Profesor SANTIVAÑEZ JUAN                               CURSO 2do.

Los mexicas o aztecas:

             Los aztecas o mexicas también son de origen chichimeca, es decir tribus guerreras venidas del norte que se instalaron en los valles del México. Pertenecían a una filiación lingüística denominada nahua, como los toltecas por ejemplo. “Este último grupo de origen chichimeca venido del norte hace su aparición en el valle a mediados del siglo XIII procedente del mítico sitio de Aztlán. (…) Sirvieron un tiempo como auxiliares o mercenarios en los ejércitos de Tula y al derrumbarse su dominio entraron en el valle de México tras otros grupos chichimecas que se habían asentado en las ciudades de origen tolteca.” Luego, dice la leyenda, hacia el año 1325 llegaron a “una isla pantanosa dentro de una laguna donde encontraron un águila sobre un nopal devorando una serpiente. Nopal o tunal se dice tenoch en idioma nahua, de allí el nombre de Tenochtitlán.”

       . Las ciudades eran populosas, sobre todo Tenochtitlán, que llegó a tener entre doscientos y trescientos mil habitantes cuando se unió a Tlatelolco, donde diariamente funcionaba un mercado al que concurrían más de sesenta mil personas.” “En muy poco tiempo, gracias a la gran capacidad militar, los aztecas lograron imponer su dominio a todo el valle de México: desplazaron de las mejores tierras de cultivos a algunos de los pueblos vencidos; y exigieron a otros la entrega de fuertes tributos, a cambio de permitirles mantener su propio gobierno. Como consecuencia de las conquistas realizadas, la sociedad azteca contó con más recursos materiales para continuar con su expansión. Al mismo tiempo se registró una fuerte diferenciación de riqueza y de poder entre sus habitantes.

 Organización política y social de los aztecas

          El Estado azteca tuvo un carácter fuertemente teocrático: el emperador era considerado un dios, y los sacerdotes tenían a su cargo numerosas funciones de gobierno. El centro administrativo y religioso del Estado azteca era la ciudad de Tenochtitlán. (…) El emperador, a quien llamaban tlatoani –palabra que en lengua de los aztecas, el nahuatl, significaba „el que habla‟-, era elegido por un consejo integrado por los sacerdotes más importantes y los más altos jefes militares. Los sacerdotes eran los responsables de la preparación de las ceremonias religiosas, de la sanción de las leyes y de la administración de justicia. Las leyes del Estado azteca eran muy severas, y los castigos variaban de acuerdo con la posición social del infractor. Los asesinatos, las violaciones y traiciones al Estado eran penados con la muerte. Los funcionarios del Estado dependían directamente del tlatoani y tenían, entre otras tareas, el control de los productos que se almacenaban en concepto de tributos y el mantenimiento del orden público. El poderío del ejército azteca fue decisivo para la ampliación de la autoridad del Estado. Las guerras de conquistas fueron una importante fuente de recursos económicos, ya que permitieron incorporar nuevas tierras de cultivo y obtener los tributos exigidos a los pueblos derrotados. Cada año, en los almacenes estatales de Tenochtitlán ingresaban como tributo más de dos millones de mantas de algodón, objetos de lujo y alimentos. Como consecuencia de los fuertes tributos que debían pagar o, ante las exigencias de entregar jóvenes para ser sacrificados en rituales religiosos, algunos pueblos sometidos se sublevaron contra el poder militar azteca. En ciertas ocasiones, para evitar sublevaciones o disminuir los gastos militares, los aztecas establecieron con los pueblos vencidos relaciones más amistosas. Aunque todos  tuvieron la obligación de tributar, algunos pueblos conservaron el derecho a tener sus propias autoridades. Por esta razón, algunos historiadores consideran que el Estado azteca no llegó a constituir un verdadero imperio, sino una federación de Estados asociados bajo la autoridad superior del tlatoani.” “La estructura social se sustentaba en veinte clanes o barrios llamados calpullis, cada uno de los cuales elegía un jefe o calpullec cuya función consistía en proteger y defender su jurisdicción y en mantener al día el registro de las tierras del capulli.” En cuanto la organización social podemos decir que los aztecas se dividieron en tres sectores sociales bien diferenciados: los pilli, los macehuales y los tlatlacotin. “Los pilli conformaban el grupo privilegiado, integrado por los sacerdotes, los guerreros y funcionarios. Ellos eran los propietarios de la mayor parte de las tierras, no pagaban ningún tipo de tributo y controlaban el Estado. En algunas ceremonias religiosas y juegos rituales –como el juego de pelota- , solo ellos podían participar. La autoridad de los sacerdotes estaba basada en el prestigio que le daban sus conocimientos de la astronomía y medicina, entre otros saberes, que les permitían aparecer frente al resto de la sociedad como poseedores de poderes mágicos. El conjunto de los trabajadores integraban el grupo de los macehuales. Los campesinos, los artesanos y los comerciantes constituían la mayor parte de la población y carecían de los privilegios que tenían los pilli. Los agricultores vivían en aldeas que estaban situadas en las zonas rurales aledañas a las ciudades; en cambio, los comerciantes y los artesanos habitaban en los centros urbanos. Los macehuales tenían la obligación de estregar al Estado tributos para asegurar el abastecimiento de los alimentos para los grupos privilegiados que no trabajaban. Además, también debían entregar tributos en trabajo. Estos trabajos eran organizados por los funcionarios del Estado y consistían en la construcción de templos y de las viviendas para los miembros del grupo privilegiado. Entre los aztecas existían personas consideradas no libres, llamados tlatlacotin. Muchos de ellos eran mujeres y niños cautivos de guerra o personas que, por haber cometido ciertos delitos, eran penadas con la obligación de servir a un pilli, con la consecuente pérdida de la libertad. Se les permitía poseer tierras y otros bienes, y vivir con sus familias.”

ACTIVIDADES

1-EXPLICA EL ORIGEN DEL PUEBLO AZTECA

2-COMO ERA SU ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL?