VALORES ÉTICOS – 3º ESO
(Siguiendo el libro de Valores éticos de la editorial Vicens Vives, de C. Prestel)
UNIDAD 3. Ética y política: la democracia
UNIDAD 4. La democracia española y la Unión Europea
UNIDAD 3.- ÉTICA Y POLÍTICA
La teoría política de Aristóteles
Según Aristóteles, la habilidad humana de comunicarse utilizando un lenguaje complejo hace de las personas seres diferentes de otros animales. El uso del lenguaje nos permite distinguir entre el bien y el mal, y resulta también fundamental para nuestra convivencia con los demás. Por esta razón Aristóteles pensó que el ser humano era un ser social por naturaleza. Necesitamos convivir con los demás para poder satisfacer nuestras necesidades básicas y también para desarrollarnos plenamente como seres humanos. Lo que significa que nuestra convivencia con los demás resulta fundamental para nosotros.
Aristóteles pensó que el objetivo básico de cualquier sociedad debería consistir en alcanzar el bien común. A su ética se le llama eudemónica precisamente porque considera que el objetivo último de toda vida humana es la búsqueda de la felicidad. En este sentido, para Aristóteles la política está vinculada estrechamente con la ética, porque las personas no pueden ser felices si no viven en una sociedad bien organizada y justa.
La importancia de la justicia
Si el objetivo o fin último de la política consiste en alcanzar el bien común, entonces la llave para el funcionamiento correcto de una sociedad será la justicia. De acuerdo con Aristóteles, por tanto, la única manera de hacer posible que los ciudadanos alcancen la felicidad será estableciendo una sociedad en la que la justicia sea respetada.
Pero Aristóteles percibió que el concepto de justicia incluye al menos tres acepciones diferentes:
- En una primera acepción la justicia puede ser considerada sinónimo de legalidad; puesto que si los ciudadanos no respetan la ley se dice entonces que no hay justicia.
- En un segundo sentido la justicia está conectada con la noción de igualdad, por ejemplo cuando comerciamos con bienes. Cuando llegamos a un acuerdo con otra persona para cambiar algún bien por otro, llamamos justicia a la noción de que debería de existir cierto equilibrio entre el valor de lo que vendemos y el valor de lo que compramos. A esto es a lo que llamamos justicia conmutativa.
- Algunas veces sin embargo la igualdad no es justa, cuando por ejemplo distribuimos bienes y responsabilidades entre los ciudadanos. En este caso deberíamos tener en cuenta sus diferentes necesidades, méritos y habilidades. A este tipo de justicia la llamamos justicia distributiva.
¿Quién debería gobernar?
Para Aristóteles pueden funcionar muchas formas diferentes de organizar una sociedad. Serán modos de gobierno justos y adecuados siempre y cuando busquen el bien común, mientras que serán injustos si sólo buscan el beneficio particular de una persona o de un grupo. De acuerdo con este criterio, Aristóteles clasifica los diferentes sistemas políticos de gobierno de la manera siguiente:
MODOS DE GOBIERNO
JUSTOS | INJUSTOS | |
Gobierno de uno sólo | Monarquía | Tiranía |
Gobierno de unos pocos | Aristocracia | Oligarquía |
Gobierno de la mayoría | Democracia | Demagogia |
Objetivo o fin que persiguen: Buscan el Bien Común | Objetivo o fin que persiguen: Buscan el interés particular de uno o de un pequeño grupo |
Para Aristóteles el mejor modo de gobierno es aquel que busca un bien común basado en la moderación y evitando las posiciones extremas.
El gobierno del pueblo
Aunque Aristóteles consideraba que había muchas formas legítimas de gobierno, actualmente la mayor parte de las sociedades han formado democracias. Las características básicas de un sistema político democrático son las siguientes:
• El pueblo tiene el poder. Todos los ciudadanos pueden votar libremente y se realizan elecciones de manera frecuente, bajo un sufragio universal y con la existencia de muchos partidos políticos diferentes.
• La separación de poderes se respeta. Las tres ramas del gobierno (legislativa, ejecutiva y judicial) son independientes y son sustentadas por personas diferentes.
• Se respetan los derechos humanos y son defendidos por la ley. Lo que da a la democracia su fuerza es el hecho de considerar a las personas no como súbditos sometidos a una autoridad mayor, sino como ciudadanos que tienen iguales derechos y obligaciones y que pueden participar en política por igual. Bajo una democracia todos somos protagonistas y estamos invitados a participar, criticar, debatir y decidir sobre nuestro futuro. Es por esto que la democracia está considerada la única forma de gobierno que es plenamente consecuente con el respeto a los derechos humanos.
Los valores de la democracia
A pesar de que participar en las elecciones democráticas es muy importante, una democracia es mucho más que el hecho de votar de vez en cuando. Es un modo de vida basado en algunos valores éticos esenciales que hacen posible nuestra convivencia pacífica y respetuosa.
El primero de estos valores es la libertad. Todo el mundo debería sentirse libre para pensar, expresarse y actuar de acuerdo a sus propias ideas, siempre y cuando con ello no viole los derechos de otras personas.
El segundo valor fundamental de una democracia es la igualdad. Todos somos diferentes, pero todos tenemos la misma dignidad humana y merecemos las mismas oportunidades al margen de nuestros orígenes, nuestro género, nuestra religión, ideología o posición social.
El tercer gran valor de una democracia es la justicia. En este sistema la ley debe ser igual para todos, tal que nadie pueda recibir trato preferencial o ser discriminado. Pero la justicia también requiere que los recursos sean distribuidos de manera equitativa de tal modo que ninguna persona sea excluida del estado de bienestar.
El cuarto valor más importante de una democracia es la solidaridad. Este valor se refiere a la obligación de proveer de ayuda a aquellos ciudadanos que necesiten ayuda o requieran de una atención especial.
UNIDAD 4.– LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA Y LA UNIÓN EUROPEA
La Constitución es la ley fundamental que rige la vida política en una sociedad democrática. En nuestro país esa ley fundamental es la Constitución Española de 1978 que se inspira en los valores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos La Constitución española distingue entre los derechos fundamentales, que son aquellos que nos pertenecen como personas, y aquellos derechos y deberes que nos corresponden en tanto que ciudadanos españoles. Entre los derechos más importantes que reconoce nuestra Constitución están los siguientes:
• Derecho a contraer matrimonio en igualdad de condiciones
• Derecho a la propiedad privada
• Derecho a la herencia
• Derecho al trabajo en unas condiciones laborales justas
• Derecho a la libertad de empresa
• Derecho a la negociación colectiva laboral
Pero los españoles no sólo tenemos derechos, sino que también tenemos deberes. La Constitución española establece en su artículo 30 el derecho y el deber de defender España. Esta obligación cívica no se limita a la defensa del territorio nacional frente a un enemigo exterior. También incluye la obligación de defender la democracia, así como la de prestar ayuda en caso de emergencia o catástrofe natural. Los impuestos son necesarios para poder financiar los distintos servicios públicos que presta el Estado: la sanidad, la educación, la seguridad o las infraestructuras (carreteras, aeropuertos...).
Por eso, la Constitución establece en su artículo 31 que todos los españoles tenemos el deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con un sistema fiscal justo Además de indicar nuestros derechos y obligaciones, la Constitución tiene por objetivo establecer lo que llamamos un Estado del bienestar. Se trata de proporcionar a todos los ciudadanos y ciudadanas unas condiciones de vida dignas. Para ello, en la constitución se incluyen:
• Protección a la familia y a los niños
• Distribución equitativa de la riqueza
• Promoción del empleo y la formación profesional
• Sistema de seguridad social para proteger a las personas en especial necesidad
• Sistema público de pensiones de jubilación
• Asistencia sanitaria gratuita
• Acceso a una vivienda digna
• Educación básica obligatoria y gratuita
• Acceso a la cultura y disfrute del patrimonio artístico e histórico
• Fomento del deporte y del ocio saludable
• Participación de la juventud en su propio desarrollo
Desde 1986, España forma parte de una entidad política superior que conocemos con el nombre de Unión Europea (UE). Esta entidad engloba a 28 Estados y a más de 500 millones de personas constituyendo una de las principales potencias a nivel político y económico en el mundo actual.
Los países de la Unión Europea comparten unos mismos valores económicos, políticos, sociales y éticos. La pertenencia a la Unión Europea ha supuesto algunas renuncias para los Estados miembros, pero también ha proporcionado enormes beneficios para sus ciudadanos. Por ejemplo, al disponer de una moneda única la economía europea es más fuerte y competitiva a nivel mundial. Del mismo modo, los ciudadanos se han beneficiado ampliamente de la regulación europea en aspectos como la seguridad común, la política agraria, el medio ambiente, la educación, la política exterior, etc.
CUESTIONARIO
1.- Para Aristóteles, el fin de la política es…
a) la felicidad de toda la sociedad. | c) el control de los ciudadanos. |
b) la felicidad individual. | d) mantener el poder a toda costa. |
2.- La justicia distributiva consiste en…
a) distribuir los bienes a todos por igual.
b) cumplir las leyes del Estado.
c) dar a cada persona según sus merecimientos.
d) corregir las desigualdades existentes.
3.- Cuando el Estado ayuda económicamente a las personas que más lo necesitan hablamos de…
a) justicia distributiva.
b) justicia conmutativa.
c) justicia legal.
d) injusticia flagrante.
4.- La mejor forma de gobierno para Aristóteles es…
a) la monarquía parlamentaria.
b) un sistema autoritario.
c) la que tenga por objetivo el bien común.
d) el sistema aristocrático.
5.- La degeneración de la democracia da lugar, según Aristóteles, a…
a) la demagogia, que es la forma de gobierno en la que se impone la mayoría sin pensar en el bien común.
b) la tiranía, porque todos los ciudadanos buscan su propia seguridad en un líder que sea fuerte.
c) la oligarquía de los más ricos, que imponen su ley.
d) la anarquía, que termina sumiendo a la sociedad en el caos.
6.- La democracia es un sistema de gobierno que…
a) otorga el poder a un grupo de personas capacitadas para gobernar.
b) consiste en votar para elegir al monarca que debe gobernar.
c) permite que las mayorías se impongan sin contar con las minorías.
d) considera a las personas como ciudadanos y no como súbditos.
7.- ¿Qué relación existe entre la Constitución española y la DUDH?
a) La Constitución española se inspira en la DUDH.
b) La DUDH se inspira en la constitución española.
c) La Constitución española y la DUDH no tienen nada que ver.
d) La Constitución española es contraria a los derechos humanos.
8.- La Constitución española de 1978 es…
a) una ley que se aprobó durante la dictadura del general Franco.
b) un conjunto de recomendaciones que no es obligatorio cumplir.
c) una ley sagrada que no se puede cambiar bajo ningún concepto.
d) la ley fundamental por la que se rige un Estado democrático.
9.- El Estado de bienestar consiste en…
a) que todos los ciudadanos tengan unas condiciones de vida dignas.
b) tener muchos derechos y pocos deberes.
c) que la gente pueda ir al cine, a conciertos y a restaurantes gratis.
d) una sociedad donde todo es gratuito y no hay que trabajar para vivir.
10.- Entre los beneficios que nos ha aportado el hecho de pertenecer a la UE figura…
a) poder tener una moneda única como es el dólar.
b) poder circular libremente por la mayor parte de Europa.
c) tener un ejército europeo que nos defienda de posibles enemigos.
d) poder participar cada año en el certamen de Eurovisión.