Published using Google Docs
PROYECTO EDUCATIVO 23-24 nuevo.docx
Updated automatically every 5 minutes

PROYECTO EDUCATIVO



CURSO 2023-2024

ELABORADO POR EQUIPO DIRECTIVO

APROBADO POR CONSEJO ESCOLAR EL DÍA:

ÍNDICE

1.        Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar.        6

2.        Líneas generales de actuación pedagógica.        16

3.        Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial.        17

3.1.        Educación Infantil.        17

A.        Objetivos Generales de la Etapa.        17

B.        Áreas de Educación Infantil.        18

C.        Concreción Curricular de las distintas áreas.        18

D.        Educación en valores.        93

E.        Principios metodológicos.        94

F.        Criterios generales sobre evaluación de los aprendizajes de alumnado        95

3.2.        Educación Primaria.        98

A.        Coordinación y concreción de los elementos curriculares.        100

3.3.        Educación Secundaria Obligatoria.        101

A.        Coordinación y concreción de los contenidos curriculares.        102

3.4.        Tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores.        103

3.5.        Integración de la igualdad de género como un objetivo primordial.        104

4.        Los criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro y del horario de dedicación de las personas responsables de los mismos para la realización de sus funciones, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.        106

5.        Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado.        108

5.1.        Carácter de la evaluación (Orden de 30 de mayo de 2023)        108

5.2.        Información y participación de las familias.        109

5.3.        Procedimiento de evaluación.        110

5.3.1.        Educación Infantil.        110

5.3.2.        Educación Primaria.        112

5.3.3.        Educación Secundaria.        116

5.4.        Criterios de evaluación.        120

5.5.        Criterios de promoción del alumnado.        120

5.5.1.        Criterios de Promoción.        124

6.        La forma de atención a la diversidad del alumnado. Medidas de atención a la diversidad y diferencias individuales.        124

6.1.        Organización de las medidas de atención a la diversidad y diferencias individuales.        125

6.2.        Medidas de Atención Educativa Ordinaria.        133

6.2.1.        Atención Educativa Ordinaria (Otras medidas generales de atención a la diversidad)        133

6.2.2.        Atención Educativa Ordinaria a nivel de Centro.        134

6.2.3.        Atención Educativa Ordinaria a nivel de Aula.        135

6.2.4.        Medidas específicas de carácter educativo.        137

6.2.5.        Difusión y comunicación a las familias de las medidas de Atención a la Diversidad y Diferencias Individuales.        143

6.2.6.        Programa de refuerzo pedagógico.        144

7.        La organización de las actividades de recuperación para el alumnado con áreas pendientes de evaluación positiva.        146

8.        El plan de orientación y acción tutorial.        147

9.        El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias, de acuerdo con lo que se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.        150

9.2.        Compromisos educativos.        150

9.3.        Criterios para suscribir compromisos educativos.        150

9.4.        Compromisos de convivencia.        150

9.5.        Criterios para suscribir compromisos de convivencia.        151

9.6.        Procedimiento para la suscripción y seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia.        151

9.7.        Compromisos educativos y de convivencia propuestos por la familia.        151

9.8.        Compromisos educativos y de convivencia propuestos por el profesorado que ejerza la tutoría.        152

10.        El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar a que se refiere el artículo.        152

10.1.        Diagnóstico del estado de la convivencia.        152

10.2.        Normas de convivencia.        158

10.3.        Normas internas de convivencia.        159

11.        El plan de formación del profesorado.        176

11.1.        Procedimiento de diagnóstico, propuesta, elaboración y seguimiento.        177

11.2.        Procedimiento de elaboración.        177

12.        Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.        177

13.        Los procedimientos de evaluación interna.        188

14.        Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado.        189

15.        Los criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las áreas de la educación primaria, educación secundaria y de la educación especial y las propuestas pedagógicas de la educación infantil.        191

15.1.        Criterios generales para elaborar las propuestas y programaciones didácticas.        191

15.2.        Propuestas pedagógicas de la educación infantil.        192

15.3.        Programaciones didácticas de la educación primaria y secundaria.        195

15.4.        Puntos a tratar en las Propuestas y Programaciones Didácticas.        198

16.        Los planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el centro.        199

16.1.        Transformación Digital Educativa.        200

16.2.        Plan de apertura de centros docentes.        202

16.3.        Prácticum Grado Maestro.        203

16.10.        Asignación de horario de coordinación a planes estratégicos.        203

17.        Documentos de Evaluación y procedimiento de reclamación.        207

17.1.        EDUCACIÓN INFANTIL.        207

17.2.        EDUCACIÓN PRIMARIA.        208

17.3.        EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.        211

17.4.        Procedimientos e instrumentos para la recogida de información sobre el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE).        214

17.5.        Procedimientos de aclaración, revisión y reclamación en Educación Primaria y E.S.O.        214

18.        Programa de tránsito.        216

18.1.        Programa de acogida en Educación Infantil de 3 años.        216

18.2.        Programa de tránsito de Educación Infantil a Educación Primaria.        217

18.3.        Programa de transición de Ed. Primaria al 1er Ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (1º y 2º impartido en nuestro centro), y de tránsito al I.E.S. de referencia .        218

18.4.        Medidas de acogida e integración para el alumnado con necesidades educativas especiales.        222

18.5.        Coordinación entre los miembros de los equipos docentes, de tutores y tutoras, así como entre el profesorado del centro y los profesionales del equipo de orientación educativa de la zona.        223

18.6.        Procedimientos y estrategias para facilitar la comunicación, la colaboración y la coordinación con las familias.        224

18.7.        Procedimientos para recoger y organizar los datos personales y académicos del alumnado.        225

18.8.        Funciones de los tutores/as.        226

18.9.        Funciones del profesorado de apoyo curricular.        227

18.10.        Funciones del monitor/a de educación especial y/o Personal Técnico en Integración Social.        227

18.11.        Funciones del maestro/a especialista en pedagogía terapéutica, apoyo a la integración.        227

18.12.        Funciones de los maestros/as especialistas en audición y lenguaje.        228

18.13.        Funciones del orientador/a de referencia.        229

18.14.        Colaboración y coordinación con servicios y agentes externos.        229

18.15.        Coordinación con los Servicios de Apoyo Externo de la zona:        230

18.16.        Procedimientos y técnicas para el seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas.        230

19.        Protocolo de actuación ante crisis conductuales.        231

20.        Protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar.        236

21.        Protocolo de actuación en caso de maltrato infantil.        241

22.        Protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo.        246

23.        Protocolo de actuación en caso de agresión hacia el profesorado o personal no docente.        251

24.        Asignación de enseñanzas y criterios de elaboración del horario lectivo del alumnado y del horario individual del profesorado.        258

24.1.        Asignación de enseñanzas.        258

24.2.        Criterios de elaboración del horario lectivo del alumnado.        259

24.3.        Horario individual del profesorado.        260

24.4.        Control de asistencia del alumnado y absentismo escolar.        261

24.5.        Plan de comunicación interna y externa del CEIP Nescania.        262

25.        Tratamiento de la lectura: plan de actuación de la lectura en el CEIP Nescania.        262

En el siguiente enlace se encuentra el Plan de Actuación de la lectura en el CEIP Nescania: PINCHA AQUÍ.        262

26.        Listado de propuestas y programaciones de ciclo.        262

26.1.        Infantil.        262

26.2.        Primaria.        262

26.3.        Secundaria.        263

  1. Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

Objetivos para el Desarrollo de la Competencia Clave CCL1 (Comunicación):

Objetivos para el Desarrollo de la Competencia Clave CCL2 (Comprensión):

Objetivos para el Desarrollo de la Competencia Clave CCL3 (Búsqueda y Localización de Información):

Objetivos para el Desarrollo de la Competencia Clave CCL4 (Lectura y Creación de Textos):

Objetivos para el Desarrollo de la Competencia Clave CCL5 (Participación y Convivencia):

COMPETENCIA PLURILINGÜE:

Objetivos para el Desarrollo de la Competencia Clave CP1 (Comunicación Plurilingüe):

  1. Reconocer y utilizar expresiones breves y sencillas de al menos una lengua adicional a la lengua familiar en situaciones comunicativas cotidianas y próximas a su experiencia.
  2. Mostrar interés y respeto por las diferentes lenguas presentes en su entorno personal, social y educativo.
  3. Utilizar una lengua adicional de manera adecuada para satisfacer necesidades comunicativas sencillas en contextos cotidianos de los ámbitos personal, social y educativo.

Objetivos para el Desarrollo de la Competencia Clave CP2 (Competencia Intercultural):

  1. Identificar y apreciar la diversidad lingüística presente en su entorno.
  2. Utilizar estrategias básicas para comprender y comunicarse en una lengua extranjera en situaciones cotidianas, ampliando progresivamente su vocabulario.
  3. Reconocer la diversidad de perfiles lingüísticos y experimentar estrategias que le permitan realizar transferencias sencillas entre diferentes lenguas en contextos cotidianos.

Objetivos para el Desarrollo de la Competencia Clave CP3 (Valoración de la Diversidad Lingüística y Cultural):

  1. Mostrar interés por conocer y respetar la diversidad lingüística y cultural de su entorno.
  2. Facilitar la comunicación y el aprendizaje de una nueva lengua, fomentando el diálogo y la convivencia pacífica.
  3. Conocer y apreciar la diversidad lingüística y cultural, contribuyendo al desarrollo de estrategias comunicativas, el enriquecimiento personal y el respeto por los demás en un contexto multicultural.

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA.

STEM1 (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas):

  1. Iniciar el planteamiento de pequeños problemas utilizando procesos manipulativos y creativos, gradualmente incorporando símbolos y códigos matemáticos para abordar cuestiones de la vida cotidiana.
  2. Identificar y resolver problemas relacionados con el entorno utilizando estrategias de resolución reflexionando sobre el proceso y las conclusiones obtenidas, de manera guiada.
  3. Utilizar métodos inductivos y deductivos para resolver problemas conocidos y emplear diversas estrategias de resolución, analizando críticamente las soluciones y ajustándolas si es necesario.

STEM2 (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas):

  1. Mostrar interés en observar fenómenos cercanos, identificar rasgos comunes en los seres vivos y plantear preguntas sobre dichos fenómenos.
  2. Realizar planteamientos para entender y formular preguntas sobre problemas y experimentos sencillos en su entorno, utilizando herramientas necesarias.
  3. Utilizar el pensamiento científico para comprender y explicar fenómenos cercanos, planteando preguntas, realizando experimentos y evaluando hipótesis, con un enfoque en la precisión y la veracidad.

STEM3 (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas):

  1. Iniciar el planteamiento de proyectos que resuelvan problemas sencillos, utilizando el diálogo y la reflexión como herramientas para resolver conflictos.
  2. Realizar proyectos que involucren la resolución de operaciones simples y seguir los pasos del proceso, compartiendo los productos de manera pacífica y negociando acuerdos si es necesario.
  3. Realizar proyectos guiados, diseñando, fabricando y evaluando prototipos o modelos, en equipo, y resolviendo conflictos de manera pacífica.

STEM4 (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas):

  1. Participar en interacciones de comunicación oral, explicando el proceso seguido en pequeños trabajos realizados utilizando diversos recursos y soportes.
  2. Comunicar de manera clara y adecuada los resultados obtenidos en tareas y trabajos utilizando vocabulario específico y formatos como imágenes, dibujos, símbolos, con la ayuda de guiones y herramientas digitales.
  3. Interpretar y transmitir elementos relevantes de procesos científicos, matemáticos y tecnológicos utilizando terminología adecuada y formatos diversos, aprovechando la cultura digital de manera crítica y ética.

STEM5 (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas):

  1. Participar en actividades al aire libre y desarrollar hábitos de consumo responsable, mostrando respeto por la salud, el medio ambiente y la naturaleza.
  2. Identificar el impacto de las acciones humanas sobre el entorno y los seres vivos y practicar hábitos de vida sostenible, consumo responsable y cuidado del entorno.
  3. Emprender acciones fundamentadas científicamente para promover la salud física y mental, preservar el medio ambiente y practicar el consumo responsable, aplicando principios de ética y seguridad.

COMPETENCIA DIGITAL

CD1 (Competencia Digital):

  1. Familiarizarse y interactuar con diferentes medios y herramientas digitales, demostrando curiosidad y respeto por las pautas proporcionadas.
  2. Utilizar herramientas digitales para búsquedas simples y guiadas de información relevante sobre temas cotidianos y personales, manteniendo una actitud respetuosa hacia los contenidos obtenidos.
  3. Realizar búsquedas en Internet, empleando estrategias sencillas para el tratamiento de la información, reflexionando críticamente sobre los contenidos.

CD2 (Competencia Digital):

  1. Iniciar la creación de pequeños contenidos digitales utilizando diversas herramientas digitales sencillas e intuitivas para expresar ideas, sentimientos y experiencias.
  2. Crear contenidos digitales, comprendiendo preguntas planteadas y utilizando recursos digitales con orientación del docente, siendo consciente de la autoría de los trabajos y respetando los derechos de autor.
  3. Crear, integrar y reutilizar contenidos digitales en diferentes formatos (texto, imagen, audio, vídeo, programa informático) utilizando diversas herramientas digitales, respetando la propiedad intelectual.

CD3 (Competencia Digital):

  1. Participar, de manera guiada, en proyectos cooperativos utilizando herramientas o aplicaciones digitales intuitivas y visuales para desarrollar habilidades de comunicación y trabajo en equipo.
  2. Participar en proyectos escolares cooperativos a través de herramientas digitales, valorando su uso responsable y comunicándose efectivamente en entornos digitales conocidos y supervisados.
  3. Participar en proyectos escolares utilizando herramientas digitales para construir conocimiento, colaborar en equipo y compartir contenido de manera segura y responsable en entornos digitales restringidos y supervisados.

CD4 (Competencia Digital):

  1. Iniciar la adopción de hábitos y prácticas saludables relacionados con el uso de herramientas digitales, comprendiendo medidas básicas de seguridad.
  2. Tomar conciencia de los riesgos asociados al uso inadecuado de dispositivos digitales, identificando medidas preventivas de seguridad y desarrollando hábitos saludables y sostenibles en relación con la tecnología.

CD5 (Competencia Digital):

  1. Identificar posibles problemas o dificultades en el manejo de herramientas digitales y buscar ayuda del docente para resolverlos.
  2. Identificar problemas o necesidades en el uso de herramientas y recursos digitales y desarrollar soluciones sencillas y sostenibles con el apoyo del docente, incluyendo conceptos relacionados con la programación y la robótica educativa.
  3. Desarrollar soluciones digitales creativas y sostenibles para resolver problemas concretos o retos propuestos, mostrando interés por la evolución de las tecnologías digitales y su desarrollo sostenible y ético.

COMPETENCIA PERSONAL, SOCIAL Y DE APRENDER A APRENDER.

CPSAA1:

  1. Expresar emociones y sentimientos de manera adecuada, afrontando situaciones que no puede resolver solicitando ayuda y colaboración, manteniendo relaciones basadas en el respeto y el afecto.
  2. Ser consciente de las propias emociones, ideas y comportamientos, diferenciando acciones que promuevan el bienestar emocional y social.
  3. Utilizar estrategias sencillas, como el diálogo y la negociación, para resolver situaciones de tensión o conflicto y alcanzar objetivos personales.
  4. Desarrollar la empatía al ponerse en el lugar de los demás y comprender sus puntos de vista, empleando estrategias para la toma de decisiones en situaciones de tensión o conflicto.

CPSAA2:

  1. Desarrollar hábitos de vida saludables relacionados con la alimentación, la higiene y el descanso en la rutina diaria.
  2. Valorar la importancia de la higiene, la alimentación equilibrada, el descanso y el ejercicio físico para la salud física y mental.
  3. Reconocer y rechazar situaciones de violencia y discriminación a través del juego simbólico.
  4. Identificar riesgos y activos para la salud y adoptar estilos de vida saludables física y mentalmente.

CPSAA3:

  1. Participar en actividades colectivas expresando necesidades y emociones, colaborando y valorando la cooperación con otras personas.
  2. Reconocer las emociones de los demás y mostrar iniciativa en el trabajo en equipo, asumiendo responsabilidad y confianza personal.
  3. Emplear estrategias para mejorar la interacción social y la consecución de objetivos en el trabajo en equipo.
  4. Identificar y respetar las emociones y sentimientos de los demás y mostrar iniciativa en la cooperación y la interacción positiva, contribuyendo al bienestar grupal.

CPSAA4:

  1. Mostrar iniciativa para participar en actividades y mejorar el aprendizaje, confiando en las propias capacidades y en las de los demás.
  2. Desarrollar una actitud responsable ante las propuestas de trabajo, esforzándose, manteniendo la motivación y aceptando correcciones.
  3. Valorar el esfuerzo y la aportación individual ante dificultades en la realización de tareas y desarrollar una actitud de constancia, perseverancia y reflexión crítica.

CPSAA5:

  1. Respetar las secuencias temporales de actividades cotidianas, empleando estrategias básicas de autoaprendizaje y buscando ayuda cuando sea necesario para alcanzar objetivos personales.
  2. Iniciar el uso de estrategias sencillas de aprendizaje y participar en actividades que amplíen sus conocimientos y fomenten la evaluación del trabajo realizado.
  3. Desarrollar estrategias de aprendizaje autorregulado y participar en la evaluación del proceso de aprendizaje, aceptando sus limitaciones y buscando apoyo.
  4. Planificar objetivos a corto y medio plazo, utilizando estrategias de aprendizaje autorregulado y participando en procesos de autoevaluación y coevaluación para construir conocimiento y aprender de los errores.

COMPETENCIA CIUDADANA

CC1:

  1. Iniciar y mostrar interés por conocer las costumbres y tradiciones del entorno, reflexionando sobre las normas de convivencia y aplicándolas a través del juego con otras personas.
  2. Desarrollar curiosidad por las manifestaciones culturales y sociales del entorno escolar y local, ordenando eventos en el contexto social y cultural cercano y promoviendo el respeto hacia la diversidad artística.
  3. Identificar procesos históricos y sociales relevantes en el entorno, participando activamente en la vida cultural y artística y respetando las normas de convivencia.
  4. Analizar y comprender ideas relacionadas con la dimensión social y ciudadana de su identidad, demostrando respeto por las normas, empatía, equidad y espíritu constructivo en la interacción con los demás en cualquier contexto.

CC2:

  1. Participar en actividades comunitarias y resolver conflictos a través de diálogos con sus iguales, basándose en el respeto, la empatía, la igualdad de género, los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
  2. Participar en actividades propuestas en el aula, asumiendo responsabilidades y estableciendo acuerdos democráticos, promoviendo una buena convivencia, la igualdad de género, la diversidad cultural y el desarrollo sostenible.
  3. Participar en la comunidad escolar, realizando actividades y mostrando actitudes que fomenten la resolución pacífica de conflictos, la igualdad de género, conductas no sexistas, el reconocimiento de modelos positivos, la diversidad cultural y la sostenibilidad.
  4. Analizar y asumir fundamentadamente los principios y valores de la Unión Europea, la Constitución española, los derechos humanos y de la infancia, participando en actividades comunitarias con actitud democrática, respeto a la diversidad y compromiso con la igualdad de género, la cohesión social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

CC3:

  1. Reconocer la necesidad de mostrar respeto hacia otras personas, identificando y rechazando estereotipos de género y cualquier forma de discriminación y violencia.
  2. Realizar reflexiones y diálogos sobre la responsabilidad en la resolución de problemas éticos y sociales, poniendo en práctica actitudes y valores que promuevan el respeto a diferentes culturas, así como el rechazo a estereotipos, prejuicios y discriminación.
  3. Usar el diálogo y la comunicación para reflexionar sobre valores y problemas éticos y sociales, justificando sus actuaciones de acuerdo con conductas que fomenten la apreciación de la diversidad cultural y el rechazo de discriminación y violencia.
  4. Comprender y analizar problemas éticos fundamentales y actuales, desarrollando juicios propios para enfrentar la controversia moral con actitud dialogante, argumentativa, respetuosa y opuesta a cualquier forma de discriminación o violencia.

CC4:

  1. Identificar la relación entre las acciones humanas y el entorno, adoptando hábitos de vida saludables y sostenibles que contribuyan al cuidado del entorno.
  2. Mostrar hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado, protección y mejora del entorno local y global.
  3. Adoptar conductas respetuosas para proteger y realizar acciones e identificar problemas ecosociales, proponiendo soluciones y poniendo en práctica hábitos de vida sostenible.
  4. Comprender las relaciones sistémicas entre las acciones humanas y el entorno, y adoptar un estilo de vida sostenible y ecosocialmente responsable de forma consciente y motivada.

COMPETENCIA EMPRENDEDORA

CE1:

  1. Explorar, investigar y proponer soluciones creativas a problemas sencillos del entorno inmediato, despertando la conciencia de la necesidad de uso sostenible, cuidado y conservación de los recursos naturales.
  2. Iniciar la identificación de problemas, retos y desafíos y desarrollar ideas originales, siendo consciente de su impacto en el entorno y la necesidad de posibles soluciones.
  3. Identificar problemas, necesidades y retos en el entorno, proponiendo ideas originales que generen conciencia sobre los efectos en el entorno y que respondan a posibles soluciones.
  4. Reconocer necesidades y retos, elaborando ideas originales, utilizando destrezas creativas y tomando conciencia de las consecuencias y efectos en el entorno, para proponer soluciones valiosas que respondan a las necesidades detectadas.
  5. Analizar necesidades y oportunidades, afrontar retos con sentido crítico, evaluando su sostenibilidad y valorando el impacto en el entorno, para presentar ideas y soluciones innovadoras, éticas y sostenibles.

CE2:

  1. Expresar inquietudes, necesidades, gustos y preferencias, proponiendo soluciones creativas a problemas sencillos de la vida cotidiana y mostrando interés por realizar actividades en equipo.
  2. Iniciar la identificación de fortalezas y debilidades propias, planteando estrategias para la resolución de problemas de la vida diaria y realizar actividades de cooperación en equipo, relacionadas con el intercambio financiero y el sistema monetario.
  3. Reconocer y valorar fortalezas y debilidades propias, así como aspectos positivos y negativos para desarrollar ideas originales y valiosas, y adquirir conocimientos financieros básicos para resolver problemas cotidianos, empleando recursos disponibles para acciones de colaboración en equipo.
  4. Evaluar las fortalezas y debilidades propias, utilizando estrategias de autoconocimiento y autoeficacia, comprendiendo los elementos fundamentales de la economía y las finanzas, aplicando conocimientos económicos y financieros a situaciones concretas, y favoreciendo el trabajo colaborativo y en equipo para llevar a cabo una experiencia emprendedora que genere valor.

CE3:

  1. Formular ideas o preguntas para acompañar acciones, utilizando el lenguaje para compartir emociones ante hallazgos o descubrimientos, así como para interactuar en diferentes situaciones y contextos con otras personas a través del trabajo en equipo.
  2. Proponer respuestas y soluciones a preguntas planteadas, con ideas novedosas, mediante el trabajo cooperativo, y planificar tareas previamente definidas, aplicando conocimientos adquiridos a sus experiencias y considerándolas como oportunidades para aprender.
  3. Plantear preguntas y respuestas, con ideas creativas, realizar tareas planificadas a través del trabajo cooperativo, valorar los pasos seguidos en su desarrollo y los resultados obtenidos, permitiéndole desarrollar iniciativas emprendedoras con un espíritu innovador, considerando sus experiencias como oportunidades de aprendizaje.
  4. Crear ideas y soluciones originales, planificar tareas, cooperar con otros en equipo, valorar el proceso realizado y los resultados obtenidos para llevar a cabo una iniciativa emprendedora, considerando la experiencia como una oportunidad de aprendizaje.
  5. Desarrollar el proceso de creación de ideas y soluciones valiosas, tomar decisiones razonadas utilizando estrategias ágiles de planificación y gestión, y reflexionar sobre el proceso realizado y el resultado obtenido para llevar a cabo la creación de prototipos innovadores y de valor, considerando la experiencia como una oportunidad de aprendizaje.

COMPETENCIA EN CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.

CCEC1:

  1. Identificar espacios relacionados con la cultura y expresar sensaciones, emociones y sentimientos ante distintas representaciones artísticas y culturales, respetando las normas básicas de uso y disfrute de las mismas.
  2. Iniciar el reconocimiento de elementos característicos de distintas manifestaciones artísticas y culturales que forman parte del patrimonio de su entorno intercultural, tomando conciencia de la necesidad e importancia de respetarlas.
  3. Reconocer y mostrar interés por los elementos característicos propios del patrimonio cultural y artístico de diversos entornos, así como iniciarse en la comprensión de las diferencias entre distintas culturas y la necesidad de respetarlas.
  4. Reconocer y apreciar los aspectos fundamentales del patrimonio cultural y artístico, comprendiendo las diferencias entre distintas culturas y la necesidad de respetarlas.
  5. Conocer, apreciar críticamente y respetar el patrimonio cultural y artístico, implicándose en su conservación y valorando el enriquecimiento inherente a la diversidad cultural y artística.

CCEC2:

  1. Disfrutar de situaciones en las que se le da la oportunidad de expresarse de forma creativa a través de la participación en actividades musicales, literarias y plásticas, así como de expresión corporal relacionadas con su patrimonio.
  2. Disfrutar de la participación en distintas actividades plásticas, musicales y de expresión corporal propias del patrimonio artístico y cultural de su entorno, reconociendo los elementos característicos básicos de diferentes lenguajes artísticos y los soportes empleados.
  3. Identificar y mostrar interés por algunas de las manifestaciones artísticas y culturales más relevantes del patrimonio, reconociendo distintos soportes y elementos básicos característicos de diferentes lenguajes artísticos utilizados en dichas manifestaciones.
  4. Reconocer y se interesar por las especificidades e intencionalidades de las manifestaciones artísticas y culturales más destacadas del patrimonio, identificando los medios y soportes, así como los lenguajes y elementos técnicos que las caracterizan.
  5. Disfrutar, reconocer y analizar con autonomía las especificidades e intencionalidades de las manifestaciones artísticas y culturales más destacadas del patrimonio, distinguiendo los medios y soportes, así como los lenguajes y elementos técnicos que las caracterizan.

CCEC3:

  1. Expresar emociones, sentimientos y pensamientos utilizando su propio cuerpo como medio de comunicación y dar su opinión libremente ante manifestaciones artísticas sonoras, visuales y culturales, desarrollando una actitud abierta, inclusiva y empática.
  2. Explorar las posibilidades expresivas de su propio cuerpo, comunicando ideas, sensaciones y emociones mediante el uso de diferentes lenguajes en la expresión de manifestaciones culturales y artísticas sencillas, mostrando una actitud de respeto y empatía e interactuando progresivamente con el entorno.
  3. Iniciarse en el desarrollo de su propia identidad mediante las posibilidades expresivas y de comunicación de su propio cuerpo, a través del empleo de distintos lenguajes en la expresión de manifestaciones artísticas y culturales básicas, mostrando confianza en sus propias capacidades con una actitud abierta y empática y aumentando las posibilidades de interactuar con el entorno.
  4. Expresar ideas, opiniones, sentimientos y emociones de forma creativa y con una actitud abierta e inclusiva, empleando distintos lenguajes artísticos y culturales, integrando su propio cuerpo, interactuando con el entorno y desarrollando sus capacidades afectivas.
  5. Expresar ideas, opiniones, sentimientos y emociones por medio de producciones culturales y artísticas, integrando su propio cuerpo y desarrollando la autoestima, la creatividad y el sentido del lugar que ocupa en la sociedad, con una actitud empática, abierta y colaborativa.

CCEC4:

  1. Expresarse libremente mediante distintas creaciones artísticas elementales, a través de instrumentos y técnicas básicas y sencillas (plásticas, musicales y expresión corporal), disfrutando del proceso creativo y respetando las creaciones propias y ajenas.
  2. Conocer y empezar a utilizar elementos básicos de diferentes lenguajes artísticos, a través de técnicas sencillas (plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras y corporales), participando colaborativamente y de manera guiada en el proceso de creación de distintas manifestaciones artísticas y culturales, mostrando respeto y disfrute del proceso creativo.
  3. Participar en el proceso de creación de producciones artísticas y culturales elementales, iniciándose en la experimentación con diferentes técnicas de expresión artística (plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras o corporales), mostrando disfrute, empatía y respeto en el proceso creativo.
  4. Experimentar de forma creativa con diferentes medios y soportes, y diversas técnicas plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras o corporales, para elaborar propuestas artísticas y culturales.
  5. Conocer, seleccionar y utilizar con creatividad diversos medios y soportes, así como técnicas plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras o corporales, para la creación de productos artísticos y culturales, tanto de forma individual como colaborativa, identificando oportunidades de desarrollo personal, social y laboral, así como de emprendimiento.

Estos 10 apartados se condensan las metas de aprendizaje de forma resumida y teniendo en cuenta los descriptores operativos de nuestro proyecto educativo desarrollados anteriormente:

1. Competencia Comunicativa:

   - Expresar pensamientos de manera organizada.

   - Participar activamente en interacciones comunicativas.

   - Expresar ideas de forma clara y ajustada.

2. Comprensión de Textos e Información:

   - Identificar la idea principal en textos.

   - Comprender y valorar textos sobre temas habituales.

   - Localizar y aplicar información de fuentes documentales.

3. Habilidades Literarias y Participación Comunitaria:

   - Desarrollar habilidades de lectura y escritura.

   - Leer obras variadas y crear textos literarios.

   - Participar en prácticas comunicativas y actividades cooperativas.

4. Competencia en Lenguas Adicionales:

   - Reconocer y usar expresiones en una lengua adicional.

   - Utilizar una lengua adicional adecuadamente.

   - Comprender y comunicarse en una lengua extranjera.

5. Valoración de la Diversidad Lingüística y Cultural:

   - Demostrar interés y respeto por diferentes lenguas.

   - Identificar y valorar la diversidad lingüística.

   - Mostrar interés por conocer y respetar la diversidad.

6. Promoción de la Convivencia Multicultural:

   - Experimentar estrategias para transferir conocimientos entre lenguas.

   - Conocer y apreciar la diversidad cultural.

   - Contribuir al respeto mutuo en contextos multiculturales.

7. Desarrollo de Habilidades en Matemáticas y Ciencias:

   - Desarrollar habilidades para resolver problemas cotidianos.

   - Aplicar el pensamiento científico.

   - Comunicar resultados de manera adecuada.

8. Fomento de la Investigación y la Creatividad:

   - Observar fenómenos y plantear preguntas.

   - Realizar experimentos y resolver problemas.

   - Iniciar proyectos que resuelvan problemas.

9. Promoción de la Sostenibilidad y la Salud:

   - Participar en actividades al aire libre y adoptar hábitos de consumo responsable.

   - Identificar el impacto de las acciones humanas en el entorno.

   - Emprender acciones basadas en la ciencia para promover la salud y la sostenibilidad.

10. Alfabetización Digital y Responsabilidad en Línea:

    - Familiarizarse con medios y herramientas digitales.

    - Utilizar herramientas digitales para búsquedas de información y reflexión crítica.

    - Adoptar hábitos saludables relacionados con el uso de herramientas digitales.

  1. Líneas generales de actuación pedagógica.

Las claves para nuestro  proyecto educativo, teniendo como referente la LOMLOE, son las siguientes:

  1. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial.

  1. Educación Infantil.

  1. Objetivos Generales de la Etapa.

La educación infantil contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan desarrollar las capacidades siguientes (Art. 5 del Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía):

  1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como aprender a respetar las diferencias.
  2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social
  3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
  4. Desarrollar sus capacidades emociones y afectivas.
  5. Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos evitando cualquier tipo de violencia.
  6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
  7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura y la escritura, y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
  8. Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad entre hombres y mujeres.

  1. Áreas de Educación Infantil.

Los contenidos de Educación Infantil se organizan en las siguientes áreas:

  1. Concreción Curricular de las distintas áreas.

Tomando como referencia el RD 95/2022, de 1 de febrero y el Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se incluirán los siguientes elementos curriculares de cada área: competencias clave, competencias específicas de cada áreas, criterios de evaluación y saberes básicos mínimos.

CONCRECIÓN DEL ÁREA DE CRECIMIENTO EN ARMONÍA.

COMPETENCIAS CLAVE y SUS DESCRIPTORES OPERATIVOS

(al término del segundo ciclo de E.I para alcanzar el perfil competencial deseado.)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE CADA ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SABERES BÁSICOS MÍNIMOS

* Competencia en comunicación lingüística

CCL1. Expresa sentimientos, vivencias, ideas o emociones con claridad de manera oral y adecuada a diferentes contextos y situaciones cotidianas reconocidas, y participa en interacciones comunicativas con actitud curiosa, cooperativa y respetuosa tanto par intercambiar información como para construir vínculos personales. 

CCL2. Comprende e interpreta, de manera guiada, mensajes orales y audiovisuales sencillos del ámbito personal, social y educativo para participar activamente y de manera progresiva en contextos cotidianos.

CCL3. Localiza, de manera guiada, información sencilla, descubriendo su utilidad en el proceso de aprendizaje de la lectura, y la incorpora a las diferentes situaciones comunicativas, manifestando una actitud de curiosidad y disfrute.

CCL4. Se inicia de manera progresiva y guiada en diversos modelos de lectura como actividad propia del quehacer diario en el aula, mostrando curiosidad e interés por el lenguaje escrito; establece los primeros contactos con la literatura infantil como fuente de disfrute para despertar su imaginación, y se inicia en el proceso de escritura a través del uso de medios y soportes variados.

CCL5. Se inicia, a través, de sus prácticas comunicativas, en el desarrollo de modelos adecuados de convivencia, adoptando herramientas para resolver conflictos de manera dialogada, desarrollando de manera progresiva el lenguaje, evitando cualquier tipo de violencia y discriminación y mostrando actitudes positivas hacia la igualdad de género y el respeto hacia las personas. 

* Competencia plurilingüe

CP1. Participa, de manera guiada, en interacciones comunicativas sencillas en una lengua, además de la lengua o lenguas familiares relacionadas con situaciones cotidianas de su entorno, manifestando interés por otras lenguas y culturas.

CP2. Toma conciencia de la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, iniciándose, en la realización de pequeñas interacciones o conversaciones muy sencillas de una nueva lengua.

CP3. Muestra interés en conocer la diversidad lingüística y cultural de su entorno, facilitando el enriquecimiento de sus estrategias comunicativas y mejora de la convivencia. 7

* Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM).

STEM1. Se inicia en el planteamiento de pequeños problemas mediante la aplicación de procesos básicos manipulativos y creativos que impliquen la utilización gradual de símbolos y códigos matemáticos para acercarse a la solución de cuestiones o problemas de la vida cotidiana. 

STEM2. Muestra interés por la observación de los fenómenos cercanos que ocurren a su alrededor e identifica rasgos comunes en los seres vivos, planteándose sencillas preguntas sobre dichos fenómenos. 

STEM3. Se inicia de forma guiada en el planteamiento de proyectos que impliquen la resolución de problemas sencillos, utilizando el diálogo y la reflexión como forma de resolución pacífica de conflictos. 

STEM4. Participa en interacciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, explicando de manera guiada el proceso seguido en pequeños trabajos realizados, utilizando diversos recursos y soportes (imágenes, dibujos, símbolos…)

STEM5. Se interesa por participar en actividades al aire libre, fomentando conductas que faciliten el desarrollo de hábitos básicos de consumo responsable, mostrando respeto por los elementos naturales y protegiendo su salud de los riesgos más evidentes. 

* Competencia digital

CD1. Comienza a familiarizarse e interactuar con el uso de diferentes medios y herramientas digitales, mostrando una actitud basada en la curiosidad y respeto a las pautas que se le indican. 

CD2. Se inicia en la creación de pequeñas tareas sencillas, usando diferentes herramientas digitales sencillas e intuitivas que les permiten expresar sentimientos, ideas, vivencias o emociones. 

CD3. Participa, de manera guiada, en proyectos cooperativos mediante el uso de herramientas o aplicaciones digitales intuitivas y visuales, desarrollando habilidades básicas que le permitan expresarse y trabajar en equipo de manera efectiva.

CD4. Se inicia en la adopción de hábitos y prácticas saludables, familiarizándose, a través de sencillas pautas, con medidas de seguridad básicas y necesarias que favorezcan un uso seguro de las herramientas digitales.

CD5. Comienza a identificar posibles problemas o dificultades que se presentan con el manejo de las herramientas digitales, y solicita ayuda al docente para su resolución. 

* Competencia personal, social  y de aprender a aprender.

CPSAA1. Manifiesta sus emociones y sentimientos y afronta situaciones que no puede resolver solicitando ayuda y colaboración, relacionándose con las otras personas desde una actitud de respeto y afecto.

CPSAA2. Comienza a utilizar estrategias básicas y hábitos de vida saludable para el autocuidado en su rutina diaria, relacionados con la alimentación, la higiene y el descanso, iniciándose en la utilización de utensilios básicos de forma segura y en la identificación y rechazo, a través del juego simbólico, de situaciones de violencia y discriminación. 

CPSAA3. Participa en actividades colectivas de su entorno expresando sus necesidades y sus emociones libremente, colaborando y valorando la cooperación de las personas que le rodean. 

CPSAA4. Muestra iniciativa por participar en actividades y mejorar su aprendizaje, confiando en sus propias posibilidades y en las de los demás, valorando el trabajo realizado y aceptando las correcciones.

CPSAA5. Respeta las secuencias temporales asociadas a los acontecimientos y actividades cotidianas, se plantea estrategias sencillas de autoaprendizaje y solicita ayuda cuando la necesita para conseguir sus objetivos.

* Competencia ciudadana

CCA1. Se inicia y muestra interés por conocer las costumbres y tradiciones de su entorno, realizando actividades relacionadas con la reflexión sobre las normas de convivencia y las aplica, a través del juego, con otras personas de su grupo.

CCA2. Participa en actividades comunitarias y se inicia en la resolución de conflictos a través de pequeños diálogos con sus iguales, reproduciendo conductas previamente observadas en su entorno basadas en el respeto, la empatía, la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

CCA3. Comienza a percibir y reconocer la necesidad de mostrar respeto hacia otras personas, identificando y rechazando estereotipos de género o cualquier forma de discriminación y violencia.

CCA4. Se inicia en la comprensión de las relaciones sistémicas entre las acciones humanas y el entorno, en la adquisición de hábitos saludables y sostenibles para ir incorporándolos poco a poco a su vida cotidiana, contribuyendo de esta forma al cuidado del entorno en el que vive. 

* Competencia emprendedora

CE1. Explora, investiga y propone, de manera guiada, soluciones creativas a problemas sencillos de su entorno inmediato, empezando a despertar la conciencia de la necesidad de uso sostenible, cuidado y conservación de los recursos naturales.

CE2. Expresa inquietudes, necesidades, gustos y preferencias, propone soluciones creativas a problemas sencillos de su vida cotidiana y muestra interés por realizar actividades en equipo, empleando los cuantificadores básicos más relevantes en un contexto lúdico y de interacción con los demás. 

CE3. Formula ideas o preguntas para acompañar acciones, utilizando el lenguaje para compartir sus emociones ante los hallazgos o descubrimientos, así como para interactuar en diferentes situaciones y contextos con otras personas a través del trabajo en equipo. 

* Competencia en conciencia y expresiones culturales

CCEC1. Identifica espacios relacionados con la cultura, expresa sensaciones, emociones y sentimientos ante distintas representaciones artísticas y culturales y respeta las normas básicas de uso y disfrute de las mismas. 

CCEC2. Disfruta de las situaciones en las que se le da la oportunidad de expresarse de forma creativa a través de la participación en actividades musicales, literarias y plásticas y de expresión corporal relacionadas con su patrimonio.

CCEC3. Expresa emociones, sentimientos y pensamientos utilizando su propio cuerpo como medio de comunicación y da su opinión libremente ante manifestaciones artísticas sonoras, visuales y culturales, empezando a desarrollar una actitud abierta, inclusiva y empática.

CCEC4. Se expresa libremente mediante distintas creaciones artísticas elementales, a través de instrumentos y técnicas básicas y sencillas (plásticas, musicales y expresión corporal), disfrutando del proceso creativo y respetando las creaciones propias y ajenas. 

Dentro del Área de Crecimiento en Armonía:

Dentro del Área de Crecimiento en Armonía (para cada competencia específica):

Para el logro de los criterios de evaluación del Área de Crecimiento en Armonía:

1. Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera participada y autónoma, para construir una autoimagen ajustada y positiva. 

1.1.Progresar en el conocimiento de su cuerpo, ajustando acciones y reacciones y desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento.

1.Imágen global y segmentaria del cuerpo: características individuales y percepción de los cambios físicos.

2.Autoimagen positiva y ajustada ante los demás.

3. Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses.

4. El pensamiento crítico y reflexivo, las actitudes de calma, escucha y atención como elementos necesarios para la autorregulación emocional.

5. Estrategias de ayuda y colaboración en contextos de juego y rutinas. 

6. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades, la empatía y la asertividad respetuosa hacia los demás, como construcción progresiva de una autoestima positiva y de una identidad igualitaria y democrática. 

7.Aceptación constructiva de los errores como fuente de aprendizaje desde la reflexión compartida: manifestaciones de reconocimiento, superación y logro. 

8.Necesidades básicas: manifestación, regulación y control en relación con el bienestar   personal.

9.La alimentación saludable, la higiene y el descanso y sus implicaciones afectivas, cognitivas, relacionales y biológicas necesarias para un desarrollo autónomo. Actividad física estructurada con diferentes grados de intensidad.

10. Sensibilización y solidaridad hacia otras personas que no disponen de recursos. 

11. Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc.

12. Identificación y valoración de situaciones que conllevan un riesgo y pautas de prevención de riesgos y accidentes. 

13. Juego simbólico y de reglas. Observación, imitación y representación de personas, personajes y situaciones. Estereotipos y prejuicios.

1.2. Manifestar sentimientos de seguridad personal y de disfrute en la participación en las diversas situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y mostrando iniciativa. 

1. Identificación de las diferencias con otras personas y respeto hacia la diversidad presente en su entorno más cercano. 

2. Los sentidos y sus funciones, mediadores en el autoconocimiento y desenvolvimiento en el entorno. 

3. El pensamiento crítico y reflexivo, las actitudes de calma, escucha y atención como elementos necesarios para la autorregulación emocional. 

4. Estrategias de ayuda y colaboración en contextos de juego y rutinas. 

5. Aceptación constructiva de los errores como fuente de aprendizaje desde la reflexión compartida: manifestaciones de reconocimiento, superación y logro. 

6. Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo, constancia, organización, atención e iniciativa.

7. Necesidades básicas: manifestación, regulación y control en relación con el bienestar personal. 

8. Identificación y valoración de situaciones que conllevan un riesgo y pautas de prevención de riesgos y accidentes. 

9. Habilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y normas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el rechazo a cualquier tipo de discriminación. 

10. Estrategias de autorregulación de la conducta. Empatía y respeto, como elementos constructivos de una ciudadanía en democracia. 

11. Resolución pacífica, dialogada y acordada, de conflictos surgidos en interacciones con los demás. La mediación, el respeto y la tolerancia.

12. La amistad y el disfrute de las interacciones entre iguales, como elemento protector, de prevención de la violencia y de desarrollo de la cultura de la paz. 

13. Fórmulas de cortesía e interacción social positiva. Actitud de ayuda, respeto a las diferencias y colaboración. La respuesta empática a la diversidad debida a distintas formas de discapacidad y a sus implicaciones en la vida cotidiana. 

14. Juego simbólico y de reglas. Observación, imitación y representación de personas, personajes y situaciones. Estereotipos y prejuicios.

1.3 Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la realización de tareas cercanas y propias de la vida real, mostrando un control progresivo y de coordinación de movimientos de carácter fino.

1. El movimiento: control progresivo de la coordinación, el tono, el equilibrio y los desplazamientos.

2. Dominio activo del tono y la postura a las características de los objetos, acciones, situaciones e intenciones de los demás.

3. El pensamiento crítico y reflexivo, las actitudes de calma, escucha y atención como elementos necesarios para la autorregulación emocional. 

4. Estrategias de ayuda y colaboración en contextos de juego y rutinas. 

5. Necesidades básicas: manifestación, regulación y control en relación con el bienestar personal. 

6. Sensibilización y solidaridad hacia otras personas que no disponen de recursos.

7. Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc.

8. Identificación y valoración de situaciones que conllevan un riesgo y pautas de prevención de riesgos y accidentes.

1.4. Participar en contextos de juego dirigido y espontáneo, ajustándose a sus posibilidades personales. 

1. Estrategias de ayuda y colaboración en contextos de juego y rutinas. 

2. Aceptación constructiva de los errores como fuente de aprendizaje desde la reflexión compartida: manifestaciones de reconocimiento, superación y logro. 

3. Necesidades básicas: manifestación, regulación y control en relación con el bienestar personal. 

4. Sensibilización y solidaridad hacia otras personas que no disponen de recursos. 

5. Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc. 

6. Identificación y valoración de situaciones que conllevan un riesgo y pautas de prevención de riesgos y accidentes. 

2. Reconocer, manifestar y regular

progresivamente sus emociones, 

expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.

2.1. Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos ajustando progresivamente el control de sus emociones, construyendo una identidad integradora y equilibrada.

1. Imagen global y segmentaria del cuerpo: características individuales y percepción de los cambios físicos. 

2. Autoimagen positiva y ajustada ante los demás.

3. Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses. 

4. El pensamiento crítico y reflexivo, las actitudes de calma, escucha y atención como elementos necesarios para la autorregulación emocional. 

5. Aceptación constructiva de los errores como fuente de aprendizaje desde la reflexión compartida: manifestaciones de reconocimiento, superación y logro. 

6. Valoración del trabajo bien hecho,: desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo, constancia, organización, atención e iniciativa.

7.Necesidades básicas: manifestación, regulación y control en relación con el bienestar personal.

8. Hábitos y prácticas sostenibles y ecosocialmente responsables relacionadas con la alimentación, la higiene, el descanso, el autocuidado y el cuidado del entorno.

9. La reducción, el reciclaje y la reutilización como fundamentos de los entornos sostenibles. El consumo responsable de bienes y recursos. 

10. La alimentación saludable, la higiene y el descanso y sus implicaciones afectivas, cognitivas, relacionales y biológicas necesarias para un desarrollo autónomo. Actividad física estructurada con diferentes grados de intensidad. 

11. Sensibilización y solidaridad hacia otras personas que no disponen de recursos.

12. Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc. 

2.2 Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, estableciendo vínculos afectivos equilibrados. 

1. Identificación de las diferencias con otras personas y respeto hacia la diversidad presente en su entorno más cercano.

2. Estrategias de ayuda y colaboración en contextos de juego y rutinas.

3. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades, la empatía y la asertividad respetuosa hacia los demás, como construcción progresiva de una autoestima positiva y de una identidad igualitaria y democrática.

4. Aceptación constructiva de los errores como fuente de aprendizaje desde la reflexión compartida: manifestaciones de reconocimiento, superación y logro.

5. Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo, constancia, organización, atención e iniciativa. 

6. Hábitos y prácticas sostenibles y ecosocialmente responsables relacionadas con la alimentación, la higiene, el descanso, el autocuidado y el cuidado del entorno.

7. La alimentación saludable, la higiene y el descanso y sus implicaciones afectivas, cognitivas, relacionales y biológicas necesarias para un desarrollo autónomo.

8. Identificación y valoración de situaciones que conllevan un riesgo y pautas de prevención de riesgos y accidentes.

2.3. Expresar inquietudes, gustos y preferencias, aceptando y mostrando afecto de manera libre, segura, respetuosa y alejada de estereotipos sexistas, en beneficio de la coeducación.

1. Los sentidos y sus funciones, mediadores en el autoconocimiento y desenvolvimiento en el entorno. 

2. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades, la empatía y la asertividad respetuosa hacia los demás, como construcción progresiva de una autoestima positiva y una identidad igualitaria y democrática. 

3. Aceptación constructiva de los errores como fuente de aprendizaje desde la reflexión compartida: manifestaciones de reconocimiento, superación y logro.

4. Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo,, constancia, organización, atención e iniciativa.

5. Necesidades básicas: manifestación, regulación y control en relación con el bienestar personal.

6. Sensibilización y solidaridad con otras personas que no disponen de recursos.

2.4.Mostrar satisfacción y seguridad sobre los logros conseguidos, valorando los beneficios de la cooperación.

1. Dominio activo del tono y la postura a las características de los objetos, acciones, situaciones e intenciones de los demás.

2. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de las posibilidades, la empatía, y la asertividad respetuosa hacia los demás, como construcción progresiva de una autoestima positiva y de una identidad igualitaria y democrática. 

3. Aceptación constructiva de los errores como fuente de aprendizaje desde la reflexión compartida: manifestaciones de reconocimiento, superación y logro.

4. Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo, constancia, organización, atención e iniciativa. 

5. Necesidades básicas: manifestación, regulación y control en relación con el bienestar personal. 

6. La reducción, el reciclaje y la reutilización como fundamentos de los entornos sostenibles. El consumo responsable de bienes y recursos. 

7. Sensibilización y solidaridad con los que no disponen de recursos.

8. Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc. 

3. Desarrollar capacidades, destrezas, hábitos, partiendo de la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, que promuevan un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable. 

3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con actitud de respeto, mostrando autoconfianza e iniciativa y disfrutando con su logro de forma cada vez más autónoma.

1. Imagen global y segmentaria del cuerpo: características individuales y percepción de los cambios físicos. 

2. Autoimágen positiva y ajustada ante los demás.

3. Estrategias de ayuda y colaboración en contextos de juego y rutinas.

Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades, la empatía y la asertividad respetuosa hacia los demás, como construcción progresiva de una autoestima positiva y de una identidad igualitaria y democrática. 

4. Aceptación constructiva de los errores como fuente de aprendizaje desde la reflexión compartida; manifestaciones de reconocimiento, superación y logro. 

5.Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo, constancia, organización, atención e iniciativa. 

6. Necesidades básicas: manifestación, regulación y control en relación con el bienestar personal. 

7. La alimentación saludable, la higiene y el descanso y sus implicaciones afectivas, cognitivas, relacionales y biológicas necesarias para un desarrollo autónomo. Actividad física estructurada con diferentes grados de intensidad.

8. Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc. 

3.2. Respetar la secuencia temporal asociada a los acontecimientos y actividades cotidianas, adaptándose a las rutinas establecidas por y para el grupo y desarrollando comportamientos respetuosos hacia las demás personas. 



1.  Identificación de las diferencias con otras personas y respeto hacia la diversidad presente en su entorno más cercano.

2. Estrategias de ayuda y colaboración en contextos de juego y rutinas.

3. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades, la empatía y la asertividad respetuosa hacia los demás, como construcción progresiva de una autoestima positiva y de una identidad igualitaria y democrática. 

4. Aceptación constructiva de los errores como fuente de aprendizaje desde la reflexión compartida: manifestaciones de reconocimiento,, superación y logro. 

5. Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo, constancia, organización, atención e iniciativa. 

6. Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc. 

7. Identificación y valoración de situaciones que conllevan un riesgo y pautas de prevención de riesgos y accidentes. 

3.3. Participar en la satisfacción de las necesidades básicas de manera progresivamente autónoma, avanzando en la adquisición de hábitos y actitudes saludables y ecosocialmente sostenibles referidos a la alimentación, a la higiene, al descanso.

1. Los sentidos y sus funciones, mediadores en el autoconocimiento y desenvolvimiento en el entorno. 

2. El movimiento: control progresivo de la coordinación, el tono, el equilibrio y los desplazamientos.

3. El pensamiento crítico y reflexivo, las actitudes de calma, escucha y atención como elementos necesarios para la autorregulación emocional. 

4. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades, la empatía y la asertividad respetuosa hacia los demás, como construcción progresiva de una autoestima positiva y de una identidad igualitaria y democrática. 

5. Aceptación constructiva de los errores como fuente de aprendizaje desde la reflexión compartida: manifestaciones de reconocimiento, superación y logro.

6. Necesidades básicas: manifestación, regulación y control en relación con el bienestar personal.

7. Hábitos y prácticas sostenibles y ecosocialmente responsables relacionadas con la alimentación, la higiene, el descanso, el autocuidado y el cuidado del entorno.

8. La reducción, el reciclaje y la reutilización como fundamentos de los entornos sostenibles. El consumo responsable de bienes y recursos. 

9. Sensibilización y solidaridad hacia otras personas que no disponen de recursos. 

10. Identificación y valoración de situaciones que conllevan un riesgo y pautas de prevención de riesgos y accidentes. 

3.4. Cuidar y valorar los recursos materiales, ajustando su uso a las necesidades reales. 

1. El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje, comunicación y relación. Normas de juego. 

2. Aprendizaje de juegos tradicionales y de su entorno. 

3. Estrategias de ayuda y colaboración en contextos de juego y rutinas. 

4. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades, la empatía y la asertividad respetuosa hacia los demás, como construcción progresiva de una autoestima positiva y de una identidad igualitaria y democrática. 

5. Aceptación constructiva de los errores como fuente de aprendizaje desde la reflexión compartida: manifestaciones de reconocimiento, superación y logro. 

6. Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo, constancia, organización e iniciativa. 

7. Hábitos y prácticas sostenibles y ecosocialmente responsables relacionadas con la alimentación, la higiene, el descanso, el autocuidado y el cuidado del entorno. 

8. La reducción, el reciclaje y la reutilización como fundamentos de los entornos sostenibles. El consumo responsable de bienes y recursos. 

9. Sensibilización y solidaridad hacia otras personas que no disponen recursos. 

10. Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos. 

11. Identificación y valoración de situaciones que conllevan un riesgo y pautas de prevención de riesgos y accidentes

4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad,

valorando la importancia de la amistad, la mediación, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto de los derechos humanos.


4.1 Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras personas con actitudes de afecto y empatía, respetando los distintos ritmos individuales y favoreciendo la inclusión y la cohesión de grupo. 























1. Imagen global y segmentaria del cuerpo: características individuales y percepción de los cambios físicos. 

2. Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses. 

3. Estrategias de ayuda y colaboración en contextos de juego y rutinas. 

4. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades, la empatía y la asertividad respetuosa hacia los demás, como construcción progresiva de una autoestima positiva y de una identidad igualitaria y democrática. 

5. Necesidades básicas: manifestación, regulación y control en relación con el bienestar personal. 

6. La alimentación saludable, la higiene y el descanso y sus implicaciones afectivas, cognitivas, relacionales y biológicas necesarias para un desarrollo autónomo. 

7. Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida, ,el descanso,, la higiene y los desplazamientos, etc. 

8. Identificación y valoración de situaciones que conllevan un riesgo y pautas de prevención de riesgos y accidentes. 

9. La familia y la incorporación a la escuela. 

10. Habilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y normas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el rechazo a cualquier tipo de discriminación. 

11. Estrategias de autorregulación de la conducta. Empatía y respeto, como elementos constructivos de una ciudad democrática. 

12. Resolución pacífica, dialogada y acordada, de conflictos surgidos en interacciones con los demás. La mediación, el respeto y la tolerancia. 

13. La amistad y el disfrute de interacciones entre iguales, como elemento protector, de prevención de la violencia y de desarrollo de la cultura de paz. 

14. Fórmulas de cortesía e interacción social positiva. Actitud de ayuda, respeto a las diferencias y colaboración. La respuesta empática a la diversidad debida a distintas formas de discapacidad y  a sus implicaciones en la vida cotidiana.

15. Otros grupos sociales de pertenencia: características, funciones y servicios. 

4.2 Reproducir conductas, acciones o situaciones a través del juego simbólico en interacción con sus iguales, identificando y rechazando todo tipo de estereotipos. 































1. Autoimágen positiva y ajustada ante los demás.

2. Identificación de las diferencias con otras personas y respeto hacia la diversidad presente en su entorno más cercano.

3. Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses. 

4. Estrategias de ayuda y colaboración en contextos de juego y rutinas. 

5. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades, la empatía y la asertividad respetuosa hacia los demás, como construcción progresiva de una autoestima positiva y de una identidad igualitaria y democrática. 

6. Aceptación constructiva de los errores como fuente de aprendizaje desde la reflexión compartida: manifestaciones de reconocimiento, superación y logro. 

7. Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo, constancia, organización, atención e iniciativa. 

8.  Necesidades básicas: manifestación, regulación y control en relación con el bienestar personal. 

9.  La alimentación saludable, la higiene y el descanso y sus implicaciones afectivas, cognitivas, relacionales y biológicas necesarias para un desarrollo autónomo. 

10. Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida, ,el descanso,, la higiene y los desplazamientos, etc. 

11. Identificación y valoración de situaciones que conllevan un riesgo y pautas de prevención de riesgos y accidentes. 

12. . La familia y la incorporación a la escuela. 

10. Habilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y normas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el rechazo a cualquier tipo de discriminación. 

11. Estrategias de autorregulación de la conducta. Empatía y respeto, como elementos constructivos de una ciudad democrática. 

12. Resolución pacífica, dialogada y acordada, de conflictos surgidos en interacciones con los demás. La mediación, el respeto y la tolerancia. 

13. La amistad y el disfrute de interacciones entre iguales, como elemento protector, de prevención de la violencia y de desarrollo de la cultura de paz. 

14. Fórmulas de cortesía e interacción social positiva. Actitud de ayuda, respeto a las diferencias y colaboración. La respuesta empática a la diversidad debida a distintas formas de discapacidad y  a sus implicaciones en la vida cotidiana.

15. Juego simbólico y de reglas. Observación, imitación y representación de personas, personajes y situaciones. Estereotipos y prejuicios. 

16. Otros grupos sociales de pertenencia: características, funciones y servicios.

4.3 Participar activamente en situaciones de la vida cotidiana que impliquen una reflexión y asimilación de las normas sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la diversidad, la igualdad de género y la integración de la realidad pluricultural.

Los sentidos y sus funciones, mediadores en el autoconocimiento y desenvolvimiento en el entorno.

El movimiento: control progresivo de la coordinación, el tono, el equilibrio y los desplazamientos.

Dominio activo del tono y postura a las características de objetos, acciones, situaciones e intenciones de los demás. 

El pensamiento crítico y reflexivo, las actitudes de calma, escucha y atención como elementos necesarios para la autorregulación emocional.

Estrategias de ayuda y colaboración en contextos de juego y rutinas. 

5. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades, la empatía y la asertividad respetuosa hacia los demás, como construcción progresiva de una autoestima positiva y de una identidad igualitaria y democrática. 

6. Aceptación constructiva de los errores como fuente de aprendizaje desde la reflexión compartida: manifestaciones de reconocimiento, superación y logro. 

7. Necesidades básicas: manifestación, regulación y control en relación con el binestar personal.

8. La alimentación saludable, la higiene y el descanso y sus implicaciones afectivas, cognitivas, relacionales y biológicas necesarias para un desarrollo autónomo. Actividad física estructurada con diferentes grados de intensidad.

9. Identificación y valoración de situaciones que conllevan un riesgo y pautas de prevención de riesgos y accidentes.

10. Habilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y normas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el rechazo a cualquier tipo de discriminación. 

11. Estrategias de autorregulación de la conducta. Empatía y respeto, como elementos constructivos de una ciudad democrática. 

12. Resolución pacífica, dialogada y acordada, de conflictos surgidos en interacciones con los demás. La mediación, el respeto y la tolerancia. 

13. La amistad y el disfrute de interacciones entre iguales, como elemento protector, de prevención de la violencia y de desarrollo de la cultura de paz. 

14. Fórmulas de cortesía e interacción social positiva. Actitud de ayuda, respeto a las diferencias y colaboración. La respuesta empática a la diversidad debida a distintas formas de discapacidad y  a sus implicaciones en la vida cotidiana.

15. Juego simbólico y de reglas. Observación, imitación y representación de personas, personajes y situaciones. Estereotipos y prejuicios. 

4.4 Desarrollar destrezas y habilidades para la gestión de conflictos de forma positiva, proponiendo alternativas creativas y teniendo en cuenta el criterio de otras personas.

1. El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje, comunicación y relación. Normas de juego. 

2. Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses. 

3. El pensamiento crítico y reflexivo, las actitudes de calma, escucha y atención como elementos necesarios para la autorregulación emocional.

4. Estrategias de ayuda y colaboración en contextos de juego y rutinas.

5. Necesidades básicas: manifestación, regulación y control en relación con el binestar personal.

6. Hábitos y prácticas sostenibles y ecosocialmente responsables relacionadas con la alimentación, la higiene, el descanso, el autocuidado  y el cuidado del entorno.

7. Identificación y valoración de situaciones que conllevan un riesgo y pautas de prevención de riesgos y accidentes. 

8. Habilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y normas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el rechazo a cualquier tipo de discriminación. 

9.. Estrategias de autorregulación de la conducta. Empatía y respeto, como elementos constructivos de una ciudad democrática. 

10. Resolución pacífica, dialogada y acordada, de conflictos surgidos en interacciones con los demás. La mediación, el respeto y la tolerancia. 

11. La amistad y el disfrute de interacciones entre iguales, como elemento protector, de prevención de la violencia y de desarrollo de la cultura de paz. 

12. Fórmulas de cortesía e interacción social positiva. Actitud de ayuda, respeto a las diferencias y colaboración. La respuesta empática a la diversidad debida a distintas formas de discapacidad y  a sus implicaciones en la vida cotidiana.

13. Juego simbólico y de reglas. Observación, imitación y representación de personas, personajes y situaciones. Estereotipos y prejuicios.        

4.5 Mostrar interés en conocer la realidad pluricultural presente en su entorno, con actitud de respeto y valoración.

Aprendizaje de juegos tradicionales y de su entorno.

El pensamiento crítico y reflexivo, las actitudes de calma, escucha y atención como elementos necesarios para la autorregulación emocional. 

Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y  actitudes de esfuerzo, constancia, organización, atención e iniciativa.

Sensibilización y solidaridad hacia otras personas que no disponen de recursos.

Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc.

Identificación y valoración de situaciones que conllevan un riesgo y pautas de prevención de riesgos y accidentes. 

Otros grupos sociales de pertenencia: características, funciones y servicios.

Celebraciones, costumbres y tradiciones. Las señas de identidad de las realidades multiculturales y plurilingües presentes en su entorno.

Interés y aprecio hacia el arte, la cultura, la gastronomía, la historia y las tradiciones, así como sus representantes emblemáticos, como rasgos propios del patrimonio material e inmaterial de Andalucía.

4.6 Participar, conocer y valorar celebraciones, costumbres y tradiciones propias de la cultura andaluza. 

1. El pensamiento crítico y reflexivo, las actitudes de calma, escucha y atención como elementos necesarios para la autorregulación emocional. 

2. Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y  actitudes de esfuerzo, constancia, organización, atención e iniciativa.

3. Sensibilización y solidaridad hacia otras personas que no disponen de recursos.

4. Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc.

5. Identificación y valoración de situaciones que conllevan un riesgo y pautas de prevención de riesgos y accidentes. 

6. Otros grupos sociales de pertenencia: características, funciones y servicios.

7. Celebraciones, costumbres y tradiciones. Las señas de identidad de las realidades multiculturales y plurilingües presentes en su entorno.

8. Interés y aprecio hacia el arte, la cultura, la gastronomía, la historia y las tradiciones, así como sus representantes emblemáticos, como rasgos propios del patrimonio material e inmaterial de Andalucía.



CONCRECIÓN DEL ÁREA DE DESCUBRIMIENTO  Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO.

COMPETENCIAS CLAVE y SUS DESCRIPTORES OPERATIVOS

(al término del segundo ciclo de E.I para alcanzar el perfil competencial deseado.)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE CADA ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SABERES BÁSICOS MÍNIMOS

* Competencia en comunicación lingüística

CCL1. Expresa sentimientos, vivencias, ideas o emociones con claridad de manera oral y adecuada a diferentes contextos y situaciones cotidianas reconocidas, y participa en interacciones comunicativas con actitud curiosa, cooperativa y respetuosa tanto par intercambiar información como para construir vínculos personales. 

CCL2. Comprende e interpreta, de manera guiada, mensajes orales y audiovisuales sencillos del ámbito personal, social y educativo para participar activamente y de manera progresiva en contextos cotidianos.

CCL3. Localiza, de manera guiada, información sencilla, descubriendo su utilidad en el proceso de aprendizaje de la lectura, y la incorpora a las diferentes situaciones comunicativas, manifestando una actitud de curiosidad y disfrute.

CCL4. Se inicia de manera progresiva y guiada en diversos modelos de lectura como actividad propia del quehacer diario en el aula, mostrando curiosidad e interés por el lenguaje escrito; establece los primeros contactos con la literatura infantil como fuente de disfrute para despertar su imaginación, y se inicia en el proceso de escritura a través del uso de medios y soportes variados.

CCL5. Se inicia, a través, de sus prácticas comunicativas, en el desarrollo de modelos adecuados de convivencia, adoptando herramientas para resolver conflictos de manera dialogada, desarrollando de manera progresiva el lenguaje, evitando cualquier tipo de violencia y discriminación y mostrando actitudes positivas hacia la igualdad de género y el respeto hacia las personas. 

* Competencia plurilingüe

CP1. Participa, de manera guiada, en interacciones comunicativas sencillas en una lengua, además de la lengua o lenguas familiares relacionadas con situaciones cotidianas de su entorno, manifestando interés por otras lenguas y culturas.

CP2. Toma conciencia de la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, iniciándose, en la realización de pequeñas interacciones o conversaciones muy sencillas de una nueva lengua.

CP3. Muestra interés en conocer la diversidad lingüística y cultural de su entorno, facilitando el enriquecimiento de sus estrategias comunicativas y mejora de la convivencia. 7

* Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM).

STEM1. Se inicia en el planteamiento de pequeños problemas mediante la aplicación de procesos básicos manipulativos y creativos que impliquen la utilización gradual de símbolos y códigos matemáticos para acercarse a la solución de cuestiones o problemas de la vida cotidiana. 

STEM2. Muestra interés por la observación de los fenómenos cercanos que ocurren a su alrededor e identifica rasgos comunes en los seres vivos, planteándose sencillas preguntas sobre dichos fenómenos. 

STEM3. Se inicia de forma guiada en el planteamiento de proyectos que impliquen la resolución de problemas sencillos, utilizando el diálogo y la reflexión como forma de resolución pacífica de conflictos. 

STEM4. Participa en interacciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, explicando de manera guiada el proceso seguido en pequeños trabajos realizados, utilizando diversos recursos y soportes (imágenes, dibujos, símbolos…)

STEM5. Se interesa por participar en actividades al aire libre, fomentando conductas que faciliten el desarrollo de hábitos básicos de consumo responsable, mostrando respeto por los elementos naturales y protegiendo su salud de los riesgos más evidentes. 

* Competencia digital

CD1. Comienza a familiarizarse e interactuar con el uso de diferentes medios y herramientas digitales, mostrando una actitud basada en la curiosidad y respeto a las pautas que se le indican. 

CD2. Se inicia en la creación de pequeñas tareas sencillas, usando diferentes herramientas digitales sencillas e intuitivas que les permiten expresar sentimientos, ideas, vivencias o emociones. 

CD3. Participa, de manera guiada, en proyectos cooperativos mediante el uso de herramientas o aplicaciones digitales intuitivas y visuales, desarrollando habilidades básicas que le permitan expresarse y trabajar en equipo de manera efectiva.

CD4. Se inicia en la adopción de hábitos y prácticas saludables, familiarizándose, a través de sencillas pautas, con medidas de seguridad básicas y necesarias que favorezcan un uso seguro de las herramientas digitales.

CD5. Comienza a identificar posibles problemas o dificultades que se presentan con el manejo de las herramientas digitales, y solicita ayuda al docente para su resolución. 

* Competencia personal, social  y de aprender a aprender.

CPSAA1. Manifiesta sus emociones y sentimientos y afronta situaciones que no puede resolver solicitando ayuda y colaboración, relacionándose con las otras personas desde una actitud de respeto y afecto.

CPSAA2. Comienza a utilizar estrategias básicas y hábitos de vida saludable para el autocuidado en su rutina diaria, relacionados con la alimentación, la higiene y el descanso, iniciándose en la utilización de utensilios básicos de forma segura y en la identificación y rechazo, a través del juego simbólico, de situaciones de violencia y discriminación. 

CPSAA3. Participa en actividades colectivas de su entorno expresando sus necesidades y sus emociones libremente, colaborando y valorando la cooperación de las personas que le rodean. 

CPSAA4. Muestra iniciativa por participar en actividades y mejorar su aprendizaje, confiando en sus propias posibilidades y en las de los demás, valorando el trabajo realizado y aceptando las correcciones.

CPSAA5. Respeta las secuencias temporales asociadas a los acontecimientos y actividades cotidianas, se plantea estrategias sencillas de autoaprendizaje y solicita ayuda cuando la necesita para conseguir sus objetivos.

* Competencia ciudadana

CCA1. Se inicia y muestra interés por conocer las costumbres y tradiciones de su entorno, realizando actividades relacionadas con la reflexión sobre las normas de convivencia y las aplica, a través del juego, con otras personas de su grupo.

CCA2. Participa en actividades comunitarias y se inicia en la resolución de conflictos a través de pequeños diálogos con sus iguales, reproduciendo conductas previamente observadas en su entorno basadas en el respeto, la empatía, la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

CCA3. Comienza a percibir y reconocer la necesidad de mostrar respeto hacia otras personas, identificando y rechazando estereotipos de género o cualquier forma de discriminación y violencia.

CCA4. Se inicia en la comprensión de las relaciones sistémicas entre las acciones humanas y el entorno, en la adquisición de hábitos saludables y sostenibles para ir incorporándolos poco a poco a su vida cotidiana, contribuyendo de esta forma al cuidado del entorno en el que vive. 

* Competencia emprendedora

CE1. Explora, investiga y propone, de manera guiada, soluciones creativas a problemas sencillos de su entorno inmediato, empezando a despertar la conciencia de la necesidad de uso sostenible, cuidado y conservación de los recursos naturales.

CE2. Expresa inquietudes, necesidades, gustos y preferencias, propone soluciones creativas a problemas sencillos de su vida cotidiana y muestra interés por realizar actividades en equipo, empleando los cuantificadores básicos más relevantes en un contexto lúdico y de interacción con los demás. 

CE3. Formula ideas o preguntas para acompañar acciones, utilizando el lenguaje para compartir sus emociones ante los hallazgos o descubrimientos, así como para interactuar en diferentes situaciones y contextos con otras personas a través del trabajo en equipo. 

* Competencia en conciencia y expresiones culturales

CCEC1. Identifica espacios relacionados con la cultura, expresa sensaciones, emociones y sentimientos ante distintas representaciones artísticas y culturales y respeta las normas básicas de uso y disfrute de las mismas. 

CCEC2. Disfruta de las situaciones en las que se le da la oportunidad de expresarse de forma creativa a través de la participación en actividades musicales, literarias y plásticas y de expresión corporal relacionadas con su patrimonio.

CCEC3. Expresa emociones, sentimientos y pensamientos utilizando su propio cuerpo como medio de comunicación y da su opinión libremente ante manifestaciones artísticas sonoras, visuales y culturales, empezando a desarrollar una actitud abierta, inclusiva y empática.

CCEC4. Se expresa libremente mediante distintas creaciones artísticas elementales, a través de instrumentos y técnicas básicas y sencillas (plásticas, musicales y expresión corporal), disfrutando del proceso creativo y respetando las creaciones propias y ajenas. 

Dentro del área de Descubrimiento y Exploración del entorno:



Identificar las características de los materiales, objetos y colecciones, estableciendo relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial y el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.

Dentro del Área de Descubrimiento y Exploración del Entorno  (para cada competencia específica):

Para el logro de los criterios de evaluación de cada competencia específica de este área:

1.1 Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o atributos, mostrando curiosidad e interés, explorando sus características, comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas derivan.


























1.2. Emplear cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego, la vida cotidiana y en la interacción con los demás en diferentes contextos. 


Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración.

Cualidades y atributos de los objetos. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación, comparación, verbalizando las mismas.

Cuantificadores básicos contextualizados. Estimaciones y conteo. Medida y orden de una colección. 

Situaciones en que se hace necesario medir con diferentes instrumentos, incluyendo el propio cuerpo, y recogiendo posteriormente los datos. 

Nociones espaciales básicas en relación con el propio  cuerpo., el de los demás, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento.

Pautas para la indagación en el entorno: interés, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento, relativizando el error.

Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno. 

Estrategias para proponer soluciones de forma consensuada, potenciando una predisposición de escucha y actitud decidida para ser escuchado: creatividad, diálogo, imaginación y descubrimiento. 

Coevaluación del proceso y de los resultados. Hallazgos, verificación y conclusiones. 

Elementos naturales (agua, tierra, aire). Características y comportamiento.

Iniciación a las magnitudes de peso, capacidad y volumen; mezclas, densidad, permeabilidad, opacidad, etc.

Influencia de las acciones de las personas en el medio físico y en el patrimonio  natural y cultural. El cambio climático.

Recursos naturales. Sostenibilidad, energías limpias y naturales. Reciclaje, reducción, reutilización.

Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas.

Observación, discriminación y clasificación atendiendo a características básicas de animales y plantas.

Conocimiento, clasificación, respeto y empatía por los seres vivos y por los recursos naturales, normas y pautas adecuadas para preservarlos.

Aproximación al ciclo vital de los seres vivos, comportamientos, evolución, hábitat, etc.

Disfrute y actitud activa al realizar actividades en contacto con la naturaleza desarrollando los sentidos. Valoración de su importancia para la salud y gusto por preservarlos. 





Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración.

Cualidades y atributos de los objetos. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación, comparación, verbalizando las mismas.

Cuantificadores básicos contextualizados. Estimaciones y conteo. Medida y orden de una colección. 

Nociones espaciales básicas en relación con el propio  cuerpo., el de los demás, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento.

Pautas para la indagación en el entorno: interés, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento, relativizando el error.

Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno. 

Modelo de control de variables. Estrategias y técnicas de investigación: ensayo-error, observación, experimentación, formulación y comprobación de hipótesis, estandarización de los resultados, realización de preguntas, manejo y búsqueda en distintas fuentes de información.

Estrategias para proponer soluciones de forma consensuada, potenciando una predisposición de escucha y actitud decidida para ser escuchado: creatividad, diálogo, imaginación y descubrimiento. 

1.3. Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y jugando con el propio cuerpo y con objetos.

1.Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración.

2. Cualidades y atributos de los objetos. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación, comparación, verbalizando las mismas.

3. Cuantificadores básicos contextualizados. Estimaciones y conteo. Medida y orden de una colección. 

4. Situaciones en que se hace necesario medir con diferentes instrumentos, incluyendo el propio cuerpo, y recogiendo posteriormente los datos. 

5. Nociones espaciales básicas en relación con el propio  cuerpo., el de los demás, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento.

6. Pautas para la indagación en el entorno: interés, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento, relativizando el error.

7. Modelo de control de variables. Estrategias y técnicas de investigación: ensayo-error, observación, experimentación, formulación y comprobación de hipótesis, estandarización de los resultados, realización de preguntas, manejo y búsqueda en distintas fuentes de información.

8. Estrategias para proponer soluciones de forma consensuada, potenciando una predisposición de escucha y actitud decidida para ser escuchado: creatividad, diálogo, imaginación y descubrimiento. 

1.4. Identificar las situaciones cotidianas en las que es preciso medir , utilizando el cuerpo u otros elementos para efectuar las comparaciones y medidas. 































1.5. Organizar su actividad, ordenando las secuencias y utilizando las nociones temporales básicas. 

1.Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración.

2. Cualidades y atributos de los objetos. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación, comparación, verbalizando las mismas.

3. Cuantificadores básicos contextualizados. Estimaciones y conteo. Medida y orden de una colección. 

4. Situaciones en que se hace necesario medir con diferentes instrumentos, incluyendo el propio cuerpo, y recogiendo posteriormente los datos. 

5.Nociones espaciales básicas en relación con el propio  cuerpo., el de los demás, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento.

6. Pautas para la indagación en el entorno: interés, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento, relativizando el error.

7. Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno. 

8. Estrategias para proponer soluciones de forma consensuada, potenciando una predisposición de escucha y actitud decidida para ser escuchado: creatividad, diálogo, imaginación y descubrimiento.

 9. Modelo de control de variables. EStrategias y técnicas de investigación: ensayo-error, observación, experimentación, formulación y comprobación de hipótesis, estandarización de los resultados, realización de preguntas, manejo y búsqueda en distintas fuentes de información.

10. Coevaluación del proceso y de los resultados. Hallazgos, verificación y conclusiones. 

11.Elementos naturales (agua, tierra, aire). Características y comportamiento.

12. Influencia de las acciones de las personas en el medio físico y en el patrimonio  natural y cultural. El cambio climático.

13. Recursos naturales. Sostenibilidad, energías limpias y naturales. Reciclaje, reducción, reutilización.

14. Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas.

15. Observación, discriminación y clasificación atendiendo a características básicas de animales y plantas.

16. Conocimiento, clasificación, respeto y empatía por los seres vivos y por los recursos naturales, normas y pautas adecuadas para preservarlos.

17. Aproximación al ciclo vital de los seres vivos, comportamientos, evolución, hábitat, etc.

18. Disfrute y actitud activa al realizar actividades en contacto con la naturaleza desarrollando los sentidos. Valoración de su importancia para la salud y gusto por preservarlos. 







El tiempo y su organización: día-noche, estaciones, ciclos, calendario.

Estrategias de planificación, organización o autorregulación de tareas y secuencias de acción propias del pensamiento computacional y del método científico. Iniciativa en la búsqueda de acuerdos o consensos en la toma de decisiones. 

1.6. Representar el espacio y los objetos a través de relaciones espaciales y geométricas.

1 Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración. 

2.Cualidades y atributos de los objetos. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación, comparación, verbalizando las mismas. 

3. Situaciones en que se hace necesario medir con diferentes instrumentos, incluyendo el propio cuerpo y recogiendo posteriormente los datos. 

4. Pautas para la indagación en el entorno: interés, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento, relativizando el error. 

1.7. Reconocer las formas y cuerpos geométricos presentes en el entorno mediante actividades manipulativas y vivenciales. 

1. Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración.

2. Cualidades y atributos de los objetos. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación, comparación, verbalizando las mismas.

3. Cuantificadores básicos contextualizados. Estimaciones y conteo. Medida y orden de una colección.

4. Funcionalidad de los números en la vida cotidiana. Conceptos matemáticos y acercamiento a sus usos cotidianos. Operaciones sencillas a partir de situaciones reales significativas. 

1.8. Construir con sentido las principales funciones de los números, aplicándolos a la vida cotidiana: medir, marcar, ordenar, etc. 

1. Cuantificadores básicos contextualizados. Estimaciones y conteo. Medida y orden de una colección.

2. Funcionalidad de los números en la vida cotidiana. Conceptos matemáticos y acercamiento a sus usos cotidianos. Operaciones sencillas a partir de situaciones reales significativas.

3.  Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno. 

4. Estrategias de planificación, organización o autorregulación de tareas y secuencias de acción propias del pensamiento computacional y del método científico. Iniciativa en la búsqueda de acuerdos o consensos en la toma de decisiones. 



2.Tomar contacto, de manera progresiva, con los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional básico, a través de procesos de observación y manipulación de elementos del entorno, para iniciarse en su interpretación y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean, dando lugar a situaciones de reflexión y debate. 

2.1 Afrontar retos o problemas planificando secuencias de actividades, mostrando interés, iniciativa y actitud colaborativa.    

1. .Estrategias de planificación, organización o autorregulación de tareas y secuencias de acción propias del pensamiento computacional y del método científico. Iniciativa en la búsqueda de acuerdos o consensos en la toma de decisiones. 

2. Estrategias para proponer soluciones de forma consensuada, potenciando una predisposición de escucha y actitud decidida para ser escuchado: creatividad, diálogo, imaginación y descubrimiento.

2.2. Canalizar progresivamente la frustración ante las dificultades o problemas mediante la aplicación de diferentes estrategias. 

1. Objetos y materiales. Interés,, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración.

2. Estrategias de planificación, organización o autorregulación de tareas y secuencias de acción propias del pensamiento computacional y del método científico. Iniciativa en la búsqueda de acuerdos o consensos en la toma de decisiones. 

   

2.3. Plantear hipótesis acerca del comportamiento de ciertos elementos o materiales, verificándolas a través de la manipulación y la actuación sobre ellos. 

1. Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración. 

2. Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno. 

 3. Estrategias de planificación, organización o autorregulación de tareas y secuencias de acción propias del pensamiento computacional y del método científico. Iniciativa en la búsqueda de acuerdos o consensos en la toma de decisiones. 

4.  Estrategias para proponer soluciones de forma consensuada, potenciando una predisposición de escucha y actitud decidida para ser escuchado: creatividad, diálogo, imaginación y descubrimiento. 

5.  Coevaluación del proceso y de los resultados. Hallazgos, verificación y conclusiones.

  

2.4. Utilizar diferentes estrategias para la toma de decisiones con progresiva autonomía, afrontando el proceso de creación de soluciones originales en respuesta a los retos que se le planteen.

1. Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración. 

2.Pautas para la indagación en el entorno: interés, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento, relativizando el error.

3.  Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno. 

4. Estrategias de planificación, organización o autorregulación de tareas y secuencias de acción propias del pensamiento computacional y del método científico. Iniciativa en la búsqueda de acuerdos o consensos en la toma de decisiones. 

5.  Estrategias para proponer soluciones de forma consensuada, potenciando una predisposición de escucha y actitud decidida para ser escuchado: creatividad, diálogo, imaginación y descubrimiento. 

6.   Coevaluación del proceso y de los resultados. Hallazgos, verificación y conclusiones.

  

2.5. Programar secuencias de acciones, protocolos básicos o instrucciones para la resolución de tareas analógicas y digitales, desarrollando habilidades básicas de pensamiento computacional, extrapolables a diferentes situaciones. 

1. Funcionalidad de los números en la vida cotidiana. Conceptos matemáticos y acercamiento a sus usos cotidianos. Operaciones sencillas a partir de situaciones reales significativas.

2. Situaciones en que se hace necesario medir con diferentes instrumentos, incluyendo el propio cuerpo, y recogiendo posteriormente los datos. 

3. Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno. 

4. Estrategias de planificación, organización o autorregulación de tareas y secuencias de acción propias del pensamiento computacional y del método científico. Iniciativa en la búsqueda de acuerdos o consensos en la toma de decisiones. 

5.  Estrategias para proponer soluciones de forma consensuada, potenciando una predisposición de escucha y actitud decidida para ser escuchado: creatividad, diálogo, imaginación y descubrimiento. 

6.   Coevaluación del proceso y de los resultados. Hallazgos, verificación y conclusiones.

7. Iniciación a las magnitudes de peso, capacidad y volumen; mezclas, densidad, permeabilidad, opacidad, etc.

   

2.6. Participar en proyectos utilizando dinámicas cooperativas, compartiendo y valorando opiniones propias y ajenas, ,expresando conclusiones personales a partir de ellas. 

1. Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración.

2. .Pautas para la indagación en el entorno: interés, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento, relativizando el error.

3.  Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno. 

 Estrategias de planificación, organización o autorregulación de tareas y secuencias de acción propias del pensamiento computacional y del método científico. Iniciativa en la búsqueda de acuerdos o consensos en la toma de decisiones. 

5.  Estrategias para proponer soluciones de forma consensuada, potenciando una predisposición de escucha y actitud decidida para ser escuchado: creatividad, diálogo, imaginación y descubrimiento. 

6.   Coevaluación del proceso y de los resultados. Hallazgos, verificación y conclusiones.


3.. Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas, generando actitudes de interés, valoración y aprecio sobre el patrimonio natural andaluz y su biodiversidad. 

3.1. Mostrar actitud de respeto y cuidado hacia el medio natural, identificando el impacto positivo o negativo de algunas acciones humanas sobre el mismo, adquiriendo conciencia de la responsabilidad que todos tenemos en su conservación. 

1. Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración.

2. Influencia de las acciones de las personas en el medio físico y en el patrimonio  natural y cultural. El cambio climático.

3.Recursos naturales. Sostenibilidad, energías limpias y naturales. Reciclaje, reducción, reutilización.

4. Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas.

5. Observación, discriminación y clasificación atendiendo a características básicas de animales y plantas.

6,.Conocimiento, clasificación, respeto y empatía por los seres vivos y por los recursos naturales, normas y pautas adecuadas para preservarlos.

Aproximación al ciclo vital de los seres vivos, comportamientos, evolución, hábitat, etc.

Disfrute y actitud activa al realizar actividades en contacto con la naturaleza desarrollando los sentidos. Valoración de su importancia para la salud y gusto por preservarlos. 

    

3.2. Iniciarse en procedimientos y conceptos ligados al cuidado y conservación de nuestro entorno cercano mostrando una actitud sostenible: cuidar, reducir, reciclar, reutilizar, etc. 

1. .Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración.

2. Cualidades y atributos de los objetos. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación, comparación, verbalizando las mismas.

3. Coevaluación del proceso y de los resultados. Hallazgos, verificación y conclusiones. 

4.  Influencia de las acciones de las personas en el medio físico y en el patrimonio  natural y cultural. El cambio climático.

5. .Recursos naturales. Sostenibilidad, energías limpias y naturales. Reciclaje, reducción, reutilización.

6.  Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas.7. . Observación, discriminación y clasificación atendiendo a características básicas de animales y plantas.

7.Conocimiento, clasificación, respeto y empatía por los seres vivos y por los recursos naturales, normas y pautas adecuadas para preservarlos.

8. Aproximación al ciclo vital de los seres vivos, comportamientos, evolución, hábitat, etc.

9. Disfrute y actitud activa al realizar actividades en contacto con la naturaleza desarrollando los sentidos. Valoración de su importancia para la salud y gusto por preservarlos

   

3.3. Identificar rasgos comunes y diferentes entre seres vivos e inertes. 

1. Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración.

2. Cualidades y atributos de los objetos. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación, comparación, verbalizando las mismas.

3. Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, el de los demás, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento. 

   

3.4. Conocer los componentes básicos del medio natural y establecer relaciones entre el medio natural y social a partir de conocimiento y observación de algunos fenómenos naturales y de los elementos patrimoniales presentes en el medio físico. 

1. Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración. 

2. Pautas para la indagación en el entorno: interés, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento, relativizando el error.

3.  Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno. 

4.  Estrategias de planificación, organización o autorregulación de tareas y secuencias de acción propias del pensamiento computacional y del método científico. Iniciativa en la búsqueda de acuerdos o consensos en la toma de decisiones. 

5.  Estrategias para proponer soluciones de forma consensuada, potenciando una predisposición de escucha y actitud decidida para ser escuchado: creatividad, diálogo, imaginación y descubrimiento. 

6.   Coevaluación del proceso y de los resultados. Hallazgos, verificación y conclusiones.

7. Elementos naturales (agua, tierra, aire). Características y comportamiento. 

8. Iniciación a las magnitudes de peso, capacidad y volumen; mezclas, densidad, permeabilidad, opacidad, etc.

 9. Influencia de las acciones de las personas en el medio físico y en el patrimonio  natural y cultural. El cambio climático.

10..Recursos naturales. Sostenibilidad, energías limpias y naturales. Reciclaje, reducción, reutilización.

11. .  Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas.7. . Observación, discriminación y clasificación atendiendo a características básicas de animales y plantas.

12. Conocimiento, clasificación, respeto y empatía por los seres vivos y por los recursos naturales, normas y pautas adecuadas para preservarlos.

13. . Aproximación al ciclo vital de los seres vivos, comportamientos, evolución, hábitat, etc.

14. Disfrute y actitud activa al realizar actividades en contacto con la naturaleza desarrollando los sentidos. Valoración de su importancia para la salud y gusto por preservarlos

  

3.5. Conocer algunas de las características y riqueza propias del patrimonio natural y la biodiversidad de Andalucía generando actitudes de valoración y respeto hacia ellas. 

1, Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración.

2.Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, el de los demás, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento.

3.Pautas para la indagación en el entorno: interés, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento, relativizando el error. 

4. Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno. 

5. Estrategias de planificación, organización o autorregulación de tareas y secuencias de acción propias del pensamiento computacional y del método científico. Iniciativa en la búsqueda de acuerdos o consensos en la toma de decisiones. 

6.   Estrategias para proponer soluciones de forma consensuada, potenciando una predisposición de escucha y actitud decidida para ser escuchado: creatividad, diálogo, imaginación y descubrimiento. 

7. Coevaluación del proceso y de los resultados. Hallazgos, verificación y conclusiones.

 Elementos naturales (agua, tierra, aire). Características y comportamiento. 

8. Iniciación a las magnitudes de peso, capacidad y volumen; mezclas, densidad, permeabilidad, opacidad, etc.

 9. Influencia de las acciones de las personas en el medio físico y en el patrimonio  natural y cultural. El cambio climático.

10..Recursos naturales. Sostenibilidad, energías limpias y naturales. Reciclaje, reducción, reutilización.

11. .  Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas.7. . Observación, discriminación y clasificación atendiendo a características básicas de animales y plantas.

12. Conocimiento, clasificación, respeto y empatía por los seres vivos y por los recursos naturales, normas y pautas adecuadas para preservarlos.

13. . Aproximación al ciclo vital de los seres vivos, comportamientos, evolución, hábitat, etc.

14. Disfrute y actitud activa al realizar actividades en contacto con la naturaleza desarrollando los sentidos. Valoración de su importancia para la salud y gusto por preservarlos

   




CONCRECIÓN DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD.

COMPETENCIAS CLAVE y SUS DESCRIPTORES OPERATIVOS

(al término del segundo ciclo de E.I para alcanzar el perfil competencial deseado.)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE CADA ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SABERES BÁSICOS MÍNIMOS

Dentro del área de Comunicación y Representación de la Realidad:

Dentro del Área de Comunicacion y Representación de la Realidad (para cada competencia específica):

Para el logro de los criterios de evaluación del Área de Comunicación y Representación de la Realidad:

* Competencia en comunicación lingüística

CCL1. Expresa sentimientos, vivencias, ideas o emociones con claridad de manera oral y adecuada a diferentes contextos y situaciones cotidianas reconocidas, y participa en interacciones comunicativas con actitud curiosa, cooperativa y respetuosa tanto par intercambiar información como para construir vínculos personales. 

CCL2. Comprende e interpreta, de manera guiada, mensajes orales y audiovisuales sencillos del ámbito personal, social y educativo para participar activamente y de manera progresiva en contextos cotidianos.

CCL3. Localiza, de manera guiada, información sencilla, descubriendo su utilidad en el proceso de aprendizaje de la lectura, y la incorpora a las diferentes situaciones comunicativas, manifestando una actitud de curiosidad y disfrute.

CCL4. Se inicia de manera progresiva y guiada en diversos modelos de lectura como actividad propia del quehacer diario en el aula, mostrando curiosidad e interés por el lenguaje escrito; establece los primeros contactos con la literatura infantil como fuente de disfrute para despertar su imaginación, y se inicia en el proceso de escritura a través del uso de medios y soportes variados.

CCL5. Se inicia, a través, de sus prácticas comunicativas, en el desarrollo de modelos adecuados de convivencia, adoptando herramientas para resolver conflictos de manera dialogada, desarrollando de manera progresiva el lenguaje, evitando cualquier tipo de violencia y discriminación y mostrando actitudes positivas hacia la igualdad de género y el respeto hacia las personas. 

* Competencia plurilingüe

CP1. Participa, de manera guiada, en interacciones comunicativas sencillas en una lengua, además de la lengua o lenguas familiares relacionadas con situaciones cotidianas de su entorno, manifestando interés por otras lenguas y culturas.

CP2. Toma conciencia de la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, iniciándose, en la realización de pequeñas interacciones o conversaciones muy sencillas de una nueva lengua.

CP3. Muestra interés en conocer la diversidad lingüística y cultural de su entorno, facilitando el enriquecimiento de sus estrategias comunicativas y mejora de la convivencia. 7

* Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM).

STEM1. Se inicia en el planteamiento de pequeños problemas mediante la aplicación de procesos básicos manipulativos y creativos que impliquen la utilización gradual de símbolos y códigos matemáticos para acercarse a la solución de cuestiones o problemas de la vida cotidiana. 

STEM2. Muestra interés por la observación de los fenómenos cercanos que ocurren a su alrededor e identifica rasgos comunes en los seres vivos, planteándose sencillas preguntas sobre dichos fenómenos. 

STEM3. Se inicia de forma guiada en el planteamiento de proyectos que impliquen la resolución de problemas sencillos, utilizando el diálogo y la reflexión como forma de resolución pacífica de conflictos. 

STEM4. Participa en interacciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, explicando de manera guiada el proceso seguido en pequeños trabajos realizados, utilizando diversos recursos y soportes (imágenes, dibujos, símbolos…)

STEM5. Se interesa por participar en actividades al aire libre, fomentando conductas que faciliten el desarrollo de hábitos básicos de consumo responsable, mostrando respeto por los elementos naturales y protegiendo su salud de los riesgos más evidentes. 

* Competencia digital

CD1. Comienza a familiarizarse e interactuar con el uso de diferentes medios y herramientas digitales, mostrando una actitud basada en la curiosidad y respeto a las pautas que se le indican. 

CD2. Se inicia en la creación de pequeñas tareas sencillas, usando diferentes herramientas digitales sencillas e intuitivas que les permiten expresar sentimientos, ideas, vivencias o emociones. 

CD3. Participa, de manera guiada, en proyectos cooperativos mediante el uso de herramientas o aplicaciones digitales intuitivas y visuales, desarrollando habilidades básicas que le permitan expresarse y trabajar en equipo de manera efectiva.

CD4. Se inicia en la adopción de hábitos y prácticas saludables, familiarizándose, a través de sencillas pautas, con medidas de seguridad básicas y necesarias que favorezcan un uso seguro de las herramientas digitales.

CD5. Comienza a identificar posibles problemas o dificultades que se presentan con el manejo de las herramientas digitales, y solicita ayuda al docente para su resolución. 

* Competencia personal, social  y de aprender a aprender.

CPSAA1. Manifiesta sus emociones y sentimientos y afronta situaciones que no puede resolver solicitando ayuda y colaboración, relacionándose con las otras personas desde una actitud de respeto y afecto.

CPSAA2. Comienza a utilizar estrategias básicas y hábitos de vida saludable para el autocuidado en su rutina diaria, relacionados con la alimentación, la higiene y el descanso, iniciándose en la utilización de utensilios básicos de forma segura y en la identificación y rechazo, a través del juego simbólico, de situaciones de violencia y discriminación. 

CPSAA3. Participa en actividades colectivas de su entorno expresando sus necesidades y sus emociones libremente, colaborando y valorando la cooperación de las personas que le rodean. 

CPSAA4. Muestra iniciativa por participar en actividades y mejorar su aprendizaje, confiando en sus propias posibilidades y en las de los demás, valorando el trabajo realizado y aceptando las correcciones.

CPSAA5. Respeta las secuencias temporales asociadas a los acontecimientos y actividades cotidianas, se plantea estrategias sencillas de autoaprendizaje y solicita ayuda cuando la necesita para conseguir sus objetivos.

* Competencia ciudadana

CCA1. Se inicia y muestra interés por conocer las costumbres y tradiciones de su entorno, realizando actividades relacionadas con la reflexión sobre las normas de convivencia y las aplica, a través del juego, con otras personas de su grupo.

CCA2. Participa en actividades comunitarias y se inicia en la resolución de conflictos a través de pequeños diálogos con sus iguales, reproduciendo conductas previamente observadas en su entorno basadas en el respeto, la empatía, la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

CCA3. Comienza a percibir y reconocer la necesidad de mostrar respeto hacia otras personas, identificando y rechazando estereotipos de género o cualquier forma de discriminación y violencia.

CCA4. Se inicia en la comprensión de las relaciones sistémicas entre las acciones humanas y el entorno, en la adquisición de hábitos saludables y sostenibles para ir incorporándolos poco a poco a su vida cotidiana, contribuyendo de esta forma al cuidado del entorno en el que vive. 

* Competencia emprendedora

CE1. Explora, investiga y propone, de manera guiada, soluciones creativas a problemas sencillos de su entorno inmediato, empezando a despertar la conciencia de la necesidad de uso sostenible, cuidado y conservación de los recursos naturales.

CE2. Expresa inquietudes, necesidades, gustos y preferencias, propone soluciones creativas a problemas sencillos de su vida cotidiana y muestra interés por realizar actividades en equipo, empleando los cuantificadores básicos más relevantes en un contexto lúdico y de interacción con los demás. 

CE3. Formula ideas o preguntas para acompañar acciones, utilizando el lenguaje para compartir sus emociones ante los hallazgos o descubrimientos, así como para interactuar en diferentes situaciones y contextos con otras personas a través del trabajo en equipo. 

* Competencia en conciencia y expresiones culturales

CCEC1. Identifica espacios relacionados con la cultura, expresa sensaciones, emociones y sentimientos ante distintas representaciones artísticas y culturales y respeta las normas básicas de uso y disfrute de las mismas. 

CCEC2. Disfruta de las situaciones en las que se le da la oportunidad de expresarse de forma creativa a través de la participación en actividades musicales, literarias y plásticas y de expresión corporal relacionadas con su patrimonio.

CCEC3. Expresa emociones, sentimientos y pensamientos utilizando su propio cuerpo como medio de comunicación y da su opinión libremente ante manifestaciones artísticas sonoras, visuales y culturales, empezando a desarrollar una actitud abierta, inclusiva y empática.

CCEC4. Se expresa libremente mediante distintas creaciones artísticas elementales, a través de instrumentos y técnicas básicas y sencillas (plásticas, musicales y expresión corporal), disfrutando del proceso creativo y respetando las creaciones propias y ajenas. 



















Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y para responder a las exigencias del entorno. 

Participar de manera activa, espontánea y respetuosa con las diferencias individuales en situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su desarrollo individual. 

Repertorio comunicativo y elementos de comunicación  no verbal. 

Comunicación interpersonal: empatía y asertividad. 

Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia. 

El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias. 

Textos orales formales e informales. 

Intención comunicativa de los mensajes.

Verbalización de la secuencia de acciones en una acción planificada. 

Discriminación auditiva y conciencia fonológica. 

   

Utilizar las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes, ajustando su repertorio comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al contexto, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes. 

Posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y los instrumentos. 

Acercamiento a los ritmos, bailes y cantes del folklore andaluz. 

Creación musical con materiales diversos en distintas situaciones. 

Propuestas musicales en distintos formatos. 

El sonido, el silencio y sus cualidades. El código musical.

Intención expresiva en las producciones musicales. 

Materiales específicos e inespecíficos, elementos, técnicas y procedimientos plásticos. Reutilización de materiales. 

Intención expresiva de producciones plásticas y pictóricas. 

Manifestaciones plásticas variadas. Otras manifestaciones artísticas. 

Iniciación en el conocimiento del patrimonio cultural andaluz: costumbres, folklore, tradiciones populares, monumentos y otras manifestaciones artísticas. 

Posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo en actividades individuales y grupales libres de prejuicios y estereotipos sexistas. 

Juegos de expresión corporal y dramática.    

Participar en situaciones de uso de diferentes lenguas, mostrando interés, curiosidad y respeto por la diversidad de perfiles lingüísticos. 

Repertorio lingüístico individual. 

La realidad lingüística del entorno. Fórmulas o expresiones que responden a sus necesidades o intereses. 

Aproximación a la lengua extranjera. Elementos para una comunicación funcional básica. 

   

Interactuar de manera virtual, familiarizándose con el uso de diferentes medios y herramientas digitales. 

Aplicaciones y herramientas digitales con distintos fines: creación, comunicación, aprendizaje y disfrute.

Uso saludable y responsable de las tecnologías digitales. 

Lectura e interpretación crítica de imágenes e información recibida a través de medios digitales. 

Función educativa de los dispositivos y elementos tecnológicos de su entorno.

   

Respetar la diversidad cultural, adecuando la conducta en base a valores y normas de convivencia democráticas. 

Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia. 

El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias. 

Textos literarios infantiles orales y escritos adecuados al desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de género y diversidad funcional y étnico-cultural. 

Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios.

   

Interpretar y comprender mensajes y representaciones, apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes. 

2.1 Interpretar de forma eficaz los mensajes, emociones e intenciones comunicativas de los demás, respetando las diferencias individuales. 

Repertorio comunicativo y elementos de comunicación  no verbal. 

Comunicación interpersonal: empatía y asertividad. 

Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia. 

El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias. 

Textos orales formales e informales. 

Intención comunicativa de los mensajes.

Verbalización de la secuencia de acciones en una acción planificada. 

Discriminación auditiva y conciencia fonológica. 

  

2.2. Interpretar los mensajes transmitidos mediante representaciones o manifestaciones artísticas o en formato digital, reconociendo la intencionalidad del emisor y mostrando una actitud curiosa y responsable. 

1. Materiales específicos e inespecíficos, elementos, técnicas y procedimientos plásticos. Reutilización de materiales. 

2. Intención expresiva de producciones plásticas y pictóricas. 

3. Manifestaciones plásticas variadas. Otras manifestaciones artísticas. 

4. Iniciación en el conocimiento del patrimonio cultural andaluz: costumbres, folklore, tradiciones populares, monumentos y otras manifestaciones artísticas. 

 Aplicaciones y herramientas digitales con distintos fines: creación, comunicación, aprendizaje y disfrute.

Uso saludable y responsable de las tecnologías digitales. 

Lectura e interpretación crítica de imágenes e información recibida a través de medios digitales. 

Función educativa de los dispositivos y elementos tecnológicos de su entorno.

   

2.3. Reproducir textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza o tradición oral con actitud respetuosa. 

1. Textos literarios infantiles orales y escritos adecuados al desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de género y diversidad funcional y étnico-cultural. 

2. Vínculos  afectivos y lúdicos con los textos literarios. 

3. Conversaciones y diálogos en torno a textos literarios libres de prejuicios y estereotipos sexistas. 

Textos literarios infantiles de autoras y autores andaluces. 

  

4. conocer costumbres, folklore, y tradiciones populares, monumentos, obras arquitectónicas, restos  arqueológicos, así como cualquier manifestación artística de Andalucía mostrando curiosidad y respeto. 

La realidad lingüística del entorno. Fórmulas o expresiones que responden a sus necesidades o intereses. 

El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias. 

Intención comunicativa de los mensajes. 

Verbalización de la secuencia de acciones en una acción planificada. 

Acercamiento a los ritmos, bailes y cantes del folklore andaluz. 

La escucha musical como disfrute.

Iniciación en el conocimiento del patrimonio cultural andaluz: costumbres, folklore, tradiciones populares, monumentos y otras manifestaciones artísticas. 

   

 Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas para responder a diferentes necesidades comunicativas. 

1. Hacer un uso funcional del lenguaje oral, aumentando su repertorio lingüístico y construyendo progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en contextos formales e informales. 

Repertorio comunicativo y elementos de comunicación  no verbal. 

Comunicación interpersonal: empatía y asertividad. 

Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia. 

El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias. 

Textos orales formales e informales. 

Intención comunicativa de los mensajes.

Verbalización de la secuencia de acciones en una acción planificada. 

Discriminación auditiva y conciencia fonológica. 

   

3.2. Utilizar el lenguaje oral como instrumento regulador de la acción en las interacciones con los demás con seguridad y confianza. 

1. Repertorio comunicativo y elementos de comunicación  no verbal. 

2. Comunicación interpersonal: empatía y asertividad. 

3. convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia. 

4. El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias. 

5. Textos orales formales e informales. 

6 Intención comunicativa de los mensajes.

Verbalización de la secuencia de acciones en una acción planificada. 

Discriminación auditiva y conciencia fonológica.   

3.3. Evocar y expresar espontáneamente ideas a través del relato oral en un cont3exto de respeto hacia las diferencias individuales. 

1. Repertorio comunicativo y elementos de comunicación  no verbal. 

2. Comunicación interpersonal: empatía y asertividad. 

3. convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia. 

4. El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias. 

5. Textos orales formales e informales. 

6 Intención comunicativa de los mensajes.

Verbalización de la secuencia de acciones en una acción planificada. 

Discriminación auditiva y conciencia fonológica.   

  

3.4. Elaborar creaciones plásticas, explorando y utilizando diferentes técnicas y materiales nuevos o reciclados y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise. 

1. Materiales específicos e inespecíficos, elementos, técnicas y procedimientos plásticos. Reutilización de materiales. 

2. Intención expresiva de producciones plásticas y pictóricas. 

3. Manifestaciones plásticas variadas. Otras manifestaciones artísticas. 

4. Iniciación en el conocimiento del patrimonio cultural andaluz: costumbres, folklore, tradiciones populares, monumentos y otras manifestaciones artísticas. 

    

3.5. Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes instrumentos, recursos o técnicas. 

1.Posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y los instrumentos. 

2. Acercamiento a los ritmos, bailes y cantes del folklore andaluz. 

3. Creación musical con materiales diversos en distintas situaciones. 

4. Propuestas musicales en distintos formatos. 

5. El sonido, el silencio y sus cualidades. El código musical.

6. Intención expresiva en las producciones musicales. 

7. Materiales específicos e inespecíficos, elementos, técnicas y procedimientos plásticos. Reutilización de materiales. 

8. Intención expresiva de producciones plásticas y pictóricas. 

9. La escucha musical como disfrute.

10.Posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo en actividades individuales y grupales libres de prejuicios y estereotipos sexistas. 

11. Juegos de expresión corporal y dramática.

     

3.6. Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de expresión corporal libre manifestando interés e iniciativa. 

1. Posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo en actividades individuales y grupales libres de prejuicios y estereotipos sexistas. 

2. Juegos de expresión corporal y dramática.

3.7. Expresarse de manera creativa, utilizando diversas herramientas o aplicaciones digitales intuitivas y visuales para expresarse de manera creativa. 

1. Posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo en actividades individuales y grupales libres de prejuicios y estereotipos sexistas. 

2. Juegos de expresión corporal y dramática.

3. Capacidades expresivas y creativas de la expresión corporal. 

  

3.8. Disfrutar con actitud participativa de la audición de diferentes composiciones, juegos musicales, ritmos, cantes y bailes del folklore andaluz. 

1. Posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y los instrumentos. 

2. Acercamiento a los ritmos, bailes y cantes del folklore andaluz. 

3. Creación musical con materiales diversos en distintas situaciones.

4. Intención expresiva en las producciones musicales. 

5. La escucha musical como disfrute. 

   

Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad por comprender su funcionalidad y algunas de sus características. 

4.1 Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no, valorando su función comunicativa. 

1. Los usos sociales de la lectura y la escritura. Funcionalidad y significatividad en situaciones comunicativas. 

2. Textos escritos en diferentes soportes.

3. Intención comunicativa y acercamiento a las principales características textuales y paratextuales. Primeras hipótesis para la interpretación y comprensión. 

4. Las propiedades del sistema de escritura: hipótesis cuantitativas y cualitativas. 

5. Aproximación al código escrito, evolucionando desde las escrituras indeterminadas y respetando el proceso evolutivo.

6. Otros códigos de reperesentación gráfica: imágenes, símbolos, números...

7. Iniciación a estrategias de búsqueda de información, reelaboración y comunicación. 

8. Uso de la biblioteca.

9. situaciones de lectura individual o a través de modelos lectores de referencia. 

   

4.2. Identificar, de manera acompañada, algunas de las características textuales y paratextuales mediante la indagación en textos de uso social libres de prejuicios y estereotipos sexuales. 

1. Los usos sociales de la lectura y la escritura. Funcionalidad y significatividad en situaciones comunicativas. 

2. Textos escritos en diferentes soportes.

3. Intención comunicativa y acercamiento a las principales características textuales y paratextuales. Primeras hipótesis para la interpretación y comprensión. 

4. Las propiedades del sistema de escritura: hipótesis cuantitativas y cualitativas. 

5. Aproximación al código escrito, evolucionando desde las escrituras indeterminadas y respetando el proceso evolutivo.

6. Otros códigos de reperesentación gráfica: imágenes, símbolos, números...

7. Iniciación a estrategias de búsqueda de información, reelaboración y comunicación. 

8. Uso de la biblioteca.

9. situaciones de lectura individual o a través de modelos lectores de referencia.

   

4.3. Recurrir a la biblioteca como fuente de información y disfrute, respetando sus normas de uso. 

 1. Textos literarios infantiles orales y escritos adecuados al desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de género y diversidad funcional y étnico-cultural. 

2. Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios. 

3. Conversaciones y diálogos en torno a textos literarios libres de prejuicios y estereotipos sexistas. 

4. Textos literarios infantiles de autoras y autores andaluces.

   

4.4. Participar en las situaciones de lectura que se producen en el aula. 

1. Los usos sociales de la lectura y la escritura. Funcionalidad y significatividad en situaciones comunicativas. 

2. Textos escritos en diferentes soportes.

3. Intención comunicativa y acercamiento a las principales características textuales y paratextuales. Primeras hipótesis para la interpretación y comprensión. 

4. Las propiedades del sistema de escritura: hipótesis cuantitativas y cualitativas. 

5. Aproximación al código escrito, evolucionando desde las escrituras indeterminadas y respetando el proceso evolutivo.

6. Otros códigos de reperesentación gráfica: imágenes, símbolos, números...

7. Iniciación a estrategias de búsqueda de información, reelaboración y comunicación. 

8. Uso de la biblioteca.

9. situaciones de lectura individual o a través de modelos lectores de referencia.

10. Textos literarios infantiles orales y escritos adecuados al desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de género y diversidad funcional y étnico-cultural. 

11. Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios. 

12.  Conversaciones y diálogos en torno a textos literarios libres de prejuicios y estereotipos sexistas. 

13. Textos literarios infantiles de autoras y autores andaluces.   

4.5. Mostrar interés en textos escritos de la literatura infantil andaluza de manera respetuosa.

1. Textos literarios infantiles orales y escritos adecuados al desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de género y diversidad funcional y étnico-cultural. 

2. Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios. 

3. Conversaciones y diálogos en torno a textos literarios libres de prejuicios y estereotipos sexistas. 

4. Textos literarios infantiles de autoras y autores andaluces.

      

Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural. 

Relacionarse de forma respetuosa en la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, manifestando interés por otras lenguas, etnias y culturas. 

Repertorio lingüístico individual.

La realidad lingüística del entorno. Fórmulas o expresiones que responden a sus necesidades o intereses. 

  

Participar en interacciones comunicativas en lengua extranjera relacionadas con rutinas y situaciones cotidianas. 

Repertorio lingüístico individual.

La realidad lingüística del entorno. Fórmulas o expresiones que responden a sus necesidades o intereses.   

Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter individual como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y apreciando la belleza de lenguaje literario. 

Textos literarios infantiles orales y escritos adecuados al desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de género y diversidad funcional y étnico-cultural. 

2. Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios. 

3. Conversaciones y diálogos en torno a textos literarios libres de prejuicios y estereotipos sexistas. 

4. Textos literarios infantiles de autoras y autores andaluces.

  

Expresar emociones, ideas y pensamientos a través de manifestaciones artísticas y culturales, disfrutando del proceso creativo y con especial cuidado al consumo responsable. 

Materiales específicos e inespecíficos, elementos, técnicas y procedimientos plásticos. Reutilización de materiales. 

2. Intención expresiva de producciones plásticas y pictóricas. 

3. Manifestaciones plásticas variadas. Otras manifestaciones artísticas. 

4. Iniciación en el conocimiento del patrimonio cultural andaluz: costumbres, folklore, tradiciones populares, monumentos y otras manifestaciones artísticas. 

   

Expresar gustos, preferencias y opiniones sobre distintas manifestaciones artísticas, explicando las emociones que produce su disfrute. 

El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias. 

Textos orales formales e informales. 

Materiales específicos e inespecíficos, elementos, técnicas y procedimientos plásticos. Reutilización de materiales. 

 Intención expresiva de producciones plásticas y pictóricas. 

Manifestaciones plásticas variadas. Otras manifestaciones artísticas. 

 Iniciación en el conocimiento del patrimonio cultural andaluz: costumbres, folklore, tradiciones populares, monumentos y otras manifestaciones artísticas.    

Percibir y respetar gradualmente la pluralidad cultural y lingüística presente en la Comunidad Autónoma. 

Repertorio lingüístico individual.

La realidad lingüística del entorno. Fórmulas o expresiones que responden a sus necesidades o intereses.

Acercamiento y respeto a las distintas hablas de la modalidad lingüística andaluza. 


  1. Educación en valores.

La educación de los niños y niñas busca promover en ellos aquellos hábitos que les permitan obrar bien en cualquier circunstancia y por voluntad propia. Para ello, se deben una serie de actividades para llevar a cabo en el aula de Educación Infantil, con el objetivo de sembrar en ellos una serie de valores fundamentales en la sociedad actual .La educación, abarca una actividad compleja que contempla el desarrollo de todas las capacidades de la persona, incluidos los valores y las actitudes, y persigue preparar al individuo para la vida en sociedad. El concepto de valor es algo valioso. Adquiere valor, no sólo porque es importante para la persona que lo tiene, sino que toda la sociedad a la que esa persona pertenece, atribuye al valor un enorme significado y utilidad intrínsecas. Un valor en una sociedad implica a sus miembros, en el sentido de que si el individuo no posee ese valor, encuentra dificultad para adaptarse y prosperar en la sociedad. La sociedad indica a sus miembros qué valores debe desarrollar, y en una sociedad democrática y participativa como la nuestra, los valores por excelencia son la libertad, la convivencia, el respeto, la tolerancia y la defensa de los propios derechos. En nuestra sociedad, todos sus miembros son responsables de la educación de los niños y niñas en estos valores, sin embargo, los roles más responsables son la familia y la educación. Los valores a tratar estarán relacionados con los siguientes puntos:

Para trabajar todos estos aspectos en el aula de Educación Infantil sobretodo es muy importante la actitud del tutor o tutora, el alumnado en general aprende por imitación, pero en estas edades es aún más acentuado este tipo de aprendizaje. El profesorado es para ellos y ellas un referente, un modelo a seguir, y por este motivo se hace necesario que la actuación de la maestra o maestro se mueva dentro de estos valores.

 

La educación en valores se trabaja de forma implícita en el quehacer diario del aula y de la escuela, planteándose situaciones cotidianas que requieren la transmisión de determinados valores. Los aspectos que se trabajan son los siguientes:

  1. Principios metodológicos.

En la etapa de Educación Infantil en nuestro centro tomaremos como referentes el Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía y el RD 95/2022 por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil, donde hemos analizado y adoptado los principios metodológicos que se llevarán a cabo en nuestro centro.

Por lo tanto, la metodología adoptará un enfoque esencialmente activo, motivador y participativo. Se basará en los intereses de los estudiantes y promoverá el trabajo tanto individual como cooperativo, así como el aprendizaje entre compañeros. Se enfocará en el respeto a las diferencias individuales, la inclusión y la no discriminación, desde una perspectiva de género. Además, incorporará referencias a la vida cotidiana y al entorno cercano en todas las áreas.

El Real Decreto 95/2022 establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil en España. Según este decreto, los principios metodológicos en Educación Infantil se basan en una aproximación globalizadora y centrada en el niño, que tiene en cuenta su desarrollo integral. Estos principios metodológicos son fundamentales para proporcionar una educación de calidad en la Educación Infantil, que promueva el desarrollo integral de los niños y siente las bases para su éxito en etapas educativas posteriores.

A continuación, se resumen los principios metodológicos clave según la normativa anterior:

  1. Atención a la diversidad: Se reconoce y valora la diversidad de los niños, incluyendo sus necesidades individuales y diferencias culturales y lingüísticas. La enseñanza se adapta para satisfacer estas necesidades de manera inclusiva. De esta forma, tendremos en cuenta las características del alumnado de esta etapa, se seguirá un método activo y vivencial basado en la experiencia personal de cada uno de los alumnos/as. Es por ello que hay que tener en cuenta la individualidad de cada alumno/a y adaptando nuestros contenidos a sus características personales así como respetando su ritmo de aprendizaje.
  2. Globalización del aprendizaje: Se fomenta un enfoque de enseñanza y aprendizaje que abarca de manera integral diferentes áreas de desarrollo, incluyendo el cognitivo, el socioemocional y el físico. Se busca que los niños comprendan el mundo que les rodea de manera completa.
  3. Aprendizaje significativo: Se busca que el aprendizaje tenga relevancia y significado para los niños. Los contenidos se presentan de manera que puedan relacionarse con las experiencias y conocimientos previos de los niños. En el CEIP Nescania,  las actividades se llevarán a cabo en un ambiente lúdico y de comunicación continua, que posibiliten sus necesidades de movimiento, propicien una actividad creadora que favorezca no solo la adquisición de del conocimiento, sino también el desarrollo de su independencia, seguridad y autonomía. Para ello propondremos trabajar en gran grupo (exponiendo ideas, conclusiones, en las asambleas, juegos,...), en pequeños grupos (rincones, actividades y juegos) e individuales (trabajos manuales, fichas, talleres,...), procurando la integración del grupo y la ayuda de unos a otros, potenciando en dichas actividades la creatividad, la experimentación, la investigación y el descubrimiento.    
  4. Participación activa del estudiante: Los niños son agentes activos en su proceso de aprendizaje. Se promueve la exploración, la experimentación y el descubrimiento, y se anima a los niños a hacer preguntas, plantear problemas y buscar respuestas.
  5. Aprendizaje cooperativo: Se fomenta el trabajo en equipo y la colaboración entre los niños. El aprendizaje cooperativo promueve habilidades sociales, la comunicación efectiva y la resolución de problemas en grupo.
  6. Evaluación formativa: La evaluación se realiza de manera continua y formativa, con el propósito de comprender el progreso de cada niño y adaptar la enseñanza en consecuencia. Se valora más el proceso que los resultados finales.
  7. Juego como herramienta pedagógica: El juego desempeña un papel central en la educación infantil. Se utiliza como una herramienta para el aprendizaje, la exploración, la creatividad y el desarrollo de habilidades.
  8. Observación y documentación pedagógica: Los educadores observan y documentan el desarrollo y el aprendizaje de los niños de manera sistemática. Esta información guía la planificación de la enseñanza y se comparte con las familias.
  9. Participación activa de las familias: Se fomenta la colaboración entre las familias y la escuela. Las familias son consideradas socios importantes en la educación de sus hijos y se les involucra en el proceso de aprendizaje. En nuestro centro, la familia colaborará en actividades propuestas en el aula, en las salidas propuestas al entorno y en las actividades esporádicas propuestas como el Carnaval, la Navidad, la fiesta de fin de curso, etc. Con ello conseguiremos que las madres, padres y  tutores se sientan inmersos en la educación de sus hijos/as y sean partícipes del proceso de enseñanza-aprendizaje colaborando con el centro en todas las actividades propuesta para que los padres participen.

Con todo ello conseguiremos la implicación de las tres partes protagonistas de este proceso educativo: el niño/a, los padres y nosotros/as los maestros/as. El resultado de esta interacción se convertirá en un proceso de desarrollo y aprendizaje, con una última finalidad: Procurar la felicidad del niño/a.

  1. Criterios generales sobre evaluación de los aprendizajes de alumnado

La evaluación surge como una necesidad de la propia programación. Cabe esperar que al final de cada unidad comprobemos si lo que hemos construido ha llegado a su fin con éxito o si se debe hacer algún cambio para mejorar tanto nuestra actuación como la del alumno/a. Por lo tanto el plan de evaluación va dirigido tanto al alumno/a, proceso de aprendizaje, como para la maestra, proceso de enseñanza.

        

Evaluación del proceso de aprendizaje: esta evaluación irá destinada a los alumnos. Debemos captar en los distintos momentos del proceso si los alumnos han conseguido lo que nos hemos propuesto en cada momento de la programación. Para ello realizaremos el siguiente seguimiento:

Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del personal educador y formador informarán a los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado, al menos tres veces a lo largo del curso, sobre el desarrollo y la evolución de su proceso educativo (Orden de 30 de mayo de 2023) Es por ello, que a lo largo del curso, dentro del calendario lectivo y para cada grupo de alumnos y alumnas, se realizarán  tres sesiones de evaluación, además de la evaluación inicial.

En toda la etapa, la evaluación debe servir para detectar, analizar y valorar los procesos de desarrollo de los niños y las niñas, así como sus aprendizajes, siempre en función de las características personales. A estos efectos, se tomarán como referencia los criterios de evaluación establecidos para cada ciclo en cada una de las áreas (Orden de 30 de mayo de 2023), así como objetivos de la etapa recogidos en el artículo 7 del Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero. Servirán también de orientación los perfiles competenciales, tanto del primer como del segundo ciclo de Infantil.

Corresponde al tutor /a la evaluación del aprendizaje del alumnado, el cual que recogerá, en su caso, la información proporcionada por otros docentes o profesionales educadores y formadores que puedan incidir en el grupo o atiendan a algún alumno o alumna en particular.

La evaluación del alumnado se utilizarán diferentes instrumentos como escalas de observación, anecdotarios o listas de control, entre otros, coherentes con los criterios de evaluación y las características específicas del alumnado, garantizando así que la evaluación responde al principio de atención a la diversidad y a las diferencias individuales del mismo.

La valoración del proceso de aprendizaje se realizará en términos cualitativos. Se expresará con la siguiente escala: no adecuado, adecuado, bueno y excelente.

Los padres, las madres o las personas que ejerzan la tutela legal deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos, hijas, tutelados o tuteladas, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y colaborar en las medidas que adopten los centros para facilitar su progreso educativo.

El tutor o tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se hará constar los acuerdos y decisiones adoptados. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación. 

En las sesiones de evaluación se acordará la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su familia. 

Esta información deberá indicar las posibles causas que inciden en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento del alumnado, así como, en su caso, las recomendaciones u orientaciones para su mejora. 

Evaluación inicial. 

Al incorporarse por vez primera un niño o niña a un centro de educación infantil el tutor o tutora, realizará una evaluación inicial en la que se recogerán los datos relevantes sobre su proceso de desarrollo de las capacidades contempladas en los objetivos de la etapa. Esta evaluación inicial incluirá la información proporcionada por el padre o madre y, en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés para la vida escolar. 

Asimismo, nuestro centro solicitará a los centros de procedencia los datos oportunos del alumnado escolarizado en el primer ciclo.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 del Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, la evaluación en Educación Infantil, será global, continua y formativa. La observación directa y sistemática del tutor o tutora constituirá la técnica principal del proceso de evaluación.

Esta evaluación inicial se completará con la observación directa que se realizará mediante técnicas o instrumentos que permitan recoger y consignar dicha información; se tomarán como referente los descriptores operativos del Perfil competencial y los Objetivos de la etapa.

Evaluación Continua.

Los tutores /as analizarán los progresos y dificultades en el desarrollo de las competencias específicas del alumnado, con el fin de ajustar la intervención educativa.

Este análisis y valoración del proceso de enseñanza se realizará al menos en tres ocasiones a lo largo del curso escolar y los tutores /as trasladarán información a las familias sobre la evolución del proceso educativo del alumnado (coincidirá con la finalización del primer y segundo trimestre)

Los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o hijas, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y colaborar en las medidas que adopten los centros para facilitar su progreso educativo (Orden del 30 de mayo de 2023)

Evaluación Final.

En nuestro centro, al finalizar cada curso, los tutores /as junto con el equipo docente  procederá a la evaluación final del alumnado a partir de los datos obtenidos en el proceso de evaluación continua, teniendo como referencia el Perfil competencial correspondiente, las competencias específicas y los criterios de evaluación establecidos en el Proyecto educativo.

Además, el tutor /a  elaborará el Informe anual de evaluación individualizado al finalizar cada curso a partir de los datos obtenidos a través de la evaluación continua.

La valoración del proceso de aprendizaje se realizará en términos cualitativos. Esta se expresará con la siguiente escala de calificación: no adecuado, adecuado, bueno y excelente.

Evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

Teniendo en cuenta el art. 12 de la Orden del 30 de mayo de 2023, la evaluación del alumnado con NEAE de Educación Infantil se regirá por el principio de normalización e inclusión, y asegurará su no discriminación, así como la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el Sistema Educativo, para lo cual se tendrán en cuenta las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales. 

Estas medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales se recogerán el Expediente del alumno /a, en la la evaluación psicopedagógica, en su caso, y en el Informe final de ciclo y etapa, según corresponda.

El alumno o alumna con necesidades educativas especiales podrá permanecer un año más en la etapa de Educación Infantil según lo dispuesto en el artículo 14.3 del Decreto 100/2023, de 9 de mayo. Esta medida se podrá adoptar al término del primer o del segundo ciclo y como una medida excepcional, bajo la autorización de la Delegación de Educación, previa petición por la dirección del centro y a propuesta del tutor /a y previa aceptación de la familia.

Las Delegaciones Territoriales con competencia en materia de educación podrán autorizar la permanencia del alumnado en el último curso del segundo ciclo, cuando se estime que dicha permanencia permitirá alcanzar los Objetivos de Educación Infantil o será beneficiosa para su socialización.

Evaluación del proceso de enseñanza.

Cada docente evaluará su práctica en particular, como maestro y todo el proceso de enseñanza:

Criterios de evaluación de las diferentes áreas:

Área

Criterios de evaluación

Crecimiento en Armonía (CA)

Criterios (pincha aquí)

Comunicación y Representación de la Realidad (CRR)

Criterios (pincha aquí)

Descubrimiento y Exploración del Entorno (DEE)

Criterios (pincha aquí)

  1.  Educación Primaria.

El Decreto 101/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en su art. 5 expresa que la etapa de Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

  1. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas de forma empática, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
  2. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, iniciativa personal, sentido crítico, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.
  3. Adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia, que le permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito escolar y familiar, así como en los grupos sociales con los que se relaciona.
  4. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, así como las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas por motivos de etnia, orientación o identidad sexual, religión o creencias, discapacidad u otras condiciones, así como reconocer la interculturalidad existente en Andalucía.
  5. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.
  6. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que le permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
  7. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
  8. Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura, así como reconocer, valorar y proteger la riqueza patrimonial, paisajística, social, medioambiental, histórica y cultural de su Comunidad.
  9. Desarrollar las competencias tecnológicas básicas e iniciarse en su utilización, desarrollando un espíritu crítico ante su funcionamiento y los mensajes que recibe y elabora.
  10. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas, e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
  11. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de las demás personas, respetar las diferencias propias y ajenas y utilizar la educación física, el deporte y la alimentación como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
  12. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan la empatía y su cuidado.
  13. Desarrollar capacidades afectivas en todos los ámbitos de su personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
  14. Desarrollar hábitos cotidianos de movilidad activa, autónoma y saludable, fomentando la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

ñ)   Conocer y apreciar la peculiaridad lingüística andaluza en todas sus variedades.

  1. Conocer y respetar el patrimonio cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de nuestra cultura, reconociendo a Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.
  1. Coordinación y concreción de los elementos curriculares.

En la siguiente tabla recogemos la concreción curricular (competencias específicas, descriptores operativos, criterios de evaluación y saberes básicos asociados) para cada ciclo y área elaboradas por el profesorado del centro, siguiendo la orden de 30 de mayo de 2023 (pincha en cada área para ver la concreción curricular)

1º CICLO

2º CICLO

3º CICLO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MATEMÁTICAS

MATEMÁTICAS

MATEMÁTICAS

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

ED. ARTÍSTICA

ED. ARTÍSTICA

ED. ARTÍSTICA

ED. FÍSICA

ED. FÍSICA

ED. FÍSICA

LENGUA EXTRANJERA

LENGUA EXTRANJERA

LENGUA EXTRANJERA

RELIGIÓN

RELIGIÓN

RELIGIÓN

ED. VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS

Según la Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas, LOS SABERES BÁSICOS para cada ciclo y área serían los siguientes:

ÁREAS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MATEMÁTICAS

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

ED. ARTÍSTICA

ED. FÍSICA

LENGUA EXTRANJERA

RELIGIÓN*

ED. VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS

*Según la Resolución de 21 de junio de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publican los currículos de las enseñanzas de religión católica correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

  1. Educación Secundaria Obligatoria.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 7 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Decreto 102/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en su art. 5, los objetivos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Desarrollar las competencias tecnológicas básicas y avanzar en una reflexión ética sobre su funcionamiento y utilización.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propia y de las demás personas, apreciando los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como otros hechos diferenciadores como el flamenco, para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de las otras personas, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado, la empatía y el respeto hacia los seres vivos, especialmente los animales y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora, reconociendo la riqueza paisajística y medioambiental andaluza.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

m) Conocer y apreciar la peculiaridad lingüística andaluza en todas sus variedades.

n) Conocer y respetar el patrimonio cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de nuestra cultura, reconociendo a Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

  1. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares.

En la siguiente tabla recogemos la concreción curricular (competencias específicas, descriptores operativos, criterios de evaluación y saberes básicos asociados)  para cada ciclo y área elaboradas por el profesorado del centro, siguiendo la orden de 30 de mayo de 2023 (pincha en cada área para ver la concreción curricular)

CONCRECIONES CURRICULARES

1º CICLO ESO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

FRANCÉS

MATEMÁTICAS

FÍSICA Y QUÍMICA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

MÚSICA

INGLÉS

RELIGIÓN

ED. FÍSICA 1º ESO

ED. FÍSICA 2º ESO

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO

GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO

ORATORIA Y DEBATE   1º ESO

ORATORIA Y DEBATE   2º ESO

ÁREA LINGÜÍSTICA DE CARÁCTER TRANSVERSAL

EDUCACIÓN EN VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 1º ESO

TECNOLOGÍA Y DIGITALIZACIÓN 

Según la Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas, LOS SABERES BÁSICOS para cada ciclo y área serían los siguientes:

SABERES BÁSICOS

1º CICLO ESO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IDIOMA EXTRANJERO: INGLÉS Y FRANCÉS.

MATEMÁTICAS

FÍSICA Y QUÍMICA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

MÚSICA

RELIGIÓN

ED. FÍSICA

GEOGRAFÍA E HISTORIA

ORATORIA Y DEBATE

ÁREA LINGÜÍSTICA DE CARÁCTER TRANSVERSAL

EDUCACIÓN EN VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

TECNOLOGÍA Y DIGITALIZACIÓN

  1.  Tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores.

Desde nuestro centro se potenciará:

a)   La prevención y la resolución pacífica de conflictos, así como los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.

b)   La adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social.

c)   La utilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto al medio ambiente.

d)   La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y la no discriminación por cualquier condición personal o social.

e)   El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico.

f)     La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del conocimiento.

g)    El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

h)   El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio, en el marco de la cultura española y universal.

Del mismo modo, y de acuerdo a la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, también se potenciará:

Estos valores deben trabajarse de forma transversal en todas las áreas del currículo y de forma específica en al menos dos áreas del currículo como son Valores Sociales y Éticos y Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos.

 

  1.  Integración de la igualdad de género como un objetivo primordial.

La intervención global en el marco educativo desde la igualdad de género tiene su base en el Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación que viene marcada por tres principios:

-         Visibilidad: Hacer visibles las diferencias entre niños y niñas, para facilitar el reconocimiento de las desigualdades y discriminaciones que aquellas pueden producir y producen. Visibilizar a las mujeres a través de su contribución al desarrollo de las sociedades, valorando el trabajo que tradicionalmente han realizado; un uso no discriminatorio del lenguaje; la reflexión sobre la injusticia de los privilegios en una sociedad democrática y de la pervivencia de papeles sociales discriminatorios en función del sexo.

-         Transversalidad: Los principios de igualdad entre hombres y mujeres deben estar presentes en el conjunto de acciones emprendidas por los centros educativos. Este enfoque transversal supone la inclusión de la perspectiva de género en la elaboración, desarrollo y seguimiento de todas las actuaciones que afecten, directa o indirectamente, a la comunidad educativa.

-         Inclusión: Las medidas y las actuaciones educativas se dirigen al conjunto de la comunidad, porque educar en igualdad entre hombres y mujeres requiere una intervención tanto sobre unos y como sobre otras para corregir así los desajustes producidos por cambios desiguales en los papeles tradicionales, conciliar intereses y crear relaciones de género más igualitarias. 

Con el fin de crear en el marco educativo las condiciones que permitan seguir avanzando en la construcción de una sociedad más igualitaria, desde la convivencia, el reconocimiento, la cooperación y el respeto mutuo, se contribuirá a los siguientes objetivos:

1.      Facilitar un mayor conocimiento de las diferencias entre niños y niñas, hombres y mujeres, que permita evitar y corregir las discriminaciones que de aquellas se derivan, así como favorecer las relaciones basadas en el reconocimiento y la libertad de elección.

Es preciso hacer aflorar y conocer las discriminaciones que han existido y que persisten en la actualidad, tanto en el ámbito escolar como en el público y en el doméstico, analizando las razones que las han constituido, los intereses a los que sirven y las situaciones que las perpetúan.

Y, junto a ello, hay que valorar la riqueza que supone la diversidad de modos de ser hombre y de ser mujer, el sustrato imprescindible para establecer unas relaciones basadas en la igualdad, el respeto y la corresponsabilidad.

2.      Promover condiciones escolares que favorezcan prácticas educativas correctoras de estereotipos de dominación y dependencia.

Del mismo modo que los cambios constantes que se producen en nuestra sociedad originan situaciones que el sistema educativo debe integrar y a las que debe dar respuesta desde el análisis y la reflexión, con objeto de facilitar la adecuación de los procesos de organización escolar y de intervención didáctica a estas nuevas situaciones, debe igualmente adoptar medidas para evitar las discriminaciones ocultas tras prácticas arraigadas que invisibilizan las diferencias.

Dar existencia a las mujeres debe comenzar por no negarlas en el lenguaje, nombrándolas explícitamente tanto en la vida cotidiana de las aulas como en los patios, en las reuniones del claustro, en los documentos del centro, en los materiales escolares o en las comunicaciones a las madres y a los padres. 

El lenguaje constituye un importante espacio simbólico con gran capacidad para conformar nuestra mente y nuestro comportamiento. Es importante utilizar un lenguaje sexuado, de tal modo que las mujeres no queden incluidas en el referente masculino ya existente. 

Los libros de texto y materiales didácticos constituyen recursos potentísimos para presentar una visión del mundo que no perpetúe una imagen negativa o estereotipada de las mujeres.

3.      Fomentar el cambio de las relaciones de género formando al alumnado en la autonomía personal.

En la formación de los jóvenes, de uno y otro sexo, debemos valorar la autonomía personal para afrontar las responsabilidades familiares y el cuidado de las personas. Igualmente debemos revalorizar el trabajo y los saberes que han realizado tradicionalmente las mujeres  y que son básicos para el mantenimiento de la sociedad.

4.      Corregir el desequilibrio existente entre profesoras y profesores en actividades y responsabilidades escolares de tal modo que se ofrezca a niños y niñas y jóvenes modelos de actuación diversos, equipolentes y no estereotipados.

La socialización y el aprendizaje de los modelos existentes y deseables de ser mujer y de ser hombre se realiza, también, en la escuela y a través de los modelos que ofrecen las profesoras y los profesores en sus actividades, en la asunción de responsabilidades, en la valoración que se realiza de sus intervenciones, en los espacios que ocupan.

La escuela es, en todo caso, un espacio educativo completo, es decir, educa con todo lo que en ella se hace, no solo a través de lo que explícitamente enseña. Por eso, es fundamental prestar atención a esos modelos de referencia masculinos y femeninos, e intervenir para evitar ofrecer modelos indeseables de división jerárquica del trabajo en función del sexo.

  1. Los criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro y del horario de dedicación de las personas responsables de los mismos para la realización de sus funciones, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

De conformidad con el artículo 78 del Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los colegios de educación infantil y primaria, entre otros, en nuestro centro existirán los siguientes órganos de coordinación docente:

Por otro lado, el artículo 15 de la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y funcionamiento de los colegios de educación infantil y primaria, entre otros, especifica que el número total de horas lectivas semanales asignadas a cada centro para la realización de las funciones de coordinación de los equipos de ciclo y de orientación será el que corresponda en función del número de unidades, para lo que se tendrá en cuenta el total de éstas autorizadas al centro. En aplicación del criterio anterior en nuestro centro corresponden una hora por cada equipo de ciclo (infantil, primaria y secundaria) y una hora por el equipo de orientación.

Según lo expuesto anteriormente, los criterios para determinar el horario de dedicación de los coordinadores o coordinadoras de los equipos de ciclo y del equipo de orientación serán los siguientes:

Composición de los ciclos:

Los diferentes ciclos se componen siguiendo los siguientes criterios:

Criterios para la elección de coordinador /a de ciclo:

El director del centro propondrá coordinador/a  de ciclo teniendo en cuenta lo siguiente:

  1. Personal definitivo en el centro.
  2. Personal provisional en el centro
  3. Personal interino en el centro.

  1. Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado.

  1. Carácter de la evaluación (Orden de 30 de mayo de 2023)

  1. Infantil.

La evaluación en la etapa de Educación Infantil es global, continua y formativa.

Se tomarán como referente los criterios de evaluación de las áreas curriculares para medir el grado de consecución de las competencias específicas.

Su objetivo es detectar, analizar y valorar el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, teniendo en cuenta sus características personales. A estos efectos, se utilizarán los criterios de evaluación establecidos para cada ciclo en cada área, así como los perfiles competenciales y los Objetivos de la etapa como guía.

  1. Primaria y Secundaria.

El proceso de evaluación del aprendizaje del alumnado se caracteriza por ser continuo, competencial, formativo, integrador, diferenciado y objetivo. Se utiliza como una herramienta para mejorar tanto los métodos de enseñanza como los procesos de aprendizaje. La evaluación se basa en los criterios de evaluación de las diferentes materias del currículo, que miden el grado de adquisición de las competencias específicas.

La evaluación es integradora porque considera todos los elementos del currículo y se centra en la consecución de competencias específicas a través de la superación de los criterios de evaluación asociados. A pesar de ser integradora, el profesorado puede evaluar cada materia de manera diferenciada en función de los criterios de evaluación relacionados con las competencias específicas.

La evaluación es continua ya que está presente en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo detectar dificultades a medida que surgen para tomar medidas y garantizar la adquisición de competencias clave. También es formativa, ya que proporciona información para mejorar tanto los procesos como los resultados de la educación.

El alumnado tiene derecho a ser evaluado de manera objetiva, reconociendo su dedicación, esfuerzo y rendimiento. También tiene derecho a conocer los resultados de sus evaluaciones para que la información sea formativa y lo comprometa en la mejora de su educación.

Los profesores informarán al alumnado al comienzo de cada curso sobre los criterios de evaluación de cada materia, incluyendo las materias pendientes de cursos anteriores. Se tendrán en cuenta los criterios y procedimientos de evaluación, calificación, promoción y titulación incluidos en este Proyecto Educativo.

En el marco de la evaluación, se tendrá en cuenta en dicho proceso la participación del alumnado y los padres, madres o tutores legales. Así como los tutores legales podrán  solicitar aclaraciones sobre el proceso de aprendizaje y revisión de calificaciones en la hora de tutoría, solicitando ésta a través de iPasen o la agenda del alumnado.

Los criterios de evaluación, calificación y promoción se publicarán en la página web del centro: www.ceipnescania.com 

  1.  Información y participación de las familias.

En Educación Infantil, corresponde al tutor o tutora informar regularmente a las familias o tutores legales sobre los progresos y dificultades detectados y tener en cuenta las informaciones que éstos proporcionen. La información recogida de la evaluación continua se compartirá y se trasladará a las familias,  en un informe escrito trimestral y de forma personal las veces que sean necesarias, con el objetivo de hacerles copartícipes del proceso educativo de sus hijos e hijas.

Los informes reflejarán los progresos efectuados por el alumnado con referencia a los criterios de evaluación establecidos y las medidas de refuerzo y adaptación que, en su caso, se hayan adoptado, incorporándose al expediente personal del alumnado. 

En Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, los padres, madres o tutores legales deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos, hijas o tutelados, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción, y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo, y tendrán acceso a los documentos oficiales de evaluación y a los exámenes y documentos de las evaluaciones que se realicen a sus hijos o tutelados. Para consultar tanto los exámenes como cualquier documento oficial de evaluación de sus hijos/as, deberán acudir al centro. Bajo ningún concepto, ningún documento oficial de evaluación (incluyendo las pruebas escritas) podrá salir del centro para su consulta. 

Al comienzo de cada curso escolar, con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos y alumnas a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, el profesorado dará a conocer al alumnado y a sus familias los objetivos de cada una de las áreas curriculares, las competencias clave, los criterios de evaluación, calificación y promoción, y los procedimientos de reclamación incluidos en los proyectos educativos y, en su caso, las medidas de apoyo educativo y las adaptaciones curriculares derivadas de las necesidades que presente el alumnado. 

Al menos tres veces a lo largo del curso, las personas que ejerzan la tutoría informarán por escrito a los padres, madres o personas que ejerzan la tutela del alumnado sobre el aprovechamiento académico de éste y la evolución de su proceso educativo. Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y dificultades detectadas en el proceso de aprendizaje. 

Al finalizar el curso, se informará por escrito a los padres, madres o quién ejerza la tutela legal del alumnado acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información incluirá, al menos, las calificaciones obtenidas en las distintas áreas cursadas y el nivel competencial alcanzado cuando corresponda al final de un ciclo. Asimismo, se informará sobre la decisión acerca de su promoción al curso siguiente y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumnado alcance los objetivos establecidos en cada una de las áreas y desarrolle las competencias clave.

En el caso del alumnado de 1º y 2º de la ESO, la información final de curso a que alude el párrafo anterior reflejará los objetivos y contenidos no superados por el alumno o alumna, que serán objeto de un programa de refuerzo de aprendizaje el próximo curso escolar para la superación de estos contenidos no alcanzados y que permitirá así, poder superar la materia pendiente del curso anterior durante el curso siguiente (Orden de 30 de mayo de 2023)

  1. Procedimiento de evaluación.

Las sesiones de evaluación trimestrales para Infantil, Primaria y E.S.O. se celebrarán en las siguientes fechas:


La entrega de boletines de notas a las familias será en las siguientes fechas:

  1. Educación Infantil.

Normativa de referencia:

Procedimiento:

La evaluación del aprendizaje del alumnado estará a cargo de la persona que ejerza la tutoría, quien recopilará información de otros profesionales educadores si es necesario.

La observación directa y sistemática será la técnica principal de evaluación.

Se utilizarán diversos instrumentos como escalas de observación, anecdotarios y listas de control, adaptados a los criterios de evaluación y a las características individuales del alumnado para atender a la diversidad. Además, se emplearán diferentes estrategias y técnicas de evaluación, y se documentarán las prácticas docentes y las experiencias en el aula.

Evaluación inicial.

Cuando un niño o una niña se incorpora por primera vez a un centro de Educación Infantil, la persona responsable de su tutoría realizará una evaluación inicial para obtener información relevante sobre el desarrollo de sus competencias específicas y su madurez. Esto incluirá datos proporcionados por la familia y, en algunos casos, informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que sean pertinentes para su experiencia escolar.

La evaluación inicial se llevará a cabo a través de la observación directa utilizando técnicas e instrumentos que permitan registrar esta información, y se basará en los descriptores operativos del Perfil competencial y los Objetivos de la etapa.

Además, los centros que imparten el segundo ciclo solicitarán información sobre el alumnado que haya asistido al primer ciclo en otros centros. En todos los casos, cuando un alumno o alumna se traslade a un nuevo centro, se solicitará la transferencia de su expediente personal correspondiente.

Evaluación continua.

A lo largo de cada uno de los ciclos, de manera continua, la persona a cargo de la tutoría analizará los avances y desafíos en el desarrollo de las competencias específicas del alumnado. Esto se hace con el propósito de adaptar la intervención educativa y fomentar el progreso en su proceso de aprendizaje.

Al menos en tres ocasiones durante el año escolar, la persona responsable de la tutoría compartirá información con las familias acerca de cómo está evolucionando el proceso educativo de los alumnos y las alumnas.

Estos informes a las familias coincidirán con el final del primer trimestre, el final del segundo trimestre y la evaluación al término del curso. Esto se hará sin perjuicio de que se establezcan otras fechas en el Proyecto educativo del centro.

Es fundamental que los padres, madres o tutores legales de los alumnos participen y respalden el progreso educativo de sus hijos e hijas. También deben estar informados sobre las decisiones relacionadas con la evaluación y colaborar en las medidas adoptadas por los centros para facilitar el progreso educativo de los estudiantes.

Evaluación final.

Al concluir cada año escolar, se llevará a cabo la evaluación final de los estudiantes utilizando la información recopilada durante el proceso de evaluación continua. Esta evaluación se basará en el Perfil competencial correspondiente, las competencias específicas y los criterios de evaluación establecidos en el Proyecto educativo.

La persona responsable de la tutoría creará un Informe anual de evaluación individualizado al finalizar cada curso, utilizando los datos obtenidos a lo largo del proceso de evaluación continua, tal como se detalla en el Anexo V.a. (Orden de 30 de mayo de 2023)

La valoración del proceso de aprendizaje se expresará en términos cualitativos y se utilizará la siguiente escala de calificación: "no adecuado", "adecuado", "bueno" y "excelente".

Evaluación del alumnado NEAE.

La evaluación del alumnado con NEAE en Educación Infantil se basará en los principios de normalización e inclusión, evitando la discriminación y promoviendo la igualdad en el acceso y permanencia en el sistema educativo. Para ello, se aplicarán medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales, siguiendo la normativa aplicable.

Las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales aplicadas a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo se registrarán en su Expediente personal, la evaluación psicopedagógica, y, cuando corresponda, en el Informe final de ciclo y etapa.

En circunstancias excepcionales, los estudiantes con necesidades educativas especiales podrán repetir un año en Educación Infantil al finalizar el primer o segundo ciclo, según lo dispuesto en el artículo 14.3 del Decreto 100/2023 del 9 de mayo.

La Consejería de Educación podrá autorizar la permanencia del estudiante con trastornos graves del desarrollo en el último año del primer ciclo cuando se considere beneficioso para su desarrollo. La solicitud se realizará a través de la dirección del centro escolar, basada en el informe del Equipo Provincial de Atención Temprana y con la aceptación de la familia. La Inspección educativa elaborará un informe sobre la procedencia de esta autorización.

La Delegación Territorial de Educación en Málaga podrán autorizar la permanencia del estudiante en el último año del segundo ciclo cuando se considere que esto facilitará el logro de los Objetivos de Educación Infantil o será beneficioso para su socialización. La solicitud seguirá el mismo procedimiento, con la propuesta del tutor y basada en el informe del Equipo de Orientación Educativa, previa aceptación de la familia. La Inspección educativa elaborará un informe sobre la procedencia de esta autorización.

  1. Educación Primaria.

Normativa de referencia:

Procedimiento.

El profesorado llevará a cabo la evaluación, principalmente mediante la observación continua del proceso de aprendizaje en relación con los criterios de evaluación y el desarrollo de las competencias específicas en cada área.

Los criterios de evaluación deben ser medibles, lo que requiere establecer mecanismos objetivos de observación de las acciones que describen. Estos mecanismos deben ser definidos en las programaciones didácticas y adaptados según la evaluación inicial del alumnado y su contexto.

La evaluación del alumnado utilizará varios instrumentos, como cuestionarios, formularios, presentaciones, pruebas, escalas de observación, rúbricas y portfolios, entre otros, adecuados a los criterios de evaluación y las necesidades individuales, promoviendo la coevaluación, la evaluación entre iguales y la autoevaluación para mejorar la capacidad de los estudiantes para juzgar sus propios logros.

Los criterios de evaluación son igualmente importantes para medir el desarrollo de las competencias específicas. Los criterios de promoción, definidos en el Proyecto educativo, se basarán en el grado de desarrollo de los descriptores operativos del Perfil competencial al final de cada ciclo y en la superación de las competencias específicas en diferentes áreas.

Los docentes evaluarán tanto el proceso de aprendizaje del alumnado como su propia práctica docente, detallando los procedimientos correspondientes en las programaciones didácticas.

Evaluación inicial.

La evaluación inicial del alumnado se centrará en el desarrollo de las competencias específicas de las áreas, utilizando principalmente la observación diaria y otras herramientas, y no se limitará a una única prueba objetiva.

Los resultados de esta evaluación no se reflejarán en los documentos oficiales de evaluación.

Durante los primeros días del curso, la persona a cargo de la tutoría y el equipo docente revisarán los informes del curso anterior (informes individualizados, anexo 0, programas de refuerzo si hubiese, etc.) para comprender los antecedentes educativos de los estudiantes y llevarán a cabo una evaluación inicial para evaluar el nivel de desarrollo de las competencias específicas en cada área.

Antes del 15 de octubre, se llevará a cabo una reunión de coordinación docente para compartir los resultados de esta evaluación inicial, que servirán de orientación y referencia para la elaboración de las programaciones didácticas y la adaptación del currículo a las necesidades y el desarrollo de las competencias específicas de los estudiantes.

El equipo docente, con la asesoría del equipo de orientación educativa, propondrá y aplicará medidas educativas para atender a la diversidad y las diferencias individuales en el alumnado, según sea necesario.

Evaluación continua.

La evaluación continua implica un seguimiento constante del progreso del alumnado a lo largo del proceso de aprendizaje, permitiendo ajustes en la enseñanza si es necesario.

Las sesiones de evaluación continua son reuniones del equipo docente coordinadas por el tutor o la persona designada por la dirección del centro. Estas reuniones  tienen  la finalidad de intercambiar información sobre el progreso educativo del alumnado y adoptar decisiones de manera consensuada y colegiada, orientadas a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de la propia práctica docente. Estas sesiones se realizarán al finalizar el primer y el segundo trimestre del curso escolar.

Los resultados de estas sesiones se utilizan en la siguiente evaluación continua u ordinaria.

En las sesiones de evaluación continua, se decide qué información se comparte con los alumnos y las familias sobre el progreso del aprendizaje y se proporcionan posibles causas y recomendaciones para la mejora.

Los resultados se registran en actas y se expresan con calificaciones cualitativas, como Insuficiente (IN), para las calificaciones negativas y Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) o Sobresaliente (SB), para las calificaciones positivas.

Además, se entregará a las familias un boletín informativo con calificaciones cualitativas y cuantitativas expresadas en los términos: Insuficiente (IN): 1, 2, 3 o 4. Suficiente (SU): 5. Bien (BI): 6. Notable (NT): 7 u 8. Sobresaliente (SB): 9 o 10.

El tutor levanta actas de las sesiones, que incluyen las decisiones tomadas y las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales aplicadas.

Evaluación final.

Al final de cada curso, se llevará a cabo una única sesión de evaluación ordinaria por el equipo docente para valorar el progreso del alumnado en las diferentes áreas.

Las sesiones de evaluación ordinaria son reuniones coordinadas por el tutor o la persona designada por la dirección del centro. En estas sesiones, se toman decisiones consensuadas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. En caso de desacuerdo, se tomarán decisiones por mayoría cualificada de dos tercios del equipo docente. Se celebran al final del período lectivo, antes de finales de junio.

Cada profesor de área decidirá la calificación de su materia, considerando la superación de las competencias específicas. Se basarán en los criterios de evaluación.

Cuando existen áreas que integran distintas materias, se emitirá una sola calificación, sin perjuicio de informar al alumnado y a las familias sobre su progreso en las diferentes áreas.

Se acordará qué información se compartirá con el alumnado y las familias sobre el proceso de aprendizaje y su progreso, así como las posibles causas y recomendaciones para mejorar.

Se proporcionará un boletín informativo a las familias con calificaciones cualitativas y cuantitativas expresadas en los términos: Insuficiente (IN): 1, 2, 3 o 4. Suficiente (SU): 5. Bien (BI): 6. Notable (NT): 7 u 8. Sobresaliente (SB): 9 o 10.

El tutor levanta actas que incluyen las calificaciones cualitativas (Insuficiente (IN), para las calificaciones negativas y Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) o Sobresaliente (SB), para las calificaciones positivas.), decisiones, acuerdos y medidas de atención a la diversidad y diferencias individuales aplicadas a cada alumno.

Los resultados de áreas no superadas en cursos anteriores se registran en las actas de evaluación, expediente e historial académico.

Si un alumno demuestra un desarrollo académico excelente al final de la etapa, se le otorga una Mención Honorífica por área, que se registra en el Informe final de etapa, expediente e historial académico, con procedimientos establecidos por el centro.

Evaluación de diagnóstico.

En el curso de 4º de primaria nuestro centro llevará a cabo una evaluación de diagnóstico de las competencias adquiridas por el alumnado. Esta evaluación no tendrá efectos académicos y tendrá carácter informativo, formativo y orientador para los centros, para el profesorado, para el alumnado y sus familias o personas que ejerzan su tutela legal y para el conjunto de la comunidad educativa.

El Claustro de profesorado realizará un análisis tanto del proceso llevado a cabo como del nivel competencial del alumnado. Dicho análisis será elevado al Consejo escolar para su conocimiento.

Evaluación del alumnado con NEAE.

La evaluación de alumnos con NEAE en Educación Primaria se rige por la inclusión y no discriminación, para lo cual se tendrán en cuenta las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales contempladas en este Proyecto Educativo.

En función de lo establecido en el artículo 18 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo, se establecerán las medidas más adecuadas, tanto de acceso como de adaptación de las condiciones de realización de las evaluaciones, para que las mismas se apliquen al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo conforme a lo recogido en su correspondiente Informe de evaluación psicopedagógica. Entre estas medidas se destaca la adaptación del formato de las pruebas de evaluación y la ampliación del tiempo para la ejecución de las mismas o la utilización de diferentes procedimientos de evaluación que tengan en cuenta la variedad de formas de registrar las competencias adquiridas. Estas adaptaciones no afectan a las calificaciones.

La decisión sobre la evaluación y promoción del alumnado con necesidades educativas especiales se toma por el equipo docente, con asesoramiento del equipo de orientación educativa y teniendo en cuenta la tutoría compartida si corresponde.

Al evaluar a alumnos con ACS en áreas específicas, se utiliza el referente establecido en las adaptaciones y se especifica en los documentos oficiales de evaluación que la calificación obtenida es referente a las criterios de evaluación recogidos en la ACS y no a los de su curso en concreto.

Al evaluar a estudiantes que  se incorpore tardíamente al Sistema Educativo y que, por presentar graves carencias en la comunicación lingüística en lengua española, reciba una atención específica en este ámbito, se tendrá en cuenta los informes que, a tales efectos, elabore el profesorado responsable de dicha atención.

Los estudiantes inscritos en un curso inferior por edad pueden incorporarse a su grupo de edad si han superado las diferencias curriculares. Las decisiones se toman con la participación del equipo docente y asesoramiento del equipo de orientación educativa, o por mayoría simple de votos si hay desacuerdo.

  1. Educación Secundaria.

Normativa de referencia:

Procedimiento:

El profesorado llevará a cabo la evaluación, principalmente mediante la observación continua del proceso de aprendizaje en relación con los criterios de evaluación y el desarrollo de las competencias específicas en cada área.

Los criterios de evaluación deben ser medibles, lo que requiere establecer mecanismos objetivos de observación de las acciones que describen. Estos mecanismos deben ser definidos en las programaciones didácticas y adaptados según la evaluación inicial del alumnado y su contexto.

La evaluación del alumnado utilizará varios instrumentos, como cuestionarios, formularios, presentaciones, pruebas, escalas de observación, rúbricas y portfolios, entre otros, adecuados a los criterios de evaluación y las necesidades individuales, promoviendo la coevaluación, la evaluación entre iguales y la autoevaluación para mejorar la capacidad de los estudiantes para juzgar sus propios logros.

Los criterios de evaluación son igualmente importantes para medir el desarrollo de las competencias específicas. Los criterios de promoción, definidos en el Proyecto educativo, se basarán en el grado de desarrollo de los descriptores operativos del Perfil competencial al final de cada ciclo y en la superación de las competencias específicas en diferentes áreas.

Los docentes evaluarán tanto el proceso de aprendizaje del alumnado como su propia práctica docente, detallando los procedimientos correspondientes en las programaciones didácticas.

Evaluación inicial.

La evaluación inicial del alumnado se centrará en el desarrollo de las competencias específicas de las áreas, utilizando principalmente la observación diaria y otras herramientas, y no se limitará a una única prueba objetiva.

Los resultados de esta evaluación no se reflejarán en los documentos oficiales de evaluación.

Durante los primeros días del curso, la persona a cargo de la tutoría y el equipo docente revisarán los informes del curso anterior (informes individualizados, anexo 0, programas de refuerzo si hubiese, etc.) para comprender los antecedentes educativos de los estudiantes y llevarán a cabo una evaluación inicial para evaluar el nivel de desarrollo de las competencias específicas en cada área.

Antes del 15 de octubre, se llevará a cabo una reunión de coordinación docente para compartir los resultados de esta evaluación inicial, que servirán de orientación y referencia para la elaboración de las programaciones didácticas y la adaptación del currículo a las necesidades y el desarrollo de las competencias específicas de los estudiantes.

El equipo docente, con la asesoría del equipo de orientación educativa, propondrá y aplicará medidas educativas para atender a la diversidad y las diferencias individuales en el alumnado, según sea necesario.

Evaluación continua.

La evaluación continua implica un seguimiento constante del progreso del alumnado a lo largo del proceso de aprendizaje, permitiendo ajustes en la enseñanza si es necesario.

Las sesiones de evaluación continua son reuniones del equipo docente coordinadas por el tutor o la persona designada por la dirección del centro. Estas reuniones  tienen  la finalidad de intercambiar información sobre el progreso educativo del alumnado y adoptar decisiones de manera consensuada y colegiada, orientadas a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de la propia práctica docente. Estas sesiones se realizarán al finalizar el primer y el segundo trimestre del curso escolar.

Los resultados de estas sesiones se utilizan en la siguiente evaluación continua u ordinaria.

En las sesiones de evaluación continua, se decide qué información se comparte con los alumnos y las familias sobre el progreso del aprendizaje y se proporcionan posibles causas y recomendaciones para la mejora.

Los resultados se registran en actas y se expresan con calificaciones cualitativas, como Insuficiente (IN), para las calificaciones negativas y Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) o Sobresaliente (SB), para las calificaciones positivas.

Además, se entregará a las familias un boletín informativo con calificaciones cualitativas y cuantitativas expresadas en los términos: Insuficiente (IN): 1, 2, 3 o 4. Suficiente (SU): 5. Bien (BI): 6. Notable (NT): 7 u 8. Sobresaliente (SB): 9 o 10.

El tutor levanta actas de las sesiones, que incluyen las decisiones tomadas y las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales aplicadas.

Evaluación final.

Al final de cada curso, se llevará a cabo una única sesión de evaluación ordinaria por el equipo docente para valorar el progreso del alumnado en las diferentes áreas.

Las sesiones de evaluación ordinaria son reuniones coordinadas por el tutor o la persona designada por la dirección del centro. En estas sesiones, se toman decisiones consensuadas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. En caso de desacuerdo, se tomarán decisiones por mayoría cualificada de dos tercios del equipo docente. Se celebran al final del período lectivo, antes de finales de junio.

Cada profesor de área decidirá la calificación de su materia, considerando la superación de las competencias específicas. Se basarán en los criterios de evaluación.

Cuando existen áreas que integran distintas materias, se emitirá una sola calificación, sin perjuicio de informar al alumnado y a las familias sobre su progreso en las diferentes áreas.

Se acordará qué información se compartirá con el alumnado y las familias sobre el proceso de aprendizaje y su progreso, así como las posibles causas y recomendaciones para mejorar.

Al finalizar el curso escolar, si el alumnado tiene alguna materia no superada, el profesorado responsable de la misma elaborará un informe en el que se detallarán, al menos, las competencias específicas y los criterios de evaluación no superados. Este informe será entregado al padre, madre, o persona que ejerza su tutela legal al finalizar el curso, y además, se depositará en la jefatura de estudios, sirviendo de referente para el programa de refuerzo del aprendizaje del curso posterior o del mismo, en caso de no promoción.

Se proporcionará un boletín informativo a las familias con calificaciones cualitativas y cuantitativas expresadas en los términos: Insuficiente (IN): 1, 2, 3 o 4. Suficiente (SU): 5. Bien (BI): 6. Notable (NT): 7 u 8. Sobresaliente (SB): 9 o 10.

El tutor levanta actas que incluyen las calificaciones cualitativas (Insuficiente (IN), para las calificaciones negativas y Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) o Sobresaliente (SB), para las calificaciones positivas.), decisiones, acuerdos y medidas de atención a la diversidad y diferencias individuales aplicadas a cada alumno.

Los resultados de áreas no superadas en cursos anteriores se registran en las actas de evaluación, expediente e historial académico.

La nota media por curso y al final de la etapa se hallará calculando la media aritmética de las calificaciones de todas las materias cursadas redondeada a la centésima más próxima y, en caso de equidistancia, a la superior. Para el cálculo de la nota media normalizada en las convocatorias en las que deban entrar en concurrencia los expedientes académicos, se excluirá la materia de Religión, así como las de atención educativa, tal y como se establece en la disposición adicional primera del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo. Estas notas serán trasladadas a la certificación académica de los estudios cursados y al historial académico, para ser utilizadas en los procedimientos de concurrencia competitiva que procedan.

Si un alumno demuestra un desarrollo académico excelente al final de la etapa, se le otorga una Mención Honorífica por área, que se registra en el Informe final de etapa, expediente e historial académico, con procedimientos establecidos por el centro.

Evaluación de diagnóstico.

De conformidad con lo establecido en el artículo 17.1 del Decreto 102/2023, de 9 de mayo, en el segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria todos los centros realizarán una Evaluación de diagnóstico de las competencias adquiridas por el alumnado.

Esta evaluación no tendrá efectos académicos y tendrá carácter informativo, formativo y orientador para los centros, para el profesorado, para el alumnado y sus familias o  personas que ejerzan su tutela legal y para el conjunto de la comunidad educativa.

El Claustro de profesorado realizará un análisis tanto del proceso llevado a cabo como del nivel competencial del alumnado. Dicho análisis será elevado al Consejo escolar para su conocimiento.

Evaluación alumnado con NEAE.

La evaluación de alumnos con NEAE en Educación Primaria se rige por la inclusión y no discriminación, para lo cual se tendrán en cuenta las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales contempladas en este Proyecto Educativo.

Se establecerán medidas de acceso y adaptación (D. 102/2023) en las evaluaciones para los estudiantes con necesidades educativas especiales, siguiendo los informes psicopedagógicos, que incluirán adaptaciones de formato, más tiempo y diferentes métodos de evaluación, sin que afecten a las calificaciones.

La decisión sobre evaluación, promoción y titulación del alumnado con necesidades educativas especiales recae en el equipo docente, asesorado por el departamento de orientación y considerando la tutoría compartida, cuando corresponda teniendo en cuenta lo siguiente: se toman decisiones consensuadas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. En caso de desacuerdo, se tomarán decisiones por mayoría cualificada de dos tercios del equipo docente.

En la evaluación de estudiantes con ACS en una materia, se toman como referencia los elementos curriculares de esas adaptaciones, y se especifica en los documentos oficiales de evaluación que las calificaciones se basan en los criterios de esas adaptaciones y no en los del curso que esté matriculado específicamente.

Al evaluar a estudiantes que  se incorpore tardíamente al Sistema Educativo y que, por presentar graves carencias en la comunicación lingüística en lengua española, reciba una atención específica en este ámbito, se tendrá en cuenta los informes que, a tales efectos, elabore el profesorado responsable de dicha atención.

Los estudiantes inscritos en un curso inferior por edad pueden incorporarse a su grupo de edad si han superado las diferencias curriculares. Las decisiones se toman con la participación del equipo docente y asesoramiento del equipo de orientación educativa, o por mayoría simple de votos si hay desacuerdo.

  1. Criterios de evaluación.

Criterios de evaluación para cada curso y área de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria (Orden de 30 de mayo de 2023):

INFANTIL

INFANTIL

PRIMARIA

1º PRIMARIA

2º PRIMARIA

3º PRIMARIA

4º PRIMARIA

5º PRIMARIA

6º PRIMARIA

SECUNDARIA

1º ESO

2º ESO

  1. Criterios de promoción del alumnado.

Las decisiones relacionadas con la promoción del alumnado se atendrán a lo establecido por la normativa sobre ordenación de la evaluación para cada una de las etapas educativas:


Educación Infantil.

En la Educación Infantil no se contempla la promoción del alumnado en la normativa, pero si establece lo siguiente (orden  de 30 de mayo de 2023): al término de cada curso se procederá a la evaluación final del alumnado a partir de los datos obtenidos en el proceso de evaluación continua, teniendo como referencia el Perfil competencial correspondiente, las competencias específicas y los criterios de evaluación establecidos en el Proyecto educativo.

En Educación Infantil sólo se contempla la posibilidad de permanencia de un alumno o alumna, con carácter excepcional, durante un año más en el último curso del segundo ciclo. La propuesta será realizada por el maestro tutor o maestra tutora, basada en el informe de equipo de orientación educativa y previa aceptación de la familia.

Educación Primaria.

Según lo establecido en el artículo 12 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo, al finalizar cada uno de los ciclos de la etapa y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente, de manera colegiada, adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado, tomando especialmente en consideración la información y el criterio de la persona que ejerza la tutoría y con el asesoramiento del equipo de orientación educativa.

En caso de que no exista consenso, las decisiones se tomarán por mayoría cualificada de dos tercios de los integrantes del equipo docente. Para la toma de decisiones se tendrán en cuenta los criterios de promoción que deberán ir referidos al grado de desarrollo de los descriptores operativos del perfil competencial de cada ciclo establecidos en el Proyecto educativo del centro. Para ello se tendrán como referentes los criterios de evaluación, a través de los cuales se medirá el grado de consecución de las competencias específicas.

Para orientar la toma de decisiones de los equipos docentes, se tendrán en consideración los siguientes criterios de manera conjunta:

  1. La evolución positiva del alumnado en todas las actividades de evaluación propuestas.
  2. Que tras la aplicación de medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales el alumnado haya participado activamente con implicación, atención y esfuerzo.

Quienes promocionen sin haber superado todas las áreas seguirán un programa de refuerzo del aprendizaje que se podrá elaborar de manera individual para cada una de las áreas no superadas, o se podrá integrar en un único programa, si el equipo docente lo considera necesario y así se recoge en el Proyecto educativo del centro. El equipo docente revisará periódicamente la aplicación personalizada de las medidas propuestas en los mismos, al menos, al finalizar cada trimestre escolar y en todo caso, al finalizar el curso.

La permanencia de un año más en un mismo curso deberá ir acompañada de un programa de refuerzo del aprendizaje que versará sobre las competencias específicas de las áreas no desarrolladas el curso anterior.

Estos programas de refuerzo del aprendizaje deberán contener los elementos curriculares necesarios para que puedan ser evaluables.

La aplicación y evaluación de dichos programas de refuerzo del aprendizaje serán realizadas, preferentemente, por la persona que ejerza la tutoría del curso al que pertenezca el alumnado.

Se podrá repetir una sola vez durante la etapa. La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el resto de medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales para solventar las dificultades de aprendizaje del alumnado, oídos padres, madres o tutores legales del alumno /a para la adopción de la decisión de promoción.

Tal y como establece el artículo 17.5 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo, la escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará de conformidad con la normativa vigente, de forma que pueda reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que dicha medida es la más adecuada para su desarrollo personal y social.

Educación Secundaria.

Según lo establecido en el artículo 14 del Decreto 102/2023, de 9 de mayo, promocionarán quienes hayan superado todas las materias cursadas o tengan evaluación negativa en una o dos materias, o cuando el equipo docente considere que las materias que, en su caso, pudieran no haber superado, no les impidan seguir con éxito el curso siguiente, se estime que tienen expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica.

Para orientar la toma de decisiones de los equipos docentes con relación al grado de adquisición de las competencias y la promoción, en el caso de que el alumnado tenga tres o más materias suspensas, se tendrán en consideración los siguientes criterios de manera conjunta:

  1. La evolución positiva del alumnado en todas las actividades de evaluación propuestas.
  2. Que tras la aplicación de medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales durante el curso el alumnado haya participado activamente con implicación, atención y esfuerzo en las materias no superadas.

Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro dentro de la etapa serán adoptadas de forma colegiada por el equipo docente, con el asesoramiento, en su caso, del departamento de orientación. En caso de que no exista consenso, las decisiones se tomarán por mayoría cualificada de dos tercios de los integrantes del equipo docente.

Quienes promocionen sin haber superado todas las materias seguirán un programa de refuerzo del aprendizaje que se podrá elaborar de manera individual para cada una de las materias no superadas, o se podrá integrar en un único programa, si el equipo docente lo considera necesario y así se recoge en el Proyecto educativo del centro. El equipo docente revisará periódicamente la aplicación personalizada de las medidas propuestas en los mismos, al menos, al finalizar cada trimestre escolar y en todo caso, al finalizar el curso. En caso de que se determine un único programa de refuerzo del aprendizaje para varias materias, estas han de ser detalladas en el mismo.

Estos programas deberán contener los elementos curriculares necesarios para que puedan ser evaluables. La superación o no de los programas será tenida en cuenta a los efectos de promoción y titulación.

Será responsable del seguimiento y evaluación de este programa el profesorado de la materia que le dé continuidad en el curso siguiente. Si no la hubiese, será responsabilidad de la persona titular del departamento o persona en quien delegue, preferentemente, un miembro del equipo docente que pertenezca al departamento de coordinación didáctica propio de la materia. En caso de que se decida que el alumnado tenga un único programa de refuerzo del aprendizaje, su seguimiento será responsabilidad de la persona que ejerza la tutoría o de un miembro del departamento de orientación cuando el alumnado se encuentre en un programa de diversificación curricular, de acuerdo con lo que se disponga en el Proyecto educativo del centro.

El alumnado con materias pendientes del curso anterior deberá matricularse de dichas materias, realizar los programas de refuerzo del aprendizaje y superar la evaluación correspondiente. Una vez superada dicha evaluación, los resultados obtenidos se extenderán en la correspondiente acta de evaluación, en el expediente y en el historial académico del alumno o alumna.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 14.5 del Decreto 102/2023, de 9 de mayo, la permanencia en el mismo curso se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado las medidas ordinarias de refuerzo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumnado. En todo caso, el alumnado podrá permanecer en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria.

De conformidad con lo previsto en el artículo 14.7 del citado Decreto, de forma excepcional se podrá permanecer un año más en el cuarto curso, aunque se haya agotado el máximo de permanencia en la Educación Básica, siempre que el equipo docente considere que esta medida favorece la adquisición de las competencias clave establecidas para la etapa. En este caso se podrá prolongar un año el límite de edad al que se refiere el artículo 2.2 del Decreto 102/2023, de 9 de mayo.

De acuerdo con lo recogido en el artículo 20.4 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, el equipo docente, asesorado por el departamento de orientación, oídos el padre, la madre o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales pueda prolongarse un año más, siempre que ello favorezca el desarrollo de las competencias establecidas y la consecución de los Objetivos de la etapa.

Tal y como establece el artículo 21.6 del Decreto 102/2023, de 9 de mayo, la escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará de conformidad con la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse un curso académico el inicio de la escolarización de la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que dicha medida es la más adecuada para su desarrollo personal y social.

En todas las etapas se tendrá en cuenta los siguientes criterios, establecidos en nuestro Proyecto Educativo, por su importancia en la valoración de la promoción del alumnado.


  1. Criterios de Promoción.

Criterios de promoción en función de los descriptores operativos para la consecución de las competencias específicas al finalizar el ciclo o etapa. Para consultar pinchar en cada competencia. Estos criterios están adaptados y redactados de forma más resumida y concisa.

  1. La forma de atención a la diversidad del alumnado. Medidas de atención a la diversidad y diferencias individuales.

Consideramos fundamental adaptar los procesos de enseñanza aprendizaje a las características del alumnado para que pueda obtener el máximo desarrollo posible de su capacidad personal, intelectual, social y emocional. Para ello habrá que adoptar las medidas de carácter organizativo que optimicen los recursos de que dispongamos en cada momento para conseguir que la atención al alumnado en función de la diversidad sea la mejor posible. En este sentido tendremos en cuenta los siguientes factores:

  1.  Organización de las medidas de atención a la diversidad y diferencias individuales.

Educación Infantil.

Estarán dirigidos al alumnado que, a juicio de la persona que ejerza la tutoría, el equipo de orientación educativa y/o el equipo docente, presente dificultades en el aprendizaje que justifique su inclusión.

Consistirán en un enriquecimiento de los saberes básicos del currículo ordinario sin modificación de los criterios de evaluación establecidos, mediante la realización de actividades que supongan, entre otras, el desarrollo de tareas o proyectos de investigación que estimulen la creatividad y la motivación del alumnado.

Educación Primaria.

Estarán dirigidos al alumnado que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes:

  1. Alumnado que no haya promocionado de curso.
  2. Alumnado que, aun promocionando de curso, no supere alguna de las áreas del curso anterior.
  3. Alumnado que a juicio de la persona que ejerza la tutoría, el equipo de orientación educativa y/o el equipo docente presente dificultades en el aprendizaje que justifique su inclusión.
  4. Alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo que le impidan seguir con aprovechamiento su proceso de aprendizaje. En este caso, el alumno o la alumna deberá contar con una evaluación psicopedagógica que refleje tal circunstancia, así como la necesidad de un Programa individualizado de refuerzo del aprendizaje, incluyendo al alumnado referenciado en el artículo 8.8 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo.

Consistirán en un enriquecimiento de los saberes básicos del currículo ordinario sin modificación de los criterios de evaluación establecidos, mediante la realización de actividades que supongan, entre otras, el desarrollo de tareas o proyectos de investigación que estimulen la creatividad y la motivación del alumnado.

El Área Lingüística de carácter transversal se impartirá para el alumnado de 5º y 6º de primaria que presente dificultades en la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, como alternativa a la Segunda Lengua Extranjera, una vez oídos los padres, madres o tutores legales en el proceso de incorporación en esta área (artículo 8.9 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo)

Educación Secundaria.

  1. Agrupación de materias en ámbitos.
  2. Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes en los casos del alumnado que presente desfase en su nivel curricular.
  3. Desdoblamientos de grupos (siempre y cuando el profesorado disponga de horario para poder llevar a cabo esta medida y que sea efectiva)
  4. Agrupamientos flexibles. Esta medida, que tendrá un carácter temporal y abierto, en ningún caso supondrá discriminación para el alumnado (siempre y cuando el profesorado disponga de horario para poder llevar a cabo esta medida y que sea efectiva)
  5. Sustitución de la Segunda Lengua Extranjera por una Materia Lingüística de carácter transversal (en 1º ESO)
  6.  Acción tutorial como estrategia de seguimiento individualizado y de toma de decisiones en relación con la evolución académica del proceso de aprendizaje del alumnado.
  7. Metodologías didácticas basadas en el trabajo colaborativo en grupos heterogéneos, tutoría entre iguales y aprendizaje por proyectos que promuevan la inclusión de todo el alumnado.
  8. Actuaciones de prevención y control del absentismo.
  9. Distribución del horario lectivo de las materias optativas propias de la Comunidad Andaluza.
  10. Actuaciones de coordinación en el proceso de tránsito entre etapas que permitan a detección temprana de las necesidades del alumnado y la adopción de medidas educativas.

Estarán dirigidos al alumnado que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes:

  1. Alumnado que no haya promocionado de curso.
  2. Alumnado que, aun promocionando de curso, no supere alguna de las materias / ámbitos del curso anterior.
  3. Alumnado que a juicio de la persona que ejerza la tutoría, el equipo de orientación educativa y/o el equipo docente presente dificultades en el aprendizaje que justifique su inclusión.
  4. Alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo que le impidan seguir con aprovechamiento su proceso de aprendizaje. En este caso, el alumno o la alumna deberá contar con una evaluación psicopedagógica que refleje tal circunstancia, así como la necesidad de un Programa individualizado de refuerzo del aprendizaje, incluyendo al alumnado referenciado en el artículo 9.8 del Decreto 102/2023, de 9 de mayo.

Consistirán en un enriquecimiento de los saberes básicos del currículo ordinario sin modificación de los criterios de evaluación establecidos, mediante la realización de actividades que supongan, entre otras, el desarrollo de tareas o proyectos de investigación que estimulen la creatividad y la motivación del alumnado.

El Área Lingüística de carácter transversal se impartirá para el alumnado de 1º ESO que presente dificultades en la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, como alternativa a la Segunda Lengua Extranjera, una vez oídos los padres, madres o tutores legales en el proceso de incorporación en esta área (artículo 9.9 del Decreto 102/2023, de 9 de mayo)

  1.  Medidas de Atención Educativa Ordinaria.

  1. Atención Educativa Ordinaria (Otras medidas generales de atención a la diversidad)

Se considera atención educativa ordinaria la aplicación de medidas generales a través de recursos personales y materiales generales, destinadas a todo el alumnado y que se exponen en el punto 6.1.

Además, se considerarán otras medidas de atención generales de atención a la diversidad:

  1. Aplicación de programas de carácter preventivo.
  2. La detección temprana y la intervención inmediata con el alumnado que presente dificultades en su desarrollo y aprendizaje, así como el que presente altas capacidades intelectuales.
  3. La definición de criterios para la organización flexible tanto de los espacios y tiempos como de los recursos personales y materiales para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado.
  4. La adecuación de las programaciones didácticas a las necesidades del alumnado.
  5. Metodologías basadas en el trabajo cooperativo en grupos heterogéneos, tutoría entre iguales, aprendizaje por proyectos y otras que promuevan el principio de inclusión.
  6. La realización de acciones personalizadas de seguimiento y acción tutorial, así como aquellas de ámbito grupal que favorezcan la participación del alumnado en un entorno seguro y acogedor.
  7. Actividades de refuerzo educativo con objeto de mejorar las competencias clave del alumnado.
  8. Actividades de profundización de contenidos y estrategias específicas de enseñanza-aprendizaje que permitan al alumnado desarrollar al máximo su capacidad y motivación.
  9. Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico.
  10. Desdoblamiento de grupos en las áreas y materias instrumentales, con la finalidad de reforzar su enseñanza.
  11. Programas de enriquecimiento aplicados por profesorado con disponibilidad horaria.
  12. Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos del alumnado.
  13. Cursar área lingüística de carácter transversal, en lugar de la Segunda Lengua Extranjera, en el caso del alumnado que presente dificultades en el aprendizaje en la adquisición de la competencia en comunicación lingüística que le impidan seguir con aprovechamiento su proceso de aprendizaje, en la etapa de educación primaria (5º y 6º de primaria)
  14. La permanencia de un año más en el mismo curso, una vez agotadas el resto de medidas generales y haya consenso en el equipo docente de la evaluación final y se justifique esta medida (constará en acta de evaluación final y equipo docente)
  15. Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas.
  16. Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos.
  17. Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso.
  18. Programas para la mejora del aprendizaje y el rendimiento (PMAR).
  19. Cualquier otra medida general regulada por orden por la Consejería competente en materia de educación.

Los recursos personales de carácter general para la atención educativa al alumnado, son:

  1. Atención Educativa Ordinaria a nivel de Centro.

Con carácter general, para atender al alumnado que necesita una medida ordinaria tras la valoración del Equipo Docente, Jefatura de Estudios y Orientador/a del Centro se tendrá en cuenta que, principalmente los apoyos y refuerzos se impartirán en el aula ordinaria, atendiendo a las siguientes modalidades de agrupamiento:

Los agrupamientos son flexibles y revisables a lo largo del curso escolar, principalmente en las distintas sesiones de evaluación de cada Equipo Docente.

Medidas de organización académica:

 

  1. Atención Educativa Ordinaria a nivel de Aula.

 

El currículo que tiene como finalidad la adquisición de competencias clave, por parte de todo el alumnado, requiere de metodologías didácticas, criterios, procedimientos e instrumento de evaluación ajustados a esos fines y por este motivo, estos elementos curriculares, adquieren una especial relevancia.

En este sentido, el desarrollo de la actividad docente del profesorado, de acuerdo con las programaciones didácticas, incluirá metodologías y procedimientos e instrumentos de evaluación que presenten mayores posibilidades de adaptación a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado.

Teniendo en cuenta lo anterior, la atención educativa ordinaria a nivel de aula se basará en metodologías didácticas favorecedoras de la inclusión, organización de los espacios y los tiempos, así como la diversificación de los procedimientos e instrumentos de evaluación.

A. METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS FAVORECEDORAS DE LA INCLUSIÓN.

Las metodologías rígidas y de carácter transmisivo son menos recomendables para lograr una adecuada atención a la diversidad en el aula, siendo, por el contrario, más adecuados los métodos basados en el descubrimiento y en el papel activo del alumnado.

Entre los distintos tipos de metodologías favorecedoras de la inclusión, destacamos el aprendizaje cooperativo. Por esta razón debemos de ir implementando dicha metodología en nuestro Centro, para ello empezaremos con pequeñas tareas trimestrales que poco a poco iremos ampliando a la vez que vamos aprendiendo. Consideramos que en los tiempos en los que nos encontramos debemos de transformar la manera de enseñar a nuestro alumnado para conseguir mejores resultados personales y académicos.

B. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y LOS TIEMPOS.

A nivel de aula, la organización de espacios y tiempos se tendrán en cuenta las posibles necesidades educativas del alumnado. Organización de los espacios en las aulas ordinarias, ésta dependerá en gran medida de la metodología que se emplee en el grupo.

En cualquier caso, como norma general, habrá que cuidar determinados aspectos:

En relación con los tiempos debemos tener en cuenta:

C.        DIVERSIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Debemos ofrecer una evaluación más inclusiva, desde una doble vertiente:

Si, además de las formas de evaluación descritas anteriormente, se optase por la realización de prueba s escritas, se enumeran a continuación algunas de las adaptaciones que se podrían realizar a dichas pruebas:

Determinados alumnos o alumnas, pueden requerir una adaptación de una prueba escrita a un formato que se ajuste más a sus necesidades. Así, algunas de estas adaptaciones podrían ser las siguientes:

Determinados alumnos y alumnas necesitarán más tiempo para la realización de una prueba escrita. El docente podría segmentar una prueba en dos o más días o, en su lugar, ocupar también la hora siguiente para finalizar la prueba de evaluación.

  1. Medidas específicas de carácter educativo.

Partiendo de la Orden del 30 de mayo de 2023 ( tanto de infantil, primaria y secundaria) se consideran medidas específicas de atención a la diversidad  y a las diferencias individuales todas aquellas propuestas y modificaciones en los elementos organizativos, curriculares y metodológicos, así como aquellas actuaciones dirigidas a dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que no haya obtenido una respuesta eficaz a través de las medidas generales de carácter ordinario. La propuesta de adopción de las medidas específicas será recogida en el informe de evaluación psicopedagógica.

El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo puede requerir en algún momento de su escolaridad alguna medida específica de atención a la diversidad y a las diferencias individuales, que se aplicará de forma progresiva y gradual, siempre y cuando no se pueda ofrecer una atención personalizada con las medidas generales de carácter ordinario.

Las medidas específicas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales son aquellas que pueden implicar, entre otras, la modificación significativa de los elementos del currículo para su adecuación a las necesidades del alumnado, la intervención educativa impartida por profesorado especialista y personal complementario, o la escolarización en modalidades diferentes a la ordinaria.

Entre las medidas específicas de atención a la diversidad se encuentran:

  1. El apoyo dentro del aula por profesorado especialista de Pedagogía Terapéutica o Audición y Lenguaje, personal complementario u otro personal. Excepcionalmente, se podrá realizar el apoyo fuera del aula en sesiones de intervención especializada, siempre que dicha intervención no pueda realizarse en ella y esté convenientemente justificada.

  1. Las adaptaciones de acceso al currículo para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

  1. Las adaptaciones curriculares significativas de los elementos del currículo dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales. La evaluación y la promoción tomarán como referencia los elementos fijados en ellas.

  1. Programas específicos para el tratamiento personalizado del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

e) Las adaptaciones curriculares dirigidas al alumnado con altas capacidades     intelectuales.

f) La atención educativa al alumnado por situaciones personales de hospitalización o de convalecencia domiciliaria u objeto de medidas judiciales.

Asimismo, en lo que se refiere a la etapa de Educación Infantil, la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en dicha etapa en centros ordinarios podrá prolongarse un año más, siempre que ello favorezca el desarrollo de las competencias clave, la consecución de los Objetivos de la etapa y, en su caso, el tránsito a la etapa educativa siguiente, o bien favorezca su integración socioeducativa, tal y como se recoge en el artículo 12.3 de la Orden del 30 de mayo de 2023 correspondiente a la Etapa de Educación Infantil.

Respecto a la Etapa de Educación Primaria y Secundaria, hay que añadir que, se consideran medidas específicas de carácter temporal aquellas que inciden en la flexibilización temporal para el desarrollo curricular, de conformidad con lo previsto en los apartados 3,4 y 5 del artículo 17 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo para la etapa de primaria, y para la etapa de educación secundaria los artículos 4,5 y 6 del artículo 21 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo.

Concepto.

Las AAC suponen la provisión o adaptación de recursos específicos que garanticen que los alumnos y alumnas con NEAE que lo precisen puedan acceder al currículo.

Destinatarios.

Profesional que la elabora y profesional que la desarrolla.

Etapas y Enseñanzas de aplicación.

Aplicación y valoración.

Registro

Concepto.

Destinatarios.

Profesional que la elabora y profesional que la desarrolla.

Etapas y Enseñanzas de aplicación.

Registro

Concepto.

Destinatarios.

Profesional que la elabora y profesional que la desarrolla.

Etapas y Enseñanzas de aplicación.

Periodo de aplicación y valoración.

Registro

Concepto.

Destinatarios.

Profesional que la elabora y profesional que la desarrolla.

Etapas y Enseñanzas de aplicación.

Periodo de aplicación y valoración.

Registro

  1. Difusión y comunicación a las familias de las medidas de Atención a la Diversidad y Diferencias Individuales.

El alumnado que tras la Evaluación Inicial o tras evaluación continua, los tutores /as plasmarán en acta de Equipo Docente las dificultades encontradas en el alumnado y las medidas a tomar, las cuáles se informarán a las familias.

Para ello, seguirá en procedimiento establecido en el Programa de Refuerzo (apartado 6.2.6.) y que de forma resumida quedaría de la siguiente forma:

  1. Contrastar datos recogidos en Anexo 0 del Programa de Refuerzo y en Sesión de Evaluación Inicial.
  2. Detección de necesidades y medidas a tomar (Anexo I del Programa de Refuerzo)
  3. Comunicación a las familias (Anexo V del Programa de Refuerzo)
  4. Seguimiento de las medidas (Anexo II del Programa de Refuerzo)
  5. Informe trimestral (Anexo III del Programa de Refuerzo)
  6. Informe final (Anexo IV del Programa de Refuerzo)

Tras cada evaluación se revisará el alumnado a incluir en el Programa de Refuerzo o el alumnado que por la consecución de logros se da de baja en dicho programa.

En el caso del alumnado con alguno de los programas establecidos en las medidas ordinarias del apartado 6.2. de las medidas de atención ordinaria, las familias estarán informadas en todo momento de los programas llevados con sus hijos /as.

En cuanto a las medidas específicas, una vez elaborados los programas específicos, adaptaciones curriculares significativas, etc. las maestras de PT y AL, junto con el tutor /a del alumno /a en cuestión citarán a las familias e informarán del contenidos del programa, una vez realizado dicha transmisión se procederá a la firma por parte de familias y profesionales de dichos programas.

  1. Programa de refuerzo pedagógico.

La actividades de refuerzo se organizarán por medio de la aplicación del Programa de Refuerzo Pedagógico del centro (Anexo XV), el cual adjuntamos en el siguiente enlace:  PINCHA AQUÍ.

No obstante resumimos aquí el contenido del mismo:

  1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE REFUERZO CON RESPECTO AL CENTRO.
  1. Mejorar los procesos de enseñanza del profesorado del centro en lo que se refiere a planificación, coordinación y evaluación de las medidas de atención a la diversidad adecuadas a la situación del alumnado.
  2. Mejorar los procesos de evaluación de los alumnos (inicial, de seguimiento y final).
  3. Optimizar la organización del centro con el fin de atender a la diversidad de los alumnos de forma ordinaria, lo que supone planificar, coordinar y evaluar medidas de atención a las necesidades de todos los alumnos.
  4. Poner en marcha el refuerzo de la enseñanza de las áreas instrumentales básicas.
  5. Ampliar e incrementar la oferta de las actividades dirigidas a los alumnos con dificultades de aprendizaje.
  6. Reforzar la comunicación con las familias para favorecer la adquisición de hábitos básicos de trabajo.

  1. OBJETIVOS         DEL        PROGRAMA        DE REFUERZO EDUCATIVO RELACIONADOS CON EL ALUMNADO.

  1. Adquirir los contenidos imprescindibles para el desarrollo de las competencias básicas de las áreas de lengua y matemáticas.
  2. Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante:
  1. Mejorar la integración social de los alumnos en el grupo y en el centro.
  2. Facilitar la transición de un ciclo a otro.
  3. Favorecer la integración del alumnado inmigrante, colaborando en el aprendizaje del idioma y en el desarrollo de programas interculturales.
  4. Propiciar en los alumnos una actitud positiva y activa hacia el aprendizaje.
  5. Reforzar la autoestima personal, escolar y social de los alumnos.
  6. Facilitar a los alumnos el logro de aprendizajes constructivos y significativos mejorando sus procedimientos de aprendizaje.

  1. DESTINATARIOS.

Este programa será destinado a todo el alumnado de Educación Primaria, así como al de Primer Ciclo de ESO siempre que el profesorado asignado a esta etapa tenga disponibilidad horaria para esta actividad.

No será objeto de esta atención el alumnado con necesidades educativas especiales, porque el centro ya dispone de los recursos necesarios para su atención.

A lo largo del primer trimestre, en los niveles de Primero se impartirán más sesiones. Los tutores/as, el jefe de estudios y el orientador del centro al alumnado que participará en el programa con el fin de asentar una buena base en lectoescritura y razonamiento matemático. Para garantizar una enseñanza individualizada, el número de alumnos/as por sesión no excederá de 5. En el momento que un alumno/a supere los déficits por los que recibe este refuerzo, dejará de tenerlo.

  1. FORMA  EN QUE SE REALIZA EN REFUERZO /APOYO.

        

        El apoyo se realizará dentro del aula y grupo-clase.  Ya que se considera que los alumnos que reciben este tipo de refuerzo,  podrán adquirir el nivel de desarrollo y aprendizaje propio de su ciclo permaneciendo en su aula pero, facilitando, si fuera necesario, material estructurado de apoyo y refuerzo que le ayude  en determinados aprendizajes. Este material será elaborado por el docente implicado con cada alumno. 

        Solamente en casos excepcionales, el personal del EOE (PT, AL..) podrá realizar el apoyo fuera del aula y del grupo-clase. Esto ha de estar debidamente justificado en el programa de apoyo/refuerzo que se está siguiendo con el alumno o alumna específica y ser aprobado por el equipo docente. No obstante, el principal objetivo habrá de ser integrar, lo más pronto posible, al alumnado en su grupo clase. En estos casos, el alumno o alumna, reiteramos que bajo ninguna otra circunstancia se pueda realizar en su grupo clase, será atendido en el aula de PT y AL, así como los espacios que se habiliten para tal hecho, y siempre y cuando no haya coincidencia de horario con alguna de las especialidades.

  1. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE APOYO/REFUERZO

Para llevar a cabo la evaluación del plan de apoyo y refuerzo seguido con el alumnado, se cumplimentará la ficha-registro de apoyo y refuerzo, en la que queda registrada la fecha y el trabajo realizado en cada día, así como una valoración del aprovechamiento de dicho trabajo y de la evolución experimentada. Esta documentación se añadirá, al final del curso escolar, al expediente del alumnado en cuestión.

La evaluación de la eficacia del propio plan de apoyo elaborado se realizará a lo largo del curso  durante  las reuniones de coordinación de los distintos ciclos. Más concretamente, al final de cada trimestre, cada ciclo realizará una valoración de la adecuación del plan de apoyo, revisando si los resultados obtenidos se  corresponden con los objetivos propuestos para cada alumno, valorando así su efectividad en función del resultado positivo del seguimiento del alumnado y su progreso. Las familias serán informadas, por medio de este documento y mediante reuniones con la tutoría, al menos en cuatro ocasiones a lo largo del curso (Tras la evaluación inicial y consiguiente creación del plan de apoyo e inclusión del alumnado y tras cada uno de los trimestres).

  1. La organización de las actividades de recuperación para el alumnado con áreas pendientes de evaluación positiva.

En el art. 27 de la orden del 30 de mayo de 2023, se establece las medidas generales de atención a la diversidad y a las diferencias individuales cuyo objetivo es el desarrollo integral, a la promoción del aprendizaje y del éxito escolar de todo el alumnado.

En el artículo 18 de la Orden de Primaria de 30 de mayo de 2023, relativa a la promoción, se indica que quienes promocionen sin haber superado todas las áreas seguirán un programa de refuerzo del aprendizaje que se podrá elaborar de manera individual para cada una de las áreas no superadas, o se podrá integrar en un único programa más de un área. Los programas de refuerzo han de tener los elementos curriculares necesarios para que puedan ser evaluables.

El artículo 14.6 de la Orden de Educación Secundaria de 30 de mayo de 2023 se indica, que al finalizar el curso escolar, si el alumnado tiene alguna materia no superada, el profesorado responsable de la misma elaborará un informe en el que se detallarán, al menos, las competencias específicas y los criterios de evaluación no superados. Este informe será entregado al padre, madre, o persona que ejerza su tutela legal al finalizar el curso, y además, se depositará en la jefatura de estudios, sirviendo de referente para el programa de refuerzo del aprendizaje del curso posterior o del mismo, en caso de no promoción.

En esta línea, el alumnado que se encuentre con materias pendientes de evaluación positiva del curso anterior seguirá las siguientes instrucciones para asegurar los aprendizajes y el desarrollo de las competencias específicas de las áreas y seguir con aprovechamiento las enseñanzas de Educación Primaria y/o Secundaria (Art. 29 y Art. 33 de la orden de 30 de mayo de 2023, respetivamente):

  1. El plan de orientación y acción tutorial.

El presente Plan de Orientación y Acción Tutorial constituye el instrumento pedagógico-didáctico que articula a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones, de los equipos docentes y del centro educativo en su conjunto, relacionados con la orientación y la acción tutorial. Dicho plan, integrado como un elemento del proyecto educativo del centro, será coherente con los objetivos del mismo.

Se entiende la orientación y la acción tutorial como una dimensión de la educación. La educación integral pretende el máximo desarrollo de todas las capacidades de la persona. Supone un concepto más amplio que la mera instrucción basada en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Por lo tanto, la tutoría y orientación deben ocupar un lugar preeminente dentro de esta concepción.

Un desarrollo coherente y realista de esta dimensión de la educación se basa en una serie de principios que sustentan y enmarcan el trabajo del profesorado, tutores y tutoras y profesionales de la orientación, así como la colaboración y participación de la familia y el entorno. Entre dichos principios, destacamos:

  1. Objetivos generales del centro en relación con la orientación y la acción tutorial.

  1. Desarrollo Personal y Social del Alumnado:

  1. Atención a la Diversidad y Apoyo a los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje:

  1. Orientación Académica y Profesional:

  1. Colaboración y coordinación con las familias. Apertura al entorno y a la comunidad:

  1. Convivencia:

  1. Transición y coordinación entre etapas educativas:

  1. El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias, de acuerdo con lo que se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

  1. Compromisos educativos.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10.g) del Decreto 328/2010, de 13 de julio, las familias tienen derecho a suscribir con el centro un compromiso educativo (Anexo II) para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.

El compromiso educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado que presente dificultades de aprendizaje y tiene por objeto estimular y apoyar el proceso educativo de este alumnado y estrechar la colaboración de sus familias con el profesorado que lo atiende.

Sin perjuicio del derecho que asiste a todas las familias para suscribir compromisos educativos, los centros ofrecerán la posibilidad de suscribirlo a las familias del alumnado que presente dificultades de aprendizaje, de acuerdo con los criterios que se establecen en este proyecto educativo. En todo caso, esta posibilidad se ofrecerá a las familias del alumnado que curse enseñanzas obligatorias con tres o más áreas o materias no superadas tras la primera o la segunda evaluación.

  1. Criterios para suscribir compromisos educativos.

Para seleccionar el alumnado, con cuyas familias se pueda llegar a suscribir compromisos educativos, la persona que ejerza la tutoría deberá tener en cuenta los siguientes criterios:

  1. Compromisos de convivencia.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10.k) del Decreto 328/2010, de 13 de julio, las familias tienen derecho a suscribir con el centro un compromiso de convivencia (Anexo I)

El compromiso de convivencia está indicado para el alumnado que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares y tiene por objeto establecer mecanismos de coordinación entre las familias y el profesorado y otros profesionales que atienden al alumno o alumna, así como colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación.

  1. Criterios para suscribir compromisos de convivencia.

Para considerar la posibilidad de suscribir compromisos de convivencia con familias de alumnado, es conveniente concretar las situaciones en que podrá aplicarse esta medida, tratando siempre de potenciar el carácter preventivo de la misma y procurando que sirva para evitar situaciones de alteración de la convivencia o para prevenir su agravamiento. En este sentido los criterios a tener en cuenta serán los siguientes:

  1. Procedimiento para la suscripción y seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia.

  1. Compromisos educativos y de convivencia propuestos por la familia.

  1. Compromisos educativos y de convivencia propuestos por el profesorado que ejerza la tutoría.

  1. El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar a que se refiere el artículo.

  1. Diagnóstico del estado de la convivencia.

Nuestro Colegio es el único centro educativo de la localidad de Valle de Abdalajís provincia de Málaga, Municipio de unos 3.000 habitantes situado entre las poblaciones de Álora y Antequera de las que les separa unos 20 Km. Recibimos alumnado en su mayoría del núcleo urbano y también procedente de cortijos y casas rurales de los alrededores.

Como notas destacadas podemos mencionar el contexto rural y las malas comunicaciones, existiendo una dependencia grande de otras poblaciones cercanas para servicios educativos, médicos, culturales, lúdicos y de adquisición de bienes de consumo en general.

En cuanto a la economía, la población activa se ha ocupado tradicionalmente en el campo, existiendo un índice elevado de paro agrícola y desempleo. Ha aumentado la población dedicada a otras actividades como la construcción y los servicios, tanto dentro como fuera de la Localidad.

Con estas características, el Centro se convierte en el principal recurso educativo y cultural del Pueblo. Por esta razón debemos completar la oferta educativa con planes y proyectos que complementen y diversifiquen la formación y educación de nuestro alumnado y población en general, subsanando así, en la medida de lo posible, los escasos recursos que ofrece el entorno inmediato.

Nuestro Centro atiende alumnado correspondiente a las etapas de Segundo Ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria, abarcando desde los tres a los catorce o dieciséis años. Este amplio intervalo de edades y etapas educativas confieren al Colegio unas características organizativas y de funcionamiento bastante peculiares y complejas.

La mayor parte del alumnado se interesa por su trabajo en la escuela, decreciendo dicho interés a medida que avanzan los cursos, llegando en algunos casos, sobre todo en Secundaria, que aunque puntuales son significativos, se niegan a trabajar de forma reiterada aludiendo falta de ganas o interés. También observamos que la cultura del esfuerzo para conseguir las cosas no está arraigada en el alumnado, por lo que es difícil su motivación.

La mayoría de las familias se preocupan por la educación de sus hijos y los temas escolares, acudiendo puntualmente al centro cuando son requeridas para tratar asuntos relacionados con sus hijos o hijas. El índice de asistencia a las reuniones de principio de curso con los respectivos tutores y tutoras es muy elevado, y prácticamente total en las entregas de boletines de notas e información trimestrales. También muestran buena disposición a colaborar en actividades complementarias, especialmente las madres de los cursos más pequeños.

La asistencia al centro de las familias por propia iniciativa es escasa, aunque consideramos que si no se presentan circunstancias especiales, que requieran una rápida comunicación familia-escuela, el calendario de reuniones establecido, cuatro en total a lo largo del curso, es suficiente como medio de contacto e información entre madres y padres del alumnado con los tutores y tutoras.

La participación de las familias a través de la Asociación de Madres y Padres es escasa. Desde el centro se está promoviendo la participación de las familias en dicha asociación, realizando reuniones y charlar conjuntas entre la Dirección del centro y la Junta Directiva de la A.M.P.A., con las familias, explicándoles la importancia de la A.M.P.A., su funcionamiento, posibles proyectos, etc.

Nuestro Centro cuenta con dos edificios separados por un patio para recreo y pista polideportiva. En el edificio 1, de entrada al Colegio, se ubican diez aulas (despachos de dirección, jefatura de estudios y secretaría, sala de profesorado, biblioteca, gimnasio, comedor y aula matinal) Este edificio se encuentra adaptado para el acceso de personas con discapacidad motórica, ya que cuenta con rampa de entrada y ascensor. En el edificio 2 se ubican once aulas entre ellas, aula de PT, AL, y laboratorio de Ciencias. Ambos edificios cuentan con tutorías para reuniones de equipos docentes, atención del EOE y AMPA.

Consideramos que son unas buenas instalaciones y que cubren adecuadamente las necesidades de espacio de las diferentes actividades que se desarrollan en el Colegio.

La plantilla orgánica de profesorado está compuesta por un total de : 3 maestras en Educación Infantil, 6 maestros/as en Educación Primaria como generalistas, un maestro de Educación Física, un maestro de Música, un maestro de Lengua Extranjera (Inglés), una maestra de Pedagogía Terapéutica en la modalidad de 4 días de la semana en nuestro centro (lunes, martes, jueves y viernes), compartida con el I.E.S. Pintor José Mª Fernández de Antequera (los miércoles) y un maestro de Francés. En el centro contamos además, con dos profesores de Religión Católica (uno para Educación Infantil y Primaria, y otro para Educación Segundaria Obligatoria), cuyas horas lectivas de dicha materia varían en función del número de grupos que haya cada curso escolar. A esta plantilla, se unen aquellas plazas que desde el servicio de Planificación de la Delegación se asigna cada año, dependiendo del número de unidades con las que cuente nuestro centro, lo que conlleva un aumento en el número de generalistas de Educación Primaria, de especialistas de Lengua Extranjera Inglés y la asignación de un maestro/a de Audición y Lenguaje compartido con el C.P.R Atalaya de la pedanía de la Joya (Antequera), en la modalidad de 4 días de la semana en nuestro centro (lunes, miércoles, jueves y viernes), y un día a la semana en el centro anteriormente citado.

Cabe decir aquí que como se ha señalado anteriormente, en nuestro centro se imparte el primer ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria, sin que ningún profesor/a forme parte de la plantilla orgánica, excepto en los casos de aquellos especialistas, como puede ser Educación Física, Lengua Extranjera (Inglés), Religión, Música y Pedagogía Terapéutica, que en la asignación de plantillas del inicio de curso, vienen asignados directamente a Educación Secundaria, y completan su horario lectivo con Educación Primaria y Educación Infantil.

Para Atender las necesidades de educación especial de nuestro alumnado contamos con la presencia la Orientadora de referencia del EOE de Antequera un día a la semana, concretamente los lunes, aunque puede variar en función de la organización del mismo E.O.E y de nuestro centro.

El Colegio cuenta además con un Monitor de Educación Especial, una persona para Apoyo a la Administración (tres días en semana) y un Conserje.

De forma global y generalizada, podemos decir que no existen graves problemas de convivencia. El clima del centro es positivo, y así se refleja en los informes que periódicamente se elaboran al respecto. Las relaciones, tanto dentro de los diferentes sectores de la Comunidad Educativa (alumnado, familias y profesorado) como entre ellos suelen ser correctas y respetuosas.

El tipo de conducta problemática más frecuente tiene que ver con incumplimientos de deberes o, la mayoría de las veces de carácter leve. Estos comportamientos se corrigen fundamentalmente con el diálogo y aplicación de correcciones previstas por parte de los tutores o tutoras y profesorado en general.

De forma aislada hay casos de alumnado con comportamiento disruptivo en el aula, que impiden el normal desarrollo de las clases, interrumpiendo al profesorado, incluso faltándole al respeto. Son alumnos o alumnas, por otra parte, que en general no muestran interés alguno por el trabajo, en muchas ocasiones no traen el material necesario a clase, han repetido curso alguna vez a lo largo de su escolaridad y presentan retraso en su aprendizaje.

El profesorado manifiesta mayoritariamente que el comportamiento del alumnado es, habitualmente, bueno y respetuoso. Las conductas más reprobadas por el profesorado son las que tienen que ver con el alumnado que demuestra poco interés, que no trabajan, que no traigan el material, que no presten atención y distraigan a los compañeros, interrumpiendo así la marcha normal de la clase. Dan una importancia especial a los comportamientos que supongan una falta de respeto, tanto hacia compañeros como hacia el propio profesorado, así como a las agresiones.

A las familias les preocupan aquellos comportamientos del alumnado que interfieran en el proceso de enseñanza y la falta de respeto y/o agresiones hacia sus hijos e hijas.

Al alumnado le preocupa ser objeto de insultos, amenazas y agresiones. En ocasiones somos conocedores de que pasan por alto estas incidencias por temor a represalias. En cuanto al alumnado que protagoniza incidentes, aparece una conducta muy habitual que es querer eludir la responsabilidad diciendo que “otros hacen lo mismo y no se les llama la atención”.

La Comunidad Educativa, a través de sus representantes en el Consejo Escolar, ha mostrado su interés por los temas relacionados con la convivencia y la mejora de la misma. Esta actitud ha quedado plasmada en los Planes Anuales de cursos anteriores, en los que se recogían como objetivos prioritarios los relacionados con el respeto mutuo, el diálogo, la colaboración, el esfuerzo, el orden y la disciplina. Estos principios educativos han ido dirigidos a desarrollar y mejorar cada curso la convivencia, siendo conscientes de que queda mucho por hacer en este sentido.

Realizada la planificación anual, se concretan las actuaciones a través del Equipo de Coordinación y los Equipos Docentes. Un papel muy importante en este cometido lo desempeña el Plan de Acción Tutorial, en el que se da especial importancia a la información que se transmite al alumnado y sus familias, el análisis y comentario sobre los derechos y deberes, así como las normas de convivencia.

Por otro lado consensuamos directrices y coordinamos actuaciones entre el Equipo Directivo y el Profesorado para el seguimiento de aquellas conductas conflictivas que supongan un deterioro de las relaciones y un obstáculo para el normal desarrollo de la actividad propia de las clases en particular y del Centro en general.

Cuando se presentan incidentes catalogados como faltas leves o graves, tenemos establecido un mecanismo de intervenciones que comienza por el Profesorado y puede llegar hasta Consejo Escolar, pudiendo pasar por las Tutorías, Jefatura de Estudios, Dirección y Comisión de Convivencia, según se trate de conductas contrarias a las normas de convivencia o gravemente perjudiciales a las mismas.

Trimestralmente se hace un seguimiento, mediante el informe de valoración correspondiente, en el que, entre otros aspectos, se valora la convivencia y se pueden realizar sugerencias sobre el tema. También se traslada información al Claustro de Profesores y al Consejo Escolar sobre incidentes y posibles sanciones aplicadas por la Comisión de Convivencia. El resumen y las propuestas de mejora quedan reflejadas en la Autoevaluación Final de cada curso, para que sean tenidas en cuenta en la planificación de actuaciones al respecto en el próximo curso.

Las familias se relacionan con el Centro fundamentalmente a través de los tutores y tutoras, quienes convocan a las madres y padres colectivamente a principio de curso e individualmente a lo largo del mismo.

Existe una Asociación de Madres y Padres, cuya Junta Directiva mantiene contacto con la Dirección del Centro, para tratar de impulsar dicha asociación y canalizar los cauces de participación de la misma en la vida del Centro.

Trimestralmente los tutores y tutoras informan a las familias de la evolución de los resultados académicos de sus hijos e hijas a través de los correspondientes boletines de notas, así como de toda aquella información que al respecto pueda ser relevante.

De cualquier asunto significativo que tenga que ver con la conducta del alumnado, las familias tienen conocimiento inmediato, bien por citación a través del propio alumno o alumna, por escrito o por teléfono. La respuesta de las familias a este respecto es, en general, atendida y con actitud de colaboración.

Charlas informativas dirigidas al alumnado sobre las normas de convivencia, su cumplimiento por parte de alumnado y profesorado y las sanciones a las que el incumplimiento de las mismas pudiera dar lugar.

Debates en clases para valorar la conveniencia de que existan unas normas de convivencia respetadas por todos, determinando qué comportamientos o conductas van en contra de las mismas y expresando medidas a adoptar y sanciones.

Consensuar a nivel de profesorado las actuaciones y seguimiento de aquellas conductas, leves o graves, que repercuten negativamente en la convivencia, para tratar de educarlas y corregirlas antes de llegar a las sanciones.

Celebraciones del Día de la Paz, 30 de enero, como fecha significativa, para abordar temas relacionados con la convivencia en la sociedad en general y en el Colegio en particular.

Los principios básicos que tenemos como referencia para la elaboración del presente documento son:

Estos principios básicos se concretan en los siguientes objetivos:

Las actitudes que pretendemos favorecer con este plan guardan relación con el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia. Dichas actitudes son las siguientes:

  1. Normas de convivencia.

Las normas de convivencia suponen la concreción de los derechos y deberes, precisan el sistema para detectar el incumplimiento de las mismas y las correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, se aplicarán, así como quiénes son competentes para imponerlas. En la determinación de las conductas contrarias a las normas de convivencia distinguiremos entre conductas contrarias y conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.

Las correcciones y las medidas disciplinarias que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las normas de convivencia habrán de tener un carácter educativo y recuperador, deberán adecuarse a las necesidades educativas especiales del alumno o alumna y garantizar el respeto a los derechos del resto del alumnado y procurarán la mejora de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

En todo caso, en las correcciones y en las medidas disciplinarias por los incumplimientos de las normas de convivencia, deberá tenerse en cuenta lo que siguiente:

  1. El alumno o alumna no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la escolaridad.
  2. No podrán imponerse correcciones ni medidas disciplinarias contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumno o alumna.
  3. La imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno o alumna y deberá contribuir a la mejora de su proceso educativo.
  4. Asimismo, en la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias deberán tenerse en cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno o alumna, así como su edad. A estos efectos, se podrán recabar los informes que se estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los padres y madres o a los representantes legales del alumnado, o a las instituciones públicas competentes, la adopción de las medidas necesarias.

A efectos de la gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias, se consideran circunstancias que atenúan la responsabilidad:

  1. El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la reparación espontánea del daño producido.
  2. La falta de intencionalidad.
  3. La petición de excusas.

Se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad:

  1. La premeditación.
  2. Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea un maestro o maestra.
  3. Los daños, injurias u ofensas causados al personal no docente, a los compañeros y compañeras de menor edad y al alumnado recién incorporado al centro.
  4. Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, orientación sexual, convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, así como por cualquier otra condición personal o social.
  5. La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de los demás miembros de la comunidad educativa.
  6. La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa.
  7. La difusión, a través de internet o por cualquier otro medio, de imágenes de conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia, particularmente si resultan degradantes u ofensivas para otros miembros de la comunidad educativa.

En todo caso, las circunstancias que agravan la responsabilidad no serán de aplicación cuando las mismas se encuentren recogidas como conductas contrarias a las normas de convivencia o como conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.

  1. Normas internas de convivencia.

  1. Sobre la convivencia en el aula y en el Centro.

  1. Sobre el recreo y otros periodos de descanso.

  1. Sobre el aprovechamiento y actitud ante el trabajo del alumnado.

  1. Sobre el material y mantenimiento de las instalaciones.

  1. Sobre actividades realizadas fuera del Centro.

  1. Sobre otros aspectos de la convivencia.

  1. Procedimiento para la recogida de incidencias y registro en el sistema Séneca.

La recogida de incidencias es fundamental para que quede constancia de las mismas, para su traslado a las familias con el objeto de que tengan conocimiento detallado y para que los órganos o personas competentes puedan aplicar las medidas correspondientes y sancionar, en su caso, según se determine.

La recogida de las incidencias protagonizadas por el alumnado, así como su registro en el sistema informático Séneca, se hará de la siguiente manera:

  1. Conductas contrarias a las normas de convivencia.

Son conductas contrarias a las normas de convivencia las que se opongan a las establecidas en el presente Plan de Convivencia, así como todas aquellas consideradas como tales por la Comisión de Convivencia cuando se presenten. Este tipo de conductas prescribirán en el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia.

Serán conductas contrarias a las normas de convivencia, entre otras posibles como se indica en el párrafo anterior, las siguientes:

  1. Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de clase, así como las desarrolladas fuera del Centro (viajes, excursiones, etc.).

  1. La falta de colaboración sistemática del alumno o alumna en la realización de actividades, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje.

  1. Conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de trabajar o estudiar por sus compañeros o compañeras.

  1. Faltas injustificadas de puntualidad (tres como referencia).

  1. Faltas injustificadas de asistencia a clase (todas, desde la primera).

  1. Actuaciones de incorrección y desconsideración hacia algún miembro de la comunidad educativa.

  1. Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la Comunidad Educativa.

  1. Agresiones físicas y ofensas leves a algún miembro de la Comunidad Educativa.

  1. Hurto de pertenencias de otros miembros de la Comunidad Educativa o del Centro, siempre que se considere asimilable a conductas levemente perjudiciales.

  1. No entregar de forma intencionada o modificar las notificaciones e información que se manda a los padres, madres o tutores legales.

  1. Encubrimiento o incitación a cometer conductas contrarias a la convivencia.

  1. Usar móviles, aparatos electrónicos o similares, así como uso de ordenador portátil, por el alumnado que lo tiene, en momentos y para actividades no indicadas o autorizadas por el profesorado.

  1. Consumir alimentos y bebidas en espacios y tiempos no autorizados.

  1. Traer al Centro vestimenta inadecuada, siendo la Comisión de Convivencia la encargada de determinar dicha circunstancia.

  1. Juegos violentos en periodos de descanso (recreos, etc.).

  1. Falta de higiene y aseo personal y desinterés por modificar esta conducta.

  1. Traer objetos peligrosos al Centro y, en general todos aquellos que no se precisen para el desarrollo normal de la actividad escolar.

  1. Molestar desde el exterior el normal desarrollo de la actividad del Centro.

  1. Facilitar la entrada y estancia a personas no pertenecientes al Centro.

  1. Hacer un uso inadecuado, sin llegar al daño, de las instalaciones y material.

  1. Adoptar posturas inadecuadas, estar sentado con desidia y responder con indolencia a las indicaciones al respecto.

  1. Correcciones a las conductas contrarias a las normas de convivencia y órganos competentes para imponerlas.

En la aplicación de las correcciones impuestas por las conductas contrarias a las normas de convivencia, los maestros o maestras implicados deberán dejar constancia por escrito de las mismas, mediante el correspondiente “parte de incidentes”, que entregarán a Jefatura de Estudios, además de informar de lo sucedido a los tutores o tutoras. Éstos deberán informar a las familias del incidente protagonizado por su hijo o hija, lo antes posible y por el cauce más efectivo, así como de las correcciones impuestas.

Para la imposición de correcciones y de medidas disciplinarias será preceptivo el trámite de audiencia al alumno o alumna. Cuando la corrección a imponer sea alguna de las contempladas en los apartados 6), 7) y 8) de la relación de correcciones, se dará audiencia al maestro o maestra del alumno o alumna, así como a los representantes legales del mismo.

  1. Relación de correcciones y órganos competentes:

(Ver Anexo IX Protocolo de Aplicación de Correcciones a las conductas contrarias a las normas de convivencia)

  1. Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del Centro.

Constituyen faltas graves aquellas conductas que perturban gravemente las normas de convivencia, así como aquellas que se determinen como tales por la Comisión de Convivencia en el momento de ser cometidas. Este tipo de conductas prescribirán a los sesenta días naturales, contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el calendario escolar por la Delegación Provincial de Educación.

Serán faltas gravemente perjudiciales para la convivencia, entre otras posibles como se determina en el párrafo anterior, las siguientes:

  1. Medidas disciplinarias por las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia y órganos competentes para imponerlas

En la aplicación de las medidas disciplinarias impuestas por las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia, los maestros o maestras implicados deberán dejar constancia por escrito de las mismas, mediante el correspondiente “parte de incidentes”, que entregarán a Jefatura de Estudios, además de informar de lo sucedido a los tutores o tutoras. EL maestro/a que presencie el incidente deberá informar tanto al tutor/a, como a las familias del incidente protagonizado por su hijo o hija, lo antes posible y por el cauce más efectivo, así como de las correcciones impuestas

Para la imposición de correcciones y de medidas disciplinarias será preceptivo el trámite de audiencia al alumno o alumna, así como a los padres, madres o representantes legales de los mismos.

  1. Relación de correcciones y órganos competentes:

Será competencia del Director o Directora del Centro la imposición de las medidas disciplinarias por las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia, de lo que dará traslado a la Comisión de Convivencia.

  1. Faltas de asistencia.

Se considerarán faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno o alumna, las que no sean excusadas de forma escrita por los padres, madres o representantes legales, en las siguientes condiciones:

Ñ) Reclamaciones.

Los representantes legales del alumno o alumna podrán presentar en el plazo de dos días lectivos una reclamación contra las correcciones o medidas disciplinarias impuestas ante quien las impuso.

En el caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida disciplinaria no figurará en el expediente del alumno o alumna.

Asimismo, las medidas disciplinarias por conductas gravemente perjudiciales adoptadas por el Director o Directora en relación con las conductas del alumnado podrán ser revisadas por el Consejo Escolar a instancias de los padres, madres o representantes legales del alumnado. A tales efectos, el Director o Directora convocará una sesión extraordinaria de Consejo Escolar en el plazo máximo de dos días lectivos, contados desde que se presentó la instancia, para que este órgano proceda a confirmar o revisar la decisión y proponga, si corresponde las medidas oportunas.

  1. Comisión de convivencia y funciones.

La Comisión de Convivencia depende del Consejo Escolar y realizará el seguimiento del Plan de Convivencia y la coordinación de las actuaciones y medidas contenidas en el mismo. Asimismo valorará los avances que se vayan produciendo en su desarrollo, identificará las dificultades que surjan y propondrá las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el Centro.

La Comisión de Convivencia del CEIP “Nescania” estará constituida por el Director o Directora, que ejercerá la presidencia, el Jefe o Jefa de Estudios, dos maestros o maestras y cuatro madres o padres del alumnado (uno de ellos el representante de la AMPA). Estos componentes serán elegidos por cada uno de los sectores de entre sus representantes en el Consejo Escolar.

Funciones.

Reuniones.

Aula de convivencia.

Los centros educativos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 de la Orden de 20 de junio de 2011, podrán decidir la creación de un aula de convivencia para el tratamiento individualizado del alumnado que, como consecuencia de la imposición de una corrección o medida disciplinaria, se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas.

Consideramos que, por las características de nuestro alumnado, el bajo porcentaje de conductas gravemente perjudiciales para las normas de convivencia que se presentan, así como por la dificultad de atención de dicha aula de forma estable y permanente por parte de profesorado, no es aconsejable crearla. No obstante se podrán poner en funcionamiento cuando se estime necesario, de acuerdo con los criterios del Equipo de Orientación Educativa, garantizándose la realización de las actividades que determine el Equipo Docente que atiende al alumno o alumna. En este caso desde la Jefatura de Estudios se tomarán las medidas organizativas necesarias para atender al alumnado fuera del aula ordinaria y dentro del espacio que se determine como aula de convivencia. Ningún maestro/a podrá enviar a un alumno/a con el profesor de Guardia. Será el Jefe de Estudios, con el visto bueno del Director, quien, dependiendo de la disponibilidad de profesorado, autorice o no a que un alumno trabaje de forma individual, o en pequeño grupo, con el profesor/a de Guardia.

  1. Delegado o delegada de clase.

Cada grupo de los cursos correspondientes a las etapas de Educación Primaria y ESO contará con un Delegado o Delegada. Este cargo será elegido, para cada curso escolar, por el alumnado de cada grupo de entre los candidatos que se presenten. Los Tutores y Tutoras de los respectivos grupos llevarán a cabo este procedimiento cada comienzo de curso.

El proceso quedará reflejado en Acta de Elección de Delegado /a de Alumnos /as (Anexo XXII)

Las funciones de los Delegados y Delegadas serán las siguientes:

  1. Delegado o delegada de padres o madres de alumnado.

Los centros educativos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 22.2 del Decreto 328/2010, de 13 de julio, contemplarán la figura del delegado o delegada de los padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos. Será elegido para cada curso escolar por los propios padres, madres o representantes legales del alumnado.

El delegado o delegada de padres y madres del alumnado se elegirá, caso de haber padres o madres interesados en el cargo, a comienzo de curso durante la primera reunión de las familias con los respectivos tutores y tutoras de cada grupo. El procedimiento será el siguiente:

El proceso quedará reflejado en Acta de Elección de Delegado /a de Padres y Madres de Alumnos /as (Anexo XI)

Las funciones del Delegado o Delegada de padres y madres serán las siguientes:

  1. Medidas para aplicar, prevenir, detectar, regular y resolver conflictos. Actividades encaminadas a facilitar la integración y la participación del alumnado.

  1. Medidas de carácter organizativo.

  1. Mediación en la resolución de conflictos.

Consideramos que la mediación es una medida que mejora la convivencia, ya que supone un intento de resolución pacífica de los conflictos que pudieran plantearse, con carácter previo a la aplicación, en su caso, del régimen sancionador que pudiera corresponder. Por lo tanto se crea en nuestro Centro la figura la mediación en los siguientes términos:

Desempeñará la función de mediador o mediadora aquella persona que, para cada caso en particular, designe la Comisión de Convivencia por acuerdo mayoritario de sus miembros. Podrán desempeñar dicha función una persona perteneciente a alguno de los sectores de la Comunidad educativa (profesorado, alumnado, madres o padres) o cualquiera otra con formación específica (Trabajador o Trabajadora Social del Ayuntamiento, Orientador u Orientadora del EOE).

La mediación se aplicará, cuando proceda, sólo en los casos de conductas tipificadas en el presente Plan de Convivencia como graves, en el que estén implicadas dos partes y no exista acuerdo en la responsabilidad de lo sucedido.

Será el Director o Directora, a petición de cualquier miembro de la Comunidad Educativa, quien ofrecerá al alumnado implicado la posibilidad de acudir a la mediación escolar, debiendo quedar constancia por escrito de la aceptación por todas las partes, así como del compromiso de que, en caso de acuerdo, se aceptará la realización de las actuaciones que se determinen.

En caso de que el procedimiento de mediación finalice con un acuerdo positivo entre las partes, esto se tendrá en cuenta a la hora de aplicar la sanción que correspondiera por lo sucedida, de manera que se flexibilizará y atenuará su aplicación.

  1. Necesidades de formación.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 i) de la Orden de 20 de junio de 2011, el plan de convivencia incluirá la programación de las necesidades de formación de la comunidad educativa en materia de convivencia escolar de acuerdo con los objetivos, actuaciones y medidas que se planteen.

En particular, se incluirán las necesidades de formación en esta materia de los miembros de la comisión de convivencia, del equipo directivo, del profesorado que ejerza la tutoría y de las personas que realicen en el centro funciones de mediación para la resolución pacífica de los conflictos.

Las necesidades de formación del profesorado y del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria serán propuestas al equipo directivo por el equipo técnico de coordinación pedagógica.

Las necesidades de formación del alumnado y de las familias podrán ser propuestas por la comisión de convivencia y por las asociaciones del alumnado y de padres y madres del alumnado legalmente constituidas en el centro.

De las necesidades de formación que se determinen, por los responsables de cada uno de los sectores indicados anteriormente, se dará traslado al centro del profesorado para su inclusión, en su caso, en el plan de actuación.

  1. Actuaciones.

Para tratar de alcanzar los objetivos del presente Plan de Convivencia es imprescindible poner en marcha diversas actuaciones, sin las cuales sería muy difícil por no decir imposible la consecución de los mismos. Dichas actuaciones abarcarán los siguientes ámbitos:

El ETCP establecerá las líneas básicas de actuaciones, teniendo en cuenta las aportaciones reflejadas en la Memoria y las indicaciones de la Comisión de Convivencia.

Los Equipos Docentes concretarán las actividades a realizar por el alumnado.

El seguimiento del desarrollo de las distintas actuaciones se hará a través de los  informes trimestrales confeccionados con las aportaciones de los Ciclos y la Comisión de Convivencia.

La evaluación y análisis se realizará en la Memoria de Autoevaluación, con las aportaciones que los diferentes sectores de la comunidad educativa proporciones, siempre teniendo en cuenta sus competencias.

  1. Procedimiento para la difusión, seguimiento y evaluación del plan de convivencia.

Del presente Plan de Convivencia, una vez aprobado, así como de las modificaciones posteriores que pudiera haber, se dará traslado mediante las correspondientes copias a la Administración Educativa, a los miembros del Consejo Escolar, a la Asociación de Madres y Padres del Alumnado, al Ayuntamiento y a los Equipos Docentes.

Desde las diferentes tutorías se informará a las familias y alumnado de aquellos aspectos más relevantes del Plan de Convivencia, en cuanto a derechos y deberes, normas de convivencia y sanciones por su incumplimiento.

Se realizarán boletines informativos para las familiares sobre aquellos aspectos más relevantes en materia de convivencia, así como encuestas sobre necesidades de información y formación de las familias sobre estos temas.

Una vez puesto en marcha el Proyecto TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) el Plan de Convivencia se difundirá en soporte informático y se pondrá en la página Web del Centro una vez elaborada.

Será la Comisión de Convivencia quien, en primera instancia, realizará el seguimiento del Plan de Convivencia con una periodicidad trimestral, elaborando un informe que incluya todo lo ocurrido en cada trimestre en materia de convivencia, las actividades y actuaciones realizadas, su valoración y las propuestas para el periodo siguiente. Dicho informe se presentará al Consejo Escolar para su análisis y valoración.

La evaluación del Plan de Convivencia la realizará el Consejo Escolar a través de la Memoria Final de Curso, donde se expondrán las principales conclusiones y propuestas de mejora, que serán la base del Plan Anual del siguiente curso, así como de las posibles modificaciones del Plan de Convivencia.

  1. El plan de formación del profesorado.

Consideramos la formación permanente como un derecho y un deber del profesorado. Las actividades que se desarrollen en este sentido tendrán como objetivo el perfeccionamiento de la práctica educativa, de forma que incida en la mejora de los rendimientos del alumnado y en su desarrollo personal y social, atendiendo sus peculiaridades y diversidad.

Las modalidades de formación del profesorado perseguirán el aprendizaje de buenas prácticas docentes, el intercambio profesional y la difusión del conocimiento. Las estrategias formativas estimularán el trabajo cooperativa a través, fundamentalmente, de la formación en centro y la autoformación, y tendrán en cuenta los distintos niveles de desarrollo profesional del profesorado. El Plan de Formación del Profesorado se encauzará, según Proyecto de Dirección “Aviones de Papel”, hacia la formación de metodologías innovadoras e inclusivas, sin hacer sombra a lo establecido en el apartado 20.1. para la detección de necesidades formativas y propuestas.

El plan de formación de nuestro centro irá dirigido a la realización de acciones formativas a nivel de centro, en función de las necesidades que detectemos, con independencia de otras acciones formativas que el profesorado quiera llevar a cabo a nivel personal. Fijaremos líneas de intervención para la formación del profesorado a través de las modalidades de formación en centro y grupos de trabajo (Anexo III)

  1. Procedimiento de diagnóstico, propuesta, elaboración y seguimiento.

De forma paralela al procedimiento anterior y como referente para el mismo, el claustro de profesorado promoverá iniciativas en el ámbito de la experimentación, de la innovación, de la investigación pedagógica y de la formación del profesorado en el centro.

  1. Procedimiento de elaboración.

El plan de formación del profesorado recogerá, cuando proceda, entre otros los siguientes aspectos:

  1. Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.

Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar.

A la hora de distribuir convenientemente el tiempo escolar, tendremos en cuenta los siguientes criterios pedagógicos, así como la siguiente normativa en vigor (Orden de 30 de mayo de 2023 tanto para infantil, primaria y secundaria):

Horario lectivo a disposición de la comunidad educativa.

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

INFANTIL

BIBLIOPATIO» | CEIP San Fernando de Maspalomas

Chiwava 12 Unidades 1,6 Pulgadas Suave Goma Espuma Gato Juguete Pelota  Esponja Deporte Bolas Gatito Juguete Interactivo Colores Surtidos :  Amazon.es: Productos para mascotas

Juego Bolos Infantil

Pinterest

Niño De Dibujos Animados En La Rayuela Ilustraciones svg, vectoriales, clip  art vectorizado libre de derechos. Image 42505694

1º - 2º - 3º

Juegos de mesa:Amazon.es:Appstore for Android

Pinterest

Fondo de niñas saltando a la comba | Vector Premium

BIBLIOPATIO» | CEIP San Fernando de Maspalomas

Niño De Dibujos Animados En La Rayuela Ilustraciones svg, vectoriales, clip  art vectorizado libre de derechos. Image 42505694

4º - 5º - 6º

Juegos de mesa:Amazon.es:Appstore for Android

Fondo de niñas saltando a la comba | Vector Premium

BIBLIOPATIO» | CEIP San Fernando de Maspalomas

Pinterest

Niño De Dibujos Animados En La Rayuela Ilustraciones svg, vectoriales, clip  art vectorizado libre de derechos. Image 42505694

ESO

Fondo de niñas saltando a la comba | Vector Premium

Juegos de mesa:Amazon.es:Appstore for Android

Copa Do Mundo Copa Do Mundo Copa Do Mundo PNG , Copa Vencedora, Ilustração,  Pintado à Mão Imagem PNG e PSD Para Download Gratuito | Trofeo dibujo,  Trofeos, Campeones

Fondo de niñas saltando a la comba | Vector Premium

Niño y cordón elástico, ilustración vectorial - 71717409

Horario extralectivo.

El profesorado desarrollará las actividades correspondientes al horario, no lectivo de obligada permanencia en el centro, durante la tarde de los lunes y en los tramos inmediatamente anterior y posterior al comienzo y finalización de la jornada lectiva del alumnado (La parte del horario no lectivo y de obligada permanencia en el centro del profesorado funcionario se llevará a cabo, siguiendo la Instrucción de 4 de octubre de 2022 de la Viceconsejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional relativas a la modalidad de trabajo no presencial en la parte del horario no lectivo del profesorado dependiente de la administración educativa andaluza) siendo el siguiente y bajo el criterio de mejora de organización y funcionamiento del centro (ver cuadrantes):

1º TRIMESTRE*

FECHA

ACTIVIDAD

MODALIDAD

11 SEPTIEMBRE

  • EQUIPOS DE CICLO
  • EQUIPO DE ORIENTACION

PRESENCIAL

18 SEPTIEMBRE

  • EQUIPOS DE CICLO

PRESENCIAL

25 SEPTIEMBRE

  • EQUIPOS DOCENTES

PRESENCIAL

2 OCTUBRE

  • ETCP
  • EQUIPOS DOCENTES
  • EQUIPOS DE ORIENTACIÓN

PRESENCIAL

9 OCTUBRE

  • EQUIPOS DOCENTES
  • EQUIPOS DE CICLO
  • EQUIPO DE EVALUACIÓN.

PRESENCIAL

16 OCTUBRE

  • EQUIPOS DE CICLO

TELEMÁTICO

23 OCTUBRE

  • EQUIPOS DE CICLO
  • CONSEJO ESCOLAR

TELEMÁTICO

30 OCTUBRE

  • ETCP

PRESENCIAL

6 NOVIEMBRE

  • EQUIPOS DE CICLO

TELEMÁTICO

13 NOVIEMBRE

  • EQUIPOS DOCENTES
  • CLAUSTRO
  • CONSEJO ESCOLAR

PRESENCIAL

20 NOVIEMBRE

  • EQUIPOS DE CICLO

TELEMÁTICO

27 NOVIEMBRE

  • ETCP

PRESENCIAL

4 DICIEMBRE

  • EQUIPO DE CICLO

TELEMÁTICO

11 DICIEMBRE

  • EQUIPOS DOCENTES

PRESENCIAL

18 DICIEMBRE

  • ENTREGA NOTAS

PRESENCIAL

*Esta organización del calendario de teletrabajo puede sufrir revisiones a lo largo del curso y por tanto, si lo necesitara modificaciones para la mejora de la organización del centro.

2º TRIMESTRE*

FECHA

ACTIVIDAD

MODALIDAD

8 ENERO

  • ETCP
  • EQUIPOS DE CICLO

PRESENCIAL

15 ENERO

  • EQUIPOS DE CICLO

TELEMÁTICO

22 ENERO

  • EQUIPOS DE CICLO
  • EQUIPO DE ORIENTACION
  • EQUIPO DE EVALUACIÓN

TELEMÁTICO

29 ENERO

  • ETCP
  • EQUIPOS DE CICLO

TELEMÁTICO

5 FEBRERO

  • ETCP
  • EQUIPOS DE CICLO
  • CLAUSTRO
  • CONSEJO ESCOLAR

PRESENCIAL

12 FEBRERO

  • ETCP

PRESENCIAL

19 FEBRERO

  • EQUIPOS DOCENTES
  • TRÁNSITO

TELEMÁTICO

4 MARZO

  • ETCP
  • EQUIPOS DE CILO

PRESENCIAL

11 MARZO

  • SESIÓN EVALUACIÓN

PRESENCIAL

18 MARZO

  • ENTREGA NOTAS

PRESENCIAL

*Esta organización del calendario de teletrabajo puede sufrir revisiones a lo largo del curso y por tanto, si lo necesitara modificaciones para la mejora de la organización del centro.

3º TRIMESTRE*

FECHA

ACTIVIDAD

MODALIDAD

1 ABRIL

  • ETCP

PRESENCIAL

8 ABRIL

  • EQUIPOS DE CICLO

TELEMÁTICO

15 ABRIL

  • EQUIPOS DE CICLO
  • EQUIPO DE EVALUACIÓN

TELEMÁTICO

22 ABRIL

  • EQUIPO DE EVALUACIÓN
  • EQUIPO DE ORIENTACIÓN

TELEMÁTICO

29 ABRIL

  • ETCP
  • EQUIPOS DE CICLO

PRESENCIAL

6 MAYO

  • CLAUSTRO
  • CONSEJO

PRESENCIAL

13 MAYO

  • EQUIPOS DOCENTES

TELEMÁTICO

20 MAYO

  • EQUIPO DE EVALUACIÓN
  • EQUIPO DE ORIENTACIÓN

TELEMÁTICO

27 MAYO

  • EQUIPOS DE CILO

TELEMÁTICO

3 JUNIO

  • ETCP

PRESENCIAL

10 JUNIO

  • EQUIPOS DE CICLO

TELEMÁTICO

17 JUNIO

  • EQUIPOS DE CILO

TELEMÁTICO

*Esta organización del calendario de teletrabajo puede sufrir revisiones a lo largo del curso y por tanto, si lo necesitara modificaciones para la mejora de la organización del centro.

Objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.

Además del Plan de Apertura de Centros, iniciado en el curso 2008/09 y que se expondrá en el apartado de “Planes Estratégicos”, en nuestro centro se viene desarrollando desde el curso 2006/07 el programa Deporte en la Escuela, actualmente y desde el curso 2009/10 denominado Escuelas Deportivas. Este programa va dirigido al alumnado de educación primaria, 1º y 2º de la ESO. Mediante el mismo se pretende el fomento de la actividad deportiva, como complemento a la formación integral de los alumnos y alumnas, mediante una modalidad gratuita para las familias. Tanto el presupuesto, como el horario asignado para el desarrollo de dicho programa, dependerán de la convocatoria anual que en su momento realice la Delegación de Educación.

Objetivos del programa:

Criterios de participación del alumnado:

Procedimiento de seguimiento y evaluación del programa:

  1. Los procedimientos de evaluación interna.

Mediante estos procedimientos pretendemos hacer un análisis y reflexión sobre diversos aspectos relacionados con la práctica docente, aprendizaje y resultados académicos del alumnado, organización y funcionamiento de nuestro centro. La valoración y conclusiones que se obtengan servirán de base para orientar actuaciones futuras, mediante la concreción de propuestas y medidas que, en su caso, se estimen necesarias para mejorar.

Aspectos objeto de evaluación.

Responsables y temporalización del procedimiento de evaluación interna y elaboración de la memoria de autoevaluación.

  1. Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado.

Los criterios para llevar a cabo ambos procesos estarán de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica e irán orientados a proporcionar la mejor atención al alumnado, para favorecer su proceso de aprendizaje y educación.

Criterios para establecer los agrupamientos del alumnado.

Alumnado que promociona del curso anterior:

Se repartirán al 50% (o lo más próximo posible) por orden alfabético del siguiente modo:

Alumnos con 0 suspensos, 50% a cada grupo.

Alumnado que no promociona:

Cuando los grupos de alumnado en los que el alumnado repetidor vaya a ser matriculado, sean dispares en cuanto a número de alumnos/as, el alumnado repetidor se incluirá en el grupo menos numeroso, por orden alfabético, hasta igualar los grupos. Una vez igualados numéricamente, se seguirá el siguiente criterio:

Alumnado con N.E.E:

Independientemente de si promocionan, o no promocionan (repetidores/as) se repartirán al 50% en cada grupo, excepto que por sus características y necesidades personales, el profesorado proponga otro criterio de agrupamiento a la Dirección, y ésta de el visto bueno.

Criterios para la asignación de tutorías.

  1. Los criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las áreas de la educación primaria, educación secundaria y de la educación especial y las propuestas pedagógicas de la educación infantil.

  1.  Criterios generales para elaborar las propuestas y programaciones didácticas.

Las programaciones didácticas tienen como principal objeto servir de guía para el buen desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Son instrumentos útiles para la organización y coordinación porque permiten planificar y sistematizar las diferentes tareas que, en la práctica escolar, realizan los equipos docentes.

Suponen, pues, una unidad de trabajo articulado por lo que se hace necesario establecer unos criterios de referencia para su elaboración para las tres etapas:

  1. Las programaciones deben ser contextualizadas, atendiendo a la diversidad del alumnado.
  2. Las programaciones deben tener una estructura ordenada (los distintos apartados de cada una de las programaciones se organizan siguiendo un mismo diseño que determinará el ETCP del Centro, en consonancia con lo establecido por la legislación al respecto y que en el punto 15.4 de este Proyecto Educativo observaremos un guion a seguir para la elaboración de las programaciones)
  3. Las programaciones se realizan en los equipos de ciclos y serán aprobadas por el Claustro de Profesores.
  4. Para una elaboración realista es necesario que parta del contexto concreto en el que se va a desarrollar, por lo que tendrá en cuenta:
  1. Como consecuencia del proceso de evaluación interna, establecido en el apartado correspondiente del proyecto educativo, los equipos de ciclo procederán a la modificación de las programaciones.
  2. Las programaciones han de tener un carácter abierto y flexible y serán revisadas por los ciclos periódicamente.
  3. La programación didáctica tienen que:
  1. Las programaciones deben recoger los criterios de evaluación acordados por los equipos de ciclos y recogidos en nuestro Proyecto Educativo.
  2. Se plasmarán contenidos que faciliten la realización de tareas enmarcadas en situaciones reales de aprendizaje, el pensamiento crítico y creativo, la lectura y la escritura, la formulación de preguntas y respuestas, la expresión oral y los debates en el aula. Se plantearán resoluciones de problemas y se seleccionarán las estrategias y las pautas para su respuesta.
  3. Se incluirán la contribución de las áreas a la adquisición de las competencias específicas.
  4. Se establecerán relaciones entre las distintas áreas y materias. Debe de haber un currículo integrador.
  5. Se incorporarán en todas las áreas, los contenidos transversales, la educación en valores, la igualdad de género y educación emocional, a través de los principios pedagógicos establecidos en la orden del 30 de mayo de 2023.
  6. En las programaciones didácticas de todas las áreas se incluirán actividades en las cuales el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral
  7. Las programaciones incluirán medidas de atención a la diversidad y diferencias individuales, además se anexarán en las programaciones los programas de refuerzo del aprendizaje.
  8. Las programaciones deben presentar con claridad los criterios de evaluación, calificación y promoción adoptados en común y de cada área en particular, incluyéndose los instrumentos de evaluación. Dichos criterios plantearán siempre la realización de tareas útiles y funcionales que muestren que el aprendizaje de los contenidos ha servido para algo. Recogeremos sus progresos con instrumentos simples.
  9. Las situaciones de aprendizaje se elaborarán teniendo en cuenta lo establecido en las programaciones de ciclo, formando parte estas de las programaciones de aula, es por ello que no se incluirán en las programaciones de ciclo, no obstante el profesorado una vez elaboradas las entregará a jefatura de estudios o dirección y se almacenará en formato digital en DRIVE.
  10. La jefatura de estudios dispondrá de copias de las propuestas y programaciones en formato digital, archivo word y se alojará en la carpeta del DRIVE del Centro del correspondiente ciclo.
  11. Como propuesta de mejora, desde el ETCP, se decidió que a partir del curso 2024-2025, las programaciones y propuestas didácticas se realizarán a través de la aplicación séneca, siguiendo las pautas que se decidan en los distintos ETCP relacionados con la elaboración de programaciones y propuestas didácticas.

En Educación Infantil para la realización de las propuestas pedagógicas se atenderán igualmente a estos criterios generales que se encuentran aquí recogidos.

  1.  Propuestas pedagógicas de la educación infantil.

Las propuestas pedagógicas del segundo ciclo de educación infantil tendrán en cuenta en su elaboración los siguientes criterios y aspectos:

Además, se tendrán en cuenta, con la implantación de la LOMLOE en Educación Infantil, para elaborar las Programaciones y/o propuestas didácticas lo siguiente:

Según el RD 95/2022, se entenderá por:

a) Objetivos: logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave.

b) Competencias clave: desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Son la adaptación al sistema educativo español de las competencias clave establecidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente.

Las competencias clave son:

c) Competencias específicas: desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, las competencias clave y, por otra, los saberes básicos de las áreas y los criterios de evaluación.

d) Criterios de evaluación: referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.

e) Saberes básicos: conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos

propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas.

f) Situaciones de aprendizaje: situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas.

La práctica educativa en esta etapa buscará desarrollar y asentar progresivamente las bases que faciliten el máximo desarrollo de cada niño y de cada niña y se basará en experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas y en la experimentación y el juego.

Además, deberá llevarse a cabo en un ambiente de afecto y confianza para potenciar su autoestima e integración social y el establecimiento de un apego seguro.

Así mismo, se velará por garantizar desde el primer contacto una transición positiva desde el entorno familiar al escolar, así como la continuidad entre ciclos y entre etapas.

En los dos ciclos de esta etapa, se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, a la gestión emocional, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, y a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento del entorno, de los seres vivos que en él conviven y de las características físicas y sociales del medio en el que viven. También se incluirá la educación en valores.

Se incluirán la educación para el consumo responsable y sostenible y la promoción y educación para la salud.

Además, se favorecerá que niños y niñas adquieran autonomía personal y elaboren una imagen de sí mismos positiva, equilibrada e igualitaria y libre de estereotipos discriminatorios.

Para la adquisición y desarrollo de las competencias, el equipo educativo diseñará situaciones de aprendizaje.

Para el desarrollo de las situaciones de aprendizaje se tendrá en consideración lo siguiente:

  1. Las situaciones de aprendizaje implican la realización de un conjunto de actividades y tareas que los responsables de la impartición de las distintas áreas llevarán a cabo para lograr que el alumnado desarrolle las competencias específicas en un contexto determinado.
  2. El objetivo principal de las situaciones de aprendizaje es la integración de los elementos curriculares de las distintas áreas mediante tareas y actividades significativas y relevantes que garanticen que la práctica educativa atienda a la diversidad del alumnado, a las características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo de los niños y las niñas.
  3. La metodología tendrá un carácter fundamentalmente activo, basada en el juego, partiendo de los intereses del alumnado y su grado de desarrollo, para favorecer la motivación y la participación, dando lugar tanto al trabajo individual como al cooperativo y al aprendizaje entre iguales, mediante la utilización de enfoques orientados a una perspectiva de género e integrando referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato.
  4. Para que la adquisición de las competencias sea efectiva, las situaciones de aprendizaje deben estar bien contextualizadas y ser respetuosas con las experiencias del alumnado y sus diferentes formas de comprender la realidad.
  5. Estas situaciones concretan y evalúan las experiencias de aprendizaje del alumnado y deben estar compuestas por tareas de creciente complejidad, en función de su nivel psicoevolutivo, cuya resolución conlleve la construcción de nuevos conocimientos, haciendo uso de materiales didácticos diversos.
  6. El objetivo de estas situaciones de aprendizaje es ofrecer al alumnado la oportunidad de conectar sus aprendizajes y aplicarlos en contextos cercanos a su vida cotidiana, favoreciendo el aprendizaje en base a los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje.

El/la Coordinador/a de cada Ciclo en coordinación con los miembros del mismo elaborará la programación didáctica o propuesta pedagógica para cada una de las áreas que componen el Ciclo, según corresponda.

La elaboración de las programaciones se llevará a cabo desde el inicio del curso escolar hasta la primera quincena del mes de octubre. Transcurrido el tiempo de elaboración se entregarán en Jefatura de Estudios en formato digital, archivo word o similar y se alojarán en la carpeta del DRIVE del Centro del ciclo correspondiente.

Durante la segunda quincena del mes de octubre, las programaciones estarán a disposición del Claustro de Profesorado para su revisión y realización de aportaciones y propuestas de mejoras.

Antes de la finalización del mes de octubre se reunirá el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, para la aprobación general de todas las programaciones didácticas del centro y elevarlas al claustro para su aprobación.

  1. Programaciones didácticas de la educación primaria y secundaria.

Las programaciones didácticas de cada ciclo de educación primaria, 1º y 2º de la ESO se elaborarán según los siguientes criterios y aspectos:

Además, se tendrán en cuenta, con la implantación de la LOMLOE para elaborar las Programaciones Didácticas lo siguiente:

Los elementos del currículo son los objetivos, las competencias, los contenidos enunciados en forma de saberes básicos, y los criterios de evaluación:

  1. Objetivos: logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave.
  2. Competencias clave: desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Aparecen recogidas en el Perfil de salida del alumnado (anexo I del RD 157/2022, Anexo I del RD 217/2022), al término de la enseñanza básica y son la adaptación al sistema educativo español de las competencias clave establecidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea, de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Las competencias clave son:
  1. Competencias específicas: desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área o ámbito. Constituyen un elemento de conexión entre el Perfil de salida del alumnado, y los saberes básicos de las áreas o ámbitos y los criterios de evaluación.
  2. Criterios de evaluación: referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.
  3. Saberes básicos: conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área o ámbito y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas.
  4. Situaciones de aprendizaje: situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas.

El perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica constituye la concreción de los principios y fines del sistema educativo referidos a la educación básica, e identifica y define las competencias clave que el alumnado debe haber desarrollado al finalizar la educación básica, e introduce orientaciones sobre el nivel de desempeño esperado al término de la Educación Primaria /Educación Secundaria.

En ESO, el Perfil de salida constituye el referente último del desempeño competencial, tanto en la evaluación de las distintas etapas y modalidades de la formación básica, como para la titulación de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

  1. Puntos a tratar en las Propuestas y Programaciones Didácticas.

Las propuestas y programaciones didácticas de los diferentes ciclos serán elaboradas por los mismos, y aprobadas por el claustro. Para su realización, deberá seguirse lo establecido en las guía para el asesoramiento sobre la elaboración de programaciones de inspección educativa:

Educación Infantil.

  1. Descripción del equipo de ciclo.
  2. Marco legislativo. 
  3. Introducción: conceptualización y características de la propuesta pedagógica, relación con el Plan de centro. 
  4. La concreción del currículo para los niños y niñas del centro.
  5. La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo.
  6. La metodología que se va a aplicar.
  7. Las medidas de atención a la diversidad.
  8. El diseño y la organización de los espacios individuales y colectivos.
  9. La distribución del tiempo.
  10. La selección y organización de los recursos didácticos y materiales.
  11. Los procedimientos de evaluación del alumnado, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas.
  12. Evaluación Inicial.
  13. Evaluación de la Propuesta pedagógica.

Educación Primaria.

  1. Descripción del equipo de ciclo.
  2. Marco legislativo. 
  3. Introducción: conceptualización y características del área, relación con el Plan de centro. 
  4. Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación para cada ciclo, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro y su entorno.
  5. La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias básicas.
  6. La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo.
  7. La metodología que se va a aplicar.
  8. Los procedimientos de evaluación del alumnado, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas.
  9. Evaluación Inicial.
  10. Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado, en todas las áreas.
  11. Las medidas de atención a la diversidad.
  12. Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado.
  13. Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo que se proponen realizar por los equipos de ciclo .
  14. Concreción de planes, programas y proyectos del centro vinculados con el desarrollo del currículo de la área.
  15. Evaluación de la Programación didáctica.

Educación Secundaria.

  1. Descripción del equipo de ciclo.
  2. Marco legislativo. 
  3. Introducción: conceptualización y características del área, relación con el Plan de centro. 
  4. Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación para cada ciclo, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro y su entorno.
  5. La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias básicas.
  6. La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo.
  7. La metodología que se va a aplicar.
  8. Los procedimientos de evaluación del alumnado, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas.
  9. Evaluación Inicial.
  10. Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado, en todas las áreas.
  11. Las medidas de atención a la diversidad.
  12. Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado.
  13. Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo que se proponen realizar por los equipos de ciclo .
  14. Concreción de planes, programas y proyectos del centro vinculados con el desarrollo del currículo de la área.
  15. Evaluación de la Programación didáctica.

ACLARACIONES

  1. Los planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el centro.

En nuestro centro se desarrollan los siguientes planes y proyectos:

 

  1. Transformación Digital Educativa.

El concepto de transformación digital educativa (TDE) incluye el conjunto de actuaciones orientadas a la mejora y modernización de los procesos, los procedimientos, los hábitos y comportamientos de las organizaciones educativas y de las personas que, haciendo uso de las tecnologías digitales, mejoren su capacidad de hacer frente a los retos de la sociedad actual. Todo ello redundará en la mejora de un aprendizaje competencial, en la mejora de la experiencia, de los resultados de aprendizaje y en un refuerzo de la equidad, a cuyo serviciose supedita dicha transformación, encuadrada dentro de los Marcos de Referencia Europeos relativos a la competencia digital (DigCompOrg, DigCompEdu y DigComp).

Esta transformación digital engloba tres ámbitos de actuación, el de organización y gestión de los centros docentes, el de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y el de la información y comunicación, tanto interna como externa.

Plan de Actuación.

Es el documento en el que los centros podrán establecer, de forma consensuada, las iniciativas a llevar a cabo para el desarrollo de su Competencia Digital, una vez autoevaluado su nivel inicial mediante la Rúbrica TDE.

a) El Plan de Actuación Digital tendrá como referente y objetivo general la mejora en los tres ámbitos de actuación de la Transformación Digital Educativa (organización y gestión del centro, procesos de enseñanza-aprendizaje e información y comunicación), que toman a su vez como referente el Marco Europeo de Competencia Digital para Organizaciones Educativas, DigCompOrg.

b) El Plan de Actuación Digital se elaborará a través de un formulario que proporcionará el sistema de información Séneca, que permite su cumplimentación guiada, obteniéndose como resultado un documento en el que aparecerán por cada ámbito: las líneas de actuación, las tareas en las que se concretan, la temporalización, los grupos responsables/participantes y la evaluación prevista.

Los recursos que el centro considere necesarios para el correcto desarrollo de las líneas de actuación se recogerán de manera unificada, con relación al PAD en general en este mismo formulario.

Está organizado de tal manera que de él puede derivarse con facilidad el Plan de Formación y el Plan de Contingencia.

El Plan de Actuación Digital, cuyo formulario cumplimentará el profesorado encargado de la coordinación TDE recogiendo las aportaciones de la comunidad educativa, es un documento público, que deberá formar parte del Plan de Centro y que se facilitará a todos los sectores de la comunidad educativa, para su revisión y adecuación periódica.

c) La cumplimentación de este formulario se realizará durante los primeros quince días del mes de octubre de cada curso escolar.

Rúbrica TDE del nivel de competencia digital del centro.

Previamente a la cumplimentación del formulario del PAD, los equipos directivos de los centros deberán proceder a la autoevaluación de la competencia digital del centro mediante la cumplimentación de la rúbrica implementada en el sistema de información Séneca, antes del 30 de septiembre. Esta rúbrica está organizada por ámbitos y es de fácil cumplimentación. Una vez completada, se puede obtener el Informe de Rúbrica, que muestra las preguntas, las opciones seleccionadas y un feedback específico; esta información aparece igualmente en el formulario del PAD, orientando su cumplimentación.

Test de Competencia Digital Docente (CDD).

Implementado en el sistema de información Séneca, permite al profesorado realizar este test basado en el Marco DigCompEdu desde su perfil personal, y obtener un Informe Individual con la valoración global de su nivel competencial (A1-C2), por las áreas de este Marco y con relación al resto de componentes del claustro, y devuelve un detallado feedback.

Asimismo se genera el Informe de Centro, siempre que más del 20% del profesorado del centro lo haya completado, a fin de mostrar resultados que sean representativos. Este Informe de Centro ofrece el nivel competencial del claustro tanto globalmente como por áreas y puede ser solicitado por cualquier miembro del mismo. En caso de que se solicite con perfil dirección o coordinación incluirá, además, relaciones nominales del profesorado que no ha accedido al test, del que lo ha iniciado y del que lo ha concluido.

El Informe Individual será de utilidad para avanzar en la competencias profesionales docentes relacionadas con el ámbito digital, permitiendo planificar una formación personal que atienda al nivel de partida de cada docente. El Informe de Centro complementa a la Rúbrica para establecer de manera realista el Plan de Actuación Digital, del cual emanará el Plan de Formación que responda a las necesidades de cada centro.

Durante el curso, el test puede cumplimentarse en dos ocasiones, siendo recomendable hacerlo al principio y al final de cada curso escolar (del 1 de septiembre al 30 de septiembre, y del 1 de mayo hasta el 30 de junio).

Coordinación de TDE.

Las funciones del coordinador /a de TDE serán las siguientes:

a) Dinamizar el proceso de transformación.

b) Servir de enlace entre los diferentes sectores de la comunidad educativa y los

Servicios Centrales.

c) Facilitar la mentoría interna y el aprendizaje horizontal.

d) Difundir los Marcos de Referencia de la Competencia Digital y las herramientas para

la TDE implementadas en el sistema de información Séneca.

e) Difundir los logros del centro, actuando como Community Manager.

f) Garantizar que se tienen en cuenta aspectos inclusivos en el proceso de TDE.

g) Ejercer el liderazgo delegado para la realización de las anteriores funciones.

Para designar al coordinador o coordinadora, la dirección del centro tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

a) Competencia Digital Docente, que no deberá ser inferior al nivel B1 de competencia

digital.

b) Experiencia en el uso de metodologías activas facilitadas por la tecnología.

c) Experiencia en el uso y gestión de plataformas digitales, preferentemente Moodle.

d) Capacidad de organización y dinamización.

El horario lectivo semanal dedicado al desempeño de las funciones de coordinación se

establece según la tipología de centro, en nuestro caso, y según la Instrucción de 31 de julio, de la DG de Formación del Profesorado e Innovación Educativa, sobre medidas de Transformación Digital Educativa en los Centros Docentes Públicos para el curso 2020-2021:

Participantes.

Resultado de imagen de avión de papel

Actuaciones.

Todas las actuaciones vienen recogidas en el Plan de Actuación de TDE del CEIP Nescania en el siguiente anexo: (ANEXO XXV)

Seguimiento y evaluación del Plan.

  1. Plan de apertura de centros docentes.

Participantes.

Horario de coordinación.

La Orden de 3 de septiembre de 2010, establece que en los colegios de educación infantil y primaria, el profesorado responsable dedicará semanalmente a la coordinación de este Plan un número de horas lectivas en función del número de unidades. En el caso de nuestro centro habrá que tenerse en cuenta, además las unidades de infantil y primaria, las correspondientes a 1º y 2º de la ESO. Por lo tanto el horario quedaría establecido de la siguiente manera:

Objetivos que se pretenden alcanzar.

Acciones previstas.

Seguimiento y evaluación del Plan.

  1. Prácticum Grado Maestro.

Cada curso escolar, en el Consejo Escolar de final de curso, o en uno anterior si la normativa así lo requiere, se decidirá la participación de nuestro centro en el Prácticum Grado Maestro, consistente en que alumnado del las diferentes especialidades del Grado Maestro, realizan sus prácticas en nuestro centro, asignándoseles un tutor/a acorde a las instrucciones recibidas por el centro donde dichos alumnos cursen sus estudios.

Para ello, en claustro (mes de junio o con anterioridad anterior si la normativa así lo requiere), el profesorado que tenga continuidad el siguiente curso escolar en nuestro centro, informará a la Dirección se su interés en participar. Del mismo modo,  el profesorado que se incorpore al inicio del curso escolar, también deberá informar a la Dirección  su interés en participar. Al profesorado interesado, se le registrará en Séneca.

  1. Plan de Salud y Prevención de Riesgos Laborales. (Anexo XII)
  2. Más Deporte(Anexo VII)
  3. Red Andaluza Escuela: “Espacio de Paz” (ANEXO XIV)
  4. Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en la educación. (ANEXO XIII)
  5. Creciendo en Salud  (ANEXO XXVII)
  6. Comunica.
  7. PROA.

Descripción.

El Acompañamiento Escolar es una actuación dirigida a mejorar la adquisición de las competencias clave, especialmente en comunicación lingüística y razonamiento matemático, del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que precisa acciones de carácter compensatorio.

Por tanto, se concibe como una medida motivadora, a la vez que favorecedora del éxito escolar, así como una importante vía para la prevención del absentismo y abandono escolar temprano.

Objetivos.

a) Favorecer la inclusión educativa y social del alumnado que requiera de esta medida, facilitándoles técnicas y herramientas necesarias para un desenvolvimiento autónomo.

b) Contribuir a la consecución de los objetivos establecidos en el currículo de la etapa de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria dentro del Proyecto Educativo del centro.

c) Apoyar la transformación social y cultural del centro escolar y de la comunidad educativa.

d) Establecer cauces de coordinación, cooperación y colaboración entre todos los agentes implicados en

el sistema educativo, docentes y no docentes, para prestar una respuesta integral al alumnado desde una visión inclusiva de la educación.

Alumnado beneficiario.

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que precise de acciones de carácter compensatorio por proceder de un entorno social desfavorecido y/o con dificultades para alcanzar las competencias clave, teniendo preferencia aquel que sea objeto de un programa de refuerzo del aprendizaje, así como aquel alumnado que se ha visto perjudicado en su proceso de enseñanza aprendizaje tras la situación sanitaria ocasionado por la COVID-19.

Deberá estar escolarizado en el segundo o el tercer ciclo de la etapa de Educación Primaria o en cualquiera de los cursos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

Será el propio centro, oído al equipo docente que imparte docencia al alumnado, en el ejercicio de su autonomía el que, en función de la valoración de las necesidades del alumnado del centro, priorice y organice los grupos que serán necesarios para una adecuada atención.

Procedimiento para la selección del alumnado.

Para la selección del alumnado participante, en cada centro se constituirá una Comisión de Selección cuya composición será la siguiente:

En Educación Primaria:

En Educación Secundaria Obligatoria:

Una vez oído la propuesta del equipo docente, esta Comisión será la encargada de confeccionar el listado de los participantes. Cualquiera de los miembros de la misma puede hacer propuestas de incorporación. El acta de selección del alumnado se deberá grabar en el Sistema de Información Séneca.

Para que el alumnado pueda ser incorporado al Programa, el centro deberá contar que la autorización expresa de la familia, cuyo modelo se puede encontrar en este anexo (pincha aquí)

Programación y contenidos.

Tras la realización de la evaluación inicial, se elaborará una programación de actividades donde deberán reflejarse los objetivos a alcanzar con cada alumno o alumna, las competencias a trabajar y las actividades tipo a realizar. Con objeto de contar con esta programación de cara a probables verificaciones y auditorías por parte de Fondo Social Europeo, ésta deberá ser incorporada al Sistema de Información Séneca dentro del apartado "Detalle y programación" en cada uno de los grupos antes del 31 de Octubre de 2023.

Las sesiones abordarán los siguientes bloques de contenidos:

Se propiciará el máximo grado de coordinación entre los profesionales responsables de la participación del Programa y el profesorado que atiende al alumnado de forma habitual en su centro durante el horario. lectivo, siendo fundamental la colaboración con el tutor o tutora del mismo para determinar el contenido de la programación de trabajo de la forma más acorde posible a la que se esté desarrollando en el centro. Será prioritario que esta coordinación garantice el seguimiento y desarrollo de los programas de refuerzo del aprendizaje que este alumnado pueda llevar a cabo en horario lectivo.

Programaciones de cada grupo de Acompañamiento Escolar del CEIP Nescania:

Modalidades de desarrollo del Acompañamiento Escolar.

Nuestro centro ha optado por la modalidad A: El Acompañamiento Escolar será llevado a cabo por mentores o mentoras que deberán estar en posesión de una titulación universitaria, de un título de técnico superior o ser estudiantes universitarios. Serán contratados por una empresa, previo contrato establecido entre dicha empresa y el centro docente.

Siempre que sea posible, se incentivará la impartición del acompañamiento por docentes del centro para dar continuidad a la labor realizada en el horario escolar. En esta modalidad, un docente solo puede impartir el refuerzo en un grupo, salvo en los casos de Educación Secundaria, en la que existen los ámbitos científico-tecnológico y socio-lingüístico, que pueden ser impartidos por profesionales diferentes.

Agrupamiento del alumnado.

Para dar al alumnado una respuesta lo más amplia y ajustada posible a sus necesidades, cada profesional acompañante trabajará con un grupo de entre 8 y 10 alumnos y/o alumnas (de un mismo curso o ciclo).

De forma general, se crearán grupos por curso o ciclo. Excepcionalmente, podrán crearse grupos de diferentes cursos o ciclos, previa autorización de la Dirección General de Ordenación, Inclusión, Participación y Evaluación Educativa.

Excepcionalmente, se podrá estudiar la modificación de grupos con un número inferior o superior a los límites establecidos en el apartado anterior, en aquellos centros que lo soliciten por escrito de manera justificada, previa autorización expresa de la Dirección General de Ordenación, Inclusión, Participación y Evaluación Educativa.

Seguimiento y evaluación del alumnado.

Las sesiones de Acompañamiento Escolar no se consideran en sí mismas una actividad curricular que deba ser evaluada conforme a los indicadores establecidos en el currículo ordinario. La actividad desarrollada en el Acompañamiento Escolar deberá contribuir a la evaluación positiva en la actividad lectiva ordinaria.

No obstante, el profesorado responsable de cada grupo deberá elaborar un informe individualizado trimestral de seguimiento de cada uno de los alumnos y alumnas atendidos en el que se reflejen, al menos, los contenidos trabajados y se realice una valoración de los logros alcanzados así como las recomendaciones y propuestas de mejora que se estime oportuno trasladar a los padres/madres del alumnado, debiendo utilizar para ello el modelo que consta en el Anexo XV.

Este informe debe ser grabado en el Sistema de Información Séneca por el coordinador o coordinadora del Programa, haciéndolo coincidir en el tiempo con las evaluaciones trimestrales programadas por el centro. Asimismo, se deberá dar cuenta, trimestralmente, al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

Control de asistencia del alumnado.

La persona responsable de cada grupo tendrá la obligación de registrar diariamente la asistencia del alumnado a las sesiones de Acompañamiento Escolar, comunicando las ausencias al coordinador o coordinadora del Programa, que será la persona responsable de la grabación semanal en el Sistema de Información Séneca.

Los padres o madres o tutores legales del alumnado, deberán justificar las ausencias conforme al modelo que se adjunta a las presentes Instrucciones como Anexo XIII. 

La reiteración de faltas de asistencia será motivo de baja en el grupo. Para la comunicación de la baja, se utilizará el modelo que se adjunta a las presentes Instrucciones como Anexo VIII. En el caso de que el alumno o alumna no asista reiteradamente y no se pueda contactar con la familia para que comunique la baja en el Programa, la persona titular de la dirección del centro docente dejará constancia por escrito de la situación, y grabará el documento al Sistema de Información Séneca, en el espacio que se habilite.

Si a lo largo del curso, el número de alumnos o alumnas se modifica, será necesario grabar en el Sistema de Información Séneca el nuevo acta de alumnos. Si este número fuese inferior a 8 alumnos /as, la persona titular de la dirección del centro docente deberá comunicar dicha circunstancia a la Dirección General de Ordenación, Inclusión, Participación y Evaluación Educativa, para que dicho órgano emita modificación de la autorización del Programa, si procede.

También deberá dejar constancia de la baja de un alumno o alumna que deje de asistir, en aquellos casos en los que no sea posible contactar con la familia.

Control de la asistencia del profesorado, mentores o mentoras que imparten el Programa.

Tanto en la modalidad A (mentores) como en la modalidad B (profesorado), será necesario llevar a cabo el control de la asistencia del profesorado, mentores o mentoras que imparten el Programa en un registro auxiliar según Anexo X, que se grabará en el Sistema de Información Séneca en el apartado "Detalle y programación".

Será la persona que ejerza la coordinación la responsable de grabar la asistencia del profesorado, mentores y mentoras en el Sistema de Información Séneca.

Solo se remuneran las sesiones impartidas, por lo que en caso de ausencia del docente o ausencia de todo el alumnado, esas sesiones no se remuneran.

En caso de baja definitiva, el personal docente causante de la misma será sustituido por otro. Ante la imposibilidad de sustituirlo en la misma modalidad, se creará un nuevo grupo en la modalidad A (mentores o mentoras), para lo que será necesaria la autorización de la Dirección General de Ordenación, Inclusión, Participación y Evaluación Educativa.

Justificación económica.

La justificación económica de las actuaciones que se recogen en el presente Anexo se realizará conforme al Anexo XI específico habilitado en el Sistema de Información Séneca.

  1. Asignación de horario de coordinación a planes estratégicos.

En esta apartado se regula las horas de dedicación, lectivas o no lectivas, al profesorado responsable de la coordinación de los siguientes programas (Art. 13.4. Orden del 20 de agosto de 2010):

  1. Documentos de Evaluación y procedimiento de reclamación.

  1. EDUCACIÓN INFANTIL.

En Educación Infantil, los documentos de evaluación serán el Informe anual de evaluación, el Informe final de ciclo, el Informe final de etapa y el Expediente personal (Orden de 30 de mayo de 2023)

Expediente personal del alumnado:

 Al inicio de la escolarización,  el centro abrirá un expediente personal del alumnado. En dicho expediente, que tendrá un formato de carpeta-dossier, se consignarán el nombre y apellidos del niño o la niña y los datos relativos al centro.

El expediente personal comprenderá, al menos:

  1. Datos de identificación del centro.
  2. Datos de identificación del alumno o alumna.
  3. Información relativa a su proceso de evaluación.
  4. Datos médicos, psicológicos o pedagógicos de interés.

Además, el Expediente Personal una vez abierto recogerá los cursos escolares realizados, la valoración del grado de adquisición de las competencias desarrolladas, las dificultades encontradas en el proceso de enseñanza aprendizaje y, en su caso, las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales; así como las observaciones que se consideren necesarias (siguiendo modelo del Anexo V.d de la Orden de 30 de mayo de 2023)

Ficha Personal.

En ella se consignarán los datos de filiación y los familiares y, si los hubiera, los datos médicos, psicológicos y pedagógicos, pudiendo archivarse igualmente copia de aquellos documentos personales de cada niño o niña considerados de interés educativo.

La custodia y archivo del Expediente personal y la ficha personal corresponden a la secretaría del centro.

Informe final de ciclo e informe final de etapa.

Al finalizar el alumnado el 2º ciclo de  educación infantil, el tutor o la tutora, indicará el grado de desarrollo de las competencias clave previstas en el Perfil competencial, en el Informe final de ciclo y en el Informe final de etapa. Asimismo, se harán constar los aspectos que más condicionen el progreso educativo del alumnado y, en su caso, las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales que se hayan aplicado (siguiendo modelo de los Anexos V.b y V.c correspondientes a la finalización de primer ciclo y a la finalización de la etapa, respectivamente de la orden de 30 de mayo de 2023)

Los Informes finales de ciclo o los Informes finales de etapa se trasladarán a la persona responsable de la tutoría del ciclo siguiente para que puedan ser valorados en el proceso de evaluación inicial del alumnado.

Los datos más relevantes de estos informes se incorporarán al Expediente personal.

Cuando un alumno o alumna proceda de otro centro, la secretaría de nuestro centro solicitará  al centro de procedencia la ficha personal del alumno o alumna, expediente personal, así como los informes de evaluación individualizados de ciclo y final de etapa.

En caso de ser uno de nuestros alumnos/as quienes se trasladan a otro centro, nuestro centro conservará copia de los documentos durante tres años

  1. EDUCACIÓN PRIMARIA.

Los documentos oficiales de evaluación son: las actas de evaluación, el expediente académico, el historial académico, el Informe final de etapa y, en su caso, el informe personal por traslado, de conformidad con el artículo 14 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo.

Los documentos básicos a fin de garantizar la movilidad del alumnado son el historial académico de Educación Primaria y el informe personal por traslado.

La custodia y archivo de los documentos oficiales de evaluación corresponde a la secretaría del centro docente. Los documentos oficiales de evaluación serán visados por el director o la directora del centro y en ellos se consignarán las firmas de las personas que correspondan en cada caso, junto a las que constará el nombre y los apellidos de la persona firmante, así como el cargo o atribución docente, todo ello teniendo en cuenta lo dispuesto sobre gestión documental en el Decreto 622/2019, de 27 de diciembre, de administración electrónica, simplificación de procedimientos y racionalización organizativa de la Junta de Andalucía.

 De acuerdo con la legislación vigente, en la tramitación de los documentos oficiales de evaluación se garantizará la protección de los datos de carácter personal, en particular de aquellos necesarios para el desarrollo de la función docente y orientadora, que afecten al honor e intimidad del alumnado y de sus familias.

Actas de Evaluación.

El tutor o tutora elaborará las actas de evaluación, según lo establecido en el art. 18 de la orden del 30 de mayo de 2023 y el artículo 26 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo. Las actas de evaluación se extenderán para cada uno de los cursos y se cerrarán al término del período lectivo ordinario, incluyendo la siguiente información:

Los resultados de la evaluación de cada área se expresarán como Insuficiente (IN), para las calificaciones negativas y Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) o Sobresaliente (SB), para las calificaciones positivas, tal y como se recoge en el artículo 26 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo.

En el caso de los ámbitos que integren distintas áreas el resultado de la evaluación se expresará mediante una única calificación, sin perjuicio de los procedimientos que puedan establecerse para mantener informados de su evolución en las diferentes áreas al alumnado y a sus padres, madres, o personas que ejerzan su tutela legal.

Cuando el alumnado recupere un área no superada de los cursos anteriores, la calificación obtenida se hará constar en el acta de evaluación del curso en el que supere dicha área.

En las actas de evaluación de sexto curso de Educación Primaria se hará constar la decisión de promoción a la Educación Secundaria Obligatoria para el alumnado que reúna las condiciones establecidas.

Las actas de evaluación serán firmadas por la persona que ejerza la tutoría del grupo, con el visto bueno de la persona que ejerza la dirección, y serán archivadas y custodiadas en la secretaría del centro.

Expediente académico del alumnado.

El expediente académico del alumnado se ajustará al modelo que se incluye como Anexo VI.b de la orden de 30 de mayo de 2023.

El Expediente académico incluirá:

  1. Datos de identificación del centro.
  2. Datos de identificación del alumno o alumna.
  3. Información relativa a su proceso de evaluación.
  4. Los resultados de la evaluación de las áreas.
  5. Las decisiones adoptadas sobre promoción.
  6. Las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales que se hayan aplicado.
  7. Las fechas en que se hayan producido los diferentes hitos y la actualización de calificaciones de cursos anteriores.
  8. En el caso de que existan áreas que hayan sido cursadas de forma integrada en un ámbito, en el expediente figurará, junto con la denominación de dicho ámbito, la indicación expresa de las áreas integradas en el mismo.

La custodia y archivo de los expedientes académicos corresponde a los centros docentes.

Historial académico del alumnado.

El historial académico de Educación Primaria es el documento oficial que refleja los resultados de la evaluación y las decisiones relativas al progreso académico del alumnado a lo largo de la etapa y tiene valor acreditativo de los estudios realizados.

En el historial académico de Educación Primaria recogerá:

Con objeto de garantizar la movilidad del alumnado, cuando varias áreas hayan sido cursadas integradas en un ámbito, se hará constar en el historial la calificación obtenida en cada una de ellas. Esta calificación será la misma que figure en el expediente para el ámbito correspondiente.

Al finalizar la etapa, el historial académico se entregará a los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumno o alumna y, en cualquier caso, al terminar su escolarización en la enseñanza en régimen ordinario. Esta circunstancia se hará constar en el expediente académico.

Asimismo, se enviará una copia del historial académico y del Informe final de etapa al Instituto de educación secundaria en el que vaya a proseguir sus estudios el alumno o alumna, previa petición de dicho centro.

La custodia del historial académico corresponde al centro docente en el que el alumnado se encuentre escolarizado.

Informe final de etapa.

El informe final de etapa (6º primaria) lo cumplimentará el tutor /a, ajustándose al modelo del anexo VI.d (Orden de 30 de mayo de 2023) y que incluirá los siguientes apartados:

Informe personal por traslado.

El informe personal por traslado es el documento oficial que recogerá la información que resulte necesaria para garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje del alumnado cuando se traslade a otro centro docente sin haber finalizado la etapa, el cuál será cumplimentado por el tutor /a con información del equipo docente.

En el caso de que el alumnado se traslade a otro centro antes de finalizar la etapa, el centro de origen deberá remitir al de destino y a petición de este el informe personal por traslado, junto a una copia del historial académico. Una vez recibidos debidamente cumplimentados dichos documentos, la matriculación en el centro docente de destino adquirirá carácter definitivo y se procederá a abrir el correspondiente expediente académico.

El informe personal por traslado contendrá:

Informe final de ciclo.

Este informe lo cumplimentará el tutor /a sobre el  grado de adquisición de las competencias clave del alumnado, indicando en su caso las medidas de refuerzo que se deben contemplar en el ciclo o etapa siguiente.

El informe tendrá como referente el Perfil competencial al finalizar cada uno de los ciclos de la etapa de Educación Primaria.

Los datos más relevantes de estos informes se incorporarán al expediente e historial académico del alumno o alumna en un apartado habilitado a tal efecto.

  1. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Los documentos oficiales de evaluación son (art. 18 del D. 102/2023, de 9 de mayo):

El historial académico y, en su caso, el informe personal por traslado se consideran documentos básicos para garantizar la movilidad del alumnado por todo el territorio nacional.

En los documentos oficiales de evaluación y en lo referente a la obtención, tratamiento, seguridad y confidencialidad de los datos personales del alumnado y a la cesión de los mismos de unos centros docentes a otros, se estará a lo dispuesto en la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal y, en todo caso, a lo establecido en la disposición adicional vigésimo tercera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.

La custodia y archivo de los documentos oficiales de evaluación corresponde a la secretaría del centro docente. Los documentos oficiales de evaluación serán visados por el director o la directora del centro y en ellos se consignarán las firmas de las personas que corresponda en cada caso, junto a las que constará el nombre y apellidos de la persona firmante así como el cargo o atribución docente.

Actas de evaluación.

El tutor o tutora elaborará las actas de evaluación, según lo establecido en el art. 18 de la orden del 30 de mayo de 2023 y el artículo 26 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo. Las actas de evaluación se extenderán para cada uno de los cursos y se cerrarán tras la finalización del período lectivo ordinario, incluyendo la siguiente información:

Los resultados de la evaluación de cada área se expresarán como Insuficiente (IN), para las calificaciones negativas y Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) o Sobresaliente (SB), para las calificaciones positivas, tal y como se recoge en el artículo 31 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo.

En el caso de los ámbitos que integren distintas áreas el resultado de la evaluación se expresará mediante una única calificación, sin perjuicio de los procedimientos que puedan establecerse para mantener informados de su evolución en las diferentes áreas al alumnado y a sus padres, madres, o personas que ejerzan su tutela legal.

Cuando el alumnado recupere un área no superada de los cursos anteriores, la calificación obtenida se hará constar en el acta de evaluación del curso en el que supere dicha área.

Las actas de evaluación serán firmadas por todo el profesorado del grupo, con el visto bueno de la persona que ejerza la dirección, y serán archivadas y custodiadas en la secretaría del centro.

Expediente académico del alumnado.

El expediente académico del alumnado se ajustará al modelo que se incluye como Anexo IX.b de la orden de 30 de mayo de 2023. Es el documento oficial que refleja la información relativa al proceso de evaluación, promoción y titulación.

El Expediente académico incluirá:

  1. Datos de identificación del centro.
  2. Datos de identificación del alumno o alumna.
  3. Los resultados de la evaluación de las materias.
  4. Las decisiones adoptadas sobre promoción y titulación.
  5. Las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales que se hayan aplicado.
  6. Las fechas en que se hayan producido los diferentes hitos y la actualización de calificaciones de cursos anteriores.
  7. Constará, en su caso, la fecha de entrega de la certificación de haber concluido la escolarización obligatoria.
  8. En el caso de que existan áreas que hayan sido cursadas de forma integrada en un ámbito, en el expediente figurará, junto con la denominación de dicho ámbito, la indicación expresa de las materias integradas en el mismo.

La custodia y archivo de los expedientes académicos corresponde a los centros docentes.

Historial académico del alumnado.

El historial académico de Educación Secundaria es el documento oficial que refleja los resultados de la evaluación y las decisiones relativas al progreso académico del alumnado a lo largo de la etapa y tiene valor acreditativo de los estudios realizados.

En el historial académico de Educación Primaria recogerá:

Con objeto de garantizar la movilidad del alumnado, cuando varias materias hayan sido cursadas integradas en un ámbito, se hará constar en el historial la calificación obtenida en cada una de ellas. Esta calificación será la misma que figure en el expediente para el ámbito correspondiente.

Al finalizar la etapa, y en cualquier caso al finalizar su escolarización en la enseñanza en régimen ordinario, el historial académico de Educación Secundaria Obligatoria se entregará al alumnado, y en caso de que sea menor, a  los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumno o alumna. Esta circunstancia se hará constar en el expediente académico.

La custodia del historial académico corresponde al centro docente en el que el alumnado se encuentre escolarizado.

Informe personal por traslado.

El informe personal por traslado es el documento oficial que recogerá la información que resulte necesaria para garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje del alumnado cuando se traslade a otro centro docente sin haber finalizado la etapa, el cuál será cumplimentado por el tutor /a con información del equipo docente.

En el caso de que el alumnado se traslade a otro centro antes de finalizar la etapa, el centro de origen deberá remitir al de destino y a petición de este el informe personal por traslado, junto a una copia del historial académico. Una vez recibidos debidamente cumplimentados dichos documentos, la matriculación en el centro docente de destino adquirirá carácter definitivo y se procederá a abrir el correspondiente expediente académico.

El informe personal por traslado contendrá:

Consejo Orientador.

El Consejo Orientador es el informe  elaborado por el tutor /a con el asesoramiento del equipo de orientación y docente; el cuál recoge:

En el caso de que el equipo docente proponga un Ciclo Formativo de Grado Básico a los padres, madres, o personas que ejerzan la tutela legal y al propio alumno o alumna al finalizar el tercer curso, o excepcionalmente segundo curso, dicha propuesta se formulará a través de un nuevo consejo orientador que se emitirá con esta única finalidad.

La propuesta de incorporación al Programa de Diversificación Curricular ha de ser motivada en el correspondiente informe de idoneidad citado en el artículo 24.7 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, que será incorporado al consejo orientador.

Asimismo, al finalizar la etapa o, en su caso, al concluir la escolarización obligatoria, el alumnado recibirá un consejo orientador que incluirá una propuesta sobre la opción u opciones académicas, formativas o profesionales, que se consideran más convenientes.

Este consejo orientador tendrá por objeto que todo el alumnado encuentre una opción adecuada para su futuro formativo, de manera que pueda garantizarse el desarrollo de su aprendizaje permanente.

  1. Procedimientos e instrumentos para la recogida de información sobre el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE).

La evaluación del ACNEAE, que cursen con adaptaciones curriculares será competencia del profesor/a tutor/a, con el asesoramiento del EOE. Los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones serán el referente para valorar el grado de adquisición de las competencias clave:

Otros instrumentos de recogida de información:

Otras informaciones que son importantes recoger:

  1. Procedimientos de aclaración, revisión y reclamación en Educación Primaria y E.S.O.

Los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado podrán solicitar las aclaraciones que consideren necesarias acerca de la evaluación continua y final del aprendizaje de sus hijos e hijas, así como sobre la decisión de promoción, de acuerdo con los cauces y el procedimiento. Dicho procedimiento deberá respetar los derechos y deberes del alumnado y de sus familias contemplados en la normativa en vigor.

        Procedimiento:

  1. Solicitar tutoría en cualquier momento de la evaluación continua y final.
  2. Levantar acta de tutoría con los puntos a tratar.
  3. Detallar las aclaraciones que la familia requiere y decisiones tomadas al respecto.
  4. Entregar a dirección copia del acta e informe de las decisiones tomadas.

En el caso de que, a la finalización de cada curso, una vez recibidas las aclaraciones a por parte del padre/madre o tutor legal, exista desacuerdo con la calificación final obtenida en una materia, o con la decisión de promoción adoptada, el padre, madre o quienes ejerzan su tutela legal, podrán solicitar la revisión de dicha calificación o decisión de acuerdo con el procedimiento que se establece en este artículo.

La solicitud de revisión deberá formularse  y dirigirse por escrito en primer lugar al tutor /a y presentarse en el centro docente en el plazo de dos días hábiles a partir de aquel en el que se produjo la comunicación de la calificación final o de la decisión de promoción y contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con dicha calificación o con la decisión adoptada.

En caso de que persistiera el desacuerdo, se podrá presentar por escrito ante la dirección del centro, que deberá dar una respuesta motivada al reclamante antes de que finalice el curso escolar.

Cuando la solicitud de revisión sea por desacuerdo en la calificación final obtenida en una materia, esta será tramitada a través de la jefatura de estudios, quien la trasladará al al maestro/a responsable de la materia con cuya calificación se manifiesta el desacuerdo, y comunicará tal circunstancia al profesor tutor o profesora tutora.

El primer día hábil siguiente a aquel en el que finalice el período de solicitud de revisión, el jefe de estudios, junto con el profesor/a que imparte tal materia, contrastarán las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación, con especial referencia a la adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados con los recogidos en la correspondiente programación didáctica y en el proyecto educativo del centro.

Tras este estudio, el jefe de estudios elaborará el informe correspondiente que recogerá la descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, el análisis realizado y la decisión adoptada por el mismo de ratificación o modificación de la calificación final objeto de revisión.

Además, el jefe de estudios será quien informará al profesor tutor o profesora tutora haciéndole entrega de una copia de dicho informe para considerar conjuntamente, en función de los criterios de promoción establecidos con carácter general en el centro docente, la procedencia de reunir en sesión extraordinaria al equipo docente, a fin de valorar la posibilidad de revisar los acuerdos y las decisiones adoptadas para dicho alumno o alumna.

Cuando la solicitud de revisión tenga por objeto la decisión de promoción adoptada para un alumno o alumna, se realizará, en un plazo máximo de dos días hábiles desde la finalización del período de solicitud de revisión, una reunión extraordinaria del equipo docente correspondiente. En dicha reunión se revisará el proceso de adopción de dicha decisión a la vista de las alegaciones presentadas.

El profesor tutor o la profesora tutora recogerá en el acta de la sesión extraordinaria la descripción de hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, los puntos principales de las deliberaciones del equipo docente y la ratificación o modificación de la decisión objeto de revisión, razonada conforme a los criterios para la promoción del alumnado establecidos con carácter general por el centro docente en el proyecto educativo.

El jefe  de estudios comunicará por al padre, madre del alumno/a o quienes ejerzan su tutela legal, la decisión razonada de ratificación o modificación de la calificación revisada o de la decisión de promoción, e informará de la misma al profesor tutor o profesora tutora haciéndole entrega de una copia del escrito cursado, lo cual pondrá término al proceso de revisión.

Si tras el proceso de revisión procediera la modificación de alguna calificación final o de la decisión de promoción adoptada para el alumno o alumna, el secretario o secretaria del centro docente insertará en las actas y, en su caso, en el expediente académico y en el historial académico de Educación Secundaria Obligatoria del alumno o la alumna, la oportuna diligencia, que será visada por el director o directora del centro.

En el caso de que, tras el procedimiento de revisión en el centro docente, persista el desacuerdo con la calificación final obtenida en una materia, o con la decisión de promoción, el alumno o la alumna o su padre o madre o quienes ejerzan su tutela legal, podrán presentar reclamación, la cual se tramitará de acuerdo con el siguiente  procedimiento:

  1. Programa de tránsito.

Nuestro centro va a desarrollar distintos programas, unos para favorecer la acogida de los nuevos alumnos al centro, y otros para acompañar a los alumnos en su tránsito a lo largo de las distintas etapas que van a cursar en el mismo. Entre ellos encontramos:

  1. Programa de acogida en Educación Infantil de 3 años.

Tiene un doble objetivo: por un lado, aportar al profesorado que ostenta la tutoría información para potenciar un modelo de actuación basado en criterios preventivos, que evite o reduzca, en la medida de lo posible, las incidencias y las primeras dificultades, y de otro lado, conocer las características del grupo que se forma y poder planificar futuras intervenciones, así como detectar y situar a los niños y niñas de riesgo.

Para ello, justo antes del periodo de Admisión  de alumnado en los centros escolares  de cada curso escolar (o en los primeros días de dicho periodo), se programará una reunión de coordinación con el centro de  Educación Infantil (1er ciclo) para intercambiar información acerca del alumnado que se incorporará a nuestro centro el siguiente curso escolar. Se prestará especial atención al alumnado que se prevea que pueda presentar algún tipo de N.E.A.E o N.E.E.  A esta reunión asistirán el Director o Jefe/a de Estudios, el tutor/a  (siempre y cuando la organización del centro permita su asistencia) que se prevea que ejercerá dicha función con ese grupo de alumnos/a al siguiente curso escolar, el Orientador/a de referencia, y maestros/as de P.T.  y A.L.  (siempre y cuando la organización del centro permita su asistencia)

Además, teniendo en cuenta los datos de contacto  de las familias de este alumnado que nos aporte el centro de Educación  Infantil, así como los datos aportados por el Ayuntamiento de la localidad, previa solicitud de nuestro centro, se convocarán reuniones con las familias del alumnado próximo a ser escolarizado en  Infantil de 3 años, para darles orientaciones y pautas acerca de su escolarización, y facilitar así el tránsito. Estas reuniones se convocarán a finales del 3er trimestre de cada curso escolar, y en ellas participarán, como parte de nuestro centro, el Director/a, el maestro/a tutor/a (si es posible determinar quién se prevé que será tutor/a de ese grupo el siguiente curso), el Orientador/a de referencia, y profesorado de P.T. y A.L., estos últimos si lo consideran conveniente.

  1. Programa de tránsito de Educación Infantil a Educación Primaria.

Según el artículo 11.5 del Decreto 100/2023, de 9 de mayo, para garantizar una adecuada transición del alumnado de la etapa de Educación Infantil a la etapa de Educación Primaria y facilitar la continuidad de su proceso educativo y, en su caso, de las medidas específicas encaminadas a alcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional que se vinieran aplicando, los centros docentes desarrollarán los mecanismos de coordinación necesarios.

Al finalizar la etapa de Educación Infantil, los tutores y tutoras elaborarán un informe individualizado sobre las capacidades desarrolladas por cada niño o niña y, en su caso, de las medidas específicas aplicadas. Estas actuaciones estarán gestionadas por el Jefe de Estudios.

Los centros docentes, en el marco de su autonomía pedagógica y organizativa, establecerán las actuaciones pertinentes para desarrollar los siguientes ámbitos de coordinación:

a) Coordinación curricular. Tendrán la consideración de actuaciones de coordinación curricular las que se desarrollen entre los equipos de ciclo de Educación Infantil y los equipos de ciclo de Educación Primaria que permitan dotar de continuidad pedagógica el proceso educativo que sigue el alumnado a lo largo de dichas etapas.

b) Coordinación de la acción tutorial y atención a la diversidad. Tendrán la consideración de actuaciones de coordinación de la acción tutorial y atención a la diversidad la realización de actividades tutoriales conjuntas, el conocimiento de los espacios, la adquisición de herramientas para la resolución positiva de conflictos y el entrenamiento en habilidades básicas de educación emocional, la potenciación de la inclusión y la atención a los diferentes ritmos de aprendizaje mediante la transmisión de la información de las características del alumnado y la detección precoz de las necesidades del mismo en la etapa de Educación Infantil, de manera que se puedan adoptar lo antes posible las medidas educativas en la etapa de Educación Primaria.

c) Coordinación del proceso de acogida de las familias. Tendrán la consideración de actuaciones de coordinación del proceso de acogida de las familias las actuaciones destinadas a proporcionar información sobre la nueva etapa educativa que oriente a las familias sobre aquellos aspectos que faciliten la adaptación del alumnado a dichas etapas educativas.

EQUIPO DE TRÁNSITO.

La Dirección del centro designará a los equipos de tránsito cada curso escolar, formados por:

  1. Jefe de Estudios.
  2. Orientador /a de referencia.
  3. Coordinadores /as de Infantil y 1º ciclo de Primaria.
  4. Los tutores y las tutoras de Educación Infantil de 5 años y primer curso de Educación Primaria.
  5. El profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica y, en su caso, en Audición y Lenguaje, adscritos a los centros de Educación Infantil y Educación Primaria.

PLAN DE ACTUACIÓN

SEPTIEMBRE: 

NOVIEMBRE:

MARZO:

JUNIO:

Su objetivo es posibilitar una coordinación entre estas dos etapas que permita adaptar el programa de trabajo de los maestros y maestras a las características madurativas del alumnado que acceden al inicio del Primer Ciclo de Primaria y así garantizar la continuidad y coherencia pedagógica ínter etapa.

  1. Programa de transición de Ed. Primaria al 1er Ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (1º y 2º impartido en nuestro centro), y de tránsito al I.E.S. de referencia .

Según el artículo 20.4 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo, para garantizar una adecuada transición del alumnado de la etapa de Educación Primaria a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria los centros docentes desarrollarán los mecanismos de coordinación que favorezcan la continuidad de sus proyectos educativos y facilitar la continuidad de su proceso educativo.

Los centros docentes, en el marco de su autonomía pedagógica y organizativa, establecerán las actuaciones pertinentes para desarrollar los siguientes ámbitos de coordinación:

a) Coordinación respecto a la organización del proceso de tránsito. Tendrán la consideración de actuaciones de coordinación del proceso de tránsito aquellas realizadas por las jefaturas de estudios de ambas etapas que contribuyan a potenciar los cauces de comunicación y la información sobre las características básicas de los centros, así como la definición del calendario de las reuniones de tránsito entre los centros de Educación Primaria y los centros de Educación Secundaria.

b) Coordinación curricular. Tendrán la consideración de actuaciones de coordinación curricular el establecimiento de acuerdos curriculares, organizativos y metodológicos entre los departamentos didácticos de los centros de Educación Secundaria y los equipos de ciclo de Educación Primaria que permitan dotar de continuidad pedagógica el proceso educativo que sigue el alumnado durante su escolaridad obligatoria.

c) Coordinación de la acción tutorial y medidas de atención a la diversidad. Tendrán la consideración de actuaciones de coordinación de la acción tutorial y medidas de atención a la diversidad: el conocimiento de las estrategias de seguimiento del alumnado en los ámbitos de convivencia y situaciones de absentismo escolar que contribuyan a la prevención del abandono temprano, la potenciación de la inclusión y la atención a los diferentes ritmos de aprendizaje, mediante la transmisión de la información de las características del alumnado y de las medidas educativas utilizadas en la etapa de Educación Primaria, de manera que se puedan adoptar lo antes posible en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

d) Coordinación del proceso de acogida de las familias. Tendrán la consideración de actuaciones de coordinación del proceso de acogida de las familias aquellas destinadas a proporcionar información sobre la nueva etapa educativa que oriente a las mismas sobre aquellos aspectos que faciliten la adaptación del alumnado de sexto de Educación Primaria a la nueva etapa educativa.

e) Coordinación del proceso de acogida del alumnado. Tendrán la consideración de actuaciones de coordinación del proceso de acogida del alumnado las estrategias de información sobre la nueva etapa y la potenciación de la integración en el nuevo centro, de forma que contribuyan a la prevención de situaciones personales de inadaptación, aislamiento o bajo rendimiento escolar.

EQUIPO DE TRÁNSITO PRIMARIA-ESO

La Dirección del centro designará a los equipos de tránsito cada curso escolar, formados por:

  1. Jefe de Estudios.
  2. Orientador /a de referencia.
  3. Coordinador 1º ciclo ESO, maestros /as áreas troncales ESO y coordinador/a del 3º ciclo de primaria.
  4. Los tutores y las tutoras de 6º primaria y 1º ESO.
  5. El profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica y, en su caso, en Audición y Lenguaje, adscritos a los centros de Educación Infantil y Educación Primaria.

EQUIPO DE TRÁNSITO 1º CICLO ESO CEIP - IES

Las direcciones del centro y del IES de referencia designarán a los equipos de tránsito cada curso escolar, formados por:

  1. Jefe de Estudios.
  2. Jefe departamento de Orientación y Orientador /a de referencia del CEIP.
  3. Jefes de departamento de las materias troncales y coordinador/a del 1º ciclo de ESO.
  4. Los tutores y las tutoras de 2º ESO.
  5. El profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica y, en su caso, en Audición y Lenguaje, adscritos a los centros de Educación Infantil y Educación Primaria.

El Jefe de Estudios concretará el calendario de reuniones de tránsito de cada curso escolar.

En el programa de tránsito se recogerán las actuaciones que se realizarán en el curso previo a la incorporación del alumnado de sexto curso de Educación Primaria a primer curso de Educación Secundaria Obligatoria y continuarán a lo largo del primer trimestre del curso siguiente, es decir, una vez que el alumnado se encuentre cursando primero de Educación Secundaria Obligatoria.

Las actuaciones se podrán iniciar durante el segundo trimestre del curso anterior a la incorporación del alumnado en la nueva etapa, haciéndolo coincidir con la admisión del alumnado en centros de Educación Secundaria, y continuar en los meses de mayo y junio. En el curso siguiente, una vez incorporado el alumnado a primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, se podrán realizar reuniones para el análisis tanto de la evaluación inicial como de los resultados de la primera evaluación.

PLAN ACTUACIÓN PRIMARIA-ESO CEIP NESCANIA.

SEPTIEMBRE: 

NOVIEMBRE:

MARZO:

JUNIO:

PLAN ACTUACIÓN 1º CICLO ESO CEIP NESCANIA- IES REFERENCIA.

Los Institutos de Educación Secundaria en coordinación con los centros docentes adscritos establecerán un único programa de tránsito que deberá recoger todos los ámbitos de coordinación, los objetivos, los agentes y la temporalización de cada una de las actuaciones, que cada centro adaptará en el marco de su autonomía pedagógica y organizativa según lo establecido en su proyecto educativo.

Este programa tiene como objetivos, facilitar un proceso de acogida e integración en el instituto que prevenga situaciones personales de inadaptación, ansiedad, aislamiento o fracaso escolar; coordinar las actuaciones tutoriales y curriculares entre el centro de Primaria y el de Secundaria; y adoptar de manera rápida y ajustada las medidas oportunas de atención a la diversidad entre etapas.

Por ello, cada curso escolar, por convocatoria del I.E.S. de referencia (I.E.S. Pintor José Mª Fernández, de Antequera), el Director/a o Jefe/a de Estudios, junto con el tutor/a del grupo de 2º de E.S.O., mantendrán un mínimo de tres reuniones de coordinación como parte del tránsito, en las que se tratarán los siguientes aspectos:

Se llevará a cabo una visita guiada al I.E.S. de destino (a ser posible con la presencia de los profesores/as que los van a tutorizar), y algún miembro del Equipo Directivo del I.E.S. Durante esta visita se les mostrarán las instalaciones del centro y se les explicarán los estudios impartidos y los diferentes itinerarios.

El coste del transporte en autobús correrá a cargo de nuestro centro.

Además de todas estas actuaciones, durante el tercer trimestre, se programará una reunión  entre el I.E.S. y el C.E.I.P en la cual se intercambiará información acerca del alumnado previsto a ser escolarizado en el I.E.S. el siguiente curso escolar.  A dicha reunión asistirán el Director/a o Jefe/a de Estudios, tutor/a de 2º de E.S.O., maestro/a de P.T. y maestro/a de A.L (si cotutorizan algún alumno/a en dicho curso), y la Orientadora de referencia.

  1. Medidas de acogida e integración para el alumnado con necesidades educativas especiales.

Como centro se han establecido las medidas de acogida e integración para el alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad física, psíquica, sensorial o a trastornos graves de conducta. Estas medidas tendrán como finalidad facilitar la accesibilidad de este alumnado a los servicios y dependencias del centro y al currículum escolar, propiciar su socialización e interacción social y acogerlos adecuadamente al inicio de cada curso escolar.

Los procedimientos y responsables del traslado de información del centro de origen, o en su caso, de otras instituciones, que hayan atendido al alumnado previamente y que puedan aportar información médica y psicopedagógica de interés, serán los siguientes:

Los procedimientos e instrumentos para la recogida de información relevante proporcionada por las familias del alumnado se hará mediante entrevistas:

La acogida del alumnado con NEE de nuevo ingreso en el centro se llevará a cabo mediante diversas actividades:

Entre las medidas que favorezcan la autonomía, orientación e interacción social, así como un desalojo seguro en casos de emergencia, cabe destacar las siguientes:

Como recursos personales, materiales y tecnológicos necesarios para garantizar la comunicación y el acceso al currículo escolar utilizaremos, o se harán las gestiones oportunas para contar con los mismos, los siguientes:

También en el centro se desarrollará el programa de atención del alumnado con NEE en estrecha colaboración con el orientador/a de referencia del EOE, cuyo objetivo es ofrecer a cada alumno y alumna la ayuda pedagógica que necesite, ajustando la intervención educativa a la individualidad del alumnado y poner en juego todos los elementos organizativos (materiales, espacios, agrupamientos, horarios, infraestructura, coordinación docente, estrategias, etc.) en aras a cubrir las necesidades educativas concretas que presentan.

  1. Coordinación entre los miembros de los equipos docentes, de tutores y tutoras, así como entre el profesorado del centro y los profesionales del equipo de orientación educativa de la zona.

La orientación y la acción tutorial se extiende más allá de la labor desarrollada por tutores y tutoras. El Plan de Orientación y Acción Tutorial garantiza la coherencia entre las intervenciones que se desarrollen en los grupos de un mismo nivel educativo y articular las intervenciones del Equipo de Orientación Educativa como estructura de apoyo. En este sentido se realizarán diferentes actividades de coordinación con el ETCP, los Equipos Docentes, los Equipos de Ciclo, Claustro y Tutores/as.

La orientadora de referencia y, en su caso, otros miembros del Equipo de Orientación Educativa y el profesorado de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje del centro, pueden asistir a dichas reuniones según su disponibilidad horaria y de acuerdo con el calendario de actuación previsto en el Plan Anual de Trabajo del EOE para el centro. La convocatoria y supervisión de estas reuniones es competencia de la Jefatura de Estudios quien, en coordinación con el orientador u orientadora de referencia, debe organizar el calendario y contenido de las mismas.

Equipo docente: El tutor/a de cada grupo debe reunirse con el conjunto de maestros y maestras que imparten docencia en el mismo grupo según el calendario de reuniones de órganos de coordinación docente, que la jefatura de estudios establezca para cada curso escolar. El objetivo de estas reuniones es garantizar la coordinación en la labor que desempeñan cada uno de los maestros y maestras que intervienen en el grupo y, de esta forma, avanzar en la consecución de los objetivos educativos que se han planteado para éste y para cada uno de los alumnos y alumnas individualmente. En estas reuniones se pueden abordar los siguientes temas:

Corresponde a la Jefatura de Estudios convocar cada una de estas reuniones, según el calendario y los contenidos previamente establecidos. A algunas de estas reuniones podrá asistir, a petición propia o del centro docente, el orientador u orientadora de referencia y, en su caso, otros profesionales del Equipo de Orientación Educativa.

Equipos de ciclo: Las reuniones de coordinación de los equipos de ciclo se deben realizar según el calendario de reuniones de órganos de coordinación docente, que la jefatura de estudios establezca para cada curso escolar, abordándose los siguientes contenidos:

  1. Procedimientos y estrategias para facilitar la comunicación, la colaboración y la coordinación con las familias.

Es competencia de los tutores y tutoras mantener entrevistas individuales con las familias, cuando éstos lo soliciten o cuando se estimen necesarias para intercambiar información sobre todos los aspectos relacionados con la educación de sus hijos e hijas.

El tutor o tutora reservará una hora a la semana, de las de obligada permanencia en el centro, a las entrevistas con las familias del alumnado de su grupo. Esta hora se fijará de forma que se posibilite la asistencia de dichas familias y, en todo caso, en sesión de tarde, todos los lunes en horario de 16:00 a 17:00 horas.

Al menos en tres ocasiones, durante el curso académico, coincidiendo con la finalización de cada uno de los tres trimestres que lo configuran, se informará por escrito a las familias sobre el proceso de enseñanza aprendizaje seguido por los alumnos. Se utilizará el boletín de notas como vía de contacto entre el tutor y la familia, con el fin de informar sobre el desarrollo del proceso de aprendizaje del alumno.

La acción tutorial deberá fomentar la cooperación de los padres/madres para el desarrollo de algunas actividades extraescolares y complementarias, creando una vía informal de participación en la vida del centro.

Al inicio del curso escolar, durante los meses de septiembre y octubre, cada tutor o tutora mantendrá una reunión grupal con las familias del alumnado sobre el que ejerce dicha tutoría, en la que entre otras se abordan las siguientes cuestiones:

Cuando desde el centro educativo se considere apropiado se planificarán otras reuniones generales con las familias a lo largo del curso.

Es competencia de la acción tutorial ofrecer pautas a familias sobre aspectos relevantes para el proceso educativo (hábitos de autonomía, lenguaje, hábitos de estudio, estimulación…). La escuela se debe convertir en una institución facilitadora de mecanismos o estrategias educativas. Éstas se pueden facilitar por vías diferentes encaminada a mejorar la competencia educativa de aquéllos y de propiciar ambientes favorables para el desarrollo de sus hijos, colaborar con el AMPA para ofrecer charlas sobre temas educativos, conferencias; coloquios, grupos de trabajo… Estas actuaciones irán encaminadas a mejorar la competencia educativa de las familias y propiciar ambientes favorables para el desarrollo de sus hijos en colaboración con el trabajo realizado por el profesorado.

La adecuada atención a las familias de los alumnos con necesidades educativas específicas requiere, por parte del tutor/a, conocer y coordinar las actuaciones que se están llevando a cabo con cada alumno/a para poder informar a las familias y tomar las decisiones de manera consensuada. Particularmente, se debe fomentar la participación de la familia en la realización de las adaptaciones curriculares necesarias.

La acción tutorial debe arbitrar medidas para conseguir la colaboración de los padres/madres en relación con el trabajo personal de sus hijos/as, especialmente cuando éstos muestren dificultades para el aprendizaje pudiéndose suscribir un compromiso educativo entre el centro y las familias. Los tutores y tutoras podrán proponer la suscripción de un compromiso de convivencia a las familias del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares. El objetivo será establecer mecanismos de coordinación de dichas familias con el profesorado y otros profesionales que atienden al alumnado, así como colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el horario escolar como en el extraescolar, para superar esta situación. Este compromiso podrá suscribirse en cualquier momento del curso.

  1. Procedimientos para recoger y organizar los datos personales y académicos del alumnado.

Uno de los principios de la acción tutorial es la individualización de la enseñanza, es decir, adecuar nuestras actuaciones a las características personales de nuestro alumnado. Para ello, cada tutor o tutora recopilará información relevante de cada uno de sus alumnos o alumnas referida a sus características personales, capacidades, conocimientos previos, estilo de aprendizaje, intereses y motivaciones. Esta información se traslada cada vez que el alumnado cambie de tutor/a a través de reuniones de coordinación. Cuando la casuística así lo requiera, la orientadora de referencia puede completar la información aportada con informes más técnicos y/o específicos.

A lo largo del ciclo el tutor o tutora realizará un seguimiento y una actualización de datos tanto académicos como personales, que permitan en cada momento dar una respuesta educativa cercana y adecuada.

  1. Funciones de los tutores/as.

Los tutores y tutoras mantendrán una relación permanente con las familias del alumnado, facilitando situaciones y cauces de comunicación y colaboración y promoverán la presencia y participación en la vida de los centros. Para favorecer una educación integral, los tutores y tutoras aportarán a las familias información relevante sobre la evolución de sus hijos e hijas que sirva de base para llevar a la práctica, cada uno en su contexto, modelos compartidos de intervención educativa.

Los tutores y tutoras ejercerán las siguientes funciones:

  1. Funciones del profesorado de apoyo curricular.

  1. Funciones del monitor/a de educación especial y/o Personal Técnico en Integración Social.

Según Resolución de 24 de mayo de 2005, de la Dirección General de Trabajo y Seguridad Social, por la que se ordena la inscripción, depósito y publicación del Acuerdo de la Comisión Permanente del VI Convenio Colectivo del personal laboral de la Administración de la Junta de Andalucía (BOJA 110, de 8 de junio de 2005) esta figura es referida al trabajador/a que está en posesión del título de Técnico Superior en Integración Social y atiende a los discapacitados psíquicos, sensoriales, físicos o con otras necesidades educativas especiales, bajo la dependencia de la dirección del centro y del profesorado especialista, ejerciendo alguna de las siguientes funciones:

  1. Funciones del maestro/a especialista en pedagogía terapéutica, apoyo a la integración.

El maestro o maestra de apoyo a la integración de alumnos con necesidades educativas especiales tendrá las siguientes funciones, establecidas en la Orden de 9 de septiembre de 1997. Art. 28:

La mayor parte del programa de integración debe desarrollarse dentro del aula y con todo el grupo. El modelo de organización implicará, por tanto, un planteamiento de actividades que puedan ser abordadas a diversos niveles con el alumnado.

  1. Funciones de los maestros/as especialistas en audición y lenguaje.

Tomando como referencia el punto 5 de la Orden de 27 de julio de 2006 por la que se regulan determinados aspectos referidos a la organización y funcionamiento del departamento de orientación en los Institutos de Educación Secundaria, y “adaptándolo a Educación Primaria y a nuestro centro “…podrán desarrollar las siguientes funciones:

  1. Funciones del orientador/a de referencia.

Según el Decreto 328/2010 las funciones del orientador de referencia son:

  1. Colaboración y coordinación con servicios y agentes externos.

La apertura de los centros docentes al entorno, constituye una necesidad de primer orden para el futuro de la educación. Nuestro centro educativo, una vez reflexionado sobre las instituciones, asociaciones y organismos que aportan una mejora significativa a la calidad de la educación proporcionada por el colegio, establece vínculos de colaboración estables con estas entidades. No obviamos, que nuestro colegio está obligado a colaborar con las instituciones públicas en los términos establecidos en la normativa vigente, especialmente con aquellas vinculadas con la protección y promoción de la infancia.

Algunos de los servicios externos e instituciones a considerar son los siguientes:

  1. Coordinación con los Servicios de Apoyo Externo de la zona:

  1. Procedimientos y técnicas para el seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas.

La evaluación constituye el elemento fundamental favorecedor del proceso de reflexión compartido sobre la implementación de las actuaciones establecidas en el presente plan de Orientación y Acción Tutorial a través de su concreción anual.

Entre los procedimientos e instrumentos a utilizar se contemplan:

  1. Protocolo de actuación ante crisis conductuales.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CRISIS CONDUCTUALES

CEIP:                                 INICIALES ALUMNO:        CURSO:        GRUPO:                 RESPONSABLE DE LA TUTORÍA:                

  1. ASPECTOS A TENER EN CUENTA.

Las líneas básicas que debe seguir todo documento programático así como toda intervención con el alumnado que padece de crisis conductuales serán:

El presente documento consta de 4 partes diferenciadas:

  1. Proteger la zona de conflicto.
  2. Sistema de Apoyo entre el Profesorado.
  3. Intervención.
  4. Después de la Intervención.

Al final del mismo se establecen diferentes técnicas que pueden servir de ayuda para poder controlar la situación de crisis.

Este documento se da a conocer tanto a la familia del alumno sobre el que se diseña así como a su equipo docente.

1. PROTEGER LA ZONA DE CONFLICTO.        

En la actualidad, el alumno sobre el que se diseña este protocolo está escolarizado en el grupo :        

Su aula está ubicada en: (describir brevemente la ubicación del aula, señalando que grupo tiene más cercano, bien al lado, bien enfrente. Describir también la disposición de las mesas, número de ventanas,…)

El alumno/a se encuentra situado:

Posee el aula “Rincón de la Calma”:

SI NO

Una vez detectada la situación de crisis:

  1. Sacar al alumno/a del lugar para llevarlo a un entorno más controlado.

Rincón de la calma

Aula:          

Si se trata de un aula en la que vamos a gestionar estas crisis, este aula debe estar prevista de:

En caso de que dudemos de que dentro del aula (en el rincón de la calma) la situación pueda controlarse, inmediatamente llevamos al alumno al aula escogida para la gestión de la crisis.

ASPECTOS IMPORTANTES (Siempre se ha de actuar de la misma forma)

  1. SISTEMA DE APOYO ENTRE EL PROFESORADO.        

Ante una situación de crisis del alumno/a sobre el que se diseña este protocolo, la/s persona/s de referencia será la que a continuación se detalla:

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

*En la columna de la izquierda de cada día, ponemos a la persona que está en el aula en ese momento, en la columna de la derecha de cada día, la persona que actuará de apoyo y el grupo en el que está en ese momento.

Se recomienda contar con algún miembro del Equipo Directivo para la ayuda a la gestión de la situación.

Es importante no contar con demasiadas personas en la gestión de la crisis, esto podría empeorar la situación ya que podemos estar reforzando la disconducta.

Sólo ante conductas de escapismo se recomienda la presencia de otra persona que ayude de forma indirecta.

INTERVENCIÓN.        

  1. Valorar la posibilidad de poder hacer intercambio verbal con el alumno/a en situación de crisis en un intento de inducir a la tranquilidad (al final del protocolo se proponen técnicas)

Hay que tener en cuenta que en este momento el intento de razonar no servirá puesto que el cerebro racional (córtex prefrontal) está bloqueado por la emoción.

  1. Nuestra respuesta debe ser de BAJA INTENSIDAD, en caso de que no exista peligro inmediato, seguir intentando estrategias de calma.

  1. Damos instrucciones SENCILLAS, CORTAS Y EN POSITIVO. No hemos de dar instrucciones sobre lo que NO DEBE HACER.

  1. Nunca podemos intentar disuadir al alumno/a mediante refuerzos, estaríamos pues realizando un refuerzo positivo ante una conducta disfuncional.

  1. En caso de que el alumno/a amenace con autolesionarse, hemos de mantener una

actitud NEUTRA, en caso de riesgo inminente, intervenir rápidamente.

  1. Las estrategias de control sobre el alumno/a son:

  1. Si recurrimos a la contención y la crisis no remite, es necesario localizar a la familia.

Datos de contacto de la familia:

  1. Si la ocasión lo requiere, avisamos a los servicios de Salud.

4. DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN.

Para tal fin, la persona responsable de gestionar la crisis avisará al responsable de la tutoría, que a su vez avisará a un miembro del Equipo Directivo para terminar poniendo en conocimiento a todo el Equipo Docente.

Este hecho se contempla dada la posibilidad de haber tenido que evacuar al resto de compañeros, sin permitirles volver al aula sin ser acompañados ni acercarse al lugar donde se ha dado la crisis hasta que ésta no esté controlada.

El responsable de la tutoría deberá trabajar la sensibilización sobre lo ocurrido, partiendo siempre de una actitud de comprensión de las dificultades y necesidades emocionales y sociales de este alumnado.

ALGUNAS ESTRATEGIAS

Se trata de vigilar la situación sin que el alumno/a lo percoba y sin dirigirnos a él/ella directamente.

MODELO DE INFORMACIÓN A LA FAMILIA/REPRESENTANTES LEGALES

Don / Doña:        con DNI          

         madre/padre/representante legal del alumno/a          

                         , escolarizado en el CEIP        curso:        , declara:

Así mismo se compromete a:

Para que así conste donde proceda:

En        a        de        de 20          

Firma de padre/madre/representante legal:

Firma personal del centro educativo que traslada la información:

Por otro lado, el tutor /a llevará un registro conductual del alumno /a en cuestión, donde se detallará la hora donde ocurrió la conducta, antecedentes a dicha conducta, la conducta en sí y consecuencias. Anexo XXVIII

Las familias se le informará en todo momento y también se le notificará e informará en caso de una crisis conductual la intervención por parte del personal docente y PTIS a través este informe: Anexo XXIX

  1. Protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar.

CARACTERÍSTICAS DEL ACOSO ESCOLAR

El acoso escolar es entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o alumna producido por uno o más compañeros y compañeras de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

Es importante no confundir este fenómeno con agresiones esporádicas entre el alumnado y otras manifestaciones violentas que no suponen inferioridad de uno de los participantes en el suceso y que serán atendidas aplicando las medidas educativas establecidas en el plan de convivencia y, en todo caso, de acuerdo con lo especificado en el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, los colegios de educación primaria, los colegios de educación infantil y primaria y los centros públicos específicos de educación especial.

El acoso escolar presenta las siguientes características:

TIPOS DE ACOSO

La agresión y el acoso pueden adoptar distintas manifestaciones:

CONSECUENCIAS DEL ACOSO

PROTOCOLO

Paso 1. Identificación y comunicación de la situación.

Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una situación de acoso sobre algún alumno o alumna, tiene la obligación de comunicarlo a un profesor o profesora, al tutor o tutora, a la persona responsable de la orientación en el centro o al equipo directivo, según el caso y miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de la situación. En cualquier caso, el receptor o receptora de la información siempre informará al director o directora o, en su ausencia, a un miembro del equipo directivo.

Paso 2. Actuaciones inmediatas.

Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora del alumnado afectado y la persona o personas responsables de la orientación en el centro para recopilar información, analizarla y valorar la intervención que proceda. La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la información recogida y las actuaciones acordadas.

En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de acoso escolar se informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de Inspección de Educación.

Paso 3. Medidas de urgencia.

En caso de estimarse necesario, se adoptarán las medidas de urgencia que se requieran para proteger a la persona agredida y evitar las agresiones:

Paso 4. Traslado a las familias o responsables legales del alumnado.

El tutor o tutora, o la persona o personas responsables de la orientación en el centro, previo conocimiento del equipo directivo, con la debida cautela y mediante entrevista, pondrán el caso en conocimiento de las familias o responsables legales del alumnado implicado, aportando información sobre la situación y sobre las medidas adoptadas.

Paso 5. Traslado al resto de profesionales que atienden al alumno o alumna acosado.

El director o directora, con las debidas reservas de confidencialidad y protección de la intimidad de los menores afectados y la de sus familias o responsables legales, podrá informar de la situación al equipo docente del alumnado implicado. Si lo estima oportuno informará también al resto del personal del centro y a otras instancias externas (sociales, sanitarias o judiciales, en función de la valoración inicial).

Paso 6. Recogida de información de distintas fuentes.

Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, el equipo directivo recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación:

Paso 7. Aplicación de correcciones y medidas disciplinarias.

Una vez recogida y contrastada toda la información, se procederá por parte del director o directora del centro a la adopción de correcciones a las conductas contrarias a la convivencia o de medidas disciplinarias al alumnado agresor implicado, en función de lo establecido en el plan de convivencia del centro, y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo III del Título V del Decreto 328/2010, de 13 de julio. Estas correcciones o medidas disciplinarias se registrarán a través del Sistema de Información Séneca.

Paso 8. Comunicación a la comisión de convivencia.

El director o directora del centro trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la comisión de convivencia del centro.

Paso 9. Comunicación a la inspección educativa.

El equipo directivo remitirá el informe al Servicio Provincial de Inspección de Educación, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso, tal como se establece en el Paso 2 de este protocolo.

Paso 10. Medidas y actuaciones a definir.

El equipo directivo, con el asesoramiento de la persona o personas responsables de la orientación educativa en el centro, definirá un conjunto de medidas y actuaciones para cada caso concreto de acoso escolar. Asimismo, si se considera necesario, podrá contar con el asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y de la inspección educativa.

Estas medidas y actuaciones se referirán, tanto a las que sean de aplicación en el centro y en el aula, como a las que sean de aplicación al alumnado en conflicto, que garanticen el tratamiento individualizado tanto de la víctima como de la persona o personas agresoras, incluyendo actuaciones específicas de sensibilización para el resto del alumnado así como para el alumnado observador. Todo ello, sin perjuicio de que se apliquen al alumnado acosador las medidas correctivas recogidas en el plan de convivencia.

Con carácter orientativo, se proponen las siguientes medidas y actuaciones para cada caso de acoso escolar:

Paso 11. Comunicación a las familias o responsables legales del alumnado.

Se informará a las familias del alumnado implicado de las medidas y actuaciones de carácter individual, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo propuestas para el grupo, nivel y centro educativo, observando en todo momento confidencialidad absoluta en el tratamiento del caso.

Paso 12. Seguimiento del caso por parte de la inspección educativa.

El inspector o inspectora de referencia realizará un seguimiento de las medidas y actuaciones definidas y aplicadas, así como de la situación escolar del alumnado implicado.

  1. Protocolo de actuación en caso de maltrato infantil.

CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATO INFANTIL.

De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el sistema de información sobre maltrato infantil en Andalucía, se entenderá por maltrato infantil cualquier acción, omisión o trato negligente, no accidental, por parte de los padres o madres, cuidadores o cuidadoras o instituciones, que comprometa la satisfacción de las necesidades básicas del menor o la menor, e impida o interfiera en su desarrollo físico, psíquico y/o social.

TIPOLOGÍA DEL MALTRATO.

Los indicadores y niveles de gravedad en función de la tipología del maltrato se encuentran descritos en el Manual de instrucciones para la cumplimentación y tramitación de la hoja de detección y notificación del maltrato infantil, editado por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social (Orden de 30 de julio de 2019, por la que se aprueba el formulario normalizado de la hoja de notificación de posibles situaciones de riesgo y desamparo de la infancia y adolescencia) Ver Anexo XX

CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO EN CUANTO A LA GRAVEDAD.

PROTOCOLO.

Paso 1. Identificación y comunicación de la situación.

De acuerdo con la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor, y sin perjuicio del deber general de denuncia previsto en la normativa estatal de aplicación, cualquier persona o entidad y, en especial la que por razón de su profesión o finalidad tenga noticia de la existencia de una situación de maltrato, deberá ponerlo en conocimiento de cualquier autoridad, que inmediatamente lo comunicará a la Administración competente, Autoridad Judicial o Ministerio Fiscal. Por tanto, cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una situación de maltrato infantil tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del equipo directivo a través de las vías ordinarias que el centro tenga establecidas para la participación de sus miembros.

Paso 2. Actuaciones inmediatas.

Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora del alumno o alumna afectado y la persona o personas responsables de la orientación en el centro, para recopilar información, analizarla y valorar la intervención que proceda.

La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la información recogida y las actuaciones acordadas.

En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de maltrato infantil, se informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de Inspección de Educación.

Paso 3. Servicios médicos.

Cuando se sospeche de la existencia de lesiones, algún miembro del equipo directivo acompañará al menor o la menor a un centro sanitario para su valoración clínica, informando posteriormente a la familia de la actuación realizada. En cualquier caso, se solicitará un informe o parte de lesiones, que se adjuntará al informe realizado.

Paso 4. Evaluación inicial.

La dirección del centro solicitará al departamento de orientación o equipo de orientación educativa que corresponda la evaluación inicial del caso, en la que colaborará el tutor o tutora o el equipo docente, con la información que haya obtenido del menor o la menor, y de su familia.

Esta información se recabará, según el caso:

En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos:

Paso 5. Hoja de Detección y Notificación del maltrato infantil.

A través de la información recogida, se determinará el nivel de gravedad del maltrato caso de existir, y se cumplimentará un ejemplar de la Hoja de Detección y Notificación, contemplada en el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil en Andalucía, según lo establecido en la Orden de 30 de julio de 2019, por la que se aprueba el formulario normalizado de la hoja de notificación de posibles situaciones de riesgo y desamparo de la infancia y adolescencia.

La citada Hoja de Detección y Notificación presenta dos modalidades, la versión impresa y la informática, a la cual se puede acceder a través del Sistema de Información Séneca, o directamente a través de la web SIMIA, a la que puede accederse desde la página web de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, a través del enlace: https://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/simia, en el cual es posible realizar su cumplimentación y envío automático a los Servicios de Protección de Menores de las Delegaciones Provinciales de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, para los casos que se consideren graves.

Esta Hoja consta de tres ejemplares, el primero de los cuales será conservado por el centro educativo, mientras que los otros dos se remitirán de forma conjunta a los servicios sociales correspondientes de acuerdo al nivel de gravedad del maltrato. Los tres disponen de la misma clave para la identificación inequívoca del caso.

La Hoja de Detección y Notificación dispone de una serie de apartados a cumplimentar por el centro educativo, referidos a los datos de identificación del menor o la menor, la fuente de detección, la instancia a la que se comunica el caso, la tipología e indicadores del maltrato, la valoración de su nivel de gravedad, el origen del maltrato, así como las observaciones que se consideren pertinentes. Otros apartados de la Hoja de Detección y Notificación son para uso exclusivo de los servicios sociales competentes (órgano que propone la inscripción, provincia y fecha de la propuesta).

Una vez cumplimentada la Hoja, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 8 del Decreto 3/2004, por el que se establece el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil en Andalucía, se procederá del modo siguiente:

Todo ello no es incompatible con la utilización de cualquier medio de comunicación que se estime necesario, especialmente en los casos de urgencia donde pueda estar en peligro la integridad del menor o la menor.

Paso 6. Derivación en función de la gravedad.

Según lo dispuesto en la Orden de 11 de febrero de 2004, por la que se acuerda la publicación del texto íntegro del Procedimiento de Coordinación para la Atención a Menores Víctimas de Malos Tratos en Andalucía, el centro actuará de la siguiente forma, atendiendo a la gravedad de la situación detectada:

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.

En todos los casos de maltrato, haya sido necesaria o no la intervención de agentes externos al centro educativo, el equipo directivo realizará un seguimiento de la situación y de las condiciones en que se encuentre el alumno o alumna afectado. Para ello, periódicamente realizará un análisis de la situación basándose en los indicadores que detectaron la situación, recabando la información que fuera necesaria. De volver a detectarse una situación de maltrato, volvería a iniciarse el proceso, siempre en este caso notificándolo a las autoridades competentes.

  1. Protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

Se entiende por violencia de género aquella que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por el hecho de serlo. Esta violencia comprende cualquier acto de violencia basada en género que tenga como consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como consecuencia, perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada.

En relación con el ámbito escolar, el artículo 14 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, dispone que las personas que ejerzan la dirección de los centros educativos y los consejos escolares adoptarán los protocolos de actuación y las medidas necesarias para la detección y atención a los actos de violencia de género dentro del ámbito escolar.

TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.

PROTOCOLO.

Paso 1. Identificación y comunicación de la situación.

Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una situación de violencia de género ejercida sobre una alumna, tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del director o directora del centro, a través de las vías ordinarias que el centro tenga establecidas para la participación de sus miembros. En cualquier caso, el receptor o receptora de la información siempre informará al director o directora o, en su ausencia, a un miembro del equipo directivo.

Paso 2. Actuaciones inmediatas.

Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora del alumnado afectado, la persona responsable de coeducación y la persona o personas responsables de la orientación en el centro, para recopilar toda la información posible sobre el presunto acto violento, analizarla y valorar la intervención que proceda.

La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la información recogida y las actuaciones acordadas.

En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de violencia de género se informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de Inspección de Educación.

Con la finalidad de asegurar la necesaria coordinación institucional y procurar una intervención integral ante estos casos, el Servicio Provincial de Inspección de Educación informará del inicio del protocolo de actuación a los servicios especializados en materia de violencia de género.

Paso 3. Medidas de urgencia.

En caso de estimarse necesario, se adoptarán las medidas de urgencia que se requieran para proteger a la alumna afectada y evitar las agresiones:

Paso 4. Traslado a las familias o responsables legales del alumnado.

El tutor o tutora o la persona o personas responsables de la orientación en el centro, previo conocimiento del director o directora del centro, con la debida cautela y mediante entrevista, pondrán el caso en conocimiento de las familias o responsables legales del alumnado implicado, aportándoles información sobre la situación y sobre las medidas adoptadas.

Paso 5. Traslado al resto de profesionales que atienden a la alumna víctima de violencia de género.

El director o directora, con las reservas debidas de confidencialidad, protección de la intimidad de los menores afectados y de la de sus familias o responsables legales, podrá informar de la situación al equipo docente del alumnado implicado. Si lo estima oportuno informará también a otro personal del centro y a otras instancias externas (sociales, sanitarias o judiciales, en función de la valoración inicial).

Paso 6. Recogida de información de distintas fuentes.

Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, el director o directora del centro recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación:

En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos:

Paso 7. Aplicación de correcciones y medidas disciplinarias.

En caso de que la persona o personas agresoras sean alumnos del centro, una vez recogida y contrastada toda la información, se procederá por parte del director o directora del centro a la adopción de correcciones a las conductas contrarias a la convivencia o de medidas disciplinarias al alumnado agresor implicado, en función de lo establecido en el plan de convivencia del centro, y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo III del Título V del Decreto 328/2010, de 13 de julio. Estas correcciones o medidas disciplinarias se registrarán a través del Sistema de Información Séneca.

Paso 8. Comunicación a la comisión de convivencia.

Sin perjuicio del principio de confidencialidad y de la obligada protección de la intimidad de los menores y las menores, y la de sus familias, el director o directora del centro trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la comisión de convivencia del centro.

Paso 9. Comunicación a la inspección educativa.

El director o directora del centro remitirá asimismo el informe al Servicio Provincial de Inspección de Educación, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso, tal como se establece en el Paso 2 de este protocolo.

Paso 10. Medidas y actuaciones a definir.

El equipo directivo, con el asesoramiento de la persona responsable de coeducación, y la persona o personas responsables de la orientación educativa en el centro, definirá un conjunto de medidas y actuaciones para cada caso concreto de violencia de género en el ámbito educativo. Asimismo, si se considera necesario, podrá contar con el asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y de la inspección educativa. Igualmente, para cualquiera de las medidas y actuaciones definidas, se podrá solicitar asesoramiento específico y apoyo profesional del centro municipal de la mujer, o del centro provincial del Instituto Andaluz de la Mujer.

Estas medidas y actuaciones se referirán a las intervenciones a realizar mediante un tratamiento individualizado, con la alumna víctima y con el alumno o alumnos agresores.

Asimismo, si el caso lo requiere, se incluirán actuaciones con los compañeros y compañeras de este alumnado, y con las familias o responsables legales. De manera complementaria, se contemplarán actuaciones específicas de sensibilización para el resto del alumnado del centro. Todo ello, sin perjuicio de que se apliquen al alumnado agresor las medidas correctivas recogidas en el plan de convivencia.

Con carácter orientativo, se proponen las siguientes medidas y actuaciones para cada caso de violencia de género en el ámbito educativo:

La dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las actuaciones y las medidas previstas, informando periódicamente a la comisión de convivencia, a las familias o responsables legales del alumnado, y al inspector o inspectora de referencia, del grado del cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del alumnado implicado.

Paso 11. Comunicación a las familias o responsables legales del alumnado.

Se informará a las familias del alumnado implicado de las medidas y actuaciones de carácter individual, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo propuestas para el grupo, nivel y centro educativo, observando en todo momento confidencialidad absoluta en el tratamiento del caso.

Paso 12. Seguimiento del caso por parte de la inspección educativa.

El inspector o inspectora de referencia realizará un seguimiento de las medidas y actuaciones definidas y aplicadas, así como de la situación escolar del alumnado implicado.

  1. Protocolo de actuación en caso de agresión hacia el profesorado o personal no docente.

CARACTERIZACIÓN.

Este protocolo pretende articular los mecanismos de protección, asistencia y apoyo al profesorado o al personal que ejerce sus funciones en el ámbito de la enseñanza.

En Andalucía, con fecha 3 de septiembre de 2010, se formalizó un protocolo marco de colaboración entre la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y el Ministerio Fiscal en la Comunidad Autónoma de Andalucía, para la coordinación de actuaciones ante determinados supuestos en el ámbito escolar, donde se incluía las agresiones al profesorado.

Para la aplicación y desarrollo de lo establecido en el mencionado protocolo marco de colaboración se tendrá en cuenta lo que sigue:

a) Conductas protegidas:

- Agresiones.

- Intimidaciones graves.

- Resistencia activa grave.

- Cualquier otra conducta que tuviera la consideración de delito o falta en el Código Penal.

Las conductas descritas pueden ser cometidas por el alumnado o por cualquier persona que tenga relación con el mismo.

b) Sujetos protegidos:

La protección jurídica irá dirigida al profesorado y al personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria de los centros públicos, en el ejercicio de sus funciones.

Este protocolo se aplicará al profesorado y personal descrito, en el ejercicio de sus funciones, independientemente de que el hecho se produzca en el interior del centro docente o fuera del mismo.

PROTOCOLO

Paso 1. Primera actuación ante una situación de agresión.

Ante cualquier posible agresión al personal del centro procede mantener la calma, tratar de contener la situación y, en último extremo, responder exclusivamente mediante el empleo de medios de legítima defensa y solicitar ayuda. El auxilio y presencia de los compañeros o compañeras u otras personas cercanas servirá en un primer momento para contener y/o acabar con la situación de violencia, además de que puedan actuar como testigos de los hechos si ello fuera preciso.

Paso 2. Solicitud de ayuda externa.

En el caso de que, a pesar de los intentos de disuadir al agresor o agresores, la situación de violencia persista, se pasará a reclamar ayuda inmediata a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, bien sea a la Policía Local, Policía Nacional o Guardia Civil para que se personen en el centro o lugar donde se desarrollen los hechos que motivaron la actuación.

Paso 3. Comunicación al equipo directivo y a la inspección educativa.

Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de una situación de agresión tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del director o directora del centro o, en caso de ausencia, de otro miembro del equipo directivo.

El director o directora, o el equipo directivo notificará inmediatamente el hecho al inspector o inspectora de referencia del centro quien, en función de la gravedad de los hechos, se personará en el centro o, al menos, atenderá al profesional agredido vía telefónica.

Paso 4. Servicios médicos.

En caso de agresión a un profesional, si fuera necesario, éste se dirigirá, acompañado de algún miembro del equipo directivo del centro, al correspondiente Servicio de Medicina Preventiva o al Servicio de Urgencias, donde se procederá al reconocimiento y a las actuaciones pertinentes, por parte de los facultativos de los servicios médicos. En cualquier caso, se solicitará un informe o parte de lesiones.

ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA

1. Contacto con el profesional agredido.

El inspector o inspectora de referencia del centro, cuando tenga conocimiento de que se ha producido una situación de agresión hacia un profesional, en función de la gravedad de los hechos se personará en el centro o atenderá al profesional agredido vía telefónica.

2. Ofrecimiento de asistencia jurídica.

En el caso del personal de centros públicos, el inspector o inspectora de referencia del centro le ofrecerá asistencia jurídica, según lo establecido en los artículos 11.5 y 16.2 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, en los artículos 9.5 y 14.2 del Decreto 328/2010, de 13 de julio, y en la Orden de 27 de febrero de 2007, por la que se regula la asistencia jurídica al personal docente de todos los niveles educativos, a excepción del universitario, dependiente de la Consejería de Educación, y se establece el procedimiento para el acceso a la misma. Esta asistencia jurídica se proporcionará tanto en los procedimientos judiciales iniciados frente al personal docente, como en aquellos otros que éste inicie en defensa de sus derechos frente a actos que atenten contra su integridad física o provoquen daños en sus bienes.

La inspección educativa informará sobre la asistencia jurídica que podrá articularse, en función de la opción de quienes resulten interesados, por las siguientes fórmulas:

a) A través de Letrados adscritos al Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía, de conformidad con lo establecido en la Disposición Adicional Segunda del Decreto 450/2000, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía y del Cuerpo de Letrados de la Junta de Andalucía. Quienes resulten interesados en el uso de esta fórmula deben conocer que la asistencia jurídica por parte de los Letrados adscritos al Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía se proporcionará exclusivamente para aquellos procedimientos judiciales que se diriman contra ellos y conforme a las previsiones de la antedicha disposición adicional segunda.

b) A través de profesionales que facilite la Consejería de Educación.

c) A través de profesionales elegidos por la persona interesada, en la forma prevista en el artículo 8 de la Orden de 27 de febrero de 2007.

Asimismo, la inspección educativa le informará sobre el procedimiento para cursar la solicitud de asistencia jurídica que se presentará en la correspondiente Delegación Provincial de Educación, con la siguiente documentación:

Estudiada la solicitud y demás documentación aportada, la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de Educación dictará Resolución, previo informe del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía, en un plazo que permita hacer efectivo el ejercicio del derecho cuyo reconocimiento se requiere.

3. Ofrecimiento de apoyo psicológico.

En el caso del personal de centros públicos, el inspector o inspectora de referencia del centro orientará e informará al personal afectado y, si fuera preciso, arbitrará las medidas necesarias, a fin de que la persona interesada reciba asistencia psicológica, que se podrá articular mediante una de las siguientes modalidades: bien a través del área de apoyo a la función tutorial del profesorado y de asesoramiento sobre la convivencia escolar del correspondiente Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional, o bien a través de la intervención de profesionales externos, en el marco de los correspondientes acuerdos que la Consejería de Educación pueda suscribir para esta finalidad.

Asimismo, la inspección educativa le informará sobre el procedimiento para cursar la solicitud de asistencia psicológica, en la que se podrá hacer constar la modalidad elegida para ello, y que se presentará en la correspondiente Delegación Provincial de Educación, acompañada de informe de la dirección del centro, en el que se recogerá una descripción detallada de los hechos.

Junto con la solicitud podrá aportarse también cuanta documentación acredite que los hechos se produjeron en el desempeño de la actividad docente o como consecuencia de ella.

Estudiada la solicitud y demás documentación aportada, la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de Educación dictará Resolución autorizando la asistencia psicológica solicitada, en un plazo que permita hacer efectivo el ejercicio del derecho cuyo reconocimiento se requiere.

4. Informe a la Delegación Provincial de Educación.

Por último, el inspector o inspectora de referencia del centro recabará la información necesaria para su traslado a la persona titular de la Delegación Provincial de Educación. El informe especificará, en su caso, los daños materiales producidos, incluido el posible daño patrimonial sufrido por la Administración o su personal a consecuencia de destrozos, sustracciones e incluso por la incapacidad laboral del profesional agredido. También se harán las recomendaciones de índole administrativo que se pudiesen adoptar. A dicho informe se adjuntará, en su caso, el informe o parte de lesiones de los servicios médicos para su traslado a la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales de la Delegación Provincial de Educación.

ACTUACIONES DE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO

1. Recogida de la información.

El equipo directivo recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación, realizando un informe con los datos obtenidos:

2. Canalización de la denuncia.

A fin de agilizar su tramitación procesal, las denuncias serán canalizadas por la dirección del centro a las secciones de menores de las correspondientes fiscalías provinciales, mediante la cumplimentación del modelo 1, adjunto al presente protocolo, incorporando el parte de asistencia médica si lo hubiera, en el caso del alumnado menor de edad.

En el supuesto de personas mayores de 18 años, la denuncia, que se realizará de acuerdo con el modelo 2, se trasladará al Juzgado de Guardia o a los Cuerpos de Seguridad del Estado.

A estos efectos, y según lo dispuesto en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, hay que distinguir dentro del alumnado dos franjas de edad:

En el caso de personas de 18 o más años su instrucción corresponde, conforme al artículo 14 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, a los Jueces de Instrucción y su enjuiciamiento al Juzgado de lo Penal o a la Audiencia Provincial.

3. Información a las familias del alumnado implicado.

Si el agresor o agresora fuera un alumno o alumna del centro, el director o directora del centro procederá a comunicar los hechos a sus familias.

4. Aplicación de medidas disciplinarias.

Si el agresor o agresora es un alumno o alumna del centro, se procederá a la adopción de medidas disciplinarias en función de lo establecido en el plan de convivencia del centro, y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en los Decretos 328/2010 y 327/2010, ambos de 13 de julio, por los que se aprueban los Reglamentos Orgánicos de los institutos de educación secundaria, y de las escuelas infantiles de segundo ciclo, los colegios de educación primaria, los colegios de educación infantil y primaria y los centros públicos específicos de educación especial.

5. Comunicación a la comisión de convivencia.

El director o directora del centro trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la comisión de convivencia de centro, para su conocimiento.

6. Comunicación a la inspección educativa y otros servicios de la Delegación Provincial.

El director o directora del centro remitirá asimismo el informe al Servicio Provincial de Inspección de Educación, todo ello sin perjuicio de la comunicación inmediata del suceso.

Si existiese parte de lesiones y/o incapacidad laboral del profesional agredido, la dirección del centro comunicará también estos hechos a la Asesoría Médica de la Delegación Provincial de Educación.

7. Registro informático.

En caso de agresión a un profesional, los datos específicos de cada incidente se registrarán a través del Sistema de Información Séneca.

ACTUACIÓN DE LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

La persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de Educación comunicará al centro el rechazo de la agresión y pondrá a disposición del mismo y de sus profesionales aquellas medidas de apoyo que se estimen convenientes.

Como acción preventiva, tras mediar una agresión y a petición del profesional, la persona titular de la Delegación Provincial podrá determinar su adscripción temporal a otro centro de trabajo.

GUÍA DE ORIENTACIÓN JURÍDICA

La finalidad principal de esta guía es la de orientar a los profesionales en las acciones legales que puedan emprenderse en cada situación y caso.

1. Jurisdicción.

De la ejecución de las infracciones que se contemplan en este protocolo de actuación pueden nacer dos tipos de acciones, lo que obliga a precisar ante qué jurisdicción pueden ejercitarse las mismas:

Por tanto, cuando un profesional sufra algún tipo de infracción penal de la que se deriven daños y perjuicios, podrá ejercerse no sólo la acción penal para el castigo del culpable o la culpable, sino también la acción civil para reclamar la indemnización que corresponda, bien dentro del propio proceso penal, o bien separadamente ante la jurisdicción civil, teniendo en cuenta en este último supuesto que si el proceso penal se encuentra ya iniciado, no se podrá promover pleito alguno hasta que aquel no haya concluido mediante sentencia firme.

2. Inicio del procedimiento.

Puede iniciarse mediante denuncia o mediante querella:

Además, los atestados que redacten los funcionarios de la policía, a consecuencia de las averiguaciones que hubiesen practicado cuando son requeridos desde el propio centro docente, tendrán la consideración de denuncia.

3. Plazo.

La responsabilidad penal se extingue por prescripción del delito o falta, por lo que la acción penal debe promoverse con anterioridad al transcurso de los plazos de prescripción que se establecen, fundamentalmente, en función de la duración de la pena que la ley señale para el delito o falta cometidos.

Concretamente, en el caso de las faltas, el plazo de prescripción establecido por el Código Penal es de seis meses.

4. Pruebas.

Por último, hay que recordar que en materia penal rige el principio de presunción de inocencia, por lo que el denunciante debe procurar acudir al juicio con pruebas suficientes para poder enervar dicha presunción.

En este sentido resulta de gran utilidad:

- La declaración de testigos.

- Los partes de asistencia sanitaria, en el caso de agresiones físicas. Es recomendable que en todos los supuestos en que se produzcan agresiones físicas, el profesional sea asistido, de forma inmediata, por un facultativo.

Los Modelos 1 (A la Fiscalía de Menores) y 2 (Al Juzgado de Instrucción o a los Cuerpos de Seguridad del Estado) se encuentran en la Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

  1. Asignación de enseñanzas y criterios de elaboración del horario lectivo del alumnado y del horario individual del profesorado.

  1. Asignación de enseñanzas.

Las decisiones relacionadas con la asignación de enseñanzas, por tratarse de aspectos educativos, ya se han recogido en sus correspondientes apartados: los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías (apartado 13), la forma de atención a la diversidad del alumnado (apartado 6), los criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente (apartado 4), o los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar (apartado 11).

Para llevar a cabo el procedimiento de asignación de enseñanzas, la dirección del centro, durante la primera semana del mes de septiembre de cada curso escolar, realizará la asignación de los diferentes cursos, grupos y áreas dentro de cada enseñanza atendiendo a:

  1. Criterios de elaboración del horario lectivo del alumnado.

La Jefatura de estudios elaborará, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario lectivo del alumnado.

  1. Educación Infantil.

  1. Educación primaria.

  1. Educación Secundaria Obligatoria (1º y 2º).
  1. Horario individual del profesorado.

En la elaboración del horario individual del profesorado se tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 13 de la Orden de 20 de agosto de 2010 (organización y funcionamiento).

  1. Control de asistencia del alumnado y absentismo escolar.

El control de la asistencia a clase del alumnado es un procedimiento de supervisión del derecho y deber de la misma en las etapas de escolarización obligatoria (Educación Primaria y ESO), al mismo tiempo que sirve para detectar y prevenir los posibles casos de absentismo.

Se entiende por absentismo escolar la falta de asistencia regular y continuada del alumnado en edad de escolaridad obligatoria, sin motivo que lo justifique. Será el tutor/a quien de por justificada o no la falta una vez haya recibido el justificante de la misma. En caso de que el tutor/a no considere el justificante como válido, se lo hará saber a los representantes del alumnado.

Se considera que existe una situación de absentismo escolar cuando las faltas de asistencia sin justificar al cabo de un mes sean de cinco días lectivos en Educación Primaria y veinticinco horas de clases en Educación Secundaria Obligatoria, o el equivalente al 25% de días lectivos o de horas de clase respectivamente.

El procedimiento y actuaciones, así como los responsables, para llevar a cabo el control de asistencia será el siguiente y lo establecido en el Plan Provincial de Absentismo (Anexo V) :

Tutores / Tutoras:

Dirección / Jefatura de Estudios:

  1. Plan de comunicación interna y externa del CEIP Nescania.

Ver ANEXO XXI.

  1. Tratamiento de la lectura: plan de actuación de la lectura en el CEIP Nescania.

En el siguiente enlace se encuentra el Plan de Actuación de la lectura en el CEIP Nescania: PINCHA AQUÍ.

  1. Listado de propuestas y programaciones de ciclo.

  1. Infantil.

PROGRAMACIÓN DE CICLO

PROGRAMACIÓN 2º CICLO DE INFANTIL

INFANTIL 3 AÑOS

INFANTIL 4 AÑOS

INFANTIL 5 AÑOS

RELIGIÓN

INGLÉS

  1. Primaria.

1º CICLO

2º CICLO

3º CICLO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MATEMÁTICAS

MATEMÁTICAS

MATEMÁTICAS

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

ED. ARTÍSTICA

ED. ARTÍSTICA

ED. ARTÍSTICA

ED. FÍSICA

ED. FÍSICA

ED. FÍSICA

LENGUA EXTRANJERA

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

RELIGIÓN

RELIGIÓN

RELIGIÓN

ED. VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS

ÁREA LINGÜÍSTICA DE CARÁCTER TRANSVERSAL

2ª LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS.

  1. Secundaria.

PROGRAMACIONES DE CICLO

LENGUA

FRANCÉS

MATEMÁTICAS

TECNOLOGÍA Y DIGITALIZACIÓN

FÍSICA Y QUÍMICA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

MÚSICA 1º ESO  -  MÚSICA 2º ESO

INGLÉS

RELIGIÓN

ED. FÍSICA

GEOGRAFÍA E HISTORIA

ORATORIA Y DEBATE

ÁREA LINGÜÍSTICA DE CARÁCTER TRANSVERSAL

EDUCACIÓN EN VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL