Published using Google Docs
GUIAS 4° GRADO.docx
Updated automatically every 5 minutes

Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos

La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.

Estrategia de Solución de Problemas

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1                          

                         

ESTRATEGIA DE ABP1       GRADO 4°          ÁREAS: SOCIALES, ETICA, RELIGIÓN Y ACR

Descripción del problema, pregunta o reto

Situación problema

Actualmente la ciudad de Barranquilla presenta problemas de carácter ambiental que afectan el barrio Pinar Del Río de estos inconvenientes ambientales se encuentran: La deforestación, contaminación auditiva, basureros a cielo abierto y la quema de basura, los vecinos de este sector muestran poco interés y pocos hábitos de higienes con el cuidado de su entorno.

Pregunta orientadora

¿Cómo vecinos y estudiante de este sector que estrategias o acciones de servicios podemos realizar en nuestra comunidad para cambiar los hábitos de higiene, mostrando sentido de pertenencia y amor así mejorar la problemática ambiental?

FECHA: Semanas del 15 al 31 de Marzo

ACTIVIDAD

ACCIONES CARACTERISTICAS DE MI COMUNIDAD

Casutur: enero 2014

 

Acción 1: Observo las características de mi comunidad

https://www.elespectador.com/noticias/economia/cuando-el-sol-brilla-mas-fuerte-en-pinar-del-rio/

Cuando el sol brilla más fuerte en Pinar del Río

Gracias al megaproyecto de vivienda de la Fundación Mario Santo Domingo, más de mil desplazados mejoraron su calidad de vida. Se convirtió en un símbolo de salvación. A pesar del sofocante sol con sus más de 30 grados al mediodía o del barrial que causaban los aguaceros, a pesar de los insectos y los animales de los terrenos aledaños que irrumpían en sus dominios, a pesar de la estigmatización de la gente por ser “invasores”, todas las personas que llegaban a Pinar del Río, un barrio de casas de madera, cartón y plástico a las afueras de Barranquilla, veían en el extenso potrero la oportunidad de rehacer sus vidas.C:\Users\JOSE AGUSTIN BLANCO\Pictures\4e190dc8-b2c9-4002-a8b4-cb0279055aad.jpg

Porque sus residentes comparten un pasado similar: todos dejaron atrás sus tierras, sus vidas y sus muertos por culpa de los grupos armados irregulares.

“Cuando llegamos no había nada. Todo era monte”, comenta Ricardo Tapia, el antiguo inspector de Policía de Valencia, Córdoba, quien atravesó cuatro departamentos después de que la violencia matara a buena parte de su familia. Él fue uno de los fundadores y aún recuerda que las armas no los dejaron tranquilos en su nuevo refugio: “Los primeros días fueron duros. Había mosquitos, zancudos, barro como el berraco... A los pocos días de estar aquí nos asesinaron a unos compañeros”.

La historia del Pinar del Río se inicia con una decisión administrativa. En su primer año al frente de la ciudad, el exalcalde Humberto Caiaffa (2000-2003) encontró en un terreno baldío la solución a los continuos reclamos de un grupo de personas en situación de desplazamiento que huyeron a Barranquilla. Según una investigación de la Universidad Autónoma del Caribe, liderada por el profesor Orlando Caballero Díaz, más de 1.000 personas (entre ellas 700 niños) se asentaron en el lote.

De inmediato se toparon con las dificultades: no había trabajo; entre barro, maleza y charcos debían caminar más de 20 minutos para llegar a la única vía que los comunicaba con la gran ciudad, donde se rebuscaban el día; los servicios públicos eran un mito de ricos; y en la escuela, una de las pocas instituciones que la administración local había dispuesto, se aplicaba el “pico y placa” de estudiantes, porque no había suficientes profesores.

La rabia y la indignación los llevó a bloquear la vía, la misma que conducía al centro de la ciudad, para reclamar una solución. Y por si fuera poco, un buen día comenzaron a llegar volquetas, retroexcavadoras, aplanadoras y cientos de obreros a un terreno aledaño.

Eran los hombres de la Fundación Mario Santo Domingo, que a comienzos de 2007 se instalaron en un terreno aledaño y comenzaron la construcción de Villas de San Pablo, el megaproyecto que, entonces, buscaba construir 5.000 viviendas de interés social.

Como era de esperarse, los vecinos presintieron que venían tiempos malos. “Pensé que, de pronto, nos iban a sacar de acá. Pero no ha sido así”, admite Tapia.

       En tu cuaderno de apuntes, realiza una entrevista con algunos moradores del barrio y luego escribe el final de esta linda historia, apóyala con dibujos

Sabias que …

COMINIDAD es un grupo de personas que habitan un mismo territorio, comparten costumbres, creencias y valores similares, y tienen relaciones de amistad, ayuda y solidaridad. Se trata de aquellas comunidades donde la reunión e interacción de los sujetos se producen en virtud de que comparten un ámbito geográfico y residencial compartido. Con este término suele referirse a las unidades más pequeñas como las comunidades de vecinos

Acción 2:  Después de realizar la lectura y aprender mas de una comunidad, Respondo

  • Define con tus palabras el término comunidad
  •  tipos de comunidades que existen
  • ¿Cómo es la organización comunitaria?

                                                                                            Socialización

                                                                                          Por plataforma

  • Ocupo un territorio: toda comunidad está físicamente localizada en algún lugar o espacio donde se unen, encuentran, comunican y llevan a cabo proyectos y trabajos comunes que benefician a todos.

  • Conozco su historia y ayudo a transformarla: cada comunidad tiene su propia historia. La mía, habla de cómo se formó el barrio, cuántas familias llegaron a habitarlo y cómo se fue transformando y cambiando

  • Conozco o participo de las organizaciones sociales: las personas participan de las organizaciones comunitarias para sacar adelante proyectos que benefician a todos. Entre ellas están las Juntas de Acción Comunal JAC, Juntas Administradoras Locales JAL, comités, grupos juveniles e infantiles, grupos deportivos, grupo de tercera edad, entre otros.

  • Respete las normas de convivencia.
  • Participe en grupos organizados a favor de la comunidad.
  • Participe de las actividades que se programan en el barrio o cuadra.
  • Conozca los vecinos, ser respetuoso y solidario con ellos.
  • Identifique las necesidades del barrio, reconocer sus recursos y fortalezas -personas, grupos, organizaciones sociales-.
  • Solucione las dificultades con los vecinos mediante el diálogo y la concertación.

Acción 3: consulto las características de las diferentes organizaciones que existen en mi comunidad. Realiza un cuadro como lo muestro a continuación en tu cuaderno. Anexa cuantos cuadros necesites.

Comunidad

Características

En el mapa todo se encuentra

Elaboren un mapa con los lugares más importantes de su comunidad. Cuéntenos cual es el nombre de su barrio, cuáles son sus barrios vecinos, en que comuna y zona se ubica. Enumere sus costumbres y fiestas, como se vive la semana santa, la actividad económica que más acostumbra. (si requiere más espacio, puede hacerlo en su cuaderno)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Semanas del 5 al 16 de Abril

Acción 4: Identifico las características positivas y negativas de mi comunidad

Sabias que… Las organizaciones comunitarias son agrupaciones de personas que trabajan por un bien colectivo, y buscan:

  • Solucionar y satisfacer las necesidades de la comunidad.
  • Fomentar sus oportunidades para mejorar las condiciones de vida.
  • Fortalecer los vínculos familiares y comunales, fomentando las buenas relaciones entre los distintos grupos de la comunidad.
  • Promover la integración y el desarrollo de sentimientos de pertenencia y solidaridad entre las personas

  • Busco cambios en la comunidad.
  • Propiciar el crecimiento personal y colectivo.
  • Permitir que la comunidad conozca su realidad y soluciones.
  • Crear alianzas de ayuda.
  • Realizar acciones entre todos.

Elabora una lista de las características positivas y necesidades que observas en tu comunidad

marca solo con (X) los lugares que existen en tu barrio

Aquí los que no aparezcan en la lista

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Acción 5: Participemos por nuestra comunidad 

Es importante que conozcas las necesidades de tu comunidad y buscar acciones para mejorar las posibles problemáticas. Para ello vas a investiga con familiares o vecinos cercanos realizando las siguientes actividades:

A. Escoge a un miembro de tu familia o de tu comunidad para hacerle una entrevista. Ponte de acuerdo con tu entrevistado o entrevistada en el día y la hora, recuerda la importancia el auto cuidado y los protocolos de bioseguridad

B. En hojas de block escribe las preguntas que le vas a hacer.

Sabias que… PARTICIPACION, Es la actividad de los ciudadanos dirigidos a intervenir en la designación de sus gobernantes o a influenciar la formación de la política estatal. La participación es una actividad que se realiza por parte de un grupo que buscan tomar decisiones, de manera conjunta y solidaria, en busca de un objetivo común para una comunidad.

Puede conseguir más información en este link https://youtu.be/vs94rdsxzUk

Acción 6: elabora una cartelera donde expongas las estrategias o acciones para el cuidado del medio ambiente recuerda utilizar toda tu creatividad.

Exposición por medio de plataformas: Tu Maestra te orientará

                                                                 Día y fecha

Semanas del 19 Abril al 7 de mayo

Acción 7: La comunidad y la relación con el medio ambiente

Sabias que…El medio ambiente no sólo se refiere a los recursos de la naturaleza, sino que debe proyectarse más allá, donde el ser humano establece relaciones en todo espacio donde habita. Por eso es importante la educacion ambiental

(observemos la siguiente imagenpara comprender que es educacion ambiental)  

Consejos y acciones para cuidar el medioambiente en casa

  • Separa la basura.
  • Usa productos que puedan reutilizarse.
  • Apaga las luces.
  • Consume frutas y verduras ecológicas.
  • Evita dejar los aparatos enchufados.
  • Cierra los grifos correctamente.

  • Ahora con la ayuda de tu familia elabora una lista de consejos para cuidar el medio ambiente en tu comunidad.

Acción 8: Preparo un video en el que informo acerca de mi comunidad, sus necesidades y como los vecinos nos estamos uniendo para resolver las problemáticas sobre el cuidado del medio ambiente.  

Ten en cuenta la siguiente pregunta …

¿Cómo vecinos y estudiante de este sector que estrategias o acciones de servicios podemos realizar en nuestra comunidad para cambiar los hábitos de higiene, mostrando sentido de pertenencia y amor así mejorar la problemática ambiental?

Planteamiento de posibles soluciones y elección de la más adecuada.

 

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

PROPUESTA 1

PROPUESTA 2

PROPUESTA 3

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

FORTALEZAS

DEBILIDAD

Propuesta 1

Propuesta 2

Propuesta 3

SELECCIONAMOS LA PROPUESTA DE LA SOLUCIÓN MÁS ADECUADA

La propuesta  seleccionada es:

Las razones principales han sido:

Socialización de la solución adoptada

 

ELABORACIÓN DE INFORMES Y SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS