Published using Google Docs
INFORME SUBREGIONAL andina final 30 oct.docx
Updated automatically every 5 minutes

ICEVI.jpg

Informe Subregional Andina

NOMBRE DEL PROYECTO:

“MONITOREO REGIONAL SOBRE ESTADO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA”

FECHA: 23 al 25 de octubre de 2019

LUGAR: Hotel Roosevelt Suites & Hotel,Lima, Perú

RESPONSABLES:

PRESIDENTA ICEVI LATINOAMÉRICA

COORDINADORA ANDINA ICEVI LATINOAMÉRICA

COORDINADOR CENTRO AMÉRICA Y CARIBE ICEVI LATINOAMÉRICA

DATOS GENERALES DE PAÍSES PARTICIPANTES

COLOMBIA

Colombia, tiene una superficie de 1.141.749 Km2, por lo que puede considerarse un país grande. La población de Colombia se concentra en las áreas andinas y en la costa del Atlántico, con una población periférica rural y dispersa, concentrada en centros urbanos, que corresponden a las capitales de Departamentos.

Población: 49,07 millones (2017) Banco Mundial

Ha ratificado la CDPD en mayo de 2011.

Ha presentado 2 informes voluntarios sobre la implementación de los ODS ante el Foro Político de Alto Nivel en los años 2016 y 2018.

Responsables de la elaboración del informe: Anderson Henao, Michael González, Evaristo Mestra, Patricia Gómez.

ECUADOR

Ecuador es un país pluriétnico y multicultural con una población aproximada de 17 millones de habitantes, cuenta con 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas afros y montubios. Está ubicado sobre la línea ecuatorial, en América del Sur, por lo cual su territorio se encuentra en ambos hemisferios.

Ha ratificado la CDPD en abril del 2008.

Ha presentado su primer informe voluntario sobre la implementación de los ODS ante el Foro Político de Alto Nivel en el año 2018 y ha manifestado su intención de presentar un segundo informe en el año 2020.  

Responsables de de la elaboración del informe: Miriam Gallegos, Osmey Torrealba, Ramiro Rubio, Franklin Aguayo, Mario Puruncajas.

PERÚ

Población: 29.885.340 habitantes.
Población urbana: 72,3%
Población rural: 27,7%

Lenguas:
Castellano: 80,3%
Quechua: 16,2%
Otros idiomas: 3,0%
Idiomas Extranjeros: 0,2%
 

El nombre oficial del Perú es República del Perú. Ha ratificado la CDPD en enero de 2008

Ha presentado su primer informe voluntario sobre la implementación de los ODS ante el Foro Político de Alto Nivel en el año 2017 y ha manifestado su intención de presentar un segundo informe en el año 2020.

Responsables de elaboración del informe:Fredy Since, John Hinojosa, Elizabeth Campos, Ninoscka Cornejo, Víctor Hugo Vargas, María Isabel Ginocchio.

VENEZUELA

Es un país situado en la parte septentrional de América del Sur que posee una extensión territorial de 916.445 km². Se estima que su población es de alrededor de 28 millones de habitantes (2019).Ha ratificado la CDPD en setiembre del año 2013.

Ha presentado su primer informe voluntario sobre la implementación de los ODS ante el Foro Político de Alto Nivel en el año 2016.

Responsables de elaboración del informe: Zharine Herrera, Ernesto Cabrera, Gleydi Oropeza, Octavio Méndez, Yelín Padrino.

ACTIVIDADES PREVIAS A LA CONFERENCIA SUBREGIONAL

PROCESO ELECCIONARIO

En la Conferencia Subregional estuvieron presentes 14 representantes de 3 países: Colombia, Ecuador y Perú, habiendo delegado su voto al no poder asistir por motivos familiares una representante de Colombia, razón por la cual se acreditaron 15 votos para el conteo.

Cabe señalar que de los 5 representantes de Venezuela, 2 ya habían informado con anticipación su imposibilidad de viajar, mientras que los tres restantes no pudieron hacerlo por no haber obtenido a tiempo la visa.

Dentro de los socios titulares presentes y con derechos activos, fueron electos de forma democrática los cinco representantes titulares y cinco suplentes de la subregión Andina quienes serán representantes ante la Conferencia Regional del 2020.

La lista de representantes titulares y suplentes de la subregión Andina es la siguiente:

Representantes Titulares:

1º Anderson Henao (Colombia)

2º Miriam Gallegos (Ecuador)

3° Fredy Since (Perú)

4º Zharine Herrera (Venezuela)

5º Osmey Torrealba (Ecuador)

Representantes Suplentes:

1º Ninoscka Cornejo (Perú)

2º Michael González (Colombia)

3º John Hinojosa (Perú)

4º Mario Puruncajas (Ecuador)

5º Gleydi Oropeza (Venezuela)

ASISTENTES INSTITUCIONALES Y GUBERNAMENTALES

Habiéndose enviado cartas de invitación y sostenido entrevistas con autoridades gubernamentales de los cuatro países, y a pesar de una primera aceptación, no se hicieron presentes en la Conferencia.

La representante regional de Cono Sur de Perkins Internacional, Prof. Karina Medina, no pudo  estar presente debido a  falta de presupuesto en su organización.

RESÚMENES PAÍS

COLOMBIA

MARCO LEGAL

La percepción de los colombianos en materia de legislación alrededor de la discapacidad, es que Colombia tiene un amplio y suficiente marco legal de los derechos de las minorías. En los últimos 20 años se pueden calcular en más de 50 los pronunciamientos jurídicos de orden nacional entre leyes, decretos, resoluciones etc. que tratan sobre los derechos de las personas con discapacidad en áreas como educación, salud, trabajo, cultura, participación política, accesibilidad, salud, rehabilitación, capacidad jurídica, eliminación de barreras culturales, etc. En ese orden de ideas, uno de los instrumentos legales más recientes, es la ley 1346 de 2009, con la que se ratifica la CDPD  (2006), y es así, como el Estado colombiano, y en particular la sociedad civil está obligada a hacer seguimiento permanente a la implementación de la Convención, a través de los denominados Informes Sombra. 

Existe en la actualidad un grupo de trabajo denominado “Coalición para la Implementación de la Convención de los derechos de las Personas con Discapacidad”, que opera como un observatorio social, y que lleva trabajando 5 años. Es así como en el 2016, la Coalición presenta el primer Informe alternativo ante el Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, y se prepara para el subsiguiente que podría ser requerido a partir del 2020.

Bajo este panorama, ICEVI Colombia, se propone articularse a la Coalición, no solo para hacer seguimiento a las recomendaciones del Comité ONU, sino también, para en el futuro Informe, incluir un capítulo específico que dé cuenta de la realidad de la educación inclusiva del país.

Por otro lado, Colombia, aunque en el 2013 aprueba la ley 1680, mediante la cual se garantiza el acceso a la información en todos los formatos para las personas con discapacidad, aún no ha ratificado el Tratado de Marrakech, tratado que garantiza el libre acceso al capital cultural por parte de las personas ciegas y con dificultades para acceder a la letra impresa. En ese mismo sentido, desde la Coalición anteriormente mencionada, se está trabajando para incidir con los actores políticos que toman decisiones en este aspecto, razón por la cual, es objetivo de ICEVI Colombia, sumarse a este proceso de incidencia política, que involucra actores como congresistas, representantes de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), organizaciones de personas con discapacidad visual, etc.

Prioridades  país:

ACCESIBILIDAD

En términos de accesibilidad y tecnología, se han identificado diferentes situaciones que permiten analizar que el acceso a la información de las personas con discapacidad visual en Colombia, tiene dos aspectos que dentro de la información recolectada, han sido importantes para trabajar.  El primero, relativo a los lectores de pantalla y el segundo, a la distribución de material bibliográfico en el área de las matemáticas.        

En el primer caso, Colombia ha ganado un terreno importante en materia de accesibilidad tecnológica, garantizando la autonomía de las personas con discapacidad, gracias a la implementación de un proyecto denominado “Licencia País”, que proporciona la instalación y actualización permanente del Zoom Text y el Jaws.  Este proyecto tiene una dificultad en la actualidad, porque tiene una fecha de vencimiento de 31 de diciembre de 2019, fecha en la que no se renovará este servicio para toda la población en el territorio colombiano. Esto ha generado diversos movimientos de la población encaminados hacia la toma de conciencia por parte del gobierno actual, con el fin de procurar que se le dé continuidad a un proyecto que durante 5 años (2014-2019) han permitido que instituciones del sector público y privado se beneficien con computadoras accesibles.    

El panorama no es muy alentador, según declaraciones de la actual ministra, la cual plantea que no es posible darle continuidad al proyecto de accesibilidad tecnológica para las personas con discapacidad visual.  

En segundo lugar, en el país el instituto nacional para ciegos (INCI), no está cumpliendo plenamente con su función de proporcionar materiales bibliográficos a las instituciones educativas que faciliten el proceso de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad visual, sobre todo en las áreas de la currícula educativa. Según la información encontrada, esta falta de atención se hace evidente en dos aspectos:

 1. Desconocimiento de lineamientos para la solicitud de material bibliográfico por parte de las instituciones educativas, y

 2. Distribución de materiales en Braille para el trabajo en las matemáticas y en otras áreas.

Las secretarías de educación en una gran medida desconocen los criterios para la solicitud de material bibliográfico en el sistema Braille, en este caso al INCI que es la entidad adscrita al Ministerio de Educación, y así dotar sus instituciones de material de lectura en diferentes áreas.  Sin embargo, también se identifica que los textos que se le solicitan no están llegando oportunamente a las instituciones del país, y por supuesto, a esta población.  Agregado a esto último, los textos en matemáticas y demás áreas del saber formal (física, química), no son actualizados ni abarcan distintos objetos de estudio que se trabajan en la escuela, ocasionando que los estudiantes con discapacidad visual no accedan oportuna y eficazmente a los conocimientos de estas áreas.

Por tal razón, se plantean dos prioridades en este campo: acceso a la información usando tecnologías de la información y la comunicación, y contribuir a mejorar la calidad educativa en el área de las matemáticas y física para estudiantes con discapacidad visual del país.        

Como miembros de ICEVI Colombia, se hace importante trabajar en la tecnología para personas con discapacidad visual de todo el país, garantizando que se continúe con la instalación y actualización de los programas Jaws y Zoomtext, que tantos beneficios le han reportado a esta población no solo en materia educativa (en donde nos centramos) sino en otros campos sociales.      

De igual forma, es de interés, generar materiales de estudio en las matemáticas y demás áreas relacionadas, apoyándonos con la imprenta del INCI y con otros espacios tiflotecnológicos con los que se cuentan en el país con el fin de:

Prioridades  país:

DATOS ESTADÍSTICOS

Según la CDPD, la recolección de información estadística sobre las personas con discapacidad y sus condiciones de vida, son también un derecho fundamental. No obstante, frente al registro y caracterización de las y los estudiantes con discapacidad, aún se tienen dudas de la calidad de la información que allí se registra. El equipo ICEVI Colombia, reconoce que aun cuando el decreto 1421 de 2017, regulador de la educación inclusiva, obliga a que las instituciones educativas cualifiquen la forma en que oficialmente reportan información acerca de estudiantes con discapacidad, no necesariamente la información que allí se encuentra es de calidad. Es frecuente encontrar personal de las instituciones educativas que desconocen las especificidades de las diferentes discapacidades, y en consecuencia, caen en errores como confundir el uso de gafas con baja visión.

En tal sentido, consideramos necesario presentar una solicitud al Ministerio de Educación Nacional, donde a nombre de ICEVI Latinoamérica, insistamos en la necesidad de formar a quienes son los funcionarios responsables en el registro de estos estudiantes en cada institución educativa. Es fundamental que se elabore documentos muy concretos pero informativos, respecto a la manera en que efectivamente una o un funcionario esté en la capacidad de identificar el tipo de discapacidad y sus características, con el fin de mejorar los servicios y la atención que una o un estudiante requiere. Así las cosas, nuestro interés desde el componente estadístico de nuestro plan de trabajo es:

Incidir ante el ministerio de educación nacional a través de un derecho de petición para que incremente los esfuerzos para formar a las personas responsables en los territorios y en las instituciones educativas en la correcta manera de identificar y registrar a las y los estudiantes con discapacidad.

Prioridades  país:

FORMACIÓN INCLUSIVA

Conociendo que existen estrategias metodológicas para la educación de estudiantes ciegos, sordociegos, con discapacidad múltiple y baja visión, aprovechando  tiflotecnología y tiflología que contribuyen a la mejora del  aprendizaje de las personas con discapacidad visual, Colombia cumpliendo el derrotero de la Convención Internacional de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, ha realizado acciones de índole legal, administrativas, académicas y pedagógicas. En ese orden, el equipo ICEVI Colombia se ha concentrado  en acciones que complementen o contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa como un problema de país donde se ve mayormente afectada la población de personas con discapacidad visual.

Influir en la formación inclusiva desde el plano de la práctica docente es una responsabilidad del equipo ICEVI Colombia como contribución al mejoramiento de la oferta educativa que responda a las diferencias de la persona con discapacidad visual, todo desde la exigencia de la educación como derecho.

Es necesario articular la tecnología accesible de punta y la tiflología, que los docentes valoren su importancia en las personas con discapacidad visual y el desempeño de competencias. Se busca el posicionamiento y empoderamiento del tema de inclusión bajo una estrategia institucional promovida por ICEVI.

Ante este panorama buscaremos la real Implementación  del Decreto 1421 de 2017, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.

Con la descentralización del Estado, las funciones técnicas del INCI fueron concentradas en las regiones mediante la prestación del servicio educativo a las personas con discapacidad. Si bien la idea en el papel era la generación de la autonomía de las regiones, en la práctica no fue así. Las pruebas de evaluación nacional, el sentir de estudiantes con discapacidad visual, sus familias y docentes indican que  el sistema educativo de Colombia no está respondiendo a las necesidades y talentos de los estudiantes ciegos o con baja visión.

Existe ausencia en el aula del uso de la tecnología accesible y el uso de herramientas tiflotécnicas convencionales como el sistema de lectura y escritura braille. A esto se suman prácticas didácticas convencionales que no generan el vínculo comunicativo entre la ciencia, el maestro y el estudiante ocasionando bajos desempeños académicos para el estudiante y un desgaste para los maestros.

Por lo anterior, se hace necesario la actualización y la innovación de un plan de formación que permita la generación de prácticas inclusivas en el aula, donde los maestros oferten una educación pertinente de acuerdo a la realidad local, nacional e individual.  

El decreto 1421 de 2017 emanado por el Ministerio de Educación Nacional reglamenta la ruta de atención educativa de las personas con discapacidad, promueve una educación desde el enfoque de derechos, de inclusión y la diversidad. La formación inclusiva contribuye a una educación plural y genera procesos de justicia académica. La columna vertebral operativa del decreto es la elaboración del Plan individual de ajustes razonables donde se consigna el derrotero pedagógico del docente con respecto a la situación del estudiante con discapacidad visual.

Se requiere unificación de criterios, esfuerzos, responsabilidades nacionales, regionales y locales del sector gobierno y de la sociedad civil que difundan criterios administrativos, académicos, pedagógicos y conceptuales que permitan a las escuelas consolidar una oferta educativa pertinente al colectivo y a las individualidades.

Prioridades país:

REHABILITACIÓN

Los servicios de rehabilitación, entendidos como todos aquellos que se pueden realizar tanto al interior de instituciones específicas como en la propia comunidad, tienen como principal finalidad proporcionar a los estudiantes con discapacidad visual adquirida las herramientas necesarias para lograr su plena autonomía e independencia en la sociedad, a fin de que puedan desarrollar sus habilidades profesionales, mejorar sus destrezas en determinadas áreas, recibir una orientación vocacional acorde con sus intereses y necesidades y adquirir competencias necesarias para lograr su apropiada inserción laboral.

En Colombia la Ley de salud y seguridad social considera la rehabilitación de las personas con limitación visual pagada por el Plan de Salud Obligatorio y las Administradoras de Riesgos Laborales a través de la contratación que tengan con las Instituciones prestadoras de Servicios de salud, deben ofrecer programas de rehabilitación incluida la de personas con discapacidad visual (ceguera, baja, visión, discapacidad múltiple), pero la realidad es que no hay oferta de este tipo de servicios que cubran todo el país, dado que no hay el suficiente recurso humano formado para rehabilitar la población de  cualquier grupo de edad. Esto es importante porque aparecen los códigos para valoración y sesiones de rehabilitación, a cargo de fisioterapeutas, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, pero ellos no han sido formados para la atención a nuestra población objetivo. Además en la baja visión aparece la evaluación, mas no la adaptación de las ayuda visuales su entrenamiento y entrega de las  mismas a cargo de la entidad de salud que le corresponde.

ICEVI Colombia, por tanto, pretende contribuir a la difusión de cómo aprovechar los recursos de salud para apoyar con los elementos de rehabilitación tiflotécnica de las personas  con discapacidad  visual  en los municipios. Contribuir a mejorar los servicios de rehabilitación que ofrecen las Empresas Prestadores de servicios de salud, que hacen parte del plan obligatorio de salud.

Prioridades país:

ECUADOR

MARCO LEGAL

En concordancia con la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, en el 2008 Ecuador elaboró su Constitución en la que constan los derechos y las políticas en las diferentes acciones de educación, inserción laboral, recreación, no discriminación que generaron iniciativas para el cumplimiento de las políticas públicas. En este contexto se elaboraron múltiples leyes, normas, acuerdos y ordenanzas municipales que han servido de base inclusive para compartir experiencias con otros países de la región.

Lamentablemente por la falta de conocimiento pleno de las autoridades que deben implementar la política pública o por la falta de presupuesto, se siente debilidad en la atención educativa a este colectivo.

Por esta razón, es importante que las organizaciones de la sociedad civil y la academia se comprometan a unificar esfuerzos para contribuir a la implementación de dichas políticas públicas; por ello es importante que se desarrollen talleres de empoderamiento de los derechos que se establecen en las leyes del Ecuador y que las personas con discapacidad y sus familias lideren e incidan en el cumplimiento de sus derechos y obligaciones.

De la misma manera es importante que se ponga en vigencia la observancia en el cumplimiento de las políticas públicas para evaluar y retroalimentar con las autoridades en la mejora del servicio y sus derechos a las personas con discapacidad, considerando a las instituciones del gobierno central y autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados.

De esta forma, construiremos una sociedad no excluyente, justa y apegada a los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Prioridades  país:

ACCESIBILIDAD

La accesibilidad permite disminuir barreras, por ende, mejorar el entorno de la persona con discapacidad, incidiendo de manera positiva en su inclusión social. En el Ecuador, a pesar de existir un marco legislativo que establece el derecho de éste colectivo de contar con condiciones favorables que posibiliten su inclusión en todos los ámbitos de la vida social, tal como se establece en la Sección Sexta de la Constitución Nacional, en su artículo 47 numeral 7 – 8: “El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social”.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial, la educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.

No se establecen presupuestos específicos para la dotación de materiales para el área de la discapacidad visual, lo que se traduce en la existencia de falencias en áreas específicas como las que mencionaremos a continuación y que como delegados de ICEVI consideramos son importantes de tener en cuenta a fin de ejercer acciones que permitan mejorar la realidad existente.

Las escuelas, no cuentan con suficiente material para la alfabetización en el sistema Braille, lo que ha ocasionado que los estudiantes sustituyan en muchos casos el uso del mismo por la tecnología, aumentando el analfabetismo funcional, por lo que se considera una prioridad incidir en las instancias competentes a fin de que comprendan la importancia que esto tiene y destinen recursos con los cuales generar materiales para la alfabetización en el sistema de lectoescritura Braille.

Así mismo, es importante destacar que en las escuelas regulares, existen muy pocos profesores dedicados al área de las matemáticas que conozcan las metodologías adecuadas para la enseñanza de estudiantes con discapacidad visual, aspecto que se dificulta aún más pues no se cuenta con materiales como cajas aritméticas, ábacos, juegos de escuadras adaptados y otros recursos, lo que se traduce en muchos casos en que los estudiantes al terminar sus ciclos escolares, no se encuentran preparados de la manera adecuada en ésta área y pueden tener dificultades en los niveles más avanzados, motivo por el cual se considera importante y prioritario ejercer acciones que permitan incidir en las instancias competentes a fin de que doten al colectivo con discapacidad visual de éstos materiales y se pueda formar a los docentes para que conozcan las metodologías que deben utilizar.

Finalmente, es importante acotar que debido al entorno en el cual vivimos, en el que las tecnologías de la comunicación e información juegan un papel predominante, se considera importante velar porque cada vez sean más las personas con discapacidad visual que puedan tener acceso a la tecnología, y poder direccionar esfuerzos que permitan la formación de personas con discapacidad visual en el área tiflotecnológica.

Prioridades  país:

DATOS ESTADÍSTICOS

De acuerdo a los datos de la matrícula en educación en el año lectivo 2017 – 2018 dentro del sistema educativo nacional se encuentran un total de 20.615 estudiantes con discapacidad que representa el 100%, de los cuales 1.026 son estudiantes con discapacidad visual, que equivalen al 5% de la población total.

Según cifras estadísticas del CONADIS a la fecha de octubre 2019, el total de personas con discapacidad visual calificadas con un porcentaje de discapacidad del 60 al 100% son 4.243. De 0- 3 a años total 99; de 4 a 6 años total 207; de 7 a 12 años total 704; de 13 a 17 años total 776; de 18 a 29 años total  2.457.

Estos datos de la realidad nacional no reflejan las condiciones de aprendizaje en las que se desarrolla la población ni otros datos estadísticos como el nivel educativo, las becas, los apoyos que recibe, etc.

Por lo que es importante hacer un levantamiento de información de orden cualitativo para complementar los datos duros que presentan las instancias pertinentes que dejan de lado aspectos personales y contextuales para una adecuada inclusión educativa.

Prioridades  país:

FORMACIÓN  INCLUSIVA

En las mallas curriculares de los programas de formación docentes se debe fortalecer los procesos de inclusión educativa y atención a la diversidad para que de esta manera los futuros docentes cuenten con herramientas para atender en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo nacional  las necesidades específicas de apoyo educativo de los estudiantes con discapacidad visual; por otro lado en los concursos de merecimientos  para  docentes del sistema público,  los postulantes que acreditan formación en braille, atención a la diversidad, necesidades educativas obtienen  mejor calificación  para su ingreso al sistema. Es por esta razón que nos parece importante influir este aspecto en la formación inicial de docentes  ya que de esta manera también se está actuando en la prevención, a través de la atención temprana.  De igual manera hay debilidad en la formación continua de los docentes en servicio y sobre todo en lo que se refiere a la atención temprana de la población con discapacidad visual.

La propuesta para ajustar las mallas curriculares se la realizará a través de gestionar ante la red Interuniversitaria latinoamericana de derechos humanos y discapacidad capítulo Ecuador para que en su plan de acción anual se contemple esta necesidad y se puedan generar los ajustes de las mallas curriculares de las carreras de educación e incidir de esta manera ante los organismos que regulan la educación superior en el país.

Respecto a la formación continua y en estrategias curriculares y atención temprana de los docentes en servicio, la delegación de ICEVI Ecuador organizará cursos de capacitación sobre estos aspectos.

Prioridades  país:

REHABILITACIÓN

Ante la situación de rehabilitación de la baja visión se pudo evidenciar la necesidad de desarrollar políticas públicas orientadas a establecer planes y programas orientados a disminuir los índices de discapacidad visual, así como también se evidencia un déficit importante de centros de rehabilitación visual y de profesionales entrenados para solventar la necesidad de rehabilitación visual de la baja visión, a tal punto que ni en los centros especializados estatales se contempla la provisión de este servicio. Otra de las necesidades prioritarias es garantizar el acceso a ayudas ópticas y no ópticas, instrumentos indispensables en el proceso de rehabilitación visual, las mismas que por sus altos costos de importación imposibilitan mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad visual.

Frente a esta realidad se establecen las siguientes prioridades:

a)Incidir en el desarrollo de políticas públicas que permitan disminuir los índices de discapacidad, mediante la incorporación del profesional optómetra a la atención primaria en el sistema de salud pública que permita apoyar el diagnóstico y tratamiento a tiempo de las enfermedades oftalmológicas. También se buscará promover leyes orientadas a priorizar la atención oftalmológica especializada en instituciones de salud de segundo y tercer nivel que permita estabilizar las patologías discapacitantes y evitar daños irreversibles producto de la falta de atención oportuna.

b) Se recomienda implementar acciones que permitan incorporar a la academia, organizaciones públicas y privadas como actores corresponsables que permitan potencializar los procesos de capacitación y provisión de servicios de rehabilitación visual de la baja visión.

c)  Se buscará iniciar un proceso que permita el desarrollo y producción de ayudas ópticas con tecnologías propias, mediante convenios con organismos públicos y privados que permitan alcanzar este objetivo y democratizar el acceso a ayudas ópticas de bajo costo.

Prioridades  país:

PERÚ

MARCO LEGAL

La delegación peruana identificó que se cuenta con una ley general de personas con discapacidad, ley N° 29973, la cual se encuentra alineada con la CDPD y que la ley 30797, ley de la educación inclusiva, aprobada en el año 2018, introduce cambios significativos en la ley general de educación. No obstante, la existencia de la ley no garantiza su cumplimiento, por lo que priorizamos las siguientes acciones.

Prioridades país:

ACCESIBILIDAD:

Es importante destacar que se observó en varias escuelas  de educación básica regular, que no se cuenta con las herramientas tecnológicas adecuadas para garantizar la inclusión efectiva de los estudiantes con discapacidad, e incluso los estudiantes no tienen el conocimiento suficiente para su utilización ni cuentan con los recursos para adquirirlos.

Por otro lado se observa además que es necesario  fomentar en los maestros  una actitud ética de respeto a la diferencia como parte de la condición humana, la inclusión social y la equidad.

Esta falta de acceso a las tecnologías, dificulta o impide que estos alumnos tengan una efectiva participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje, por lo que muchas veces no consiguen avanzar a los niveles posteriores de enseñanza.

Como resultado del análisis de la situación en materia de accesibilidad se definieron las actividades para el país, las metas y los recursos, referentes a 3 prioridades que son:

Prioridades país:

DATOS ESTADÍSTICOS:

En cuanto a los datos más relevantes, encontramos que existe una información general de estudiantes con discapacidad visual, la cual  no está desglosada.

Se pudo observar el gran desafío que existe para efectivizar este trabajo, visto que el personal del Instituto Nacional de Estadísticas  e Informática (INEI)  no contempla los criterios adecuados para obtener información desglosada respecto de la discapacidad visual. Es por ello, que proponemos desarrollar una capacitación para que la Institución conozca y utilice en la recolección de datos el conjunto extendido de preguntas sobre educación inclusiva del grupo de Washington.

Cabe destacar que los datos no informados también son importantes indicadores y serán retomados, como por ejemplo el perfil de los alumnos, o sea, puntualizar el género, edad, área de residencia, tipo y grado de discapacidad, etc.

 Se constató también la falta de transparencia del Ministerio de Educación para que se publiquen los datos desglosados de los estudiantes con discapacidad visual.

Prioridades país:

FORMACIÓN INCLUSIVA:

Según los datos del Ministerio de Educación, en nuestro país existen alrededor de 162 mil niños/as con discapacidad en la edad escolar. Solo el 40% asiste al colegio  y de acuerdo al censo escolar 2018 tenemos aproximadamente 10.573 estudiantes con discapacidad visual dentro del sistema educativo peruano.

Teniendo en cuenta los datos anteriores, se solicitó obtener la información a los y las diferentes integrantes de la delegación de ICEVI Perú, para recopilar información sobre aspectos de la formación del profesorado en áreas específicas de la educación de personas ciegas, así como sobre los cursos impartidos a los docentes en formación y servicio, elaborándose un trabajo de forma conjunta y consensuada.

Se observa también que existen grandes dificultades para la capacitación  de los docentes en el diseño universal del aprendizaje, la atención a la diversidad y necesidades educativas especiales asociadas a la ceguera y baja visión, incluso a nivel de  las universidades en las carreras pedagógicas.

Considerando las directrices del Ministerio de Educación, pensamos que aún cuando se están haciendo esfuerzos para incluir la educación inclusiva en su currícula, todavía no se está respondiendo plenamente a las distintas necesidades de todos los alumnos a través de prácticas inclusivas en el aprendizaje.

Prioridades país:

REHABILITACIÓN:

La investigación se basó en entrevistas realizadas a varios funcionarios de instituciones y órganos gubernamentales responsables de la rehabilitación. En esta investigación, se verificó que solo son 3 los centros de rehabilitación en el país: uno en la capital,  otro en la macro región norte (Lambayeque), y otro en la macro región sur (Arequipa).

No obstante, se sabe que hay instituciones y asociaciones sin fines de lucro que desarrollan actividades de rehabilitación (orientación y movilidad, tecnologías de asistencia, actividades de vida autónoma y social, estimulación temprana, habilitación funcional de la visión, entre otras).

Es necesario enfatizar que no existe un programa nacional de rehabilitación, por lo que cada institución aborda la temática de acuerdo a su criterio.

Se observa que tal situación dificulta la implementación de programas efectivos, en la búsqueda de la autonomía de las personas con discapacidad visual, afectando las habilidades y capacidades de inclusión de esas personas.

Por otra parte, se constató que hay una necesidad de implementar servicios y programas de rehabilitación basada en la comunidad que incluyan estrategias para la rehabilitación de personas con discapacidad visual, así como la implementación de servicios de rehabilitación visual con dotación de ayudas ópticas para baja visión.

Considerando esta realidad,  se sugiere la realización de reuniones con los responsables de las oficinas regionales de atención a la discapacidad (OREDIS),  cursos de formación, compartir experiencias e información de programas de vida independiente que se realizan en otros países. Además, se destaca la importancia de poder discutir, en los diferentes espacios, el tema de la rehabilitación, y  cuál es su área de actuación.

Prioridades país:

VENEZUELA

MARCO LEGAL

En Venezuela se cuenta con una Ley Para Personas con Discapacidad en la cual se garantizan los derechos de las personas con discapacidad en general y luego se establecen las particularidades según las características individuales (año 2007). Se realizan acciones para elevarla al rango de Ley Orgánica.

La Ley Orgánica de Educación (2009) hace referencia al derecho de todos y todas al acceso a la educación sin ningún tipo de discriminación y por lo menos 3 veces señala que el sistema educativo venezolano es un sistema inclusivo y  7 veces indica que la educación es un derecho de todas y todos sin ningún tipo de discriminación.

En relación a políticas tenemos: la Ley del Plan de la Patria, Conceptualización y Política para la Atención Educativa Integral de la Población con Necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad (2017); Resolución 035 y Conceptualización y Política para la Atención Educativa Integral de la Población con Deficiencias Visuales (1997); Resolución 2005 sobre los procesos de integración de población estudiantil con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad; Circular 003  Prosecución escolar de planteles de educación especial; Resolución 1762; Circular 001 Estructura de cargos para el ingreso de personal en los planteles y servicios de apoyo de la modalidad de educación especial, donde se plantea por primera vez la figura del tiflotecnólogo, docentes de música y de educación física en las instituciones del área deficiencias visuales, además del resto del equipo interdisciplinario tradicional.

De acuerdo al Ministerio del Poder Popular para la Educación, en su Ley Orgánica, todo el sistema educativo venezolano debe ser inclusivo, por lo tanto el presupuesto en educación se asigna según la priorización de necesidades en todos los niveles y modalidades y representa el 29,71% del presupuesto general  asignado  al país para el año 2019.  

No existe información sobre presupuesto asignado para la compra de material, formación docente y producción de textos accesibles. Sin embargo, se han recibido recursos para actividades formativas en el área de deficiencias visuales tanto por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación como de la Federación Venezolana de Instituciones de Ciegos (FEVIC).

La Resolución 2005 del año 1996 establece la obligatoriedad de las instituciones, tanto públicas como privadas, de garantizar el diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje adaptadas a las características y necesidades educativas del estudiante con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad a fin de garantizar su ingreso, prosecución y culminación exitosa del proceso educativo. Esta resolución se encuentra vigente y en proceso de actualización. Igualmente la Conceptualización y Política para la Atención Educativa Integral de la Población con Deficiencias Visuales plantea la necesidad de realizar las adaptaciones curriculares.

No se poseen datos con relación al número de reclamos realizados por no haberse proporcionado las adaptaciones curriculares correspondientes. Los familiares o personas con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad que deseen realizar reclamos, se dirigen a los servicios de apoyo, planteles, zonas educativas en la coordinación de educación especial regionales y en última instancia a la Dirección General de Educación Especial del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Igualmente, pueden acudir a los Consejos de Protección de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes ya que se considera una violación de derechos.

ICEVI Venezuela se propone presentar propuestas para elevar a rango de Ley  Orgánica la Ley para personas con Discapacidad, tomando en consideración los aportes por parte del colectivo de personas con Discapacidad Visual.

Venezuela, posee un amplio marco legal de protección a las personas con discapacidad,  entre ellas  una  Ley para Personas con discapacidad aprobada en el año  2007, no obstante el marco jurídico venezolano permite la posibilidad de elevar dicha Ley a una de mayor nivel o de nivel intermedio entre las leyes ordinarias y la Constitución Nacional, como es el de Ley Orgánica.

Actualmente el movimiento de personas con discapacidad en Venezuela, se encuentra organizado a fin de lograr el ascenso de esta Ley, debido a que las leyes orgánicas permiten regular materias importantes como son los derechos fundamentales de los ciudadanos, que son considerados de gran sensibilidad además de representar un instrumento útil para implementar cambios significativos o vitales en la forma de atención de las personas con discapacidad sin tener que modificar el marco constitucional lo cual resulta engorroso, es un proceso más largo y complejo.

Por otra parte, el cumplimiento de  las leyes orgánicas  implica una mayor rigurosidad y su modificación, una vez aprobada es mucho más compleja. En tal sentido, que elevar la Ley para Personas con Discapacidad a rango de Ley Orgánica, garantizará la posibilidad de exigir un mayor cumplimiento de sus normas y de mantener en el tiempo los logros alcanzados.

Prioridades país:

ACCESIBILIDAD

En relación a la dotación de materiales para la enseñanza del sistema braille, que están compuestos por equipos para la escritura braille, se asignan al 100% de los estudiantes inscritos que lo requieran y se entregan a través de los servicios de apoyo de cada entidad  o de las escuelas del área de deficiencias visuales.

Cabe destacar que no sólo se entrega el equipo para la escritura braille, sino que también se da inicio al proceso de acompañamiento en los procesos de integración. Se entregan las ayudas técnicas indistintamente de si el plantel es público o privado. Las características de los equipos entregados son los siguientes: pizarra de madera, regleta de metal y punzón con mango de plástico y una caja aritmética adaptada.

En el país, todos los estudiantes con discapacidad visual integrados o que se encuentran en escuelas de educación especial, deben asistir a todas las asignaturas, incluyendo educación física, la única restricción  va en función de las características individuales de la persona, si puede o no realizar actividades de alto impacto.

A nivel nacional se ha dotado a  6.000.000 de estudiantes con computadores personales que poseen en su totalidad lectores de pantalla y magnificadores en software libre. Se entregan en las escuelas públicas donde se encuentra el 89% de estudiantes integrados  con discapacidad visual  y en planteles de Educación Especial. Con relación a la formación del personal en el uso de las herramientas tiflotecnológicas, desde hace 2 años el Ministerio del Poder Popular para la Educación, conjuntamente con el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Federación Venezolana de Instituciones de Ciegos  (FEVIC) vienen desarrollando un programa para la Formación de Docentes en el Uso de Herramientas Tiflotecnológicas en el país. Hasta la fecha se realizó 1 curso de carácter nacional que concentró tiflotecnólogos de 19 entidades federales de las 24 que tiene el país, los cuales a su vez están multiplicando la formación en sus respectivos estados. Adicionalmente, hasta el momento se tiene el reporte de 31 personas que han recibido cursos de tiflotecnología registradas formalmente. Se sabe que estos cursos se desarrollan en la actualidad de manera frecuente pero no se tiene registro preciso del resto de las actividades formativas. En total serían 50 docentes formados en el uso de herramientas tiflotecnológicas bajo el seguimiento del Ministerio del Poder Popular para la Educación y la Federación Venezolana de Instituciones de Ciegos (FEVIC).

Los computadores portátiles que el estado venezolano proporciona se entregan directamente al estudiante, en planteles públicos y privados subsidiados por el Estado.

En el país, existe la dotación de tablets y estas se asignan sólo a estudiantes de educación media  y universitaria, poseen software libre y es posible descargar lectores de pantalla de forma gratuita. Se han entregado más de 1.000.000 de tablets a nivel nacional.

La dotación de material en sistema braille es limitada por falta de una producción masiva en la imprenta Bolívar, y no se tiene registro sobre que se entregue material en relieve, pero los libros en formato digital mp3 (libro hablado) se distribuye a través de internet mediante el almacenamiento de información en una nube. El Director de cada servicio de apoyo o plantel descarga los textos y los distribuye a los estudiantes según el grado que cursan. Son 24 textos de las áreas de matemática, lengua y literatura, ciencias sociales, ciencias naturales de la Colección Bicentenario que es entregada en educación primaria y media de todo el Sistema Educativo, cuatro de cada grado. Sólo se encuentran actualmente en formato accesible los de educación primaria, mientras que los de educación media se encuentran en proceso de adaptación a través del programa Libro Hablado, del Ministerio del Poder Popular para la Educación. En cuanto a los libros en formato braille, se pudo conocer que la Imprenta Braille Simón Bolívar, no se encuentra activa, produce algunos documentos seleccionados en braille en menor escala, con acompañamiento de los Centros de Apoyo Tecnológico de otros entes que poseen impresoras braille.

En Venezuela, para la dotación de exámenes adaptados, son los mismos servicios de apoyo quienes se responsabilizan de garantizar que se realice las adaptaciones curriculares pertinentes según las características individuales de los estudiantes.

Se considera una prioridad la reactivación de los equipos tiflotecnológicos, específicamente las impresoras braille que se encuentran en las diferentes universidades del país y otros entes del Estado, debido a que la Imprenta Nacional Braille “Simón Bolívar”, la cual produce el mayor tiraje de material impreso en el código táctil y que es  distribuido a nivel nacional, en la actualidad se encuentra inactiva, por lo cual se sugiere como una alternativa de mayor factibilidad en función de los costos, reactivar los equipos ya mencionados y ubicarlos, a fin de optimizar su uso, en los servicios de apoyo denominados Centros de Atención Integral para Personas con Deficiencias Visuales (CAIDV) y en los planteles del área deficiencias visuales, los cuales se encuentran distribuidos en todo el país. Es importante destacar, que estos servicios atienden población con discapacidad visual desde edades tempranas hasta la tercera edad, pasando por la atención de estudiantes de  educación inicial, primaria, media y universitaria, por lo cual se beneficiará un número mayor de personas con deficiencias visuales y a su vez habrá mayor vigilancia del uso óptimo de los recursos tecnológicos.

También se observa la necesidad de dotación de implementos deportivos adaptados, ésta se determinó debido a que se pudo conocer que no ha habido  recientemente dotación de estos implementos para el desarrollo de la actividad deportiva en las instituciones educativas tanto del área de deficiencias visuales como aquellas de los diferentes niveles del Sistema Educativo donde se encuentran los estudiantes con discapacidad visual. Las dotaciones ofrecidas generalmente corresponden con material de uso común en cualquier institución educativa, sin embargo las específicas del área tales como balones sonoros, de goalball, tableros adaptados de ajedrez, entre otros, no existen. Es necesario reactivar el deporte adaptado en el área de deficiencias visuales, especialmente desde edades tempranas ya que ha disminuido la participación de esta población en eventos deportivos escolares.  Para lograr este último  objetivo se cuenta con el apoyo de las asociaciones polideportivas de personas  ciegas.

Prioridades país:

DATOS ESTADÍSTICOS

En relación a algunos datos estadísticos de estudiantes con discapacidad visual  los mismos se encuentran disponibles, y actualizados al mes de julio del año 2019. Ahí se calcula que en el Sistema Educativo Venezolano, existe un total de 1921 personas con discapacidad visual desde edades tempranas hasta la adultez. El  Sistema Educativo cuenta según cifras oficiales con 8.000.000 de estudiantes. Por lo cual el número calculado de personas con discapacidad visual representa un 0,02%. De estos, 57% son de sexo masculino y  43% femenino. El 6% de las instituciones que atienden población con deficiencias visuales se encuentran en zonas rurales, mientras que el 94% están ubicados en zonas urbanas.  Lo cual representa en población rural el 3,4%, mientras que el 97,6% de los estudiantes habita en zonas urbanas.

El 45% de la población con discapacidad visual atendida, se encuentra cursando algún nivel del Sistema Educativo (Educación inicial, educación primaria, educación media general, educación media técnica y educación universitaria), de éstos el 8,3% estudia en la modalidad  de  adultos, las misiones, escuelas de artes y oficios, entre otras modalidades. El 55%  de la matrícula total atendida está conformada por adultos que se encuentran en otra etapa de la vida pero que igualmente requieren acompañamiento en cuanto al aprendizaje del braille, orientación y movilidad, actividades de la vida diaria y la inserción laboral.

Es importante conocer que el 100% de los estudiantes con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad que se encuentran en los diferentes niveles del sistema educativo (inicial, primaria, media general, media técnica) reciben becas, esto por instrucción presidencial. No obstante los montos no han sido actualizados.  

El 89% de las instituciones educativas que garantizan atención a personas con deficiencias visuales, son servicios de apoyo al estudiante con discapacidad visual que se encuentra integrado en las escuelas de los diferentes niveles. Sólo el 11% está representado por  escuelas de Educación Especial. Esto en términos de personas, representa 21% de estudiantes en escuelas de educación especial del área deficiencias visuales y el 79% de los estudiantes con discapacidad visual integrados en las escuelas cercanas a su comunidad o lugar de residencia.

265 docentes a nivel nacional laboran en servicios de apoyo o planteles que atienden estudiantes con deficiencias visuales, todos son itinerantes porque aún en las escuelas de educación especial, el estudiante cuya familia decida integrarlo a la escuela más cercana, puede hacerlo, y cuenta con el apoyo de los docentes del plantel de procedencia para iniciar los procesos de integración. Asimismo, al egresar de sexto grado, los estudiantes se integran en los liceos cercanos a su comunidad y continúan con el apoyo del plantel o servicio. Según las políticas educativas para la atención de estudiantes con deficiencias visuales, en el documento denominado: Conceptualización y Política para la Atención Educativa Integral de la población con deficiencias visuales,  debe existir un promedio de 8 a 10 estudiantes por docente de educación especial del área deficiencias visuales.  Además a través de la articulación intrasectorial se cuenta con el apoyo de docentes de educación especial del área dificultades para el  aprendizaje y equipos de integración (estos últimos son también itinerantes).

Se identifica que los estudiantes reciben directamente los  computadores en las escuelas, en tal sentido aquellos que se encuentran integrados, reciben esta ayuda tecnológica al igual que el resto de la población estudiantil. 9 universidades nacionales poseen Centros de Apoyo Tecnológico para estudiantes con discapacidad visual (no todos están activos por falta de personal) y las instituciones educativas, tanto servicios de apoyo como escuelas del área deficiencias visuales algunos han sido dotados con salas de computación, sin embargo se desconoce actualmente cuántas.

En el país, el presupuesto se asigna en forma equitativa según la priorización de necesidades de planteles y servicios de los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo; pero no se tiene información específica.

El 89% de instituciones que atienden desde el punto de vista educativo integral a la población con discapacidad visual son servicios de apoyo al estudiante integrado. El 11% son escuelas que fueron creadas desde hace 80 años. No obstante la tendencia actual y desde la década de los 80 es la creación de servicios de apoyo conocidos como Centros de Atención Integral para Personas con Deficiencias Visuales (CAIDV).

Se considera necesario obtener información sobre el número de personas con la condición de sordoceguera,  debido a que actualmente se desconoce con precisión cuántas personas con esta condición existen en el país, dificultando así el diseño de políticas públicas que permitan mejorar la calidad de la atención que corresponde.

Se manejan datos poco precisos de la población sordociega que se encuentra dentro del el Sistema Educativo, sin embargo se sabe que existe un número importante fuera del sistema que requiere apoyo del Estado y que a través de la articulación intersectorial con entes gubernamentales de alcance nacional se puede lograr obtener un dato más real. Actualmente sólo existe un servicio de apoyo para la atención integral de las personas con sordoceguera en todo el país, los CAIDV o Centros de Atención para Personas con Deficiencias Visuales y las escuelas del área distribuidos en el país asumen en la actualidad  la tarea de atender a esta población.

Se conoce que en algunos estados de Venezuela el número de personas con dicha condición puede ser mayor que en otros, como lo son los estados Nueva Esparta y Mérida; manejar datos más precisos permitirá insistir ante el Estado venezolano con argumentos serios, acerca de la necesidad de crear servicios de apoyo para garantizar una atención de calidad y propiciar la participación activa de las personas sordociegas dentro de la sociedad, además de contribuir  con la formación de profesionales especializados en la atención educativa integral de personas con sordoceguera.

Prioridades país:

FORMACIÓN INCLUSIVA

En relación a la formación universitaria con mallas curriculares adaptadas para atender la diversidad, de las 58 universidades más conocidas en el país, se conoce que por lo menos 9  universidades nacionales contemplan dentro de su malla curricular de estudios por lo menos una o dos unidades curriculares relacionadas con la atención a la diversidad  (específicamente con la atención de personas con discapacidad), regularmente referidas a la enseñanza del código braille o Lengua de Señas Venezolana. No obstante, por lo general son unidades optativas. La solicitud generalizada del movimiento de personas con discapacidad es que sean consideradas de carácter obligatorio. Estas mismas universidades poseen oficinas de apoyo al estudiante universitario con discapacidad, allí ofrecen servicios como formación a los docentes universitarios, adaptaciones curriculares, centros de apoyo tecnológico para personas con discapacidad visual; su funcionamiento varía según la universidad, en algunas de las cuales se observa mayor actividad que  en otras.

Por otra parte, una universidad, la recientemente creada Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”, donde se ofertan carreras en ciencias de la educación, creó dentro de la especialidad de Educación Especial, la mención en Deficiencias Visuales para docentes en ejercicio, y aprobó, como obligatorias, las unidades curriculares de código braille y lengua de señas en todas las especialidades. La malla curricular de educación especial en deficiencias visuales, contempla además las unidades curriculares de tiflotecnología, código braille, estimulación visual, orientación y movilidad y actividades de la vida diaria.  Sin embargo, esta universidad apenas inicia actividades, aún no egresa la primera cohorte.

En relación al dictado de cursos tiflológicos, se han realizado cursos avalados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación a nivel nacional y que han sido realizados por el 24% del personal según las funciones que desempeña. Dichos cursos han sido en: atención temprana del niño con discapacidad visual  (3 estados),  4 de tiflotecnología (19 estados), 2 de atención educativa integral del estudiante con deficiencias visuales (4 estados). Para un total de 71 docentes, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas formados. 1 de estos 4 cursos se llevó a cabo en un estado eminentemente conformado por población indígena en el estado Amazonas. Adicionalmente, el curso de atención temprana del niño con discapacidad visual, lo realizan también personal de los Centros de Desarrollo Infantil, servicios que potencia el desarrollo de niños de 0 a 6 años con diferentes tipos de discapacidades o en situación de alto riesgo biopsicosocial. Está pendiente realizarlo en otros estados del país ya que se realizó en la región central.

Es fundamental la formación especializada en el área deficiencias visuales, en aspectos específicos como la enseñanza del braille, la estenografía, la signografía matemática y la musicografía braille, debido a que ha disminuido notablemente el número de profesionales, docentes de educación especial y personal técnico-profesional como fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, médicos oftalmólogos, trabajadores sociales, psicólogos, entre otros especialistas que históricamente han conformado los equipos interdisciplinarios que garantizan atención educativa integral a la población con discapacidad visual en Venezuela.

Actualmente,  se está incorporando en los planteles y servicios,  un número importante de personal nuevo, en su mayoría docentes de Educación Especial, a quienes es necesario fortalecer en su formación conjuntamente con las autoridades competentes en materia de educación del país.

Cabe destacar que en Venezuela no existe formación universitaria en el área deficiencias visuales a nivel de pre-grado ni de post-grado. Los egresados universitarios se forman profesionalmente en otras áreas como deficiencias auditivas o dificultades para el aprendizaje, entre otras, razón por la cual la formación permanente en el ejercicio de la carrera docente debe ser una práctica continua para aquellos profesionales que optan por esta área.

En relación a la formación en sordoceguera, se presenta la misma situación ya analizada en el párrafo anterior, por lo cual se considera prioritario atender el tema formativo en la coyuntura actual venezolana y garantizar así una mejor calidad en la educación de las personas con discapacidad visual.

Prioridades país:

5. REHABILITACIÓN

En Venezuela, existen 33 instituciones educativas del área de deficiencias visuales: 28 Centros de Atención Integral para Personas con Deficiencias Visuales que funcionan como servicios de apoyo y 5 escuelas. Estas instituciones funcionan en los 23 estados. El estado Delta Amacuro no posee instituciones en esta área, es importante señalar que su población es fundamentalmente indígena. También se cuenta con 77 Centros de Desarrollo Infantil que potencian el desarrollo de niños y niñas de 0 a 6 años con diferentes tipos de discapacidades o en situación de alto riesgo biopsicosocial, distribuidos en todas las entidades federales del país. Cabe destacar que estas instituciones son dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Adicionalmente, por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, se cuentan con 24 centros de rehabilitación para la atención de diversas discapacidades, sin embargo 23 se encuentran inactivos debido a la falta de personal profesional aunque cuentan con el espacio y la dotación requerida para la rehabilitación.  Particularmente 1 de estos centros de rehabilitación se ha especializado en la atención de personas con discapacidad visual y se encuentra activo para la atención, funciona en la capital del país.

En relación a la rehabilitación basada en la comunidad, cabe señalar que las políticas públicas en materia de atención a la persona con deficiencias visuales contemplan la activación de la triada familia-escuela-comunidad por lo cual es obligatorio la formación de la persona tomando en cuenta las características de su entorno comunitario. Pero no se tiene información precisa respecto de dónde se ejecuta.

El programa de estimulación visual es parte de la atención ofrecida en las 33 instituciones educativas del área deficiencias visuales, no obstante existe actualmente déficit de personal en esta área, sólo  se cuenta con 3 terapeutas ocupacionales responsables del programa. Los 77 Centros de Desarrollo Infantil también realizan estimulación visual a niños en edades tempranas de 0 a 6 años,  pero igualmente se requiere personal formado en estimulación visual.

Señalamos que los servicios cuentan con las siguientes áreas curriculares específicas: enseñanza del código braille, tiflotecnología, adaptaciones curriculares en las áreas de aprendizaje (dibujo técnico, educación física, matemática, actividades de la vida diaria, música, actividades culturales, acompañamiento pedagógico en las instituciones educativas, entre otras). Todos los participantes inscritos reciben según sus necesidades atención en todas las áreas, en total son 1921 personas.

En relación a los servicios de orientación vocacional, La Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, realiza las ferias de orientación vocacional para aspirantes a ingresar a las universidades y son realizadas también para personas con discapacidad. No obstante no se tiene información precisa con respecto al número de talleres o cursos sobre orientación vocacional.

Sobre instructores o instructoras formados en actividades de la vida diaria, orientación y movilidad, actualmente hay un déficit de personal de dichas áreas: se cuenta con 3 fisioterapeutas y 11 Docentes de Educación Física, en total 14  instructores de orientación y movilidad especializados. En las instituciones que no poseen estos profesionales, la responsabilidad de administrar esta área la asumen los docentes de Educación Especial ya que la visión es de atención educativa integral de la persona y debido a la ausencia del especialista. Se desconoce el número de participantes que se desplazan de forma autónoma.

También se señala que en los 28 Centros de Atención Integral a la persona con Deficiencias Visuales se desarrollan programas de acompañamiento a la  inserción laboral a aquellos adultos que lo requieran tomando en cuenta el programa de educación y trabajo y las líneas de articulación intrasectorial e intersectorial que deben desarrollar todas las instituciones. No obstante, el objetivo fundamental de estos centros es la atención al estudiante integrado en los niveles de educación inicial, primaria  y media. Se desconoce el número de participantes que han sido integrados laboralmente.

No existe información sobre la enseñanza de hábitos y competencias laborales.

Se considera necesario generar acciones concretas para incidir a través de la formación al personal responsable de la atención educativa integral de las personas con discapacidad visual en las instituciones educativas del área de deficiencias visuales.

Como ya se ha mencionado, ha disminuido el número de profesionales en las instituciones educativas que atienden población con deficiencias visuales, por lo cual está ingresando otro número no menos importante de docentes que ameritan ser formados en el área de las deficiencias visuales para que puedan ofrecer una educación ajustada a las características individuales de la población con dicha condición, en cada uno de los aspectos arriba nombrados.

Dicha formación debe realizarse a través de la articulación intersectorial con las autoridades gubernamentales y en este sentido las políticas públicas de Educación Especial del país lo sustentan.

Prioridades país:

PRIORIDADES SUBREGIONALES

Luego de valorar las diferentes prioridades de cada país, y buscando encontrar puntos coincidentes a cada una de las realidades de los países del área, los representantes presentes en la conferencia subregional andina 2019, consensuan las siguientes prioridades subregionales:

  1. Marco Legal

-Difundir las normativas internacionales existentes sobre educación inclusiva en cada país y promover el monitoreo y seguimiento de su  implementación.

  1. Accesibilidad
  1. Datos Estadísticos
  1. Formación Inclusiva
  1. Rehabilitación

-        Implementación de una campaña para dar a conocer qué es la baja visión,  a través  de redes sociales, como paso indispensable para la generación y fortalecimiento de programas y servicios para la población con baja visión.

OBSERVACIONES GENERALES