Published using Google Docs
EDUCACIÓN FISICA 4° MECÁNICA
Updated automatically every 5 minutes

ESCUELA TÉCNICA N°1 ING OTTO KRAUSE

PROGRAMA DE CONTENIDOS PARA LAS UNIDADES CURRICULARES

Página  de 1

CAMPO DE LA FORMACIÓN

GENERAL

Resolución Nro.

UNIDAD CURRICULAR

EDUCACIÓN FISICA

4144/2012

Ciclo/especialidad:

Mecánica

Año: º      2°                            

Hs. Semanales:

3hs. cátedra 

GIMNASIA PARA LA FORMACIÓN CORPORAL.

El propio cuerpo. Principios para el  entrenamiento de las capacidades motoras. La incidencia de la alimentación, la hidratación  y el descanso en la actividad motriz. Ejercicios compensatorios de posturas, destrezas,  técnicas y situaciones diversas propias de la actividad motriz. Habilidades motoras básicas  y combinadas: ajuste técnico/calidad de movimiento. La incidencia de los cambios  corporales en las posibilidades motrices. Análisis de los ideales de cuerpo presentes.  Criterios en la elaboración de planes para el entrenamiento de las capacidades motoras.  Tareas y ejercicios para la estimulación de capacidades relacionadas con habilidades  motrices específicas. El reconocimiento de la relación entre capacidad motora, habilidad  motriz y capacidad resolutiva. El valor de la actividad motriz en los hábitos de vida sana.  Plan personalizado con base en principios de entrenamiento: práctica y ejecución.  Evaluación para la mejora de los planes personalizados. Diseño autónomo de la entrada  en calor. La asunción de hábitos de vida sana. Plan personalizado con base en principios  de entrenamiento: práctica y ejecución. Evaluación para la mejora de los planes  personalizados. El cuerpo y el medio físico. Uso y aprovechamiento del espacio y los  elementos para el mejoramiento de las capacidades motoras. Variables temporales en las  prácticas gimnásticas. El cuerpo y el medio social. Anticipación de situaciones de riesgo  atendiendo a criterios, conceptos y normas con respecto al cuidado del cuerpo propio y de  los otros. Prevención de situaciones de riesgo atendiendo a conceptos y normas con  respecto al cuidado del cuerpo propio y el de los otros 

JUEGOS.

El cuerpo y el medio social. Juegos cooperativos que impliquen tratados,  acuerdos y resoluciones estratégicas a los problemas presentados. Juegos de  competencia en grupos y equipos con diversos tipos de organización, que presenten  problemas que requieran de diferentes habilidades para su resolución. Juegos  tradicionales propios de la edad, originarios de las diversas comunidades de origen que  coexisten en la escuela. El tratamiento de los juegos y los juegos deportivos en los medios  de comunicación. Diseño, organización y participación en encuentros de juegos dentro de  la institución y con otras instituciones. Aprendizaje y organización grupal. Organización  táctica del grupo para un juego a partir de la propuesta del docente o sin su intervención.  La enseñanza recíproca, la cooperación y la solidaridad para la superación de los  problemas que se identifican en los juegos. Organización táctica autónoma del grupo para  un juego. Su análisis crítico. Normas y valores. Respeto por las reglas explicadas y/o  acordadas entre el docente y el grupo para jugar los juegos. Valoración de la competencia  reconociendo la importancia de compartir, los desafíos a superar y lo circunstancial del  enfrentamiento. Noción de justicia en la aplicación de reglas y normas. Resolución de  conflictos en los juegos con mediación del docente o de un compañero. El valor social de  los juegos tradicionales de diferentes culturas y comunidades. Acuerdos grupales con  respecto a los roles y funciones en diferentes actividades y juegos. Resolución autónoma  de conflictos en los juegos. El valor del jugar en el encuentro con los otros. Valoración de la  importancia del “juego limpio”.

EXPERIENCIAS EN EL MEDIO NATURAL.

El propio cuerpo. Técnicas adecuadas para  trepar, suspenderse y balancearse sobre elementos naturales. Construcciones rústicas. El  equipo personal necesario para actividades en el medio natural, acorde a las  características de las experiencias. Caminatas en terrenos diversos y acrecentando  distancias. Caminatas y ascensiones. Experimentación sensible de elementos naturales. El  cuerpo y el medio físico. Improvisación de carpas. Orientación en el medio natural.  Selección del terreno adecuado para instalar el campamento y para el desarrollo de las  actividades motrices. Primeros auxilios. La orientación con uso de instrumentos: mapas y  brújula. La protección del medio natural en el desarrollo de prácticas corporales y lúdicas.  Las prácticas de rastreo, observación, búsqueda, desplazamiento o traslado. El cuerpo y el  medio social. Juegos grupales en el ámbito natural y tomando en cuenta las  particularidades del medio. El uso racional de los elementos naturales. Organización y  realización de una salida grupal y/o campamento. Juegos cooperativos en ámbitos  naturales. Las actividades campamentales, deportivas y desplazamientos en ambientes  naturales con conocimiento de sus formas de vida y los cuidados necesarios para su  protección. Participación en el diseño, y organización de encuentros en el medio natural  dentro de la institución y con otras instituciones. Las tareas para vivir en la naturaleza,  acordes al tipo de salida. Consenso acerca de roles y funciones en la organización del  grupo. El deporte de orientación. La planificación del campamento. Participación en la  gestión y en formas de financiamiento. Identificación de problemáticas ambientales y  prácticas de intervención comunitaria. Normas y valores. El cuidado del medio natural en la  realización de actividades motrices. Las normas como reguladoras de la convivencia  democrática en salidas y campamentos. Las normas como reguladoras de la convivencia  en períodos prolongados, situaciones especiales y ámbitos no habituales (salidas y  campamentos).