Cómo escribir un guion de cine como les gusta a las productoras de cine es casi tan importante como el talento que tengas para escribir. En este artículo, te voy a enseñar el formato correcto, los pasos que tienes que seguir antes de escribir los diálogos y, ¡Muchos consejos de guionista que te ayudarán a optimizar tu guion!

CÓMO ESCRIBIR UN GUION DE CINE ..................................................................... 1

1) LA IDEA DE UN GUION ................................................................................... 3

2)EL GÉNERO DE TU GUION CINEMATOGRÁFICO .................................... 4

3) EL TEMA PARA TU GUION .............................................................................. 5

4) CREACIÓN DE LOS PERSONAJES QUE APARECEN EN EL GUION .. 6

5) La Estructura del guion cinematográfico ............................................... 7

6) Escaleta del guion literario ........................................................................ 10

7) Sinopsis de un guion ..................................................................................... 11

8) Diálogo en el guion cinematográfico ..................................................... 12

¿Cuándo hay que cambiar de escena en un guion cinematográfico?........................................................................ 13

¿Cómo se escribe una acción en un guion cinematográfico? ...... 14

Escribir diálogos en un guion cinematográfico ........................... 15

CÓMO ESCRIBIR UN GUION DE CINE

Lo primero que debemos saber sobre cómo escribir un guion de cine es que no lo

hacemos para deleitar a nuestros lectores. Aquí hay que ser escuetos. Escribimos

el guion de cine para un equipo (actores, directores, productores, arte, directores

de fotografía, etc.), ya que todos ellos van a usar el guion como base para hacer su

trabajo. A modo de guía.

Aunque hay quien piensa que debería ser todo lo contrario, que el guion literario debe

ser una obra para ser leída por lectores. Yo no comparto esta idea, porque el lector

debe entender de tecnicismos para enterarse bien y, o ayudas al equipo técnico a

enterarse bien de lo que necesita para la película, o ayudas al lector para que disfrute

leyendo.

1

Intenta hacerle la vida más fácil al equipo, porque ellos luego tienen que desglosar,

resumir y rearmar lo que necesitan del guion cinematográfico y llevar a cabo su

misión dentro de la película.

Y no solo me refiero a la legibilidad de un párrafo infumable, sino del uso de palabras

claves que vas a usar. Los fotógrafos tienen sus cámaras, estudios y programas de

edición para hacer un trabajo increíble; los expertos en marketing tienen sus

herramientas de SEO y de Google para poder optimizar sus webs, y así, posicionarse

en los buscadores; los diseñadores gráficos tienen sus aplicaciones de Adobe e

instrumentos para llevar a cabo sus diseños.

Los guionistas solo tienen las palabras y un programa para dar

formato: Celtx, Final Draft 10, Adobe Story, Amazon Storywriter...

Nuestras herramientas son las palabras. Usar la mejor palabra para sintetizar tu idea

es lo mejor que puedes hacer, porque no tienes un espacio de hojas ilimitadas ¡La

mayoría de guiones tienen entre 80 y 120 páginas! La novela de El Señor de los

Anillos: La Comunidad del Anillo tiene 544 páginas. Como ves, han sintetizado los

extensos textos de Tolkien en acciones y diálogos escritos en un guion para cine.

2

Ahora sí, comenzamos con cómo escribir un guion de cine paso por paso.

1) LA IDEA DE UN GUION

Si puedes explicar tu idea en una frase o dos es que vas por buen camino. Si lo único

que tienes es una escena, entonces no es una idea de una película, es una idea de

una escena o secuencia en concreto, por lo que tienes que desarrollar tu idea, por

ejemplo:

Idea El Señor de los Anillos: Un hobbit tiene que cruzar la Tierra Media con el fin de

arrojar el anillo único al Monte del Destino y salvar la Tierra Media.

Idea Star Wars: Un joven granjero abandona su hogar para rescatar a una princesa.

En el viaje se convierte en un Jedi y destruye al malvado imperio para salvar toda la

galaxia.

En la idea tiene que haber: Un protagonista + un objetivo. Se pueden añadir más

elementos para hacer más profunda tu idea, por ejemplo, le puedes añadir un lugar,

una época, un antagonista. Pero lo importante es que un protagonista, o varios que

tengan un objetivo principal.

¿Tienes ya tu idea? ¿Sí? Siguiente paso para saber cómo escribir un guion de cine es

¡el Género!

3

2)EL GÉNERO DE TU GUION CINEMATOGRÁFICO

Debes tener claro si tu historia es de terror, ciencia ficción, drama, comedia... Parece

un paso muy tonto, pero cuando estés desarrollando la estructura te darás cuenta de

que es importante, ya que condiciona toda la arquitectura de tu guion. No es igual

escribir una peli de género dramático que una peli de thriller. Y cuando hay

subgéneros ya ni te cuento.

¿Tienes tu género? Piensa que a lo mejor tu idea no es muy original, pero si lo

combinas con un género puedes hacer que sea una película única. Por ejemplo:

Una historia de zombis con un género romántico. Sí, existe esta peli. Otro ejemplo,

una historia de superhéroes, pero de género dramático; una historia tipo Star Wars,

pero de género policíaco.

En la combinación está el poder, porque está todo inventado (por Los Simpsons),

pero no todas las combinaciones están hechas. Todavía hay subgéneros por explorar,

así que ataca antes de que se te adelanten.

4

3) EL TEMA PARA TU GUION

Este paso, en mi opinión, es opcional. Aquí tienes que escribir el trasfondo de tu

historia, lo universal. Puedes tener una idea y un género, pero te falta el tema, por

ejemplo: la infancia, los amores prohibidos, la libertad de derechos. Es una síntesis

de tu guion.

El tema de El sexto sentido es la incomunicación.

Lo que no me gusta de este paso es que puedes atascarte, impide que avances y

no queremos eso, queremos que sigas, que no pierdas la ilusión y la magia por

escribir. Puedes darte cuenta del tema de tu guion según escribas, incluso

reescribiendo.

Así que, si quieres hazlo, pero no pierdas mucho el tiempo. Ahora viene un paso

importante para ti y tu historia ¡Los personajes!

5

4) CREACIÓN DE LOS PERSONAJES QUE

APARECEN EN EL GUION

Hay quien se hace una ficha de personajes extensa, tipo Pokémon: los gustos de

cada personaje, su color favorito, su comida favorita, su ascendencia, su marca de

coche favorito, su champú especial... ¡Tonterías!

Solo te interesa de tu personaje lo que vayas a contar en tu guion, por lo

que, lo que la experiencia que tuvo tu protagonista cuando se le pinchó un balón

cuando era pequeño o que su color favorito es el azul, es irrelevante, a no ser que

en la historia sea clave, porque el azul le da miedo y tiene que enfrentarse a un

malo malísimo que se pinta de azul.

Sintetiza. Lo que no sea relevante o no vaya a suceder en ningún momento en tu

historia, descártalo.

En el guion de cine tenemos que hacer un perfil de personaje así:

Empieza a describir físicamente cómo es tu personaje, imagínate que es un juego

de rol, empieza por estatura, complexión y ve acercándote a tu personaje.

El pelo, el color de ojos, cosas que le hagan la vida más fácil, no al público de la

peli, sino a quien se encargue del casting. Si de paso pones una foto de algún actor

ya conocido o te basas en él para describirlo, mejor que mejor. Eso sí, no te

detengas mucho aquí, puede que luego el equipo de casting se salte la parte física

del personaje, así que al grano, y si vas a poner algo, que sea importante para la

6

historia. Que tenga una apoplejía en el ojo o que tenga un tic porque sí ¡No! ¡Fuera

del perfil de personajes! Si tiene una apoplejía que sea porque en la historia es

muy importante.

La descripción de la personalidad: aquí sí puedes detenerte. Intenta describir su

comportamiento, sus miedos, sus objetivos.

Todo personaje tiene un objetivo y un miedo.

Repite este paso para tus personajes secundarios, pero solo los que tú creas que

son los que se van a desenvolver en tu historia. Nada de contar los miedos de una

anciana que ha ido a comprar el pan mientras tu prota está ahí cerca. Repito: a no

ser que sea importante ese personaje para la trama.

5) La Estructura del guion cinematográfico

7

Cómo escribir un guion de cine depende totalmente de este paso: La estructura.

Para mí es lo más importante, ya que hace que, según el género, te plantees una

historia u otra, lo que hace que una película funcione, más allá de los personajes,

los diálogos y las emociones.

La estructura depende de tu género. No es lo mismo la estructura de Star Wars

que es de ciencia ficción y aventuras, que la estructura de Insidious, una película

de terror.

La estructura básica debe tener 3 partes, te lo sabes seguro: principio, nudo

y desenlace. Que quieres romper moldes y te la juegas sin principio, olé tú. Suerte,

ya me contarás.

La estructura en tres partes es muy básica, pero sigue funcionando desde los

tiempos de Aristóteles. No te digo que tu guion sea solo de tres actos, esto es

como una escultura, primero le vas a dar forma. Cuanto más básico, mejor.

El principio: aquí presentas a tu personaje, el mundo en el que vive, su rutina

hasta que le pasa algo que le cambia esa rutina. Ejemplo:

En Star Wars, Luke descubre un mensaje de una princesa que pide ayuda; en Harry

Potter recibe una carta de Hogwarts.

El nudo: tu personaje ya tiene un problema que lo ha sacado de su rutina y que

tiene que resolver, puede que todavía no sepa cómo hacerlo, simplemente tiene

un objetivo. Aquí va a conocer a nuevos personajes que le van a servir de alguna

forma para poder avanzar, por ejemplo:

La compañía del anillo se une a Frodo para protegerlo; en Los Juegos del Hambre

conoce a Peeta y sus mentores.

En esta parte, el personaje descubre nuevas habilidades o las mejora y va a tener

un primer contacto con su enemigo, donde el prota, obviamente, va a perder, para

aprender a mejorar y esto lo llevará al desenlace. No siempre tiene que ocurrir así,

pero es tan fácil como analizar tu película favorita y ver qué estructura tiene.

El desenlace: nuestro protagonista se enfrenta ya a sus miedos para poder vencer

al antagonista y cumplir su misión.

8

Lo vencerá, dando una especie de moraleja a la historia (no siempre ocurre esto),

y volverá a casa (el regreso a la rutina) donde el personaje ha cambiado totalmente

y descubre que su mundo no es el mismo. Es decir, su rutina se ha roto para

siempre, por ejemplo:

Frodo vuelve a la Comarca, pero para él todo ha cambiado, ya no es la misma

porque él no es el mismo; en Matrix, Neo se siente diferente y su realidad ahora

es Sion.

Para entender cómo escribir un guion de cine como los guionistas profesionales

tienes que entender qué son los puntos de giro.

Los puntos de giro: en una estructura básica, tiene que haber dos puntos de

giro. Los puntos de giro no quieren decir que tu historia cambia radicalmente de

ser una peli de terror en una casa abandonada a una peli de risa adolescente donde

haya una fiesta destroyer.

Hay que ser consecuentes siempre con la estructura (repito, lo más importante de

nuestro trabajo).

Un punto de giro puede ser que el protagonista descubra que es el Elegido, o que

tiene que iniciar un viaje para salvar al mundo. Suelen estar siempre al final del

primer acto y al principio del tercero, es decir, principio y desenlace.

En Déjame salir, Chris es hipnotizado por la madre de su novia; en Asesinato en

el Orient Express se produce un asesinato en el tren.

Hay que tener cuidado siempre de no confundir el primer acto con el prólogo, si

bien es una forma de introducir el problema, todavía ese problema no es el objetivo

de nuestro/s protagonistas.

9

6) Escaleta del guion literario

Este es el paso que menos me gusta. En mi opinión, se pierde un poco la magia.

Como guionista me gusta disfrutar de ver los caminos a los que me llevan los

personajes dependiendo de la estructura planteada. Pero sé que es necesario si

quieres hacerlo profesional.

La escaleta es una especie de esqueleto, donde tienes que segmentar las

secuencias de tu guion. Pero contando solo los qué, no los porqués. Ejemplo de

Star Wars IV:

1. Dos droides escapan de una nave espacial con un mensaje de vital importancia.

2. Aterrizan en un planeta donde son esclavizados y comprados por un joven

granjero.

3. El granjero descubre el mensaje en uno de los droides para salvar a la princesa.

La escaleta te tiene que servir como guía, y lo guay es que puedes cambiarlos,

reescribirlos o moverlos según el acto en el que se encuentre, ya sea porque

consideras que el punto de giro viene demasiado pronto o que no llegue a reforzar

tu idea para que tu personaje descubra que es el elegido.

Las escaletas por personajes: el caso es que las escaletas te pueden servir para

hacerlas por personajes, por ejemplo, contar las secuencias solo de Luke

Skywalker, otra escaleta de Leia, otra de Dath Vader, para que luego puedas

encajarlas todas en una sola, teniendo así multitramas, enriqueciendo a tu historia.

Pero si no te quieres liar, haz una escaleta de tu historia, es básica, pero efectiva.

10

7) Sinopsis de un guion

Hay dos tipos de sinopsis en un guion:

Sinopsis argumental (una forma de resumir tu guion en unas cuantas hojas,

incluyendo el final).

Sinopsis de venta (un breve resumen de tu historia a modo de caratula de

película, para incitar al espectador. No se incluye el final).

La sinopsis argumental la harás antes de escribir el guion, la sinopsis de venta la

puedes hacer al final.

En la sinopsis argumental lo escribes para la gente del cine, para convencer de

que pongan pasta o para convencer a un director, actores, etc.

En la sinopsis de venta, sin embargo, a quien tienes que convencer es al público

para que tenga el gusanillo de ver tu película.

¿Tienes ya todos los pasos para escribir tu guion de película? ¿Cuál crees

que flojea más? ¿Consideras que debes trabajarlo un poco más?

Es interesante que te hagas estas preguntas antes de comenzar a dialogar,

porque puede que no te convenza del todo, y eso la historia lo huele, sabe tus

temores, y hará que lo abandones seguramente antes de comenzar el nudo.

11

8) Diálogo en el guion cinematográfico

Seguramente, este sea el paso que estabas deseando sobre como escribir un

guion de cine, pero los pasos previos que te han llevado aquí son incluso más

importantes para enriquecer tu historia.

En un guion, se llama diálogo al guion en sí, es decir, el texto literario donde se

sitúan los personajes, realizan acciones y hablan.

Siempre debes escribir en presente de indicativo. Nada de verbos en pasado ni

futuro. SOLO PRESENTE, aunque sea un flashback o un flashforward.

Pero antes te voy a explicar el encabezado de la escena de guion o el Scene

Heading. Te pongo una imagen:

Siempre en el encabezado van tres partes, como puedes ver en el

ejemplo de arriba (¿de qué peli será? 😏).

En la primera parte, situada a la izquierda antes del punto, vemos que pone INT

de INTERIOR, esto se refiere a que la escena sucede dentro de un lugar. Si fuera

en exterior, pondríamos EXT.

12

El lugar es la parte central del encabezado, cuanto más específicos seamos mejor

para el equipo de producción. Con esto me refiero a que no debemos poner CASA,

es muy general. Lo mejor es poner una parte concreta de la casa, como SALÓN

HOBBITON CERRADO (la casa de Frodo).

Por último, en la tercera parte del encabezado de la escena, pondremos DIA o

NOCHE, aunque también podemos poner MÁS TARDE si es para hacer una elipsis

de tiempo breve.

Como ves todo va en MAYÚSCULAS, a la izquierda se pone un punto “.” y a la

derecha, antes de DIA o NOCHE, se pone un guion “-“.

Los guiones se escriben escena por escena, por lo que puedes hacerte esta

pregunta antes de empezar cada escena:

¿Quién quiere qué de quién?

Aunque hay muchos guionistas expertos que dicen esto, no siempre hay que

hacerse esa pregunta. Lo que debes imaginarte es que toda tu historia se basa

en un personaje avanzando y abriendo puertas que le llevan al siguiente nivel, o

a niveles contiguos, pero nunca regresando.

Debes preguntarte, de dónde viene, qué va a hacer en ese nivel, y cómo va a

salir para atravesar la puerta hasta el siguiente nivel.

La escena, en un guion, es todo lo que ocurre en un mismo espacio o tiempo.

¿Cuándo hay que cambiar de escena en un guion cinematográfico?

Si tu personaje está en una parada de autobús donde ocurren cosas, sería una

escena. Pero si quieres hacer una elipsis de tiempo, por ejemplo, se hace de

NOCHE en la parada o simplemente, MÁS TARDE, ya tienes otra escena.

Esto se debe a que, a pesar de que el espacio sea el mismo, el tiempo ha variado,

y entonces tenemos que volver a indicar si es INT o EXT, el nombre del lugar

donde sucede la escena PARADA DE AUTOBÚS, y si es DIA o NOCHE.

13

Por supuesto, puedes hacer que el espacio o lugar de la escena se subdivida, para

hacer la vida más fácil a producción. Me explico:

Supongamos que todo sucede en un coche. El coche lo puedes dividir por: PARTE

DELANTERA donde está el conductor y el copiloto, PARTE TRASERA donde están

los pasajeros, MALETERO donde hay un tipo encerrado e incluso exterior del

coche, por ejemplo, el CAPÓ DEL COCHE, donde hay un Terminator enganchado

para matarlos a todos.

Es el mismo coche, sí, pero lo estamos dividiendo por pequeñas zonas que hacen

que, a la hora de rodar, sea más fácil (te recuerdo que estás escribiendo para un

equipo que va a hacer nuestra película realidad).

Como escribir un guion de cine con este truco que usan los guionistas expertos:

Es un rollo tener que ir poniendo INT. PARTE DELANTERA – NOCHE y después

EXT. CAPÓ COCHE – NOCHE, y luego volver a INT. PARTE DELANTERA – NOCHE,

así cada vez que pase algo.

El truco que tenemos los guionistas guays es poner una barra diagonal o

slash ” / “. Sí, el equipo técnico comprenderá que son dos localizaciones

distintas. Ejemplo:

INT/EXT. PARTE DELANTERA/CAPÓ COCHE – NOCHE

Y comienzas a escribir las acciones y los diálogos del tirón.

¿Cómo se escribe una acción en un guion cinematográfico?

14

Debes indicar al equipo dónde nos situamos o indicar el personaje que conduce

la acción de la escena, por ejemplo, en la imagen de arriba del guion ‘Roles’. En

nuestro caso, presentamos a Sofia, como es la primera vez que aparece en todo

el guion, ponemos su nombre completo en mayúscula: SOFIA. Seguido de un

paréntesis donde indicamos la edad del personaje.

¿Por qué hacemos esto? Para ayudar al equipo de casting y al director a la hora

de imaginarse al actor o actriz que interprete al personaje, así de maravillosos

somos los guionistas, por eso nos quieren tanto.

También podemos describir brevemente al personaje, como vemos en el ejemplo

de arriba del guion de ‘Roles’, Sofía es una ejecutiva que lleva un anillo que nos

indica que está casada. Algo que será relevante más adelante. Nada puede ser

gratuito en un guion, esto no es una novela de Stephen King.

Una vez hayamos situado al personaje dentro de la escena, comenzamos a poner

acciones. SOLO ACCIONES. No pongas sus pensamientos ni el porqué de sus

acciones, solo los qué y los cómo.

Escribir diálogos en un guion cinematográfico

En un guion de película, debemos poner primero el nombre del personaje que

habla, en mayúscula, por ejemplo:

15

Como vemos en el ejemplo de arriba, SOFIA y FRAN, cada vez que hablan, sus

nombres aparecen en mayúscula y, a continuación, la frase que van a decir.

No pongas cómo lo dice a no ser que sea súper hiper mega importante para la

película, porque el director y los actores se sentirán cohibidos o querrán llevarte

la contraria sí o sí, ya que piensan que saben más del personaje que tú, que

puede ser, o que quieran darle su propia forma de hablar, algo lógico, porque los

actores no son simples muñecos, ellos interpretan y le añaden alma al personaje.

Se suele recomendar que los diálogos no sean muy extensos, porque pueden

parecer monólogos de teatro, y nosotros estamos escribiendo para cine, un

lenguaje muy diferente que tienes que tener en cuenta.

Olvídate de las transiciones, los paréntesis y las notas, lo simple hace que tu

guion sea más fácil de leer para un productor que lo quiera comprar o para el

equipo que va a realizar la película.

Ya sé como escribir un guion de cine ¿Y ahora qué?

Ahora te recomiendo la parte más difícil de un guionista, hacer amigos.

Puedes ir a eventos de cortometrajes, conocer a otros directores, meterte en

grupos de Facebook como el de los InOut Filmmakers, visitar la web de Filmarket

Hub, o crear tu página web como he hecho yo y así, poco a poco, te darás a

conocer: saldrán proyectos, querrán que tú escribas y ya te labrarás una fama.

Mi consejo: dirige tú mismo tus guiones. Puede ser que no tengas ni idea, tranqui,

yo te escribo otro post sobre cómo dirigir una película sin tener ni idea y que te

seleccionen en festivales de cine.

https://youtu.be/8hHA5eD4Y_s

16