Vocabulario pensamiento marxista
ALIENACIÓN O TRABAJO ALIENADO: Tal vez para entender mejor la razón por la que el trabajo es alienante en el sistema capitalista nos venga bien retomar la concepción del ser humano en Marx. En el marxismo el ser humano es ante todo un ser que se hace, se realiza trabajando, la acción transformadora (práxis) que produce bienes. Se transforma la naturaleza y se producen bienes necesarios para la vida. Así se realiza (y se hace) el ser humano. Con su trabajo obtiene cosas (productos, bienes, mercancías) que cambia por otras (por otros bienes que necesita para vivir). Pero en el sistema capitalista no es así. El ser humano trabaja y recibe un salario -dinero-, en realidad un pequeño salario que mínimamente le da para cubrir algunas de sus necesidades básicas. Más bien le permite malvivir. Lo que produce es “algo” (mercancía) que pasa a ser vendido por una cantidad de dinero, produce un dinero que no es para él, es un dinero que recibe y gestiona el dueño de los medios. Hay una ganancia (plusvalía) que es lo que busca el sistema capitalista. Busca dinero, cuanto más mejor, cuanto más produce el obrero mejor y, dice Marx, cuanto más produce el obrero más alienado está. Como ya os comenté, vive para y por el trabajo pero no se realiza ni “vive humanamente” en el trabajo.
Finalmente nos encontramos a un ser humano enajenado por el trabajo, incapaz de pensar y actuar por si mismo, como un ser humano sino como una mercancía.
IDEOLOGÍA: en el marxismo hay que tener claro este concepto ya que es parte de la superestructura. La ideología es el conjunto de ideas, creencia y valores predominante. En realidad está generada por la estructura económica (de ahí que forme parte de la superestructura). Lógicamente son ideas que suele coincidir con la clase predominante, dicho de otro modo, es el pensamiento de la clase predominante, es decir, de aquellos que tienen la propiedad de las fuerzas productivas. La ideología es difícil de eliminar porque sostiene y mantiene la estructura económica existente.
La ideología reúne todo lo que se piensa sobre el ser humano, la sociedad, el mundo, etc. (engloba creencias religiosa y filosofía) y según el marxismo da una imagen falsa de la realidad, mantiene la idea de que el mundo ha de ser así y no puede ser de otro modo, de que han de existir obreros malpagados y de que el mundo si funciona así es porque no puede ser de otro modo, etc.
CONCIENCIA DE CLASE: lógicamente si la clase explotada o desfavorecida, asume con naturalidad esa “falsa imagen” de la realidad nunca hará nada por cambiarla ya que asumirá que la vida es esa y no puede ser de otro modo. Asumen desde su clase social que si unos tienen mucho frente a una gran masa de desfavorecidos es porque la vivir consiste en eso (o Dios lo quiere así). Segú el marxismo hay que tomar “conciencia de clase”, es decir, el paria (desfavorecido) ha de darse cuenta de que pertenece a la clase desfavorecida o explotada y que haber nacido en esa situación no ha de significar no poder desarrollarte como ser humano sino como un tuerca más del engranaje productivo. El hecho de nacer en un lugar (familia, etc.) u otro no ha de suponer aguantar la explotación, hay que tomar conciencia de clase, es decir, hay que tomar conciencia de la situación injusta en la que se vive, hay que darse cuenta de que el pensamiento vigente no es más que un modo de apaciguar el deseo de cambio. Tomar conciencia de clase es el modo que tienen los desfavorecido de salir de la alienación y empezar a pensar y actuar por si mismos.
A modo de ejemplo
EPOCA MARXISTA – MOMENTO ACTUAL: resulta más difícil pensar actualmente desde el planteamiento marxista, entre otras cosas porque no percibimos claramente dos clases enfrentadas, ahora hablamos mucho de la “clase media”, que es muy variopinta. Hay clase media con más recursos y con menos (la escala es amplia) pero en conjunto es una clase capaz de vivir y disfrutar de ciertos bienes. También han cambiado las condiciones laborales y también en esto hay una gran diferencia (horarios , sueldos, etc), todo ello parece favorecer la idea de una gran masa (clase media) que no es el grupo de los desfavorecidos o explotados y que, de alguna manera, no están al servicio de la estructura económica o no están dominados por ella. No parece necesitar cambiar (o no mucho, solo matices) de las estructuras vigentes (estructura jurídica, legislativa, etc), es una clase que se vale por si misma.
Para hacernos una idea veamos el momento actual, la actual crisis que parece se está desencadenando con el coronavirus, podemos observar mucha de esa “clase media” que de pronto, se ve desfavorecida, es decir, no tiene suficientes ahorros o recursos para hacer frente a momentos difíciles en los que no puede trabajar o “vender” su fuerza productiva, de pronto se dan cuenta de que no eran de los que estaban arriba o mejor en la escala (incluyo pequeños negocios con, algunos empleados), porque están también “desprotegidos”. Desde el punto de vista marxista (actualizado) también formarían parte de los desfavorecidos, ante una variación en el sistema económico vigente, cambia toda su seguridad y su percepción del mundo, su vida, etc.
Ahora bien, los grandes monopolios, grandes empresas y fortunas, tienen posibilidad de resistir, de reconvertirse (con otros productos o con otros obreros), de tener producción en distintos lugares, de “pedir” mucho más dinero por lo que pueden vender (mascarillas, respiradores o fármacos) los obreros que producen todo eso, esos bienes en esas fábricas, siguen cobrando los mismo (puede que menos o que sean menos en plantilla y con turnos menores) y es muy posible, que no tengan acceso a muchas de esas cosas (por ejemplo no lo puedan pagar si su familia o ellos las necesitan), tal vez muchos de esos obreros son solidarios y querrían otro modo de distribución pero,… no deciden. Y aquí asoma esa idea marxista. El sistema económico manda, y aquí la alienación del trabajo y algo más. ¿qué se reclama frente a esto¿ ¡al Estado!, más ayudas, más intervención, más dinero de todo (común del Estado, del que se recauda de los impuestos), pero en la estructura económica capitalista – liberalismo económico (es el que conoce Marx), hay una máxima y es “oferta -demanda”, el Estado no debe intervenir. He aquí la contradicción o la paradoja que estamos viviendo.
En prensa han escrito dos de los filósofos más leídos y mediáticos de la actualidad y manifiestan opiniones distintas sobre el futuro que depara esta crisis para el sistema capitalista. Slavoj Zizek, filósofo de origen esloveno y director Instituto Birkbeck de Humanidades de la Universidad de Londres considera que es un duro golpe para el sistema capitalista. Por otro lado Byung-Chul Han, filósofo coreano que desarrolla su trabajo en la Universidad alemana, en Berlin cree que el sistema capitalista va a ser el gran triunfador y que entraremos en un capitalismo salvaje.
Leer más sobre estas opiniones en
https://actualidad.rt.com/actualidad/348318-slavoj-zizek-coronavirus-comunismo-jungla