, ciclos y cambios al compás de los movimientos, ritmos y formaciones cósmicas.
Las etapas fundamentales de la vida humana corresponden al gran movimiento vibratorio dual que sostiene al universo a través de: la expansión y absorción rítmica de la Sustancia Cósmica. El estado potencial sucede al estado activo y así sucesivamente, de Eternidad en Eternidad.
. En el ser humano las transformaciones son incesantes. Él no sabe lo que le espera en el próximo instante, pero sabe que habrá cambios. Y a través de cambios, ritmos y etapas, el ser humano va hacia la unidad.
En la enseñanza: El éter cósmico del curso Las ruedas etéreas menciona:
La potencia energética del universo da origen a 7 vibraciones o éteres cósmicos que forman el sistema planetario de astros y planetas y los impregna con su energía
Al vibrar se quiebran en formas y colores, no están separados sino combinados, formando un éter compuesto por átomos y moléculas
El asiento de estos éteres en el ser humano son las ruedas etéreas (chakras) que son centros de fuerza astral y forman el CUERPO ASTRAL y en el CUERPO FÍSICO: en glándulas, plexos y ganglios
¿Cómo se forma nuestro cuerpo?
Veámoslo al revés
¿Qué pasa con nuestro cuerpo cuando nos morimos?
Al morir, después de los primeros momentos de desequilibrio, el ser pasa al estado astral. Lo primero que descubre es una gravitación diferente
La parte inferior del mundo astral es un mundo de colores extraños, de imágenes pavorosas, de sonidos quejumbrosos
Luego de esta experiencia, el alma desencarnada pasa al estado de sueño astral.
….Cuando el ser se muere, se deshace el cuerpo físico, éste se desintegra pero conserva la célula originaria que le dio vida
Mientras el ego, se va deshaciendo del cuerpo etéreo, durante 40 días posteriores al fallecimiento esta célula que quedó producto de la desintegración del cuerpo físico se transforma
Una vez que abandonó su cuerpo etéreo, los Protectores Invisibles hacen que olvide todo para que, después de cierto tiempo, pueda pasar a los planos superiores.
Después de este sueño los seres despiertan a una nueva vida, totalmente olvidados de sus experiencias anteriores. Según su grado de evolución, moran en los planos astrales superiores o en los del mundo mental, junto a otros seres que tienen un adelanto espiritual similar. Con sus pensamientos crean su paraíso. Se rodean de los paisajes y objetos que más desearon durante la vida. El artista encuentra su obra maestra; el explorador descubre la tierra soñada; el santo llega a su cielo; el rebelde tiene su reino. Todos los deseos son satisfechos.
Sin embargo, en la satisfacción de los deseos va el germen del hastío. El alma comienza así a soñar con nuevas posibilidades, hasta que sus sueños, cada vez más persistentes, la impulsan a una nueva vida en el plano físico. Es un nuevo ideal que tendrá su despertar sobre la Tierra.
Cuando el ego tiene que volver al mundo físico mediante una onda mental sacude a esta célula y la activa
Se acerca a sus envolturas, se forma el cuerpo astral, el cuerpo etéreo y el físico, comenzando la formación del ser humano en el vientre materno
En la enseñanza La marcha del alma (Curso de Simbología) describe el camino del alma (si consideramos lo dicho anteriormente, sería el de las tres mentes: instintiva, comprensiva, intuitiva
Aunque el ser humano cambia de un estado a otro es fundamentalmente el mismo ser
-Alma describe su evolución ascendente a través de 3 tipos de seres humanos:
La Dama del velo Negro: El principio del camino La humanidad continúa recibiendo el influjo zodiacal de los peces y vive la era de los pares de opuestos: amor-odio, colectividades-personalidades absolutas …la raza de aquarius ya se hace ver con su nuevo signo, su nueva personalidad y mentalidad Indudablemente: la barca, el barquero y la tinaja de Aquarius avanzan velozmente, pero antes que se afirme esta nueva humanidad muchos seres del viejo signo van a desaparecer. Esto hará que se rompa definitivamente el cordón plateado de 7 nudos a la altura del sexto nudo para que la sexta subraza reine sobre el planeta |
El ser humano tiene que liberarse de la carga de sus instintos para alcanzar la libertad del espíritu
Él por si solo ha de crear su templo interior, allí su alma ha de realizar la verdad que hasta entonces conoció sólo a través de imágenes y signos
(De Comentarios de Simbología Arcaica)
Si bien ya contamos con funciones intelectuales bastante desarrolladas, todavía estamos influidos por nuestra naturaleza instintiva
Ésta se expresa en impulsos de autoconservación en las áreas sexual, alimentaria y emocional
Esos impulsos se revelan a través de:
Estos impulsos traban el discernimiento
Cuando sufrimos por algo (que no sea a causa de fenómenos naturales) no es un sufrimiento que nos viene de afuera, sino que producimos a través de nuestras emociones, pensamientos acciones, parten de nosotros mismos
El “mal” es la separatividad que hay en nuestro estado de conciencia actual, vivimos centrados en nosotros mismos, separados de la simple unidad que es la vida y el tiempo
Todavía somos un compuesto de variados estados: mental y emotivo:
mente-corazón,
amor-odio,
Impulsos primarios-anhelos divinos,
Estados de ánimo cambiantes,
Múltiples impulsos encontrados
Todavía no podemos decir con certeza quienes somos, porque deseamos ser alguien (como imaginamos que tendríamos que ser) y ése mismo deseo específico con una realización particular, ya sea de valores humanos como espirituales, es lo que dilata nuestro adelanto hacia la conciencia de unidad y participación y nos mantiene en una vida permeada de perplejidad y dolor que nosotros mismos generamos
En alguna parte de comentarios sobre simbología arcaica hay un párrafo que dice algo asi:
“nos sentimos tentados a no pensar, a no hacernos preguntas que no podemos contestar….estamos tentados a conseguir bienestar sin hacernos más problemas que los propios…necesitamos desapegarnos de lo que nos da tranquilidad y satisfacción para seguir ahondando, investigando, conociéndonos a nosotros mismos”
Viandante---son los impulsos, pero también pensaba la guía del instinto
Peregrino----es la lucha por conquistar las mentes pero a la vez es saber elegir
Ihes-----el saber elegir y poder recorrer ese camino
Suprema renunciación: es renunciar a la noción de ser alguien en particular (alguien que soñé)
Todo esto me sirvió para ponerme en un contexto más amplio.
Estamos tentados a no pensar. No salir de nuestra comodidad de lo personal. Salir de lo que imaginamos ser, una identidad separada.
En el momento que esperaba ser madre me plantee ser la mejor persona posible; mi Delegado me dijo: no se preocupe, él la eligió a Ud.
Me preguntaba si bajé a este mundo en un momento y un lugar para hacer algo que debía hacer.
Uno siempre va transformándose hacia lo divino.
Pareciera que los 40 días es un periodo que se menciona mucho en la historia religiosa de la humanidad.
Quién soy después de morir. Tengo apegos en esta vida que no me dejan ver quién soy.
Otro recurso posible para la búsqueda de “quien soy” es mirarme a lo largo de toda mi vida. Yo soy un microcosmo también en lo temporal. El ser no es una foto sino una película. Sin la melancolía de la anécdota pero rememorando los pasos que fui tomando hasta llegar a estos días, puedo saber cuál es la materia prima de la que dispongo para seguir aprovechando mi tendencia y fortalezas en vez de añorar lo que no fui o lo que nunca tuve.
Este libre se originó en una conferencia del Sr Jorge en Chile.
El primer capítulo es “Sentido de la Libertad”
Se hace una referencia entre los rápidos avances tecnológicos de la humanidad y su despacioso pasado artesanal, mostrando que esto es un elemento importante de la crisis del éxito actual.
En los últimos tiempos surgió con renovado énfasis el concepto de libertad de pensamiento y de acción para una gran parte de la humanidad que empieza a disfrutar de tiempo de ocio.
Pero cabe la reflexión ¿hasta qué punto son pensamientos y sentimientos propios o ajenos? ¿Soy realmente libre?
Se plantea la necesidad de armonizar el crecimiento técnico con el de la dimensión humana. Pero, como el desarrollo tecnológico no se puede parar porque es parte de la condición humana ¿cuál es nuestra responsabilidad? No nos podemos mantener al margen.
¿Son propias nuestras reacciones? ¿Cuánta libertad exterior necesitamos para poder finalmente dedicarnos a crecer en libertad interior?
Nos surge la necesidad entonces de apuntalar más nuestra labor interior, y reducir al mínimo nuestra participación en las disputas de privilegios que ofrece hoy en día la sociedad moderna y que están arraigados en nuestro subconsciente.
Dar sentido a lo que estamos haciendo, no desde la eficiencia personalista separada del resto (el éxito como se los conoce frecuentemente), sino de tomar conciencia de la trascendencia de nuestras decisiones para armonizar nuestras relaciones humanas.
La Idea de la Renuncia en Cafh hace romper con la dicotomía: objetivos personales vs colectivos, para abrirle el camino a la creatividad y a la libertad del ser humano en la forma más universal y responsable que cada uno de nosotros podamos emprender.
“Uno está en contacto con otras gentes, con otras libertades, otras elecciones; y quién sabe lo que todos los demás pueden elegir en un momento determinado... Todo son posibilidades... Pero cuando se está en soledad, y cuando se ven y se aceptan las limitaciones reales, entonces esas limitaciones se desvanecen, y se abren nuevas posibilidades ante uno. El presente está ahí, contundente, ilimitado. El único modo de aferrarlo en toda su extensión es despejar las limitaciones que nosotros colocamos en él mediante futuras expectativas, esperanzas y planes, o conjeturas, o lamentos sobre el pasado…” Thomas Merton
Propuesta: recuperar conscientemente, la relación con nuestra elección. Aceptar que esta es la senda a construir y recorrer.
Mucho ha tenido que ver con nuestro ser “hoy”, lo recibido, lo adoptado pero depende de nosotros, tomar las riendas y la brújula para emprender, continuar el recorrido propuesto de una manera “solitaria”, no por quedar solo, sino por aceptar hacernos cargo..
El método que hemos tomado para trabajar es la herramienta que nos permite en la cotidianidad y la mirada constante, acercarnos más a la desnuda realidad, no por cruda, sino, por ser ella tal cual, y no como asumimos qué es.
Las detenciones, los aparentes retrocesos, las desilusiones, son pinceladas del mismo cuadro que refleja el espiral que nos encontramos recorriendo
“La liberación se refiere a la acción de ponernos en libertad. Es decir, la facultad natural de libertad se actualiza a través de una acción específica: liberarnos.
…… Es necesario, para nuestro adelanto y el de la sociedad, que revisemos las tradiciones, que alentemos las nuevas tendencias y que florezcan las iniciativas de cambio. Pero también es necesario que aprendamos a construir sobre lo ya conquistado en vez de destruirlo y negarlo. No es con poses, con palabras o con actitudes violentas o extremas como logramos transitar el camino de la liberación. Para ello necesitamos visión, creatividad, conocimiento y autocontrol.”(Curso El Buen Camino)
Como requiere cualquier propósito, meta, logro, esta tarea de deconstrucción, también requiere de esfuerzo continuado y negociación permanente con el temor, ya que el mismo actúa como barrera, en esta determinación que marca, en este momento, nuestro andar.
Por eso la importancia de valorar cada velo que aceptamos dejar caer
Muy bien lo expresa Hermann Hesse cuando dice:
“No digas de ningún sentimiento que es pequeño o indigno. Vivimos de nuestros pobres, hermosos y magníficos sentimientos. “
Pregunta: ¿Responsabilidad es igual a Compromiso?
Responsabilidad: capacidad para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
Compromiso: Obligación contraída; promesa; convenio.
Obligación: Exigencia establecida por la Moral; la Ley o la Autoridad.
Intención: Determinación de la voluntad en orden a un fin.
Algunas reflexiones dentro del alcance de estas definiciones:
La Responsabilidad puede ser considerada como un estado de conciencia en proceso de expansión. Es decir, no tiene vuelta atrás.
En cambio, los compromisos suelen ser circunstanciales y temporales. A pesar de que muchas veces se lo toma o adopta para toda la vida con el fin de apoyarse en él o comprometer a la otra parte para asegurar el éxito de nuestros objetivos personales.
El compromiso por sí sólo no tiene capacidad de transformarnos si no es parte de un estado de responsabilidad más integral.
En el caso de que ciertos compromisos adquiridos o adoptados (ej. deber ser) no acompañan a nuestro actual proceso de desenvolvimiento, es mejor revisarlos. Considerando que normalmente suelen hacer más daño a nuestro orgullo e intereses que a la contraparte.
Desde este punto de vista, ser responsable es reconocer y hacerme cargo de las consecuencias de mis decisiones y elecciones y, por lo tanto, me da la posibilidad de ser libre, porque podría elegir esas consecuencias. Después de todo, esas consecuencias deberían ser más o menos, o estar orientadas al fin u objetivo de mi intención.
RESPONSABILIDAD =🡺 ME HAGO CARGO DE LAS CONSECUENCIAS ==🡺
CONCIENCIA DE LAS CONSECUENCIAS =🡺 PUEDO ELEGIRL MEJORES CONSECUECIAS SEGÚN MI INTENCIÓN =🡺 SOY LIBRE
Sigamos: ¿Cuál es el fin de mi intención?
El fin puede ser explicito (consciente) o puede ser implícito (inconsciente).
En principio pareciera que todo se trata de tener un “noble fin”.
Las obras humanas pueden tener un noble fin o no. Pero en todo caso siempre hay un interés de por medio que, si adquiere vida propia, no contribuye con la expansión de la conciencia.
FIN NOBLE =🡺 INTERESES PERSONALES =🡺 OBSTACULO PARA LA EXPANSIÓN DE LA CONSCIENCIA
En cambio, si el fin es en sí mismo la expansión de la conciencia, los intereses personales terminan siendo una limitación humana que puede ser trascendida por la mística.
Es aquí en donde, la renuncia a nuestros intereses circunstanciales es clave.
Por otra parte, el fin o la intención se puede purificar con la ascética diaria de minimizar el valor que le otorgo a mis intereses diarios, a mis logros, a mis miserias (...sobre el borde del abismo de todas las miserias…) y sólo utilizarlas como experiencias para expandir mi conciencia.
Esta ascética diaria no sólo nos hace coherente con nuestro anhelo espiritual, sino que trabaja sobre la intención inconsciente que muchas veces es la más importante a considerar, ya que suele pasar desapercibida. De esa manera hay sólo una intensión al llevarla al mundo inconsciente.
EXPANSIÓN DE LA CONCIENCIA COMO FIN 🡺 ASCETICA DIARIA (MINIMIZAR MIS INTERESES) 🡺
UNA SOLA INTENSIÓN CONSCIENTE E INCONSCIENTE 🡺 ESTADO DE RENUNCIA
Mi conclusión algo ligera y a poner a prueba es que:
Con RESPONSABILIDAD Y RENUNCIA a los intereses personales es posible expandir la conciencia teniendo en cuenta unos pocos aspectos como los aquí mencionados.
Pregunta: ¿puedo ser libre y aun así no expandir mi conciencia?
Preguntas realizadas en la reunión:
¿La intención es inconsciente?
¿Las experiencias vividas van al inconsciente?
Influencia de nuestras acciones
Tipos de responsabilidad
La responsabilidad individual define qué hace uno con su vida
Esporádica: Con algunos si, con otros no.
Abuso del patrimonio Social:
Todo aquello de lo que disponemos:
La tradición espiritual, el conocimiento y las técnicas, los adelantos materiales, son bienes que cada uno recibe sin tener que efectuar más esfuerzo que el de aprehenderlos. Esto implica una responsabilidad individual ineludible.
Cada ser humano tiene derecho a disfrutar del patrimonio de la sociedad; pero ese derecho viene aparejado con la obligación de enriquecerlo y aumentarlo.
Responsabilidad es el social, que impulsa a comprometerse en el mejoramiento de la sociedad.
Para que la sociedad funcione armónicamente es necesario que cada uno comparta no sólo sus bienes sino también su talento.
La sociedad necesita de los dones de todos sus integrantes.
La capacidad de crear, de descubrir posibilidades donde otros no las ven, de multiplicar el rendimiento de los recursos, ha de beneficiar a todos.
No puede haber responsabilidad social sin respeto por el libre albedrío del ser humano
Responsabilidad espiritual, la responsabilidad por el destino humano
Muchas personas asumen responsabilidades por ambición y vanidad; ¡cuánto más se puede hacer por amor!
El ser humano comienza a cumplir su responsabilidad espiritual cuando no sólo se hace responsable de sus acciones sino también de la actitud con que nutre sus sentimientos y pensamientos.
Los pensamientos y sentimientos se purifican cambiando el hábito instintivo de defensa y agresión por otro de comprensión, amor y participación.
También ve que sus buenas obras son sobrepasadas por la influencia de su egoísmo. Por un la do trabaja por los demás y, por el otro, su separatividad sigue produciendo dolor y miseria.
Comprende que no puede solucionar afuera lo que no ha superado en su propia vida. Este despertar representa un paso inmenso en su desenvolvimiento. Sabe que no es suficiente esforzarse por crear un mundo mejor si no se supera el egoísmo que causa miseria; que no es suficiente desear que se acaben las guerras y la violencia mientras no se termine con la violencia que hay dentro de uno; que no hay unión entre los seres humanos mientras haya separatividad en el corazón.
Aspectos a trabajar
Se da su biografía, y lo que lo llevó a terminar en un campo de concentración.
Frases que se tomaron de su libro: “Sentido, libertad y responsabilidad"
1.- " Cuando nos hallamos en la problemática de no ser capaces de cambiar una situación, nos enfrentamos al enorme desafío de cambiarnos a nosotros mismos.
Cómo uso la despersonalización, el distanciamiento.
Dice:” tomar distancia de una situación y del malestar percibido para observarlo desde un enfoque general, una macro visión que permita al sujeto ver otras salidas, posiciones y elementos, hasta ese momento desapercibidos.”
Es decir, como observador y no como víctima.
Él dice: " puede haber un porque sin un cómo, pero "nunca un cómo sin un porque".
“El hombre que sabe el "porque" de su existencia”, será capaz de soportar cualquier "como".
Él encontró el "porque" de su existencia: Ayudar a los demás a encontrar el sentido de su existencia.
Habla de la libertad comparándola con una mesa que está frente a un hombre, la mesa es lo que es, no puede cambiar salvo que la cambien de afuera.
En cambio, un hombre decide por sí mismo "lo que es", lo que ha de decir u ocultar.
En cada momento, frente a las diferentes posibilidades, el hombre decide cual tomar, y solo una: " es libre".
La libertad de tomar una decisión se llama libre albedrio.
Con respecto a la responsabilidad dice que es: responsabilidad ante el deber.
Los deberes del hombre pueden ser interpretados partiendo de un sentido.
O sea que soy responsable en el momento, del próximo momento.
En cada momento estoy realizando una posibilidad, la responsabilidad de ese momento único, o lo estoy perdiendo. Hay miles de posibilidades, pero puedo elegir una sola, y es para la eternidad.
Que el hombre tiene su destino, "no sería él” si así no fuera, sería otro. Libertad sin destino no sería posible, un comportarse con su destino
Que el hombre es " libre", pero libre con vínculos. La libertad presume vínculos, tiene que contar con vínculos.
Tras la caída de los nazis, vivió el resto de su vida trabajando en el Policlínico de Viena en el departamento de neurología y psiquiatría donde fundó la "Logoterapia", ayudando a encontrar el sentido de su vida a sus pacientes.
¿Qué trae de nuevo la situación de virtualidad? ¿Dio fuerza al concepto de transversalidad?
Pareciera que todos aceptan la novedad de comunicarse con todos sin pedir permiso. Pero el permiso tenía un sentido espiritual en el método. ¿Es posible recuperar ese sentido o tenerlo en cuenta en esta nueva normalidad?
En general, parte del ceremonial y el método se vio afectado en su práctica. ¿Sólo tiene que ver con la virtualidad, o era algo incipiente en Cafh?
Lo bueno es que parece haber más asistencia debido a la no necesidad de trasladarse.
Hay un acercamiento entre los Hs que es de confianza.
¿Qué es la comunicación transversal? Es posible asociar con la idea de que lo que le pasa a otros o al grupo “nos atraviesa a cada uno”.
La transversalidad se puede asociar también a la interdisciplinariedad, pero esto último tiene mas que ver con resolver un problema específico a través de diferentes enfoques. En cambio, la transversalidad tiene más que ver con dejarse “atravesar” por diferentes enfoques y aceptar un contexto más diverso.
¿Se puede asociar la comunicación vertical con algo mas formal para transmitir información dentro de una organización, y la transversalidad con la comunicación mas abierta, espontánea y/o afectiva sin distinción de jerarquías, categorías o regiones?
Existe un anhelo natural de libertad en cada ser humano
El sentido, el fin de nuestras reuniones es la búsqueda de la liberación interior
La idea de la libertad necesita ser revisada, resignificada, contextualizada dentro de un proceso que desde mi punto de vista dura toda la vida
El aspecto exterior se refiere a la libertad de movernos, ir y venir, de hablar, de opinar de creer, de investigar, de actuar. En síntesis, todo lo referido al HACER
La enseñanza nos plantea que los avances científicos y técnicos a van reduciendo los márgenes de nuestras posibilidades de libertad en cuanto al hacer (por ejemplo: ¡quién elige al día de hoy tener internet? ¡Disponer de un celular?)
¿Cuál es el campo en que se puede ejercer la libertad al día de hoy?
Al parecer estamos más identificados con lo que hacemos que con lo que somos
Esto trae como consecuencia formas de pensar, de sentir, de actuar
Si bien como menciona la enseñanza “todo lo que hacemos lleva el sello de lo que somos” lo que hacemos nos lleva a lo personal, a los logros, al esfuerzo personal, a las posesiones
Sumado a que fuimos criados en una sociedad que privilegia el consumo, que colabora con esta forma de pensamiento, nos genera por dentro una confusión que ya no sabemos bien quienes somos…que necesitamos
Muchas veces nos sentimos vacíos porque no obtenemos lo que el medio dicta “que necesitamos” en lo material, espiritual, intelectual
En cambio si nos posicionamos en lo que somos, nos lleva a la idea de ser humano, de ser persona y esto está indefectiblemente asociado a lo comunitario, al entorno mayor, a un ser parte de…..un grupo, familia, equipo, a la humanidad
Al parecer como estos aspectos no están claros dentro de uno, se genera una dicotomía, una lucha entre el querer (que viene de lo personal) con el deber (no el deber ser, sino la necesidad de hacer teniendo una mirada de mi ser como inseparable del todo)
¿nos faltará desarrollar la libertad de ser?
Y hay algo que parece que está entre medio del hacer—ser, es la capacidad de pensar, que según el texto se confunde con la libertad de disentir u opinar y en realidad se refiere a la capacidad de libre pensamiento
Da un ejemplo: que si tenemos información de la nacionalidad de una persona, grupo etario, nivel económico, estudios, textos que lee, podemos vislumbrar en líneas generales su forma de pensar
En consecuencia se llega a la conclusión que estamos condicionados en el pensamiento, que hemos adoptado valores y formas de pensar que necesitamos revisar, son genuinas? ¡Están actualizadas?
¿si mi concepto de libertad parte de ese condicionamiento….es real?
¿cómo hago para ser libre de mis condicionamientos?
"Cada vez que avanzamos en la comprensión de lo que no somos, de lo que no nos pertenece, porque es producto de la historia, de las circunstancias, del medio, adelantamos en el conocimiento de lo que somos y de nuestras posibilidades interiores, aquellas que responden a lo que el ser es y eso se traduce en libertad" |
La enseñanza menciona que se necesita un nuevo tipo de esfuerzo: reemplazar la pasión destructora por un esfuerzo de transmutación
Así como en el caso que nuestro hígado no funcione no podemos arrancarlo o anularlo, porque moriríamos; si nos ubicarnos en el ser, considerando que somos parte de la comunidad, no hay enemigos exteriores a los que hay que atacar, más bien necesitamos transformar en nosotros lo que anhelamos para la humanidad
¿Y qué tiene que ver la renuncia con todo esto?
Renuncia a una vida condicionada producto de: estímulo... reacción, transformarla en: estímulo….espacio….discernimiento
Ejercicio:
¿Con quienes estábamos?
¿Estábamos solos?
¿Cómo era el ambiente?
¿Qué atmósfera se percibía?
¿Qué actitudes predominaban en mí?
¿Tenía conciencia del momento presente, del aquí y el ahora?
¿Era una experiencia compartida?
¿Estaba atenta/o al entorno?
Observación luego del ejercicio:
Hubo Hs que recordaron e imaginaron un contexto de contemplación (un paisaje, un lugar). Hubo otros Hs que plantearon experiencias en donde se observaban tomando conciencia de una reacción no querida que habían tenido.
En conclusión, una de las cosas que se puede observar con este ejercicio es que el concepto o la vivencia de libertad es diferente para cada Hijo/a. Otro aspecto que se puede observar es lo relaciona a todas estas visiones, y es la disposición a estar en paz con la propia existencia y con la manifestación universal.
Se rescata la invitación a animarse a mirar el propio recorrido y la calidad de las percepciones que guardamos acerca de las distintas experiencias y niveles de comprensión.
Fue interesante, que se planteara como un rasgo de alguna manera limitante, el hecho de asociar experiencias personales en las que nos sintiéramos libres con decisiones en las que intervino la voluntad, entendiendo que la misma puede el registro de todo lo que nos formó que no necesariamente nos representa en la búsqueda genuina.
Como no contábamos con un punto disparador previo, se consensuó con los presentes antes del inicio formal de la reunión compartir ese material, dado que varios no la conocían.
Luego de la lectura, cada uno manifestó qué punto del texto le había llamado la atención o le había despertado algún tipo de cuestionamiento acerca de buscar “modelos”.
Parte del relato se tomó como una anécdota que permitía detectar la relación que se da entre las características humanas que acompañan y nos acompañan y las percepciones que solemos armar acerca de determinadas circunstancias.
También, el relato en primera persona, permite, nos permite rescatar la importancia de actualizar nuestras propias vivencias.
Quedó como un punto importante, al igual que con el ejercicio que la semana anterior nos propusiera trabajar Marcela, la necesidad de “mirarnos y acercarnos a la lectura de nuestras vivencias como un marco que interpele el registro que la de las mismas tenemos”
Rescato la expresión “El místico anarquista de su propia religión es una invención sin fundamento”. Tal vez no en su terminante aserción, pero si para dudar de la arrogancia de pensar que sólo podemos alcanzar la universalidad desestructurando nuestra personalidad.
Tal vez la libertad está en no renegar de nuestras ataduras sino hacer que ellas sean parte de nuestro esfuerzo para liberarnos, ya no de ellas, sino de lo que creemos que ellas hacen con nosotros.
Texto de la DGM:
“Los valores humanos pueden ser muchos y variados, algunos mejores que otros. En general, son personales, individuales. Algunos podemos compartirlos con otros. Por ejemplo: la honestidad, la perseverancia, la eficiencia, el discernimiento, la confianza, etc.
Desde mi perspectiva, se diferencian de los valores divinos porque los vivimos desde una actitud de separatividad que es contraria a la de participación o unión. El hecho de ser valores “humanos” depende más de nuestra actitud ante la vida que del valor en sí.
Por ejemplo, puedo confiar en alguien, pero tengo expectativas respecto de esa persona. O puedo ser perseverante en algo con el afán de distinguirme o de lograr algo.
No quiere decir que los valores humanos sean malos. Son guías para la conducta y son necesarios para la convivencia. También van cambiando con las épocas y las culturas.
Los valores divinos no están constituidos por una lista de valores definidos y excluyentes. Lo que hace que un valor sea “divino” es un proceso de transmutación. Se refiere a la actitud con que vivimos, como la actitud de renuncia, de desaparición, de participación.
Los llamamos también “valores negativos” porque nuestra actitud no busca o no conduce a un logro que nos diferencie y separe sino a un estado de renuncia. La ofrenda, el amor incondicional, la participación, podrían ser expresiones de valores divinos si los vivimos desde esa actitud de renuncia.
También podría ofrendar gran parte de mi vida y, al mismo tiempo, estar esperando una recompensa, un resultado, una salvación. En este caso, seguirían siendo valores humanos, no se daría esa armonía de lo humano y lo divino.
La armonización de los valores humanos y divinos implica la transmutación de nuestros valores humanos -los que aprendimos de nuestra cultura o los que elegimos en el curso de nuestra vida- hacia un estado simple del ser, un estado de renuncia, que no se separa de los demás, que vive en sí la vida de todos los seres humanos. Este es un nuevo campo, es como entrar en una nueva dimensión. Y esa nueva dimensión es la de los valores divinos que integran los humanos.”
Se continuó con el tema.
Se planteó hacer desde la próxima reunión una meditación colectiva los primeros 15 min de la reunión.
Algunas percepciones acerca de la presencia exagerada del ego en nuestras vidas:
Aparecieron expresiones como: me preocupa demasiado como me juzgan los demás.
Nos “sonreímos” de los bloopers ajenos pero no soportamos hacer el ridículo frente a otros.
En la infancia alimentamos nuestro ego y es natural que lo hagamos. En la adultez, cuando no trabajamos esa relación con nuestro ego, tenemos comportamientos infantiles, inmadurez.
Nuestra cultura nos lleva a demandar todo el tiempo un tipo de amor infantil que sólo sirve para alimenta nuestro ego.
En la infancia es bueno aprender a quererse a uno mismo.
“El otro” nos puede mostrar concretamente que relación tenemos con nuestro ego.
No es necesario combatir el propio ego, sí tomar conciencia de nuestra relación con él.
La matriz de nuestra relación con el ego es el miedo. ¿Hasta dónde el miedo puede ser positivo para alertarnos de los peligros reales y hasta donde, una preocupación constante y desmedida por nuestro yo?
¿Es nuestro yo o nuestra idea del yo? Nuestra personalidad es real pero cuando es estática y cuidamos de ella para que no sea atacada, nos volvemos dependiente de ella.
A veces nuestro ego es tan grande que nos atacamos a nosotros mismos. Somos “lo más” y al rato somos “un desastre” de acuerdo a las expectativas de nuestro ego.
Tal vez no es necesario atacar nuestro ego. Sólo convivir con él dejando que cumpla su función, en lo que respecta mantener la salud mental y las relaciones vitales, pero sin que él nos convierta en su esclavo.
Podríamos escondernos detrás de una madurez superficial si sólo creyéramos que dejando de comportarnos como niños es suficiente.
Varios de los integrantes del grupo consideraron oportuno detenerse y compartir entre todos, el lugar que se le brinda en la realidad de hoy, a las reuniones como un espacio fundamental en la tarea que cada uno se ha comprometido en relación al desenvolvimiento interior.
La virtualidad puede haber generado modificaciones acerca de la percepción de este espacio en particular, dado sus características de interacción, no siempre tan formales como podemos considerarlas necesario.
Se señala la exigencia que nos planteamos acerca de esta experiencia, donde buscamos que cada una de ellas, marque un ítem para continuar o, profundizar o cuestionar aspectos abordados.
Surge como imperativo sostener con claridad el valor místico de este espacio, evitando mimetizarlo con otros modelos relacionales, que, de todas maneras, pueden coexistir entre los integrantes de un grupo., , pero que desde ya, no cubren esta necesidad profunda del ser.
En el Mensaje de Plenilunio 2021 encontramos:
“En un mundo fragmentado, estamos generando nuevos campos de posibilidades con nuestro esfuerzo por aprender a trabajar en grupos, a reconocer las diferencias y a construir en la diversidad.”
Nos interrogamos ¿Cuán conscientes somos de estas circunstancias? Cuánto decidimos no omitir o dar por sobreentendido?
Nicolás nos acerca a estos aspectos para comprender nuestras actitudes vigentes en los niveles de las decisiones, tomando elementos de los campos mórficos.
“Walter Freeman, neurocientífico de la Universidad de California argumenta que los significados dependen de las intenciones, que con frecuencia son inconscientes. Propone que la actividad del cerebro se modifica mediante significados e intenciones, precisamente porque es caótica: “el cerebro está empapado de caos” (Freeman, 1999)
Sheldrake sugiere que los campos mórficos ayudan a imponer orden y modelos en este caos sensible e interactúan con el cerebro a través de su actividad de orden.
“…Si pensamos en las sociedades y en los grupos sociales como siendo coordinados por grupos mórficos, nos damos cuenta de que los diversos grupos humanos se unen y se disuelven, pero sus campos son más duraderos. Estamos en estos campos virtualmente todo el tiempo: campos de familia, campos nacionales, campos locales, los campos de varios grupos a los que pertenecemos, etc. Estamos contenidos en estos mayores patrones colectivos de organización la mayoría del tiempo, pero como están siempre presentes, dejamos de ser conscientes de ellos.”
Aplica esta interpretación al tema que nos ocupa de esta manera:
Todos pertenecemos a campos morfo genéticos, sistema familiar y a campos mórficos. Los campos son espacios de energía de los que participamos.
Cuando uno participa egoicamente, como niño, asume que cumple un mandato que habilita pertenencia, y uno se siente bien, pero sin hacerse cargo
Ser adulto, conlleva decidir qué es pertinente y qué no lo es, en el método o técnica a aplicar resignificando la pertenencia como un compromiso con uno mismo y la elección realizada, asumiendo la soledad que puede producir por momentos.
Cafh es un campo de pertenencia y podemos elegir como participar: infantilmente o como adultos.
Sandra comparte: este espacio de la reunión siempre debe constituirse como un espacio de investigación y construcción, donde se priorice profundizar, por sobre otras circunstancias o percepciones que lleven a distraerse de aquello que nos convoca
Consideramos que es un tema para profundizar, nos proponemos retomarlo en el próximo ciclo, en el que, además, la propuesta es trabajar con el Reglamento
Día 3 de Noviembre – Encuentro con el Delegado de Pais.
Fue una reunión informal donde se abordaron cuestiones variadas, se compartieron anécdotas e impresiones del año transcurrido. La propuesta, fue compartir un encuentro.
Se hizo hincapié sobre la significativa tarea que tendremos en el próximo año al estudiar el Reglamento y trabajar en la identificación de lo esencial, preparándonos para encontrar y construir en la diversidad.
Releímos el material reunido, volviendo algunas cuestiones que no quedaban claras pensando en un lector ajeno al grupo.
.
Página |