Guía docente de la asignatura “Fundamentos de Tecnologías y Protocolos de Red”
Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º curso
Semestre de otoño del curso 2018-2019
Profesores: Daniel Morató Osés
Raúl Cruz Muñoz
Contextualización y requisitos previos
Esta guía puede contener errores accidentales. En caso de que crea haber encontrado uno comuníqueselo al profesor de teoría.
Nombre | Fundamentos de Tecnologías y Protocolos de Red |
Acrónimo | FTPR |
Titulación | Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación |
Materia | Tecnologías, protocolos y servicios de red |
Curso | 3º |
Duración | Semestral |
Créditos ECTS | 6 |
Tipología en el plan de estudios | Obligatoria, materias comunes |
Tipología docente | 3 ECTS grupo grande + 3 ECTS grupo mediano |
Tecnologías LAN y WAN. Redes de acceso. Diseño de redes campus.
Esta asignatura es parte de la intensificación en Telemática. Esta especialidad se centra en dos aspectos de las comunicaciones: las redes por un lado, los servicios y aplicaciones telemáticas por otro. Esta asignatura pertenece al grupo de las dedicadas al análisis, diseño, implementación y configuración de redes.
En esta asignatura se extenderá el conocimiento sobre tecnologías de red introducido en las asignaturas “Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios” (ARSS) y en “Redes de Ordenadores” (RO). Tecnologías como Ethernet y WiFi para LANs que se presentaron brevemente en ARSS serán extendidas aquí hasta poder diseñar y gestionar lo que se conoce como Campus LANs. Las tecnologías de área extensa como ATM y PDH presentadas también en ARSS se extenderán y complementarán con otras como SDH o MPLS. Dado que la interconexión de redes de estas tecnologías se basará en TCP/IP serán necesarios los conceptos sobre IP presentados en RO. No se extenderán pero será necesario saber configurar redes IP.
Como continuación directa de esta asignatura, dentro de las asignaturas específicas de la intensificación en Telemática, se encuentra la asignatura “Tecnologías Avanzadas de Red”, que sigue en la temática de redes, centrándose en aspectos como los requerimientos en las mismas para ofrecer servicios de voz y vídeo con calidad, el encaminamiento en redes medianas y grandes así como protocolos de nueva generación como IPv6 y los asociados a las redes móviles 3G y LTE.
La asignatura emplea la lección magistral como conductor del desarrollo del temario, sin embargo, las actividades en el aula no se limitarán a ella sino que se alternará con la resolución de problemas y ejercicios. Parte de los contenidos del temario pueden complementarse con estudio personal en base a recursos de libre acceso (lecturas, vídeos, recursos web interactivos...).
Las actividades desarrolladas en grupos medianos se llevarán a cabo en el Laboratorio de Telemática, mediante prácticas en grupo, trabajando en la configuración de escenarios reales de redes empleando equipamiento comercial. Habrá también un ejercicio de diseño de red en equipo, al que se dedicarán sesiones de seguimiento y evaluación en el aula y/o en el laboratorio.
La asignatura (teoría y prácticas) se imparte en castellano. Si algún alumno necesita comunicarse en inglés, los profesores pueden atender sus dudas en dicho idioma. Se recomienda conocimiento de inglés escrito para acceder a la bibliografía recomendada. Se recomiendan los textos originales frente a las traducciones y se aconseja al alumno a que se acostumbre a la terminología anglosajona y al empleo de documentación en inglés.
La asignatura se evalúa mediante actividades individuales y en grupo, en el aula y en laboratorio así como ejercicios en grupo:
En total hay 4 puntos correspondientes a evaluación continua (cuestionarios y prácticas).
Es necesario obtener al menos 2.5 de los 5 puntos del examen final para sumar las calificaciones del resto de apartados
Recuperación:
Se contará como “No presentado” a todo aquel que no se presente ni al examen final ordinario ni al de recuperación.
En esta asignatura se describen las tecnologías de red desde el punto de vista de los equipos de conmutación y los protocolos de comunicaciones empleados.
Hoy en día no se pueden entender las comunicaciones como simplemente un punto a punto entre transmisor y receptor sino que dichos enlaces deben construir redes de comunicaciones. Dichas redes interconectan los enlaces mediante equipos de conmutación que reenvían mensajes o flujos empleando diferentes protocolos y técnicas de control de acceso al medio físico. En esta asignatura se detallarán las tecnologías de red y los protocolos más significativos, tanto para el transporte de datos como para la señalización y control.
La asignatura evolucionará tal y como lo hagan las tecnologías de red de comunicaciones de forma que siempre se vean los conceptos y ejemplos más representativos del momento, procurando cubrir el extenso abanico de tipos de redes de comunicaciones. Así, por ejemplo, hoy en día se trabajarán tecnologías de red de área local (como las basadas en los estándares IEEE 802.3 ó 802.11), tecnologías de red de acceso (xDSL/ADSL, HFC, FTTx) y tecnologías de transporte y área extensa (PDH, SDH, ATM, MPLS).
La asignatura pretende que el alumno conozca no sólo los fundamentos del funcionamiento de dichas tecnologías de red sino que estudie las características específicas de los equipos de conmutación comerciales con los cuales se construyen dichas redes. Así pues, para cada tecnología se analizarán las hojas de especificaciones técnicas de equipos comerciales, evaluando sus capacidades y limitaciones, comprendiendo sus funcionalidades y valorando su relación calidad-precio.
Finalmente, se considera fundamental que cualquier ingeniero de telecomunicación tenga unas nociones sobre el diseño de redes, llegando hasta los equipos de conmutación por lo que también se trabajará esta línea, tanto desde el punto de vista teórico como de despliegue incluyendo trabajo con equipos reales.
Tras atender a los comentarios recibidos en las encuestas del curso pasado se han reordenado los temas 3 y 4 respecto a lo publicado en la web de la ETSIIT (las encuestas se dejaron accesibles a los profesores después de concluido el tiempo para modificar las guías docentes). Esta reordenación permitirá adelantar la fecha de entrega del ejercicio en grupo para que no se solape tanto con trabajos de otras asignaturas. Si alguien tiene algún problema con este cambio debe comunicarlo al profesor de teoría.
Tema 1: Introducción
Tema 2: Tecnologías LAN
Tema 3: Diseño de Campus LANs
Tema 4: Tecnologías WAN y acceso
Prácticas
A continuación se muestra la planificación para cada semana de clases. Puede haber pequeños desajustes en caso de que haya muchas dudas en clase u otros imprevistos pero en general, tras varios años impartiendo esta asignatura, la planificación suele ser bastante estable.
Las prácticas se llevan a cabo los miércoles, salvo la primera semana, que el miércoles es el primer día de clase y por lo tanto se desarrollarán las 4 horas en el aula. A partir de la segunda semana las 4h de los miércoles se dividirán en dos grupos de prácticas: el grupo 1 de 8:00 a 10:00 y el grupo 2 de 10:00 a 12:00.
No empleamos casi la web de la asignatura en MiAulario. Uno de los motivos es que no permite guardar las versiones de años anteriores de las asignaturas. En la web https://www.tlm.unavarra.es puede encontrar las ediciones anteriores de esta y otras asignaturas del área de Ingeniería Telemática de la Universidad Pública de Navarra.
En las web del curso https://www.tlm.unavarra.es/course/view.php?id=374 podrá apuntarse con la contraseña que le indicará el profesor en el aula. Ahí puede encontrar cuestionarios en formato test correspondientes a las clases de teoría, los guiones de las prácticas y otros materiales. Los cuestionarios tienen una fecha en la que quedan disponibles (tras impartir la teoría correspondiente) y otra fecha (una o dos semanas después) en que se cierran, no pudiéndose completar el cuestionario pasada esa fecha. Por favor, esté atento a esas fechas. El objetivo de los cuestionarios de evaluación continua es incentivar el estudio progresivo de la asignatura, pues sin él es complicado sacar provecho a las prácticas. Entre todos los cuestionarios otorgan 1 punto de la nota final, salvo que se vaya a la evaluación de recuperación, en la cual ese punto está en el examen.
Las prácticas se pueden hacer al ritmo que cada grupo considere adecuado. No es necesario completar todas las prácticas ni todos los apartados de ellas. Con completar en media un punto de control en cada sesión de prácticas se garantiza que no se suspenderá la asignatura por culpa de las mismas, dado que hay 13 sesiones de prácticas y un total de 21 puntos de control, todos con igual peso en la nota.
5 sept: Clases 1-1, 2-1, 2-2 y 2-3. 4h de teoría en el aula (dos o tres de ellas son repaso e introducción a la asignatura; la última hora sí es material enteramente nuevo)
6 sept: 2-4 y 2-5
Importante: Apuntarse al curso en la web. Apuntarse a un horario de prácticas. Repasar contenidos de ARSS sobre Ethernet y contenidos de RO sobre IP.
12 sept: Prácticas
13 sept: 2-6 y 2-7
19 sept: Prácticas
20 sept: 2-8 y problemas
26 sept: Prácticas
27 sept: 2-9 y problemas
3 oct: Prácticas
4 oct: 3-1 y 3-2
10 oct: Prácticas
11 oct: 3-3 y 3-4. Propuesta de ejercicio de diseño en grupo
17 oct: Prácticas
18 oct: 4-1 y 4-2
24 oct: Prácticas
25 oct: 4-3
31 oct: Prácticas
1 nov: FESTIVO
7 nov: Prácticas
8 nov: 4-4 y 4-5
14 nov: Seguimiento de ejercicio de diseño en grupo
15 nov: 4-6 y 4-7
21 nov: Prácticas (recomendado hacer la práctica de ADSL a partir de este día)
22 nov: 4-8 y problemas
28 nov: Prácticas
29 nov: FESTIVO
5 dic: Prácticas
6 dic: FESTIVO
Actividades: Límite de entrega del ejercicio en grupo (ver la tarea en la web)
12 dic: Prácticas
13 dic: Revisión por pares del ejercicio en grupo. Problemas
La bibliografía es extensa por la cantidad de tecnologías tratadas en la asignatura. Los libros que son generales no entran en el detalle necesario para el desarrollo de las prácticas y aquellos específicos de una tecnología son demasiado extensos para lo que se ve de la misma en la asignatura. Por ello, se recomiendan solo como bibliografía de consulta y no como bibliografía principal para adquirir.
Aula 303 y Laboratorio de Telemática 1
En esta asignatura se trabajarán las siguientes competencias genéricas:
G.2. Trabajo en equipo
G.3. Aprendizaje autónomo
G.4. Eficiencia en la comunicación oral y escrita con capacitación lingüística en inglés
G.5. Eficiencia en el manejo de recursos de información
G.7. Capacidad para concebir, diseñar, implementar y operar sistemas y servicios en el ámbito de las TIC
Las competencias específicas que se trabajarán en esta asignatura son:
3.7. Capacidad para construir, explotar y gestionar las redes, servicios, procesos y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia, desde el punto de vista de los servicios telemáticos.
3.11. Capacidad de seguir el progreso tecnológico de transmisión, conmutación y proceso para mejorar las redes y servicios telemáticos.
3.12. Capacidad de diseñar arquitecturas de redes y servicios telemáticos.