Published using Google Docs
JRAA_Conclusiones preliminares.docx
Updated automatically every 5 minutes

Conclusiones preliminares

Al cierre de las mesas de trabajo, en el plenario cada grupo presentó una problemática, una estrategia de mejora y un desafío. A continuación se presenta una síntesis de lo compartido por cada mesa.

Mesa 1, eje Ingreso, permanencia y egreso (con foco en el ingreso): Ante la problemática del ingreso excluyente y las dificultades para sostener la permanencia, se propone conocer las características del estudiantado hoy y trabajar en en red mediante acciones que permitan trascender la experiencia de la unidad académica. Además, resulta necesario que el profesorado pueda capacitarse en temas relativos a la evaluación, ya que en el ingreso hay muchas estrategias lúdicas e innovadoras en clases pero no para evaluar los contenidos trabajados.

Mesa 2, eje Ingreso, permanencia y egreso (con foco en la permanencia y egreso): Se considera que hay una disociación entre las trayectorias teóricas y las trayectorias reales del estudiantado. Frente a esa problemática se propone generar dispositivos para hacer un seguimiento de las cohortes que incluyan el reconocimiento de sensibilidades que ocurren en las trayectorias de los y las estudiantes. Un desafío a corto plazo remite a construir alianzas estratégicas; y a largo plazo reconocer en la currícula el desarrollo de competencias transversales.

Mesa 3, eje Escenarios combinados de enseñanza y educación a distancia: Se reconoce una necesidad por articular institucionalmente escenarios de enseñanza combinados y los diseños curriculares. Se propone entonces como estrategia, generar políticas institucionales que permitan acompasar ambos aspectos, por ejemplo a través de una actividad interuniversitaria tipo hackathon, jornadas de articulación o encuestas a estudiantes de varias unidades académicas. El mayor desafío es lograr que las y los estudiantes accedan, permanezcan y egresen (inclusión en sentido amplio).

Mesa 4, eje Prácticas profesionales en el contexto actual: Se advierte una diversidad de prácticas (obligatorias, optativas, con distintos enfoques). Por tanto, se propone reducir la brecha entre la formación práctica, la formación universitaria y el ejercicio profesional y promover actividades prácticas contextualizadas y a lo largo de la carrera. Se sugiere no agregar más instancias prácticas, sino mejorar las existentes.

Mesa 5, eje Tecnologías e inteligencia artificial en las prácticas de enseñanza: Se considera necesaria la construcción de un marco pedagógico y epistemológico del uso de la tecnología en la enseñanza. Como estrategia se propone capacitación docente y diseño de trabajos colaborativos (observación de aulas entre pares, por ejemplo o clases espejo). El desafío remite a instalar la pregunta de si es pertinente incorporar aspectos de las tecnologías en los planes de estudio. Junto a ello, también es un desafío la capacitación docente y la brecha digital (costos).

Mesa 6, eje Programación de la enseñanza, con foco en lo metodológico:  Se plantea repensar el rol docente frente a los y las estudiantes de hoy y rediseñar las clases. La estrategia propuesta es construir espacios de socialización docente, pensar nuevas estrategias pedagógicas. Y el desafío consiste en romper con las prácticas tradicionales (como la división teoría y práctica) e incorporar las TICs. Otro aspecto relevante remite a pensar la coherencia entre enseñanza y evaluación.

Mesa 7, eje Programación de la enseñanza, con foco en la evaluación: Se plantea la crisis por cambios de estudiantes y los problemas de la educación secundaria; y la pregunta por cómo evaluar de acuerdo a esos cambios y teniendo en cuenta que incluya contenidos y competencias. La estrategia implica rediseñar los instrumentos de evaluación (coloquios, contenidos digitales, evaluación entre pares, metaevaluación). Y el desafío es diseñar instrumentos de evaluación que sean confiables y válidos; así como generar relaciones entre materias afines de distintas facultades.

Mesa 8, eje Programación de la enseñanza, con foco en lo disciplinar: Se expone la necesidad de diseñar nuevas estrategias didácticas que integren teoría y práctica. Como estrategias se plantea un trabajo colaborativo y la conformación de equipos interdisciplinarios. También la construcción de acuerdos y criterios comunes, perfeccionamiento docente, e incorporación de tics. El desafío consiste en generar redes de intercambio permanente de experiencias.

Mesa 9, eje Innovaciones curriculares en la implementación de los planes de estudio: Se advierte una desarticulación entre cátedras que preparan a un profesional.  La propuesta es pensar la transversalidad entendida como posibilidad de traspasar la materia. Se menciona el valor de generar permeabilidad a la innovación. El desafío es lograr flexibilidad curricular, sumar distintas aristas, invitar a docentes, nuevas metodologías, mejorar vínculos interpersonales, y retroalimentarse.

Mesa 10, Extensión, investigación e internacionalización en el currículum, con foco en extensión: Se menciona la problemática de la aplicabilidad de los contenidos presentados, que puedan cruzar barrera con la comunidad. La estrategia posible es institucionalizar el vínculo entre la investigación, docencia y extensión. Para hacerlo, se propone incluirlo en las evaluaciones de los docentes. El desafío es evaluar o cuantificar la extensión.

Mesa 11, Extensión, investigación e internacionalización en el currículum, con foco en internacionalización: Se plantea un desfinanciamiento en la movilidad estudiantil y docente, lo cual torna muy baja la tasa de participación. Se sugiere entonces proponer estrategias de internacionalización al interior de las instituciones (clases espejo, COIL, etc.). El desafío es romper con la idea del idioma como barrera y promover la formación docente en estrategias de internacionalización (no solo es movilidad), así como incentivar otras alternativas y buenas prácticas.