SECUENCIA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES y PRÁCTICAS DEL LENGUAJES DE Quinto
Del Campo a la Ciudad
Estábamos sentados tomando mates, como siempre lo hacíamos todas las tardes; Joaquín miraba atentamente el agua caer sobre la yerba verde del mate, mientras que el abuelo Jorge, persona reconocida por sus anécdotas, servía esos mates dulces que hacían bailar a la lengua. También estaba Pacha, la abuela que hacía las más ricas empanadas, que al mirar a su alrededor recordaba miles de recetas. Y por último estaba yo, una niña de once años de edad, con el sueño de conocer algún día más allá de las vacas, los caballos y los chanchos, siempre aferrada a mis sueños.
En fin, después de unas buenas rondas de mates mi abuelo nos ordenó levantarnos e irnos a la casa, porque ya estaba anocheciendo. Así que muy obedientemente nos metimos a la casa. El abuelo tomó una carta y nos sentó en el sillón, con voz firme y clara nos leyó lo escrito. Decía que el primo de mi abuelo había muerto y nos había dejado su casa en la ciudad. Nadie se puede imaginar la alegría que me dio la noticia, mis sueños se habían hecho realidad. Salí corriendo para hacer el bolso, que en un minuto quedó terminado. Pero de pronto pensé, que haría con la escuela y con mis amigos, y bueno tendría que comenzar una nueva vida sin ellos. Al otro día ya estaba todo preparado para emprender el viaje, y fue así como marchamos a la ciudad.
Después de dos días de andar y andar llegamos a la ciudad; era más linda de lo que había pensado. Estaba llena de edificios altos, de autos, de comercios y de gente caminando, sería hermoso vivir allí. Cuando entramos a la casa no lo podíamos creer, eran cuatro paredes de dos por dos, sin ningún pedacito de pasto, nada parecido al campo. Decidimos ir a dar una vuelta para conocer el "nuevo mundo", pero que sorpresa nos llevamos cuando quisimos caminar, era imposible pasar con tanta gente, así que nos volvimos a la casa.
La tarea más difícil que tuve que afrontar fue hacer amigos nuevos, ya que en la escuela de lo único que hablaban todos era de "facebok" de "tiuti", y de "mansageir", cosas que en el campo no existían. Pero no era la única, al abuelo, a Pacha y a mi hermano Joaquín tampoco se les hizo fácil acostumbrarse. Después de una semana vimos que las cosas no iban bien, nadie se pudo acostumbrar al nuevo estilo de vida. Se hizo de noche cuando el abuelo nos reunió a todos y nos dijo que nos íbamos a volver al campo. Creo que nunca estuve tan felíz, siempre había sido mi sueño conocer la ciudad, pero al fin y al cabo entendí que por mis venas corre "sangre gaucha"
Autor: Micaela Marcheta - Ituzaingó, Argentina
1. Respondé:
¿Cómo se sentía la niña en el campo? ¿Y en la ciudad? ¿Por qué se quería regresar?
¿Qué es lo que más extrañaría de su vida en el campo?
¿Qué sentirías vos si fueras la protagonista de este cuento y tienes que mudarte lejos ?
¿Cómo crees que son las escuelas del campo?¿En qué se diferenciará de la tuya? Dibujala cómo te la imaginas a ambas.
2- Escribí una receta. De lo que más te guste.
3. Trabajamos con la lectura: Del Campo a la Ciudad
a. ¿Cuántos párrafos tiene la lectura?
b. ¿Cuántas oraciones tiene el primer párrafo?
c. Pasa a cursiva la oración número dos del primer párrafo.
Segunda parte
Uso de las Mayúsculas
Cada vez que comienzo una_____________ escribo la primera letra en ______________.
Si coloco un punto después comienzo la _____________ con _______________.
Los nombres ___________________ siempre ___________ _________________.
4. Marca en la lectura Del Campo a la Ciudad las mayusculas y explica por qué se utilizó en cada caso.
Recordamos
d. Extrae de la lectura dos sustantivos propios y cinco sustantivos comunes.
5. Extrae de la lectura Del Campo a la Ciudad cinco sustantivos propios y cinco comunes.
Sociales
DIFERENTES PAISAJES
Propósitos:
Diferenciar paisajes rurales y urbanos según sus elementos característicos.
Observen con atención las fotos de estas páginas. Identifiquen para cada caso si se trata de un paisaje rural, urbano o natural y anótenlo en su carpeta Luego, redacten una oración que describa lo que observan en cada foto.
Foto 1 foto 2
Foto 3 foto 4
2. Completen un cuadro como el siguiente, señalando los elementos naturales y los elementos construidos por la sociedad que identifiquen en cada foto.
FOTO 1 | FOTO 2 | FOTO3 | FOTO 4 | |
Elementos naturales | ||||
Elementos construidos |
3. elaboren un texto que describa cómo es la vida en tu barrio
Observen con atención el siguiente dibujo y luego resuelvan las actividades.
a. ¿En qué parte de esta localidad se observan más comercios?
b.¿Cómo son las calles ubicadas en la zona comercial?
c. ¿En qué zonas de la localidad se encuentra concentrada la mayor cantidad de viviendas?
d. ¿Qué tipos de viviendas reconocen? Describan cada uno de los tipos de viviendas.
e. ¿En qué parte de la localidad se observan edificios de más de dos pisos?
f. ¿Cuáles son los espacios verdes que se ven en el dibujo? ¿Dónde están ubicados? ¿Qué actividades se realizan en ellos?
g. ¿Cuáles son los edificios públicos que existen en la localidad? ¿Qué servicios brindan a la comunidad?
h. ¿Qué trabajos se realizan en los alrededores de la localidad?
2. ¿Pueden establecer con claridad dónde comienza el paisaje rural? Describan esa zona de transición entre el campo y la ciudad, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
• las construcciones que existen;
• las actividades que se desarrollan;
• los trabajos que realizan las personas.