4.- Materiales Pétreos         Autores: Carlos, Nacho, Lucas González y Santiago

4.1.- Introducción (Carlos) Los pétreos son los materiales más empleados en la construcción. Aunque los más simples se obtienen de las canteras (excavaciones abiertas de las que se extrae piedra), otros se utilizan directamente, y la mayoría suelen triturarse o pulimentarse antes de su empleo. Los pétreos más conocidos son los áridos, (arenas, gravillas y gravas).

4.2.- Tipos (Carlos)  Los materiales pétreos tiene una gran variedad de tipos:

   

https://slideplayer.es/slide/1068308/

4.3 Origen (Carlos)

Su origen es mineral, provienen de las rocas, de una piedra o de un peñasco, y habitualmente se encuentran en forma de bloques, losetas o fragmentos de distintos tamaños principalmente en la naturaleza, aunque de igual modo existen otros que son procesados e industrializados por el ser humano. (origen mineral: sustancia que tiene una composición inorgánica determinada y una estructura definida).

https://es.wikipedia.org/wiki/Materiales_p%C3%A9treos De donde he sacado la información

https://www.youtube.com/watch?v=jNySeg1VgNM Vídeo interesante sobre los materiales pétreos para la construcción 

4.4 Propiedades ¿Cómo identificar sus propiedades mecánicas? (Lucas González)        

https://www.youtube.com/watch?v=jNySeg1VgNM (video de los materiales pétreos.)

La información proviene de: https://sites.google.com/site/rodrigoisla14/home/materiales-petreos/2-propiedades-de-los-materiels-petreos

Las propiedades físicas son:

a) Densidad: Influye los minerales integrantes, asi como el % del volumen de huecos.

b) Porosidad: Es el cociente entre el volumen de los poros y el volumen aparente.

c) Compacidad: Es el valor resultante de la relación entre el volumen real de una piedra y su volumen aparente. La compacidad está íntimamente ligada con la porosidad, de tal manera, que cuanto más poroso es un material, menos compacto es.

d) Absorción en agua: Es el porcentaje de agua que una roca es capaz de retener, en ciertas condiciones de ensayo, con respecto al peso de esa roca antes de haber efectuado el ensayo. Para la determinación de la absorción:

e) Capilaridad: Propiedad que tiene el agua de subir o bajar por tubos muy estrechos(capilares) debido a la tensión superficial.

f) Higroscopicidad: Es la propiedad de un material de absorber el vapor de agua existente en el medio ambiente, mediante fenómenos de origen capilar. A medida que aumenta la presión de vapor, crece también la capacidad de succión.

g) Permeabilidad: Constituye la propiedad que ofrecen los materiales, de dejarse atravesar por líquidos, cuando existe una diferencia de presión entre sus caras. Se mide mediante un aparato llamado permeabilímetro.

h) Heladicidad: Se podría definir como la pérdida de las propiedades físicas y mecánicas que experimentan las rocas después de estar sometidas a cambios bruscos de temperatura.

i) Dureza: Es la resistencia que oponen pequeñas partículas de un material(átomos) a ser desplazados localmente. Es la oposición a ser rayado.

Propiedades Mecánicas:

a) Resistencia a comprensión: Es el que se produce en un material, cuando sobre una sección del mismo actúa una fuerza perpendicular a dicha sección debido a una posible misión resistente en obra.

b) Resistencia a flexión: Es la resistencia que ofrecen los materiales al actuar esfuerzos puntuales y centrados sobre probetas biapoyadas.

c) Resistencia al desgaste: Es la pérdida de peso, expresada en %, que experimenta un material después de estar sometido al ensayo de abrasión.

4.5 Aplicaciones (Lucas González)        

Algunos ejemplos del uso de estos materiales incluyen el yeso, que mezclado con agua se puede utilizar en la construcción de bóvedas, tabiques, placas y moldes, así como el cemento y hormigón, que se usan principalmente en la ingeniería civil o arquitectura, ya que se usan para fabricación de estructuras, columnas, elementos decorativos, etc... También se usan en la elaboración de carreteras, vías férreas, esculturas, recubrimiento de suelos y paredes. Así pues, este tipo de materiales se han vuelto muy importantes en la industria ya que se utilizan en todo tipo de proyectos, desde lo más sencillo como elaborar firmes de carretera,  hasta algo más complejo como pueden ser edificios de grandes proporciones. 

4.6 Herramientas con las que se trabajan y sus normas de seguridad (Nacho)                         

Pico: para mantener en buen estado el pico y asegurar nuestra seguridad, debemos mantener afiladas sus picas y libres de astillas, tener la hoja bien adosada y un mango acorde al peso y tamaño del pico. Esto es solo para la prevención, porque a la hora de usar esta herramienta no deberíamos usar un pico sin mango o cuyas puntas estén dentadas o estriadas. Tampoco deberíamos utilizarlo para golpear o romper superficies metálicas o para intentar enderezar otras herramientas como el martillo, y sí mantener limpia de otras personas la zona de trabajo.

Trituradora: debemos usar una trituradora en buen estado, y estar muy atentos para que ninguna parte de nuestro cuerpo o de nuestra ropa se introduzca en la máquina. La trituradora tiene que ser revisada constantemente para asegurarnos de que se encuentre en unas condiciones aptas para su uso.

Herramientas de corte: este tipo de herramientas presentan similitudes entre sí, pero jamás debemos usarlas con distintos materiales: cada una de ellas está especializada en un material (mármol, caliza, etc.). Debemos tratarlas con sumo cuidado en un área libre de gente, y asegurarnos de que la herramienta que estamos usando se encuentre en unas buenas condiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4.7 Operaciones básicas de conformación y unión (Nacho)

Los materiales pétreos que son artificiales (producidos por el ser humano) se obtienen principalmente de dos fuentes:

-Macizos rocosos: estos materiales son volados por explosivos, después son limpiados, machacados y clasificados, y por último, se procede a usarlos.

-Industriales: estos materiales son reciclados (proceden de procesos de fabricación, de productos de desecho, de materiales calcinados, de demoliciones o mejorados por el hombre). Resultado de imagen de material pétreo reciclado . . . . . . . . Información proveniente de:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Materiales_p%C3%A9treos.

https://books.google.es/books?id=MsAchc3FbD4C&pg=PA195&lpg=PA195&dq=mantener+sus+picas+libres+de+astillas&source=bl&ots=0pm2b1PQJp&sig=ACfU3U0O9LsdDZrsNKHQQ5sdU-Hu7gt_nw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjA9rzWot_iAhVEhRoKHQpGBOYQ6AEwAHoECAcQAQ#v=onepage&q=mantener%20sus%20picas%20libres%20de%20astillas&f=false 

 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4.8 ¿Cómo se reciclan? (Santiago)
El sistema de reciclaje de materiales pétreos se basa en el machaqueo y un proceso de cribado para la separación de los materiales:

Proceso de machacadora: La machacadora se utiliza como elemento primario, primero se empieza triturando piezas grandes, su rendimiento es en función del material y del tamaño final deseado.

Proceso de cribado: El material machacado es transportado a la criba, el proceso de cribado permite clasificar y separar sus materiales según el tamaño de los gránulos:

           

 4.9 Lista de recursos utilizados (Santiago)
https://slideplayer.es/slide/1068308/

http://www.ecoinertes.com/reciclaje.html (reciclaje de materiales pétreos)